Monotributo: aumentan 41,5% los niveles de facturación de las categorías

Fuente: iProfesional – A partir del 1 de julio, suben más de 40% las escalas de facturación de las distintas categorías del Monotributo, manteniendo sin cambios la cuota mensual

A partir del 1 de julio, suben más de 40% las escalas de facturación de las distintas categorías del Monotributo, manteniendo sin cambios la cuota mensual, según informaron desde el Ministerio de Economia..

Puntualmente, la Categoría A pasará de los actuales $999.657,23 anuales a $1,414.514, la categoría D de $2.583,720 anuales a $3.655.963 mientras que la Categoría K, pasará de $8.040.721,19 a $11.377.620 anuales.

Monotributo: aumentan 41,5% los niveles de facturación

La medida se adopta en julio porque los Monotributistas deben recategorizarse durante ese mes. Los períodos de recategorización son cada 6 meses, en enero y julio, tomando en cuenta la actividad de los últimos 12 meses.

Si hubo cambios en los ingresos, alquileres y demás variables, hay que ingresar con clave fiscal para recategorizarse. De lo contrario, se entiende que no hubo cambios y se permanece en la misma categoría.

Se estima que hay más de 2 millones de monotributistas, además de otro millón que combina el trabajo en relación de depende con actividades registradas en el Monotributo.

La AFIP deberá implementar la medida difundiendo las nuevas escalas antes de fin de mes de manera que los contribuyente cuenten con los nuevos valores a la hora recategorizarse.

La actividad industrial subió 1,7% en abril, pero bajó la construcción

Fuente: Cronista – En abril, ocho de las dieciséis divisiones que conforman la medición de la industria manufacturera presentaron subas interanuales.

El nivel de la actividad industrial registró en abril una suba de 1,7 % en relación a igual mes de 2022, y una mejora de 1,2% frente a marzo pasado, informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En relación a marzo pasado, la  actividad manufacturera se expandió 1,2%, con lo que redondeó, por primera vez desde diciembre de 2021, dos meses consecutivos de suba mensual. 

La construcción, por su parte, marcó en abril una merma de 4% interanual y un incremento de 3,4% respecto a marzo pasado.

En base a estos números, la actividad fabril registró una mejora acumulada de 2,5% durante el primer cuatrimestre del año.

Por su parte, la construcción acumuló entre enero y abril una baja de 1,6% frente a igual período de 2022.

En abril, ocho de las dieciséis divisiones que conforman la medición de la industria manufacturera presentaron subas interanuales.

En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron mejoras en Industrias metálicas básicas (36,3%); Otros equipos, aparatos e instrumentos (13,1%); Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear (11%); Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes (4,7%).

También registraron subas Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras, 5,1%; Productos de metal, 1,7%; Textiles, 1,8%; y Otro equipo de transporte, 3,4%.

Por el contrario, en abril mostraron disminuciones las divisiones Alimentos y bebidas (-1,7%); Minerales no metálicos (-5,3%); Maquinaria y equipo (-3,5%); Madera, papel, edición e impresión (-2,4%); Prendas de vestir, cuero y calzado (-3,5%); Caucho y plástico (-3%); Sustancias químicas (-0,6%); y Tabaco (-0,3%).

Info Pymes | Newsletter 46

Ya está disponible Info Pymes # 46 – Año 2, 2ª semana de junio

Lo encontrás en www.infopymes.com.ar/IP_Ctrl_2023/P_jun_2.htm Suscribite sin cargo al Diario on line de los empresarios, emprendedores y profesionales de las pymes argentinas y recibilo directamente, en tu casilla de e-mail

Compartí este posteo con colegas, amigos y en tus redes sociales. Estamos en Contacto! – www.infopymes.com.ar

.

.

#YoSigoInfoPymes –

Nación, Buenos Aires y municipios articulan con empresarios para potenciar a las pymes en toda la provincia

Fuente: Argentina.gob – En el encuentro se brindó información para facilitar el acceso a los programas de financiamiento de la cartera productiva que se encuentran vigentes para las pequeñas y medianas empresas de todo el país, como son Crédito Directo, Crédito Fiscal, Producir con Equidad, Transformación Digital y Sello Buen Diseño argentino.


El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, junto con el subsecretario de la Pequeña y la Mediana Empresa, Tomás Canosa, y la subsecretaria de Industria, Pymes y Cooperativas de la provincia de Buenos Aires, Mariela Bembi, encabezó la Jornada de Capacitación de Herramientas para PyMEs, en la que participaron secretarios y secretarias de industria de municipios bonaerenses y referentes de cámaras empresarias de todo el país. El encuentro tuvo como objetivo acercar todas las políticas de impulso PyME del gobierno nacional y proveer herramientas para multiplicar su alcance a nivel federal.

“A través de todas estas líneas que estamos acercando hoy, y que forman parte del programa Argentina Productiva 2030, más todo el desarrollo de proveedores y el impulso a la industria de bienes de capital, estamos avanzando en una misma dirección: poner todos los recursos para ayudar a las pymes a crecer, avanzar hacia la frontera tecnológica, y proyectarse en el mundo”, aseguró Mendiguren. Y agregó: “Esto que estamos viendo hoy es un rumbo claro, una decisión política que impulsamos desde el equipo de Sergio Massa y que no pensamos abandonar”.

En ese sentido, el secretario repasó los distintos programas que pone a disposición la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo y aseguró que están pensados “para acompañar todo el ciclo de vida de una empresa. Queremos apoyar todo, desde el fenomenal emprendedurismo que existe en cada rincón del país, hasta el potencial de las pymes exportadoras, a las que consideramos estratégicas, porque cuando una pyme exporta, no exporta commodities, exporta valor agregado, tecnología. Y eso es fundamental para lograr el cambio de la estructura productiva que tanto necesitamos para dejar atrás las dificultades recurrentes de nuestra economía y dar el salto definitivo al desarrollo”.

Por su parte, Canosa, destacó que “desde la Subsecretaría hay instrumentos de financiamiento con tasas competitivas, asistencias técnicas y becas para acompañar e impulsar la producción de las micro, pequeñas y medianas empresas. Queremos que los conozcan en detalle para que las empresarias y empresarios de todo el país aprovechen los instrumentos y así fortalecer la articulación entre Nación, provincias y gobiernos locales».

“Estamos convencidos del trabajo articulado con el Gobierno nacional y los actores territoriales», aseguró Bembi y explicó que “el eje de nuestra gestión es poner a las PyMEs en el centro de todas nuestras políticas porque entendemos que somos el corazón industrial de Argentina. Celebro este encuentro porque sabemos que lo más importante es llegar a cada una de las pymes en el territorio y a todos los sectores productivos. Trabajar con los municipios es nuestra gestión diaria para llevar a nuestro país adelante, que es lo que necesitamos todos”.

En el encuentro se brindó información para facilitar el acceso a los programas de financiamiento de la cartera productiva que se encuentran vigentes para las pequeñas y medianas empresas de todo el país, como son Crédito Directo, Crédito Fiscal, Producir con Equidad, Transformación Digital y Sello Buen Diseño argentino.

En la jornada también participaron el jefe de gabinete de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, Gabriel Vienni; la subsecretaria de Gestión Administrativa de Industria y Desarrollo Productivo, Julieta Almécija; la presidenta del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Sandra Mayol; el director nacional de Financiamiento PyME, Francisco Abramovich; la directora nacional de Fortalecimiento de la Competitividad PyME, Julia Watman; el director nacional de Gestión y Política PyME, Pablo Bercovich; la directora de Desarrollo de Cadenas de Valor, Silvina Mochi; la directora de Desarrollo de Capacidades Productivas, Florencia Iglesias; y la coordinadora del Sello Buen Diseño argentino, Verónica Mercer. Además, estuvieron presentes responsables de las áreas de Industria y Producción de los municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Bolívar, Cañuelas, Ezeiza, Florencio Varela, Hurlingham, Ituzaingó, La Matanza, Lomas de Zamora, Merlo, Moreno, Quilmes, San Martín, Pilar, Zárate, entre otros.

El Estado Nacional puso a disposición de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas el programa Crédito Argentino (CreAr) que invierte un total de un billón de pesos para crédito productivo. El programa de financiamiento a la inversión más grande de la historia reciente del país se puso en marcha a fines del año pasado con un presupuesto inicial de $500 mil millones y, ante la alta demanda, duplicó el monto original para promover a todo el entramado productivo con una variedad de líneas de financiamiento y tasas competitivas. Desde su lanzamiento, el 65% de las empresas que recibieron financiamiento aumentaron su planta de empleo y más del 20% exportó su producción en 2022.

También, las empresas cuentan con los programas de Transformación Digital de las MiPyMEs Argentinas con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y de Apoyo a la Competitividad (PAC) con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que brindan herramientas de financiamiento y aportes no reembolsables destinados a aumentar la competitividad y la productividad, mejorar la infraestructura tecnológica, promover la digitalización de la industria y la formación de capital humano en habilidades 4.0.

Asimismo, hasta el 5 de junio está abierta la convocatoria de Potencia PyMEX, un paquete de $12.000 millones de inversión del Estado nacional para potenciar a las PyMEs exportadoras y avanzar hacia una estructura productiva nacional más compleja, con mayor valor agregado y más tecnología, con un aporte de hasta $60 millones por proyecto.

La PYME familiar que se abre camino a través de la innovación

Fuente: A24 – José Luis y Silvina son los creadores de un emprendimiento familiar que se apoya en la innovación para destacarse en un mercado altamente competitivo. Cómo lograron expandirse desde el GBA al interior del país.

José Luis Oldani y Silvina Berardi son los creadores de PUERTAS CUBO, un emprendimiento familiar centrado en la venta y distribución de puertas y ventanas caracterizadas por su diseño.

La firma cuenta con un showroom ubicado en la localidad bonaerense de Berazategui, y tiene alcance nacional con descuentos y cotizaciones online.

Allí se pueden encontrar productos como Puertas placas de interior, con marco aluminio y de madera; Puertas de exterior con pintura final; y Ventanas de PVC y de aluminio de alta prestación termo acústicas.

En una entrevista con este medio, Berardi habló sobre el comienzo del proyecto y como lograron consolidarse en GBA y el Interior del país.

Desarrollando una idea

“Hace 35 años que tenemos un local familiar de aberturas; mi esposo estaba trabajando en una empresa de materiales eléctricos. Dejó ese trabajo para que podamos emprender en un proyecto nuevo que es el de puertas cubo», detalló la emprendedora.

“Para ello utilizamos un espacio tipo showroom en el local familiar” en Berazategui, subrayó la cofundadora de la PYME local.

“Me llegó un mensaje sobre puertas placas con marco de aluminio enchapadas en melanina que eran muy lindas estéticamente, y estaban a muy buen precio. Las fabricaban en Santa Fe. El dueño nos invitó a conocer la fábrica y viajamos para allá”, recordó.

“Le presentamos la propuesta de ser los únicos distribuidores de esas puertas en Buenos Aires. Ellos nunca habían podido llegar a Capital. Nosotros teníamos la visión de comercio, es decir, invertir para tener mucho stock y que el cliente pueda comprar y llevarse la puerta”, puntualizó la protagonista.

Encaminando el negocio

“Arrancamos con 150 puertas y fuimos haciendo un camino de hormiga yendo local por local. Ahí nos llevamos una primera decepción. Vimos que los negocios no querían invertir por temor”, detalló Berardi.

“En paralelo vendíamos muchas de esas puertas, pero en nuestro local. Es decir, venta a consumidor final. A través de publicidad en redes sociales y venta por página web, nos va muy bien. Por supuesto que continuamos con el espacio de venta presencial”, resaltó la emprendedora.

“Estas puertas son de embutir, toda una novedad en Buenos Aires; por eso se venden muy bien”, aclaró.

Sobre la actualidad del sector y los obstáculos que pueden surgir día a día, Berardi mostró su optimismo y la capacidad resiliente de la familia para salir adelante.

“Pensábamos que íbamos a marcar una tendencia en ventas de puertas de colores (se puede elegir el color de la puerta). Pero eso no fue así, porque vimos que es un mercado tradicional y la gente prefiere el color de las puertas igual al del ambiente”, expresó en ese sentido.

“Entonces las vendemos, al igual que todos los otros productos, de libre mantenimiento”, resaltó.

“Queríamos dejar una enseñanza que a veces uno sueña a ser el gran distribuidor o una empresa multinacional, o se pone objetivos demasiados grandes y luego se frustra. Y no está mal vivir de esto y después ir creciendo de a poco”, concluyó.

Reflexiones acerca del plan de facilidades para las pymes

Fuente: Ámbito – El alivio que propicia el Fisco mediante este régimen de facilidades no cumple acabadamente con su objetivo tanto por el monto definitivo a regularizar como por el entorno que conforma la dimensión de la carga tributaria corriente, la incidencia inflacionaria y las limitaciones a las divisas.

El 17 de mayo pasado el fisco emitió la Resolución General (AFIP) 5.361 mediante la cual establece un plan de facilidades más “beneficioso” para los contribuyentes morosos o que estén en una delicada situación financiera.

Básicamente, las condiciones de los planes de facilidades de pago son las siguientes: Informate más

Las cuotas serán mensuales, iguales y consecutivas y su monto se calculará aplicando la fórmula que se consigna en el micrositio de este Organismo denominado “Mis Facilidades”.

El monto mínimo de cada cuota será de $ 2.000.

La cantidad máxima de cuotas de los planes de facilidades de pago se determinará según:

– el tipo de contribuyente al momento de la consolidación de los mismos y- del tipo de plan elegido.

La tasa de interés de financiación será la que resulte de aplicar el 70%, 90% o 100% sobre la tasa de interés resarcitorio -vigente a la fecha de consolidación del plan de facilidades de pago- prevista en el artículo 1° de la Resolución 559/22 del Ministerio de Economía o la norma que en el futuro la reemplace.

Una vez confeccionado el plan y determinada la cantidad de cuotas, se deberá proceder a su presentación.

La fecha de consolidación de la deuda será la correspondiente al día de la presentación del plan.

El acogimiento al presente régimen podrá realizarse hasta el 29 de septiembre de 2023, inclusive.

A raíz de tales premisas surgen algunas inquietudes y reflexiones:

¿Cómo interpreta el plan de facilidades de pago para pymes anunciado por la AFIP?

Este plan de facilidades de pago tiene por finalidad permitir que los contribuyentes morosos al 30 de abril del 2023 regularicen su situación de una manera más holgada, con mayor cantidad de cuotas para el pago, lo cual no es gratis.

Pero tiene el inconveniente que la regularización es del total de la deuda, es decir, no solo se regulariza el capital sino que también debe incluirse los intereses resarcitorios e inclusive los punitorios si fuera del caso. Lo cual incrementa el peso financiero de las deudas tributarias, las que justamente no pudieron ser canceladas a su vencimiento original debido a problemas de financiación, sobre todo para las micro y pequeñas empresas.

Otro inconveniente que presenta este plan de facilidades de pago es que restringe la posibilidad de adquirir títulos valores en pesos para su posterior venta en moneda extranjera mediante transferencia en custodia al exterior (CCL), mientras el plan se encuentre vigente, y teniendo restringido el acceso al MULC para efectuar pagos al exterior, la situación para estas empresas será más delicada.

¿Qué tan positivo es para las pequeñas y medianas empresas esta regularización de obligaciones?

Lo positivo se vincula con la posibilidad de estar al día con las obligaciones impositivas, aduaneras y de la seguridad social en cómodas cuotas, aunque a una tasa de financiación elevada. Además, para aquellos que son agentes de retención y/o percepción impositivas, les permite regularizar sus deudas por estas obligaciones.

Pero, por otra parte, la tasa de financiación resulta elevada en comparación con otras tasas aplicables a planes de fomento de actividades. En términos nominales hoy la tasa anual ronda el 71%. Teniendo en cuenta que la Ley de fomento de inversiones productivas ofrece tasas para préstamos de inversión y capital de trabajo entre los 64% nominal anual y el 74% nominal anual respectivamente, la tasa de financiamiento impositiva conspira contra el crecimiento de las empresas, que en lugar de aplicar esos fondos a financiar proyectos de inversión tienen que utilizarlo para solventar el alto costo impositivo que hoy tienen que soportar toda compañía. Y peor aún cuando no podrán hacerse de dólares para cancelar sus obligaciones con proveedores del exterior.

¿Qué otras medidas pueden ayudar a sobrellevar el día a día de las pymes argentinas?

Básicamente, Argentina tiene que replantearse el esquema de tributación seriamente. Hoy tenemos una presión tributaria muy elevada, tanto a nivel nacional como provincial, y además las adecuaciones impositivas no hacen a la atenuación de esa presión, sino que persiguen fines recaudatorios. Entonces por este camino es difícil que lleguen inversiones genuinas y duraderas y que crezcan las que están instaladas.

Impuestos como internos (excluyendo a los que persiguen fines de orientación al consumo), a los combustibles, sellos a nivel provincial, los municipales que no contribuyen al mejoramiento de la condiciones de producción, etc., no le aportan a las empresas ni a la sociedad en su conjunto beneficio alguno, en salud, educación, seguridad, etc. Entonces, ¿para qué sirven?

¿Cuál es el principal escollo a nivel impositivo que enfrentan las pymes?

Las obligaciones impositivas no debieran ser vistas como un escollo. Tener conciencia de que toda nación tiene un estado al cual hay que solventar para el beneficio de la comunidad no debería ser motivo de enojo, sino de atención.

El problema en nuestro país es que se cobra mucho impuesto y no se cumple con los objetivos para los cuales tales impuestos fueron creados. Esto obliga a las empresas y a la comunidad en general a tener que cubrir esas deficiencias.

Otro punto que conspira contra el desarrollo de las empresas es el alto nivel de inflación que estamos experimentando y ya estamos entrando en una espiral inflacionaria ascendente que no parece tener fin. En este sentido, por ejemplo, tener que pasar por los tribunales para reclamar que se reconozca el impacto de la inflación sobre el cómputo de los quebrantos de ejercicios anteriores, no resulta razonable. Debería ya estar reconocido en la propia legislación impositiva, ya que no hacerlo implica para las empresas y para el estado un mayor costo administrativo y judicial que en última instancia, de una u otra forma, lo terminamos pagando entre toda la sociedad.

Pymes en funcionamiento: el desafío de mantenerlas de pie en la Argentina

Fuente: Cronista – En un clima de inestabilidad económica, cómo hacen hoy las pymes para sobrevivir y planear un crecimiento

Tener un negocio es un desafío. Tener un negocio en la Argentina es un doble desafío. En un país donde la inflación interanual supera al 108%, poder planificar, armar una estrategia y salir victorioso es ganarse un Martín Fierro.

A pesar de ser un año electoral y la inflación desmedida, quienes manejan empresas en el país logran mantenerlas en crecimiento después de haber analizado y encontrado la manera en que funcione. Lo mismo sucede con los consultores que llevan adelante carteras de clientes que buscan profesionalizarse, dar un paso más o, también, mantener sus estándares de calidad.

El crecimiento empresarial se define como el conjunto de acciones que una compañía emprende para optimizar sus estrategias y alcanzar el éxito en áreas específicas, adaptándose a sus necesidades y metas actuales. Este desarrollo se puede lograr mediante el incremento de los ingresos, derivado de un aumento en el volumen de ventas o de la prestación de servicios.

«Es clave mantener un flujo de caja actualizado para analizar detalladamente y de forma continua las necesidades financieras de la empresa. Muchas veces las finanzas de las Pymes mezclan conceptos como activos, resultados y caja, lo que genera confusiones», explicó Francisco Santolo, Founder & CEO de Scalabl, y agregó: «es esencial elaborar proyecciones financieras realistas y monitorear regularmente el desempeño financiero para realizar ajustes en la planificación si es necesario»

En el caso de Neumar SRL, en base a su planificación administrativa y contable trabajan todas las finanzas. Se centran en revisar y trabajar tres herramientas fundamentales como el estado de resultado proyectado, flujo de fondos proyectado y el presupuesto. Así, logran obtener un orden y una orientación de cuánta rentabilidad estiman obtener para los meses que vienen, al igual que cuál será la liquidez de la organización y cuánto proyectan gastar en cada área.

«Algo muy importante para no desmotivarse en el proceso, es no tener miedo de ajustar lo proyectado las veces que sean necesarias -dado que el contexto lo amerita-, y siempre considerar que es mejor armar tus proyecciones por más que luego se revisen y se ajusten, a nunca hacerlo», destacó Juan Ignacio Martín, Gerente General de Neumar SRL, y añadió: «dependiendo en la etapa que creemos se encontrará la organización es en base a cómo tomamos decisiones financieras como la toma de deuda, ventas a clientes financiadas, inversiones, entre otras acciones».

La realidad es que la industria genera variaciones y de eso dependerá mucho las operaciones de la empresa; al igual que si comercializa de manera internacional o no. «Estará más o menos favorecido o perjudicado según su posicionamiento, pero en todos los casos obtendrá mejores resultados gestionando de forma eficiente el flujo de efectivo y tomando decisiones rápidas. Hay distintas herramientas de cobertura, por eso, es fundamental mantenerse informado y adaptarse en consecuencia», explicó Andrea Marzullo, CEO de CFO Startup.

Sumar profesionales o mantener la estructura actual

La incorporación de profesionales en Neumar SRL se da en dos circunstancias: cuándo algo no está operando bien, un proceso u operación es ineficiente, su resolución está trabada o es engorrosa; allí es cuando deciden incorporar gente especialista en el tema que pueda aportar lo que el resto no posee para conseguir las soluciones. Por otro lado, cuando ven una oportunidad de mercado o de mejora que, con la capacidad operativa, actual es imposible de aprovechar, «ahí es cuando decidimos delegar en un profesional en la materia», explicaron.

Incorporar un perfil a la organización no es un tema menor. Es importante comprender qué perfil se necesita y cómo encaja en la dinámica y cultura de la empresa. 

Santolo propone hacerse algunas preguntas antes de afirmar el ingreso, como por ejemplo; ¿cuáles son los pros y contras de tercerizar esa función? ¿Le pediremos al empleado que ejecute un proceso testeado o repetible o estamos esperando que reinvente la rueda? 

«Por supuesto es crucial evaluar las habilidades y competencias del candidato, su potencial y actitud, así como su capacidad para trabajar en equipo y adaptarse a los desafíos del negocio. La retención del talento es hoy un desafío fundamental y hay infinidad de nuevas prácticas, un salario competitivo, oportunidades de crecimiento y un buen ambiente de trabajo son sólo la base», indicó.

Los indicadores que hay que leer para entender la rentabilidad

Cuando se trata de evaluar la rentabilidad de una pequeña o mediana empresa (pyme), es fundamental tener en cuenta ciertos indicadores financieros clave. Estos indicadores brindan una visión clara de la salud financiera y la capacidad de generación de ganancias de la empresa. 

Algunos de los indicadores más relevantes incluyen el margen de beneficio bruto, que revela la eficiencia en la producción y la gestión de costos; el margen de beneficio neto, que muestra la rentabilidad después de todos los gastos; el retorno sobre la inversión (ROI), que indica el rendimiento de la inversión inicial; y el retorno sobre el patrimonio (ROE), que evalúa la rentabilidad para los accionistas. 

Otros indicadores a considerar son el margen operativo, el margen EBITDA y la rotación de activos, que proporcionan información adicional sobre la eficiencia operativa y el uso de los recursos. Estos indicadores, en conjunto con un análisis exhaustivo, permiten comprender mejor la rentabilidad y la viabilidad financiera de una pyme, siendo herramientas esenciales para los inversores y analistas financieros en la toma de decisiones informadas.

Sin embargo, cada pyme tiene su receta, y cada asesor también. Por ejemplo, en el caso de CFO Startup apuntan a que las pymes midan el resultado neto -si de la Argentina se trata- y la variable de ingresos mensuales sobre los costos fijos. Sin embargo, para Neumar SRL es su principal indicador.

«En cuanto a unidad de medida, nuestros estados de resultados mensuales los presentamos en dólares al tipo de cambio oficial. No obstante, el indicador que se lleva nuestra entera atención mes a mes es el EBITDA (ganancia antes de intereses, impuestos y depreciaciones). 

Por medio de este indicador podemos conocer la capacidad de generar rentabilidad que tiene nuestra empresa, y a su vez permite compararnos con nosotros mismos en distintos periodos de tiempo, como también con otras empresas del sector o de rubros diferentes», aclara Martín.

¿Cómo van a impactar los avances tecnológicos en las empresas y sus trabajadores?

Fuente: Ámbito – En San Pablo, Brasil, tuvo lugar la conferencias Sapphire 2023, cuyo principal objetivo fue presentar las innovaciones diseñadas para que las empresas pueden afrontar los desafíos del futuro. 

La masiva difusión de la Inteligencia Artificial (IA) irrumpió en el mundo abriendo las puertas para un posible cambio tecnológico profundo y generó replanteos en industrias enteras. Otro tema transversal para las empresas de todo el planeta son las demandas de cuidado del medioambiente y los fuertes cambios regulatorios que estas vienen generando.

En ese contexto, SAP llevó a cabo su conferencia Sapphire 2023, con el objetivo de presentar las innovaciones que apuntan a brindarle a las empresas las herramientas necesarias para afrontar los desafíos del futuro. Entre las novedades más importantes presentadas, se destacó el anuncio de una serie de nuevas capacidades de IA creadas para los negocios. A la vez, se hizo especial énfasis en la importancia de la sostenibilidad y las herramientas brindadas por SAP para mejorar los estándares en ese sentido. Informate más

«El escenario actual de cambios constantes exige que las empresas sean más ágiles para seguir siendo competitivas y superar sus desafíos. SAP incorpora nuestros 50 años de experiencia en 25 industrias en su cartera de soluciones en la nube con nuevas capacidades basadas en IA que ayudarán a los equipos de las empresas a anticiparse y lidiar con el cambio y con la incertidumbre con más facilidad, ofreciendo más visibilidad, productividad y resultados positivos a los negocios”, dijo Adriana Aroulho, presidenta de SAP Brasil.

¿Cómo va a impactar la IA en las empresas?

En las puertas de una nueva era tecnológica, SAP apunta a aprovechar las mejores herramientas de IA del mercado y combinarlas con el inmenso patrimonio de datos que posee la empresa, para brindar las soluciones que impulsan de mejor manera a sus clientes. De esa forma, esta tecnología permite, entre otras cosas, que los procesos de compras sean más intuitivos y productivos, acelerar la gestión de procesos de negocio e innovar procesos comerciales

La IA de SAP se destaca por estar diseñada para los negocios. En ese sentido, se anunciaron una serie de avances en SAP Business AI, con innovaciones que personalizan la interacción con clientes, incrementan la productividad de las compras y contrataciones y amplían las capacidades de las organizaciones para encontrar y desarrollar talento crítico en toda su fuerza laboral.

«Una vez que se integran todos los datos y procesos de una empresa, se pueden generar modelos analíticos de inteligencia artificial para ganar productividad o para, entre otras cosas, automatizar tareas que son repetitivas», explicó Rodrigo Solon, Jefe de Plataforma Tecnológica de Negocios para América Latina y el Caribe de SAP.

Por otra parte, las empresas pueden implementar con confianza las soluciones brindadas porque se crean de manera responsable. La IA de esta compañía tecnológica es transparente, por lo que las organizaciones pueden entender cómo hace inferencias y crea recomendaciones. Además, respeta la privacidad de los datos confidenciales y ayuda a evitar sesgos. En ese mismo sentido, SAP trabaja con expertos en ética para explorar las implicaciones de implementar IA en su modelo de negocios.

La importancia de la sostenibilidad

Uno de los grandes ejes de Sapphire 2023 fue la sostenibilidad y la necesidad de generar datos reales al respecto para generar mejores estándares. En ese marco es que ahora SAP permite medir y administrar el carbono que ingresa y sale de los sistemas de cada empresa, haciendo que esa información sea tan auditable, transparente y confiable como la contabilidad de información financiera.

Hace cincuenta años, SAP revolucionó la contabilidad financiera con el software de planificación de recursos empresariales (ERP). En este momento, conforme a los cambios en los requisitos regulatorios y la creciente demanda social para que las organizaciones operen de manera sostenible, la compañía ahora también permite medir las emisiones y la huella de carbono para que puedan administrar su sostenibilidad con la visibilidad, precisión y confianza necesarias.

En ese sentido, la empresa alemana, anunció una actualización de SAP Sustainability Footprint Management, una solución única que calcula y gestiona toda la gama de emisiones corporativas, de la cadena de valor y a nivel de producto. También anunció la aplicación SAP Sustainability Data Exchange, una nueva solución para que las empresas intercambien de forma segura datos de sostenibilidad estandarizados con socios y proveedores para que puedan descarbonizar las cadenas de suministro con más rapidez.

¿Cómo van a impactar los avances tecnológicos en los trabajadores?

Uno de los temas que seguramente más impactará en situaciones de la vida cotidiana es la forma en que la inteligencia artificial podrá intervenir en la selección de personal. En ese aspecto, recientemente SAP comunicó una colaboración con Microsoft que permitirá elegir los perfiles ideales a la hora de reclutar nuevos empleados u ocupar vacantes dentro de las propias organizaciones. La inteligencia artificial también indicará recomendaciones de aprendizaje, en base a datos, para desarrollar la carrera y los objetivos de cada persona dentro una estructura empresarial.

Matheus Souza, Director de Innovación de SAP, aseveró que la automatización de procesos será uno de los avances que más se notará en el trabajo cotidiano de muchos trabajadores. «Tuvimos la pandemia que nos enseñó un montón de cosas y ahora con la IA van a cambiar muchas otras cosas y seguramente vayamos a tener mucho más al alcance de la mano la automatización».

Souza pronosticó que otro de los grandes cambios que tomarán notoriedad de manera transversal serán los avances en ciberseguridad. «La ciberseguridad es un tema que la gente ve lejano pero que cada vez va a estar más cerca. Tiene que ver con saber que estás ejecutando una tarea y tener la confianza de que eso está seguro y que también se le está brindando algo seguro al cliente», afirmó.

Las ventas minoristas pymes cayeron 2,8% anual en mayo

Fuente: CAME – Las ventas minoristas pymes tuvieron una retracción de 2,8% en mayo frente a igual mes del año pasado, medidas a precios constantes. De esta manera, cumplen 5 meses en baja, y además es el mayor descenso del 2023.

Con ese resultado, acumulan un declive del 1,7% en los primeros cinco meses del año. En la comparación mensual, los negocios también vendieron 1,2% menos que en abril.

El sector comercial viene sintiendo cada vez más la pérdida de poder adquisitivo de las familias en manos de la inflación. Desde todos los negocios relevados manifestaron que recibieron productos con subas importantes de precios. Además, el 56% tuvo problemas para reponer stock porque los proveedores demoraron entregas o directamente las cancelaron, según manifestaron en el sondeo.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.207 comercios minoristas del país, realizado del 1 al 3 de junio.

De los 7 rubros medidos, 6 cayeron en la comparación anual y solo uno creció, farmacias. Y en lo que va del año, 5 sectores acumulan caídas y solo 2 aumentos.

Análisis sectorial

El único rubro con crecimiento anual en mayo fue Farmacias (+6,4%), y entre los ramos en baja, el de mayor retracción fue Indumentaria y textil (-8,2%).

Para el acumulado anual, se mantienen en alza Farmacias (+6,8%) y Ferreterías, materiales eléctricos y de la construcción (+0,5). El resto, todos están abajo del periodo enero-mayo de 2022, siempre medidos a precios constantes.

Alimentos y bebidas

Las ventas disminuyeron 4,2% anual en mayo, a precios reales, y suman una merma del 1,9% en los primeros cinco meses del año (frente al mismo periodo de 2022). En la comparación mensual, bajaron 0,7%. El 48,9% de los empresarios consultados manifestó problemas de reposición de mercadería y 40% dijo que esas dificultades fueron mayores que en abril. La gente elije productos más baratos, y escasearon alimentos básicos como harina y azúcar que los mayoristas entregan “cuotificados”. Desde algunos negocios comentaron que los clientes se enojan por los faltantes y descargan su ira en los empleados, sin aceptar explicaciones.

“La gente compra lo justo y necesario, y prefiere volver nuevamente a comprar algún producto después, en vez de llevarlo por las dudas” (despensa, ciudad de Pergamino, Provincia de Buenos Aires).

“Hay menos volumen de ventas y mayor volumen de facturación, muestra clara de la inflación. La gente va por lo más económico y prioritario” (carnicería de San Salvador de Jujuy).

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles

Las ventas bajaron 2% anual, siempre a precios reales, y 0,2% en el contraste mensual. Para los primeros cinco meses del año llevan un retroceso del 2% frente al mismo periodo de 2022. El 54,7% de los empresarios encuestados expresó problemas de reposición de mercadería y para el 36% fueron mayores que en abril. Escasean productos importados y nacionales. Los comercios del rubro muebles se quejaron de las fábricas, que suspenden las entregas o las demoran y luego las cobran a precios nuevos.

“No hay ventas, el poder adquisitivo cayó mucho y desde mitad de abril hasta ahora se frenó el consumo de nuestros productos” (comercio de San Martín, Provincia de Buenos Aires).

“Cada salto en el dólar blue produce el desabastecimiento instantáneo de mercadería esperando condiciones más estables para vender por parte de los proveedores mayoristas. Es imposible planificar una promoción, una venta, un plan comercial” (comercio de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires).

Calzado y marroquería

Las ventas cayeron 1,4% anual en mayo, a precios reales y 3,4% en relación al mes anterior. En los primeros cinco meses del 2023, la declinación es de 0,3% frente a los mismos meses de 2022. El 51,7% de los empresarios declaró problemas de reposición de mercadería, y para el 43% de ellos, fueron mayores que en abril. Se confiaba en más demanda del calzado invernal, pero fue un mes malo para la mayoría de los comercios, que no solo están vendiendo menos, sino que ven una tendencia a futuro de bajos niveles de demanda de esos productos. Se espera con que repunte algo con el Día del Padre, pero tampoco ayudan los intereses elevados de las tarjetas. El calzado hoy es un producto costoso, en relación al ingreso, y difícil de comprar sin financiamiento.

“Estamos en recesión, vemos las ventas muy mal, está todo carísimo y la gente no compra” (comercio de Rosario, Provincia de Santa Fe).

“Se visualiza muy poco auspicioso el panorama para lo que queda del año, el principal problema, más allá de los precios y las dificultades de reposición, son las ventas a la baja” (comercio de Godoy Cruz, Mendoza).

Farmacia

Las ventas en abril se incrementaron 6,4% anual y 0,8% mensual, a precios constantes. En los primeros cinco meses del año llevan un aumento interanual de 6,8%. El 57,1% de los empresarios consultados declaró problemas de reposición de mercadería, y para el 29% de ellos, esas dificultades fueron mayores que en abril. Las farmacias comentaron que los proveedores están entregando a cuentagotas productos que contengan glucosa, lactosa, bicarbonato de sodio, borato de sodio o ácido bólico, porque falta materia prima, y no se están produciendo, aunque también creen que hay mucho de especulación.

“Las tarjetas han subido las tasas, también ha subido el precio de la mercadería, que aumenta varias veces por mes, y eso se refleja directamente en las ventas, que en nuestra farmacia cayeron”, (Farmacia de la ciudad de Salta).

“Vendimos bien, pero la situación es grave, proveedores top nos dicen que no tienen productos, que se quedaron sin productos base”, (Farmacia de la Ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos).

Perfumería

En mayo, a precios reales, las ventas se achicaron un 2,2% anual, un 2,1% mensual, y 1,5% en los primeros cinco meses del año, frente a iguales meses de 2022. El 67,7% de los empresarios declaró inconvenientes para conseguir mercadería, y aunque esta problemática la arrastran desde meses anteriores, para el 41% la situación fue peor que abril. El mes fue malo, se vendieron productos necesarios como desodorantes, tinturas y cremas, y bajaron drásticamente los complementarios. La venta de perfumes fue muy floja y se inclinó hacia tamaños mini, que son ahora la estrella en muchas perfumerías.

“Las mayores ventas se están dando viernes y sábado, pero tenemos faltantes de artículos de tocador, mayormente los importados, y los productos de belleza subieron mucho sus precios” (Perfumería de la ciudad de La Rioja).

“Se ha visto una fuerte caída en productos de alta gama como cremas, tratamientos capilares, y mucha sustitución de marcas” (Perfumería de la Ciudad de Buenos Aires).

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción

En mayo, a precios reales, las ventas descendieron 1,8% anual y 3,7% mensual, pero subieron 0,5% en el acumulado de los primeros cinco meses del año, frente a los mismos meses del 2022. El sector fue uno de los que más sintió el desabastecimiento, con 64,5% de los empresarios manifestando problemas cotidianos para reponer artículos. Para el 41% esos contratiempos fueron mayores que el mes previo. Se reclamaron faltantes de lámparas, herramientas de mano, adhesivos, y clavos. Los empresarios aseguran que la escasez es especulativa  porque los proveedores hicieron retención frente a la suba del dólar.

“Se pregunta mucho pero no compran nada porque todo aumentó. La gente escucha el precio y se va” (Ferretería de Lanús, Provincia de Buenos Aires).

“Hay problemas en la reposición de productos importados, con lo cual se deben comprar alternativos que bajan la calidad del producto terminado y los clientes nos reclaman” (Venta de aberturas en Resistencia, Chaco).

Textil e indumentaria

Las ventas se desplomaron un 8,2% anual en mayo, y 0,8% en la comparación mensual. Para los primeros cinco meses del año acumulan una caída del 9% anualizada. Los problemas para reponer mercadería afectaron al 56% de las tiendas, y para el 30% fue peor que el mes pasado. Sigue siendo la rama más complicada en ventas y utilidades y en el caso de la ropa, es uno de los sub-rubros que lideran los aumentos de precios. Los textiles quedaron caros en función del ingreso, las tasas de financiamiento son muy altas, y para agregar problemas, es donde más competencia informal existe.

“Hay cambio de precios cada 15 días, no hay entrega de mercadería que no venga con remarcaciones, imposible trabajar así” (Local de la Ciudad de Buenos Aires).

“La ropa subió muchísimo en comparación a lo que aumentan los sueldos de los consumidores, por eso no se vende”, aclaró el encargado de un local en la ciudad de La Rioja.

SIRA para pymes: las claves más importantes para operar en la nueva plataforma

Fuente: Cronista – Funcionarios de la Secretaría de Comercio y VUCE analizaron junto a despachantes de Aduana las revisiones y pasos pendientes de la herramienta que busca facilitar la operación de pequeñas compañías.

El lanzamiento de Importa PYME, en la sede del Centro Despachantes de Aduana (CDA) junto autoridades de la Secretaría de Comercio y la Ventanilla Única del Comercio Exterior (VUCE), se tiñó de tensión por las demoras en las autorizaciones. 

La presentación sobre el funcionamiento operativo de la nueva plataforma que apunta agilizar las importaciones, se llevó a cabo este jueves en el auditorio del CDA con la participación de Gerardo Pardal, titular de la entidad, ante unos 60 socios y otros 150 que se conectaron de forma virtual.

La herramienta de autogestión asistida que es de uso exclusivo para socios del CDA fue creada para agilizar y darle trazabilidad al proceso de importación de las micro y pequeñas empresas que, según la información oficial, abarca a 18.000 firmas.

«La búsqueda de digitalización de los procesos y de la simplificación requiere de consensos, pero de ninguna manera puede excluir la figura del despachante de Aduana en ninguna de las instancias por el grado de conocimiento técnico», señaló Rodrigo Puértolas, director de la Unidad Ejecutora del Proyecto VUCE.

«Importa PYME – agregó- pretende con mayor información brindada de manera voluntaria por el operador de comercio exterior, permitirle tener una respuesta que reduzca los errores técnicos que en algún caso se comenten en la carga de las oficializaciones de la SIRA».

En concreto, se trata de una herramienta opcional que actúa como un puente en la comunicación de las micro, pequeñas y medianas empresas con Comercio, para agilizar el proceso importador. 

En un futuro se planea expandir su alcance a más grupos de empresas e incluso a SIRASE (importación de servicios).

En materia de resultados, Puértolas indicó que se han ingresado más de 1000 trámites con una curva ascendente, en la cuarta semana de funcionamiento de la plataforma. «Vamos a fomentar el uso de la herramienta a través de las cámaras empresarias porque hemos corregido los errores de implementación que había inicialmente», dijo y aseguró que la tasa de aprobación supera el 85% en cantidades de SIRAs.

En relación al monto priorizado a través de la plataforma destacó que el volumen aprobado equivale a u$s 40 millones de dólares correspondientes a insumos y bienes sin fabricación nacional.

Paso a paso

Al describir el funcionamiento, la primera recomendación que se brindó es no ingresar a la plataforma desde la web de AFIP, sino hacerlo directamente desde el portal de autogestión del de Economía para iniciar el trámite.

«En esta etapa es clave la intervención del despachante para ayudar al empresario para hacer la carga de la forma más prolija posible», dijo el especialista de VUCE.

Además de la información propia del pedido de importación, la plataforma solicita certificado pyme y la proforma (factura de la operación requerida), junto a una planilla que facilita VUCE con datos complementarios de la operación.

El cumplimiento de los requisitos, genera un número de caso o «ticket» que luego verifica la mesa de ayuda. «En caso de estar correcto se solicita el pedido de oficialización de la SIRA, asociada al trámite, y en caso contrario se pide subsanación«.

Luego de una exposición de 50 minutos, la superposición de trámites, fue uno de los puntos que detonó en una serie de cruces entre los despachantes y los técnicos del Gobierno.

La mayoría de los cuestionamientos giraron en torno a la cantidad de etapas que se deben cumplir para iniciar un trámite de importación que, según los socios del CDA, en muchos casos se consigue a partir de cruzar con la información que concentra la AFIP de cada solicitante y su respectiva razón social.

La rueda de consultas se fue tensionando tanto en las intervenciones personales como las que se plasmaron en el chat virtual donde, según precisaron los despachantes, los procesos vigentes, no se alinean con las recomendaciones de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), a la que la Argentina adhirió en 2017.

Ante quejas por «demoras» y «trabas» atribuidas a la «falta de dólares» en el BCRA, Puértolas asumió que «estamos en un contexto complejo con muchos cambios normativos que han afectado el comercio exterior en muy poco tiempo» y, a modo de cierre, explicó que la herramienta no es obligatoria para solicitar una importación, pero aclaró que brinda agilidad desde dos aspectos.

Por un lado, al evitar inconsistencias en la presentación, que se traduce en una demora y, en paralelo, por el monitoreo de los estados de los pedidos que realizará el equipo de Asesores en Normativa y Procedimientos Aduaneros del área.