La industria pyme cayó 11,9% anual en marzo

Fuente: CAME – En marzo, la actividad del sector manufacturero pyme registró una caída anual del 11,9%, experimentando así un nuevo descenso. A su vez, en el primer trimestre del año, la producción industrial acumuló una baja del 19,1% en comparación con el mismo período de 2023.

Además, se observó un retroceso del 3,4% en la comparación mensual desestacionalizada. Esta coyuntura refleja la gravedad de la situación del sector y la necesidad de tomar medidas urgentes para revertir esta tendencia.

Es el cuarto mes consecutivo que la actividad fabril retrocede y, por como vienen los pedidos de producción, las pymes no ven un piso en el corto plazo.

Las empresas relevadas operaron en marzo con 70% de su capacidad instalada, mostrando una caída de 0,8 puntos porcentuales frente a febrero. Hay sectores con niveles altos de stock que se debaten entre seguir produciendo para no cortar el proceso y tener que cesantear personal o frenar.

Por otra parte, las industrias consultadas destacaron que los precios estuvieron más estables y un 25,3% señaló que siguen teniendo problemas para reponer stocks.

Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 413 industrias pyme a nivel federal.

Análisis sectorial

Cinco de los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron fuertes caídas en la comparación anual, siendo los más afectados “Papel e Impresiones” (-27,4%) y “Químicos y plásticos” (-20,7%). “Textil e indumentaria” fue el único rubro en alza (+10,9%).

Alimentos y bebidas

El sector registró una caída de 5,6% anual a precios constantes en marzo y de 3,6% en la comparación mensual. En el primer trimestre del año acumula una baja de 14,2% anual. Las industrias operaron con 73,3% de su capacidad instalada.

A pesar de la performance del mes pasado, algunas empresas destacaron como positivo la desaceleración de los precios y la normalización en la importación de insumos. De todas maneras, el escenario esperado conjuga costos crecientes con márgenes cada vez más chicos y ventas decrecientes.

“Las Pascuas no fueron lo esperado. Pensábamos duplicar las ventas del año pasado y no fue lo que sucedió. Para nosotros, marzo junto con fin de año es la época más fuerte, pero solo trabajamos al 50% de la capacidad instalada, no necesitando ni siquiera el 100% del tiempo ni personal” (Industria en Villa Lynch, provincia de Buenos Aires).

“Marzo fue pésimo. La venta se desmoronó, los ingresos cayeron mucho, hay menos trabajo” (Fábrica en San Rafael, Mendoza).

Textiles e indumentaria

Este sector mejoró 10,9% anual en marzo, aunque registró una caída de 0,5% frente a febrero. Para el primer trimestre del año acumula un aumento de 2,3%. Las industrias operaron con 71% de su capacidad instalada. Esto es un nivel bajo para el sector, pero mejor que el del año pasado.

A pesar del crecimiento en la actividad, las empresas se lamentaron por la multiplicación de las tarifas de electricidad y porque la venta no alcanza para cubrir los costos de fabricación.

“Pasamos de pagar 14 millones de pesos de luz a 40 millones. Imposible afrontar esos costos con los volúmenes de ventas actuales” (Fábrica en Paso del Rey, provincia de Buenos Aires).

“La venta mejoró, pero necesitamos que aumente mucho más para obtener rentabilidad. Son tiempos difíciles” (Fábrica en Godoy Cruz, Mendoza).

Maderas y Muebles

En marzo, el sector se retrajo 11,9% anual a precios constantes, y 4,4% en la comparación mensual desestacionalizada. En el primer trimestre del año, acumula un descenso del 20,1%. Las industrias operaron con 72,6% de su capacidad instalada. Fue un mes relativamente estable en materia de precios, pero la producción se vio muy frenada, con pocas consultas y con bajas ventas. La gente detuvo obras, al igual que los gobiernos de todos los niveles, y eso afectó a los sectores que directa o indirectamente están vinculados.

“Por la poca actividad y la caída fuerte en las ventas, tuvimos que reducir horas de trabajo al personal” (Fábrica de muebles en la ciudad de Salta).

“Seguimos abiertos solo esperando la reactivación, porque en marzo no se vendió nada y abril no vemos repunte aún” (Fábrica en Puerto Tirol, Chaco).

Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte

En marzo, el sector tuvo una contracción de 16,8% anual a precios constantes y del 4,8% en la comparación mensual. Para el trimestre, acumula una caída de 24,5% frente a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 66,6% de su capacidad instalada, niveles similares al de los últimos meses.

Las empresas consultadas se mostraron preocupadas por las condiciones económicas, pero también optimistas con la recuperación. Hubo algunas que cesantearon personal porque no había trabajo para darle, y otras que decidieron cerrar algunos días para no seguir acumulando stocks.

“Nuestra planta industrial comenzó a cerrar una semana al mes por falta de demanda. Esperamos incentivos por parte del Gobierno nacional para aumentar el consumo interno” (Fábrica en la Ciudad de Buenos Aires).

“Todavía tenemos algunos problemas para conseguir insumos, pero lo que más nos preocupa son los aumentos de costos. Para vender tenemos que bajar nuestra rentabilidad porque estos meses no hay margen para subir precios” (Fábrica en Ciudad de Córdoba).

Químicos y plásticos

En marzo, el sector experimentó una significativa contracción del 20,7% anual a precios constantes, y de 4,4% en la comparación mensual. En el trimestre, la producción acumula una caída de 28,7% frente al mismo período de 2023. Durante el tercer mes del año, las industrias operaron con 65,6% de su capacidad instalada, con bajos niveles de inversiones.

Las empresas consultadas explicaron que sus clientes mantienen altos niveles de stocks y por eso se frenaron los pedidos de producción. Las pymes que exportan logran compensar la caída en el mercado interno, pero igual la rentabilidad es una ecuación difícil de equilibrar con los costos actuales.

“Trabajamos muy poco este mes y, además, seguimos teniendo problemas para cancelar deudas en el exterior, a pesar de la implementación del bono” (Fábrica en Paraná, Entre Ríos).

“El mes fue muy malo, facturamos menos que en marzo del año pasado con precios que se triplicaron” (Fábrica en la ciudad de San Luis).

Papel e impresiones

La actividad se retrajo 27,4% anual a precios constantes, siendo nuevamente el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, también se registró una retracción de 5% y en el primer trimestre del año la actividad acumula una caída de 23,7% frente al mismo período del año pasado. Las empresas operaron con 77,9% de su capacidad instalada, nivel alto tanto en el comparativo histórico como en relación con otros sectores, pero que se explica por los bajos niveles de inversiones.

“Hay poco trabajo, no se imprime nada. Lo que nos salva de un mes para el olvido son los servicios que brindamos en diseño y edición” (Industria en Rosario, Santa Fe).

“Estamos con altos niveles de stocks, podríamos abastecer demandas varias semanas sin producir” (Empresa en la ciudad de Catamarca).

La caída de la actividad industrial de las pymes retomó impulso en marzo y se profundiza la crisis del sector

Fuente: Cronista – El dato del tercer mes del año supone un freno a la desaceleración de febrero, cuando al caer 9,9% en comparación con el mismo período del año pasado mostró un freno en su pendiente en comparación con los pronunciados retrocesos del 27% y 30% experimentados en diciembre y enero, respectivamente.

La industria pyme enfrentó una nueva y preocupante caída en su actividad, según el reciente informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En marzo, el sector manufacturero pyme registró un descenso anual del 11,9%, sumándose así al continuo deterioro que experimentó en los últimos meses, pero con una particularidad: el dato del tercer mes del año supone un freno a la desaceleración que había excerimentado en febrero, cuando al caer 9,9% en comparación con el mismo período del año pasado mostró un freno en su pendiente en comparación con los pronunciados retrocesos del 27% y 30% experimentados en diciembre y enero, respectivamente.

Esta tendencia negativa se refleja también en el acumulado del primer trimestre del año, con una baja del 19,1% en comparación con el mismo período de 2023.

Por su parte, la comparación mensual desestacionalizada muestra un retroceso del 3,4%, profundizando la gravedad del escenario.

Según el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) elaborado por CAME, basado en una muestra de 413 industrias pyme a nivel nacional, se observa una operatividad promedio en marzo del 70% de la capacidad instalada, lo que representa una disminución de 0,8 puntos porcentuales respecto a febrero. Esta disminución en la capacidad operativa refleja la difícil situación que atraviesan las empresas, con sectores enfrentando altos niveles de stock y la amenaza de cesantías o la detención de la producción.

El análisis sectorial revela que cinco de los seis segmentos manufactureros del sector pyme sufrieron fuertes caídas en la comparación anual. Entre los más afectados se encuentran «Papel e Impresiones», con una retracción del 27,4%, y «Químicos y Plásticos», con un descenso del 20,7%. Sin embargo, «Textil e Indumentaria» fue el único rubro en alza, con un incremento del 10,9%.

Perspectivas sectoriales

El sector de Alimentos y Bebidas, por su parte, registró una caída anual del 5,6% en marzo y del 3,6% en comparación mensual. A pesar de algunos indicadores positivos como la estabilización de los precios y la normalización en la importación de insumos, las empresas enfrentan desafíos significativos. La baja performance de las ventas durante el período de Pascuas ejemplifica la dificultad para alcanzar rentabilidad en un contexto de costos crecientes y márgenes reducidos.

En el sector Textil e Indumentaria, aunque se observó un crecimiento anual del 10,9%, las empresas continúan enfrentando dificultades debido a los aumentos en las tarifas de servicios públicos. A pesar de la mejora en la actividad, la rentabilidad sigue siendo un desafío debido a la falta de aumento en las ventas.

Por otro lado, el sector de Maderas y Muebles experimentó una contracción del 11,9% anual en marzo. La baja actividad ha llevado a reducir las horas de trabajo y a la disminución de las ventas, lo que plantea un escenario desafiante para la recuperación.

En cuanto al sector de Metal, Maquinaria y Equipo, y Material de Transporte, se registró una caída anual del 16,8% en marzo. Las empresas enfrentan dificultades económicas, pero se mantienen optimistas sobre la posibilidad de recuperación. No obstante, algunos han tenido que cesantear personal debido a la falta de demanda, mientras que otros han optado por cerrar temporalmente para evitar acumular stocks.

Finalmente, en el sector de Químicos y Plásticos, se observó una significativa contracción del 20,7% anual en marzo. Aunque algunas empresas han logrado compensar la caída en el mercado interno con exportaciones, la rentabilidad sigue siendo un desafío debido a los altos costos y la dificultad para cancelar deudas en el exterior.

Su enfermedad lo inspiró a crear una empresa con la que factura u$s 5 millones

Fuente: Cronista – Gabriel Busso creó Vivet, una marca de bebidas vegetales, que luego sumó también un negocio logístico. Hoy tiene un centro de distribución de 3000m2 y apunta a expandirse en el exterior.

«Me hizo pasar por experiencias muy dolorosas en la infancia. Ni siquiera podía compartir comidas con amigos», recuerda Gabriel Busso. Cuando era chico le detectaron una alergia a la proteína de la leche vacuna que le provocaba intensos sarpullidos en la piel. Pero durante su adolescencia algo cambió. «Empecé a leer sobre cómo funciona el cerebro y la mente. Entendí que esa enfermedad podía verla como una ventaja y busqué cómo aprovechar eso«, asegura.

A los 22 años creó Vivet, una marca de bebidas vegetales con la que luego se expandió a un negocio de logística plant based que nuclea más de 1500 productos y 200 etiquetas. Busso acaba de relanzar su vertical de distribución bajo el nombre Plant y ahora proyecta realizar su tan ansiada expedición internacional.

Estaba en su segundo año de cursada de Administración de Empresas en la UADE cuando su madre le hizo descubrir la leche de almendras. Poco después empezó a hacer pruebas hogareñas con la licuadora hasta lograr la receta perfecta. «No podía entender que en el mercado no hubiera. El lácteo estaba en casi todo y yo lo sufría, así que decidí crear una marca que le de salud, energía y vida a los consumidores«, índice. Vivet en latín significa «vivir».

Busso viajó a los Estados Unidos para estudiar el mercado y cursó las materias de dos años de la facultad en uno solo para poder dedicarse 100% a su proyecto en 2017. Con u$s 20.000 de inversión inicial, que su padre le ayudó a juntar, armó un laboratorio y centro de producción en Lomas de Zamora. Desde ahí lanzó su primer producto, una leche de castañas de cajú. «Me pareció que era más cremosa y auténtica que la de almendras, que era algo más tradicional».

Vivet lanzó su primera bebida de castañas de cajú en 2017 y ahora planea lanzar la de almendras.

Al principio producía 500 litros por mes y rápidamente cuadriplicó su volumen. A su vez, se convirtió en importador de castañas de cajú para reducir costos y desarrolló una bebida de maní, que al cosecharse en el país podía ponerle más cantidad a su producto.

Recién ahora, siete años después de la fundación de Vivet, Busso está próximo a lanzar su bebida vegetal de almendras. Pero el portfolio también se expandió en otras direcciones. A su ítem estrella le sumaron cremas de cajú saborizadas y recientemente incorporaron una línea de queso rallado a base de castañas y hamburguesas de proteína de arveja. «Lo próximo es una línea de mozzarella. Con esto queremos expandirnos al canal gastronómico y llegar a bares y cafeterías», explica.

El distribuidor plant based

El crecimiento inicial de la producción y las ventas les trajo un problema, ya que el producto tenía una vida útil muy corta y precisaban volver más eficiente la logística. Vivet entonces armó su propia logística con una camioneta y conservación en frío. «De la camioneta pasamos a un camión, después otro y sumamos choferes con vehículos externos. En un año se nos acercaron otras marcas de pequeños productores y nos convertimos en distribuidora«, comenta Busso sobre la fundación de Vivet Market.

Para este proyecto sumó a su hermano Juan, que es ingeniero industrial. Él desarrolló una central de pedidos online para que los comercios pudieran ver los productos, asimismo invirtieron en tecnología para crear módulos de picking y facturación. Antes de la pandemia abrieron el negocio también para consumidores y eso, afirma, los preparó para lo que vino después.

A principios de 2021 la compañía mudó su estructura a Ezeiza con una inversión de $ 200 millones. Ahí cuentan con 3000m2 donde tienen una cámara de almacenamiento de congelados, frescos y secos y casi 1000m2 de oficina donde trabajan 50 personas. En tanto, la producción de la marca Vivet se tercerizó, aunque la firma continúa a cargo del desarrollo de fórmulas.

La compañía invirtió $ 200 millones para mudarse a un centro logístico de 3000m2 en Ezeiza.

«Hace unos días lanzamos Plant, que es lo que era Vivet Market pero ahora lo vemos como una plataforma online de productos plant based que conecta a los productores directamente con los consumidores y sin intermediarios», detalla. La empresa entonces provee el servicio de fulfillment, como por ejemplo también realiza Amazon, y ofrece su estructura tecnológica y física para que las marcas veganas almacenen sus productos en el depósito de Plant y luego la compañía registra los pedidos y los distribuye.

El año pasado el grupo facturó u$s 3,4 millones. Un tercio corresponden a las ventas de la marca Vivet, el resto se lo dividen entre el negocio B2B y el B2C. Durante el último mes su centro de distribución movió más de 350.000 unidades de productos. En 2024 proyectan alcanzar ingresos por u$s 5 millones entre todas sus unidades.

Busso además de dirigir su emprendimiento también escribió dos libros. El último se enfoca en el liderazgo.

Busso ahora tiene un nuevo desafío: plantar bandera fuera de la Argentina. Y cree que ambos negocios pueden ser exportables. «El año que viene queremos llevar esta tecnología a México y España, que son dos mercados potenciales. Es una solución global, como un Amazon pero de nicho», destaca. Por su parte, Brasil también aparece en su radar para expandir su marca plant based.

No obstante, la emprendedora es solo una de las facetas de Busso, que persistió con su interés por entender el funcionamiento del comportamiento humano. «Decidí escribir un libro (Ser la mejor versión) para volcar los principios que aprendí y apliqué en mi vida», señala. Este año presentó su segunda publicación, El arte de dirigir. «Está más enfocado en conocerse a uno mismo y entenderse a uno mismo como una empresa. Habla sobre el liderazgo, que es mi gran presión», concluye.

Las pymes y sus recetas en la crisis: «economía de guerra» hoy e inversión en tecnología para mañana

Fuente: Clarín – Un relevamiento de la Fundación Observatorio Pyme (FOP) entre más de 1.000 empresas medianas y chicas arrojó que, en conjunto, sus ventas cayeron en el primer bimestre del año en comparación a idéntico período del año anterior. A la vez, estimaron que la recesión podría extenderse entre seis meses y dos años.

Pese a ello, un sector claramente con números negativos como las pequeñas y medianas industrias y otro sector cuyas ventas siguen para arriba, como son las empresas de software y servicios informáticos manifestaron una importante suba en el nivel de confianza empresarial durante el primer bimestre del año. Así lo registró el Índice de Confianza Empresarial PyME (ICEPyME) que releva el Observatorio Pyme desde hace más de dos décadas.

En ese contexto de recesión y expectativas de mejora se desarrolló “Los desafíos de las PYMES” el segundo encuentro del ciclo El mundo que viene de Clarín, con la presencia de: Roberto García Moritán, ministro de Desarrollo Económico del GCBA; Javier Viqueira, vicepresidente Pyme en UIA y titular de la empresa ADOX; Lucio Clapcich, gerente general de ECOSAN y Ganador del Premio PYME Oro 2023; Valeria Piersanti, directora de Piersanti; Roberto Méndez, fundador y CEO de Neumen Performance Center y Agustín Viola, director senior de Pymes & Emprendedores en Mercado Pago.

Esta charla fue la segunda del ciclo anual “El mundo que viene” y fue conducida por los periodistas Daniel Fernández Canedo y Luis Ceriotto. Cuenta con el apoyo principal de Telecom y DESA, además del sponsoreo de Afarte y Pan American Energy, y del apoyo de Mercado Pago.

Propuestas y compromisos

En medio de un panorama de incertidumbre y desafíos económicos, las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Buenos Aires enfrentan los efectos de los cambios en la política económica. «El sur de Buenos Aires es una zona que requiere urgentemente un impulso económico y de infraestructura«, dijo García Moritán, quien anunció que se establecerá una zona franca, que tendrá su ubicación en el sur de la ciudad. «Esta iniciativa tendría un impacto económico directo en la zona sur y generaría nuevas oportunidades de empleo y crecimiento«, aseguró el funcionario.

También mencionó nuevos incentivos para seguir desarrollando el Distrito Tecnológico. «Estamos trabajando para crear un ambiente propicio para las empresas tecnológicas en el sur de Buenos Aires», dijo García Morietan. «Esto incluye la implementación de incentivos fiscales para atraer inversiones y promover la innovación en la zona».

Viqueira, representante de la UIA, señaló que las empresas en Argentina son productivas, pero enfrentan reglas de juego que las ponen en desventaja a la hora de competir con el exterior. «Si bien las empresas argentinas son productivas, se enfrentan a desafíos derivados de la competencia desigual con empresas extranjeras», señaló.

El empresario y dirigente fabril contó que en la Unión Industrial están armando «un centro para la innovación y el desarrollo de nuevas ideas», para aportar a las pymes un espacio dedicado a la investigación y desarrollo. «A veces las empresas pymes no tienen ese departamento de I+D que tienen las empresas grandes y en la UIA queremos ser los facilitadores, desarrollar estrategias que permitan a las pymes acceder a herramientas de innovación y desarrollo tecnológico”, señaló. «Cada emprendedor debe preguntarse cómo puede utilizar la tecnología para mejorar su negocio, incluso en áreas aparentemente tradicionales».

Economía de guerra y optimismo

Roberto Méndez fundó la cadena Neumen en 1986 y hoy Neumen Performance Center tiene 40 centros en todo el país. «Yo tengo 80 años y viví todas las crisis. Inflación, hiperinflación, y seguimos adelante», comentó. «Los argentinos somos pilotos de tormenta, estamos acostumbrados a esta situación. Quizás ésta sea la más difícil de todas porque agarra al país peor parado que en otras ocasiones. Pero hay que ponerle más fuerza, más ganas, más imaginación y seguir hacia adelante».

Agregó: «La receta para salir de esta crisis es fácil de decir y muy difícil de aplicar. Simplemente es con inversiones y creación de empleo. Mientras esté el cepo y tengan las políticas que tenemos, no va a haber este creación de empleo. Con la cantidad de planes que hay, se nos hace muy difícil contratar gente. Hemos puesto avisos permanente y no aparece nadie«.

Méndez alertó sobre un importante detalle de su propio negocio. «Todo el transporte en Argentina se mueve a través del camión y hoy se venden muchísimas menos cubiertas para camión. Nosotros somos un poco el termómetro: si no vendemos cubiertas, es porque el país está parado«.

El empresario aportó dos claves desde su propia experiencia. Una, estar todos los días al frente de su negocio. «Yo ayer fui a Tandil a ver un terreno, fui y volví en el día», contó. La otra clave, dijo, es manejar la empresa con una mentalidad de economía de guerra.

«La economía de guerra tiene que ser permanente en el negocio. Si yo pienso que todo lo que entra es mío, está mal. Yo siempre dije que soy un administrador de los bienes de otro, y eso que no tengo socios. Por eso hoy puedo afrontar la situación presente con una tranquilidad que quizás no muchos en mi rubro lo pueden hacer. Es importante en ese sentido, nos permite poder presionar muchas veces en la compra«. Y agregó, con un toque de humor, que tiene una visión optimista de su negocio. «El argentino se puede privar de comer, pero no se va a privar del auto«, comentó.

Construcción del futuro

Lucio Clapcich, de Ecosan, se refirió a la innovación como una clave de su compañía. «Comenzamos hace casi tres décadas en el rubro de los baños químicos portátiles y, a lo largo del tiempo, evolucionamos hacia la construcción modular industrializada«, explicó.

Para Clapcich, la clave de esta transición fue el acento en la tecnología, con una planta en Escobar donde concentran el 80% de la producción. El 20% restante consiste en la instalación en obra. «Esa modalidad nos permite ser competitivos y cuidar el medio ambiente, con un enfoque en la innovación, la sustentabilidad y el diseño», agregó.

En un escenario donde la actividad de obras públicas está detenida, Clapcich dijo que los empresarios del sector deben buscar la actividad en el sector privado. «La obra pública está parada. Hay que empezar a buscar obra privada, a desarrollar nuevos negocios, que fue siempre lo que buscó hacer nuestra empresa», afirmó.

Una campaña con altibajos

Valeria Piersanti lidera junto con una de sus hermanas una de las pocas fabricantes argentinas de maquinaria agrícola, ubicada en la localidad de Noetinger, en el sudeste de la provincia de Córdoba. Desde ese mirador, la empresaria industrial destacó que «hoy el productor agrícola está invirtiendo, es algo muy importante ya que, no olvidemos, venimos de un 2023 con una de las sequías más importantes de la historia. Si bien no podemos esperar que la situación se equipare a los años de crecimiento exponencial, mantenemos la esperanza en la recuperación gradual del sector», dijo.

Piersanti puso el acento entre las expectativas que había sobre los dólares que iban a ingresar provenientes del agro a comienzos de año y la realidad. «Todos los economistas hablaban de una súper cosecha y han pasado cosas en el medio, incluso una epidemia en el maíz, la chicharrita, que está afectando muchísimo el rendimiento del cultivo y es algo que no se esperaba. En el norte de la Argentina, hay zonas que han perdido más del 50% de la cosecha de maíz«, afirmó. «Digo ésto porque es poner en contexto que el campo no es un número lineal, es uno de los del sectores de la economía donde más riesgo tenemos porque el principal factor es la naturaleza».

Sin embargo, la empresaria destacó la respuesta del sector en la reciente muestra Expoagro 2024, en San Nicolás. «Expoagro ayudó muchísimo a traccionar, los bancos empezaron a dar señales con líneas de crédito que están acompañando. Este primer semestre, una vez que se levante la cosecha el productor se va a acomodar, tiene que recomponerse económicamente de lo que ha sido la caída del año pasado. No va a ser el 2021 y 2022, que fueron años donde el sector creció muchísimo, pero estamos esperanzados».

Piersanti también destacó el papel de la industria como generadora de empleo e innovación y puso como ejemplo la empresa que fundó su padre. “Nosotros avanzamos con una tecnología que genera un enorme ahorro de agua y a la vez generamos empleo directo a 500 personas en un pueblo como Noetinger que tiene 5.500 habitantes. Es decir, se puede generar tenología y empleo desde el interior del interior, contribuyendo a la generación de valor», dijo.

Un aliado financiero

Desde Mercado Pago se plantean la importancia de entender y atender las necesidades financieras de las pymes. “Una de las principales preocupaciones expresadas por los empresarios pymes es la gestión financiera, donde dedican una cantidad significativa de tiempo a rastrear sus ingresos y pagos”, contó el director de Mercado Pago, Agustìn Viola. “Nosotros simplificamos las operaciones y reducimos la burocracia”, agregó.

Otro aspecto fundamental es el acceso limitado a servicios financieros.”A pesar de estar bancarizados, muchas pymes enfrentan obstáculos para obtener créditos, pagar servicios o adquirir seguros. Nosotros también les brindamos servicios financieros para facilitar su crecimiento y desarrollo”, detalló Viola.

El directivo puso el acento en el desafío constante que tienen las pymes de innovar en su negocio para aumentar las ventas. “Para ayudar en esta situación, Mercado Pago ofrece soluciones integrales que simplifican las transacciones y que abren nuevos canales de venta, tanto presenciales como online, para llevar el negocio a un nivel superior”.

La CNV amplió opciones de financiamiento para PyMEs

Fuente: A24 – La Comisión Nacional de Valores (CNV) modificó el régimen de los Fondos de Inversión para empresas que no sean consideradas «Grandes». En qué consiste la medida y cómo es la alianza con CAME.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) ha implementado una serie de medidas destinadas a ampliar las oportunidades de financiamiento y promover la educación financiera entre los empresarios del sector PyME.

El presidente del organismo estatal, Roberto E. Silva, señaló la importancia de facilitar el acceso de las PyMEs al mercado de capitales como una vía fundamental para el financiamiento de sus inversiones productivas.

En ese sentido, dijo, «para la CNV es muy importante que el sector PyMEs tenga acceso al mercado de capitales, de forma tal de contribuir al financiamiento de sus inversiones productivas”.

En qué consiste la medida de la CNV para PyMEs

Una de las acciones en este sentido es la modificación del régimen especial para la constitución de Fondos Comunes de Inversión Abiertos PyMes, mediante la Resolución General 997. Esta medida permite a las sociedades gerentes de fondos contar con mayores herramientas para gestionar de manera eficiente los Fondos Comunes de Inversión bajo su administración.

La resolución amplía el universo de inversiones elegibles para los Fondos PyMEs, permitiendo la incorporación de hasta el 20% del patrimonio neto del Fondo en Cheques de Pago Diferido y Pagarés emitidos o descontados para su negociación en el segmento directo, por sociedades que no sean consideradas «Empresas Grandes».

A su vez, la normativa se suma a otras modificaciones que ha experimentado el régimen especial de FCI PyMEs desde su creación en 2008, y permite expandir las posibilidades de inversión y fortalecer el desarrollo y crecimiento del sector económico conformado por las PyMEs.

PyMEs: cómo es la alianza entre la CNV y la CAME

Además de estas acciones regulatorias, la CNV ha establecido una alianza estratégica con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para promover la educación financiera y acercar a las PyMEs a los instrumentos del mercado de capitales, como una alternativa viable de financiamiento.

En una reunión reciente el titular de la CAME, Alfredo González, destacó que «solo el 3% de todo el movimiento financiero argentino está dirigido al financiamiento de PyMEs, un porcentaje demasiado bajo».

En respuesta, Silva señaló la importancia de promover la educación financiera como un paso fundamental para el desarrollo del mercado de capitales.

Entre las acciones acordadas durante el encuentro se encuentran la realización de talleres de trabajo en diferentes provincias del país y la implementación de un programa de formación específico para PyMEs, centrado en los instrumentos financieros disponibles en el mercado de capitales y sus beneficios para obtener financiamiento.

CAME inauguró en Brasil un showroom permanente para productos de pymes argentinas

Fuente: CAME – La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) inauguró en la ciudad de Curitiba, Brasil, un Centro de Exposición Permanente de Productos Argentinos en el que las pymes argentinas contarán con un espacio para exhibición, coworking y sala para reuniones en la que reforzar el intercambio comercial con el sur del país vecino. En Argentina hay unas 5200 pequeñas y medianas empresas con capacidad de exportación.

“Las MiPymes son el 83,5% de las exportaciones de Argentina. Sin embargo, sólo representan el 15% del valor de lo comercializado con el exterior. El trabajo que venimos realizando con apoyo del Gobierno nacional y de los gobiernos provinciales es fundamental para incrementar ese porcentaje. Este es un estado muy productivo, cercano y con costumbres muy similares a las nuestras”, dijo el presidente de CAME, Alfredo González.

A su vez, el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento de la Nación, Marcos Ayerra, subrayó: “Hay que unirse. Nación, provincias y municipios estamos en un momento muy especial. Debemos ser articuladores para que las cosas sucedan. Nosotros tenemos que sacarle el pie de encima a los privados y los empresarios focalizarse en producir más y mejor”.

Con la incursión de CAME en Curitiba las pymes exportadoras contarán con un depósito de mercadería argentina, que se podrá vender en reales y se distribuirá en todo Brasil. Cabe destacar que en Argentina hay unas 5200 pequeñas y medianas empresas con capacidad de exportación.

En ese sentido, el vicegobernador del estado brasileño de Paraná, Darci Piana, resaltó: “Somos uno de los principales productores de alimentos de Brasil. Pero también tenemos una industria muy diversificada, con grandes fábricas automotrices y de camiones. Lo más natural para nosotros es fortalecer la relación con Argentina, con quien poseemos una amplia frontera. Vamos a ampliar los intercambios comerciales”.

A partir de la relación estratégica entre CAME, el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas de Paraná (Sebrae/PR) y la Asociación Paranaense de Supermercados (Apras), por segundo año consecutivo más de 90 empresas pymes de 12 provincias de Argentina participaron de la Expo Apras ’24, la 41ª Feria y Convención Paranaense de Supermercados, con el stand más grande de toda la feria.

“El brasileño reconoce y destaca el diferencial del producto argentino. Por el crecimiento de su mercado interno y por los aumentos de los costos logísticos, hoy buscan comerciar con sus vecinos. Elegimos el estado de Paraná porque lo que funciona acá funciona en el resto de Brasil. Esta es una economía con un alto poder adquisitivo”, explicó el secretario general de CAME, Ricardo Diab.

Por su parte, el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, destacó que “más allá de que hay una fuerte apuesta, está el deseo de que todo el esfuerzo realizado por las pymes chaqueñas y de las provincias que se sumaron se materialice en hechos concretos. Hay que apostar de manera muy fuerte al Mercosur. Nuestro horizonte es simplificar y facilitarles el trabajo a las pymes”.

En lo que refiere al estado de Paraná, las pymes argentinas podrán incorporarse en un mercado que cuenta con casi 12 millones de potenciales consumidores, lo que lo ubica en el quinto puesto de entre los 27 estados brasileños. En relación con el Producto Interno Bruto (PIB), Paraná es la cuarta economía más rica del país vecino −con un PIB de casi USD 95 mil millones−, con un sector agrícola muy productivo y diversificado y con una industria en constante crecimiento.

Además del Comité de Presidencia de CAME participaron la presidenta de la Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas de la Cámara de Diputados, Mónica Fein; el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini; el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, Pedro Dellarossa; el ministro de Industria de Misiones, Federico Fachinello; la secretaria de Comercio Exterior santafesina, Georgina Losada; la subsecretaria de Comercio e Integración misionera, Graciela de Moura; el cónsul argentino en Curitiba, Eduardo Alfredo Leone; el titular de Sebrae/ PR, Ercilio Santinoni; el superintendente de Sebrae/PR, Vítor Tioqueta; el director del organismo, Ricardo Dellamea; y el director de Relaciones Internaciones de Apras, Celso Gusso.

Beneficio para Pymes: ¿Cómo es el trámite para importar sin IVA ni Ganancias?

Fuente: Cronista – El Gobierno incluyó en la una serie de productos que este segmento podrá importar sin pagar el IVA ni Ganancias, al igual que se había anunciado para los supermercados con productos de la canasta básica.

El Gobierno anunció ayer que incluirá a las PyMEs en la excepción en las importaciones del pago de IVA y Ganancias en la compra de algunos productos. La medida estará vigente hasta el 16 de julio de este año y aplicará a todas las empresas que cuenten con el certificado MiPyME vigente.

La medida es similar a la exención impositiva para la importación de productos terminados de la canasta básica que se había habilitado para los supermercados en marzo, en una búsqueda del Gobierno de intentar bajar la inflación.

En este caso, se incluyó una diversidad de otros insumos para PyMEs, además de preparaciones alimenticias, como aluminios, plásticos, caucho, semillas, insecticidas, entre otros.

La decisión se da luego de un pedido de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) al Ministerio de Economía para «reducir el componente fiscal, ya sea disminuyendo impuestos nacionales, como convocando a las provincias y a ojos municipios a estrechar los impuestos provinciales y las tasas municipales, a efectos de aliviar el precio de venta final de cada producto de la canasta familiar».

Cómo hacerlo

Según informaron desde el Centro de Despachantes de Aduana, el procedimiento se adoptará a través del Sistema Informático Malvina (SIM) con el KIT declarante. Allí deberán utilizar el código de ventaja PYME-EXC-IVAGAN para poder contar con el beneficio. 

Al utilizar el código, el SIM liquidará los conceptos 442 (IVA Adicional) y 424 (Ganancias) con el atributo X (exceptuado).

Vale recordar que las empresas que realicen este procedimiento deberán contar con el certificado MiPyME actualizado.

Cómo inscribirse como MiPyME

Las empresas que quieran inscribirse como MiPyMEs deberán hacerlo a través de la página de AFIP con su CUIT y clave fiscal, a través del servicio de Pymes Solicitud de Categorización y/o Beneficios.

El 1 de abril, a través de la resolución 30/2024, el Gobierno actualizó los parámetros para la categorización de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y las discriminó por sector según el total de ventas:

Esta medida se suma además a la posibilidad de pagar las importaciones a 30 días, sumada a la de acceder al Mercado Libre de Cambios para pagar un anticipo de hasta el 20% de las mismas.

Qué productos incluye la excepción de IVA y Ganancias

En este caso, el listado de insumos que pasarán a tener esta excepción incluye desde insecticidas, tubos y accesorios para tuberías, productos de papel y cartón, semillas y frutos para la siembra y productos de caucho.

Integran el listado detallado en el anexo de la resolución 5501/2024 los productos de origen animal, cereales como trigo para siembra, centeno, cebada, avena y maíz para siembra, alpiste o lino. Entre las semillas y frutos oleaginosos incluyó al maní, porotos y porotos de soja. Se suman las levaduras y residuos de la industria alimentaria o preparados para animales como la harina, polvo y pellets de pescado y carne, residuos de trigo y soja o de la extracción de aceite de maní.

Entre los químicos se destaca la importación de cloro, yodo, azufre, nitrógeno, metales alcalinos, hidrocarburos acíclicos saturados y derivados de hidrocarburos, derivados de alcoholes y uranio. Se incluyeron también productos farmacéuticos como reactivos, apósitos y cemento para reparación de huesos. Incluyeron pinturas y barnices, aceites esenciales, detergentes, desinfectantes y venenos, plásticos y sus derivados, papel y cartón, manufacturas de fundición de hierro o acero y manufacturas de aluminio.

Gas: aumentos para comercios e industrias trepan hasta el 650%

Fuente: Cronista – La boleta de gas para un comercio pequeño podría pasar a $184.829, y para una industria pyme a más de $2 millones, según un trabajo de la UBA y el Conicet. Impacta en inflación, pero hay fuerte caída en los subsidios.

El aumento en la tarifa de gas se sentirá con fuerza en pequeños comercios e industrias, con incrementos de hasta el 650% en las boletas. Esto se debe a las subas en los cargos fijos y variables que figuran en los nuevos cuadros tarifarios, según el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), de la UBA y el Conicet.

La factura final de un comercio chico (usuario P1), que en diciembre pagaba $24.698, en abril le llegará $184.829, un aumento del 648% en cuatro meses. Es para un consumo de 850 m3 mensuales. Esto ocurre debido a que el cargo fijo pasó de $1.476 a $11.717 (+694%), y el cargo variable de $21 y a $156 (+645%).

Por su parte, la factura final de una industria pyme (usuario P3), que en diciembre pagaba $535.592, en abril le llegará $2.048.995, un aumento del 283% desde diciembre para acá. Es para un consumo de 9500 m3 mensuales. Esto ocurre debido a que el cargo fijo pasó de $5.576 a $44.250 (+694%), pero el cargo variable en menor proporción, de $43 y a $164 (+277%).

De hecho, estas actualizaciones podrían generar una novedad en la forma de adquirir el gas, reveló Juan Bosch, de la comercializadora Saesa. «El precio PIST del Plan Gas está en u$s 4,45 en invierno y u$s 2,79 en verano. Los usuarios comerciales e industriales están averiguando para salirse e ir al mercado libre a comprar a comercializadores, y conseguir precios hasta 40% menores». 

En los últimos días, el precio spot llegó a cotizar a menos de 1 dólar, debido a la buena producción de Vaca Muerta y a que todavía no comenzó el frío, informó Bosch en diálogo con El Cronista. 

El incremento en las facturas de gas se sentirá con fuerza en la inflación de abril: estimada en un dígito, en torno al 9%, la actualización del gas implicará casi 3 puntos porcentuales, según Eco Go. Para mayo, las consultoras se preguntan cómo serán los aumentos «de segunda ronda».

Sobre este punto, Daniel Rosato, empresario de Industriales Pymes Argentinas (IPA), graficó: «En los aumentos de gas será muy dificil poder trasladar a precios, porque estamos en una recesion profunda y no hay demanda en el mercado». 

Como ejemplo, Rosato puso el caso de los panaderos industriales: «Se están viendo muy afectados por los aumentos y no pueden trasladar porque las ventas les cayeron un 30%». Para el empresario pyme, si se profundizan los incrementos de costos, la apertura de importaciones y la baja actividad, «en 6 meses podrían comenzar cierres de empresas».

Baja de subsidios

Con la suba del gas y el agua en abril, el Gobierno finalizó la actualización de los servicios públicos, dado que en adelante, junto con la electricidad, habrá una fórmula de indexación, vinculada con la inflación. Distinto será el caso de los colectivos, donde en el Área Metropolitana (AMBA), pese a un incremento del boleto del 410%, el boleto que paga el usuario apenas cubre el 30% del costo.

Con los aumentos de tarifas realizados en el primer cuatrimestre, el ministro de Economía, Luis Caputo, logró avanzar con el recorte de uno de los principales gastos del Estado. Así, los principales subsidios económicos cayeron en términos reales 60% en marzo. En el caso de la energía, la variación real interanual fue de -67,4%, en agua de -99,7% y en transporte -32,7%.

En el acumulado del primer trimestre, las transferencias a Enarsa cayeron 62,9% real interanual y las de CAMMESA un 70,8%. Para Aerolíneas Argentinas fueron nulas, mientras que AYSA devengó sólo $75 millones, contra $6.100 millones en 2023.

AFIP fija nuevo monto para facturación electrónica: A cuánto asciende

Fuente: Urgente24 – La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó el mínimo para emitir facturas de crédito electrónicas. Cuál es el nuevo límite.

En las últimas horas, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ha ejecutado una serie de determinaciones. Donde además de haber resuelto la suspensión de las percepciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto a las Ganancias para la importación de insumos por parte de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas que posean el «Certificado MiPyME», también ha llevado a cabo una revisión del umbral mínimo para la emisión de facturas de crédito electrónicas.

Conforme a lo comunicado por el organismo de control mediante su sitio web www.afip.gob.ar, la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo ha procedido a la actualización de los montos correspondientes a las ventas totales requeridas para obtener la categoría de Micro, Pequeña o Mediana Empresa (MiPyme).

Esta determinación, emitida por la mencionada entidad, también implica una revisión del monto mínimo a partir del cual las compañías se ven obligadas a emitir una factura de crédito electrónica, estableciéndose en $1.357.480.

La aplicación de este nuevo valor comenzó a regir desde el 12 de abril de 2024 para todas las facturas emitidas a partir de esa fecha.

La institución fiscalizadora enfatiza que el propósito del Régimen de Factura de Crédito Electrónica radica en fomentar un mecanismo que optimice las condiciones de financiamiento para las empresas de menor escala, posibilitándoles incrementar su eficiencia operativa.

Esto se logra a través de la anticipación en el cobro de créditos y documentos pendientes emitidos a sus clientes y/o deudores.

AFIP habilitó una nueva forma para pagar el monotributo: De qué se trata

El monotributo en Argentina presenta un sistema simplificado de tributación dirigido a pequeños contribuyentes, quienes pueden abonar una cantidad fija mensual que incluye varios impuestos. Esta modalidad simplifica la gestión administrativa para muchos emprendedores. Recientemente, se ha implementado en AFIP una nueva alternativa de pago.

De acuerdo con los datos facilitados por la Administración Federal de Ingresos Públicos, los abonos del Monotributo pueden efectuarse mediante diversos medios. Estos incluyen:

  • Se puede acceder mediante clave fiscal al servicio «Presentación de DDJJ y Pagos» o «CCMA – Cuenta Corriente de Monotributistas y Autónomos», o mediante el Portal Monotributo. En el servicio «Presentación de DDJJ y Pagos», se debe seleccionar «Nuevo VEP» y completar los datos requeridos, utilizando la relación Impuesto-Concepto-Subconcepto 20-019-078.
  • Los contribuyentes asociados a cooperativas de trabajo pueden pagar a través de entidades bancarias y de pago autorizadas, utilizando el formulario F. 155 y consignando la misma relación Impuesto-Concepto-Subconcepto.
  • Además, se ha establecido un beneficio excepcional para el año 2024, según lo dispuesto en el Decreto N.º 1 del 4 de enero de 2010 y sus modificaciones. Según lo establecido, se considerará que han cumplido con los requisitos cuando hayan abonado el impuesto integrado y las cotizaciones previsionales de al menos 10 períodos mensuales, utilizando alguna de las modalidades de pago dispuestas en la Resolución General N.º 4.309, sus modificaciones y complementarias.

Las redes sociales y su rol transformador en los negocios de las PyMEs, startups y emprendimientos emergentes

Fuente: A24 – En un mundo donde las redes sociales definen el éxito empresarial, PyMEs, startups y emprendimientos encuentran en esas plataformas una vía esencial para su expansión. Cómo elaborar una estrategia efectiva para maximizar el potencial de negocios en el mundo digital.

En el cambiante y dinámico paisaje empresarial actual, las redes sociales han emergido como un poderoso catalizador para el crecimiento y la expansión de los negocios para PyMEs y emprendedores.

Es necesario entender cómo las startups y emprendimientos pueden aprovechar al máximo el impacto de las redes sociales en su camino hacia el éxito, identificando estrategias efectivas y ejemplos inspiradores.

El papel de las redes sociales en los negocios

Las redes sociales han democratizado el acceso al mercado global, brindando a las PyMEs y emprendedores la oportunidad de alcanzar a una audiencia masiva con un presupuesto limitado.

Plataformas como Facebook, Instagram, X, LinkedIn y algunas otras ofrecen un alcance sin precedentes y la capacidad de conectar directamente con clientes potenciales, en cualquier lugar del mundo.

Esta accesibilidad sin igual, nivela el campo de juego empresarial, permitiendo que incluso las startups más pequeñas compitan con los gigantes del mercado.

Una de las principales ventajas de las redes sociales para las PyMEs y emprendimientos es su capacidad para generar y fomentar el compromiso de la audiencia.

A través de contenido relevante y atractivo, estas empresas emergentes pueden construir relaciones sólidas con sus seguidores, estableciendo una base de fans leales y comprometidos.

En ese sentido, el storytelling, el contenido visual de alta calidad y la participación activa en conversaciones cruciales pueden ayudar a las startups a destacarse en un mar de contenido en línea y a captar la atención de su audiencia de manera efectiva.

Las posibilidades que brinda la tecnología

En términos de alcance y penetración del mensaje, las redes sociales nivelan las posibilidades entre una multinacional y una PyME.

Si, el efecto creatividad, comprensión del idioma de cada red y timing, muchas veces potencia un mensaje de manera incalculable, por encima de todo presupuesto publicitario.

Este factor no es menor en el escenario digital y propone un juego con un vector potenciador, al alcance de cualquier presupuesto.

Un ejemplo inspirador de una startup que ha utilizado con éxito las redes sociales para impulsar su crecimiento es Airbnb.

Desde sus humildes comienzos como una plataforma de alquiler de colchones inflables, Airbnb ha aprovechado las redes sociales para expandir su alcance y construir una comunidad global de millones de usuarios.

A través de campañas creativas y contenido cautivador, logró convertirse en una marca icónica y un líder en la economía compartida.

En conclusión, en un mundo cada vez más digitalizado, las redes sociales representan una oportunidad única para las PyMEs, startups y emprendimientos de todos los tamaños.

Al aprovechar al máximo el poder de las redes sociales, pueden aumentar su visibilidad, expandir su alcance y construir relaciones significativas con su audiencia.

A su vez, con una estrategia sólida y un enfoque creativo, pueden transformar su presencia en línea en un motor de crecimiento y éxito empresarial.

(*) El autor es consultor en comunicación digital y prensa, speaker y columnista en temas de comunicación estratégica para PYMES y emprendedores.