El 80% de las pequeñas empresas invierte en nuevas tecnologías

Fuente: Cronista – Las pymes que se adentran en el camino de la transformación digital se toparán con enormes desafíos, pero también con oportunidades inéditas. A pesar de ello, ninguna se quiere perder el tren

Si una palabra define a la evolución de la tecnología en los últimos cinco años, es «democratización». La nube, las apps omnipresentes y los sistemas abiertos acercaron la innovación a todos los segmentos. Aquellos años en que solo las grandes corporaciones accedían a las soluciones «de punta» están definitivamente en el pasado y hoy las pymes no solo tienen la oportunidad de subirse al tren de la transformación digital, sino que incluso se ven obligadas a hacerlo si quieren subsistir en el futuro de los negocios que se está configurando.

«Innovar ya no es resultado del interés o de vocación de una empresa: estar abierto a lo nuevo y buscar diferentes maneras de solucionar problemas de mercado es un tema de supervivencia», coincide Rubén Belluomo, Gerente Comercial de la proveedora de software empresarial Infor Cono Sur. «Las empresas que no innovan seguramente se quedarán por el camino«, sentencia.

Un estudio de Microsoft y la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) dado a conocer en abril de este año, detectó que ocho de cada diez pymes declara estar atravesando algún proceso de transformación digital.

«La eficiencia en los procesos internos de las empresas es un diferencial para mejorar la rentabilidad y tanto la nube como la automatización o la inteligencia artificial son tecnologías clave para que las organizaciones puedan alcanzar sus propósitos«, indica Andrés Andonegui, CEO de Meriti, partner premier de Google Cloud con más de treinta años de experiencia en el mercado de la colaboración. «Es importante garantizar la adopción: cuánto y cómo usa la gente la tecnología es tan relevante como las herramientas elegidas», agrega.

Las piedras digitales en el camino

Sin embargo, más allá de las promesas de éxito, el camino no está precisamente sembrado de rosas. «Las pymes argentinas enfrentan obstáculos para la adopción efectiva de soluciones tecnológicas, como la falta de prácticas de gestión para generar resultados sustentables, el desequilibrio entre la urgencia y la importancia en la toma de decisiones, la falta de enfoque sistémico que impide la interacción efectiva entre áreas, la carencia de objetivos claros y visión compartida y la concentración del poder con falta de delegación«, enumera Alfredo Terlizzi, CEO y fundador de Workia, proveedora de soluciones para el área de recursos humanos.

Todo esto, sin contar los costos de acceso, que si bien hoy se acercan notoriamente a los presupuestos de las pymes, constituyen una barrera en esta Argentina de bolsillos exhaustos. «Sin embargo, hay un ambiente positivo impulsado por las inversiones en soluciones tecnológicas en estos contextos, ya que generan oportunidades de diferenciación en mercados tan volátiles y demandantes, beneficioso para las empresas más innovadoras», pone una cuota de optimismo Belluomo.

«Las pymes están permanentemente en búsqueda de soluciones que les permitan hacer más por menos«, define Luciana Psenda, gerente de Bonda by Cuponstar, empresa que brinda una plataforma integral de beneficios para los colaboradores y clientes de pymes fácil de implementar y de personalizar. «Lo que sucede es que su esencia está marcada por contar con equipos de trabajo reducidos y menos facilidades de financiamiento que una gran empresa, pero eso lo compensan con un gran ímpetu y un potencial de crecimiento prometedor», aporta.

El paso a paso hacia el éxito

«En los últimos años, las pymes demostraron una mayor apertura y más voluntad de abrazar la tecnología como herramienta fundamental para impulsar su crecimiento y competitividad», señala Antonio Rivero, director de Napse Latinoamérica, especializada en soluciones tecnológicas para el retail. «Sin embargo, también reconocen que su implementación puede ser un desafío, en particular si carecen de experiencia interna en este campo», indica.

No existen recetas mágicas ni balas de plata, pero el camino al éxito tiene sus tramos de pavimento si uno sabe cómo transitarlo. En principio, es fundamental entender cuál es la necesidad del negocio y de qué manera la digitalización puede colaborar con ese objetivo. Tratado este asunto, el siguiente paso es investigar qué soluciones hay en el mercado y con qué socios tecnológicos conviene desandar este recorrido. Es fundamental entender que habrá que desembolsar dinero y asignar recursos sin subestimar el proyecto: caso contrario, la inversión podría ir a parar directamente al tacho de basura.

Juan Ozino Caligaris, co-founder de Nubity

«La transformación digital, esencial en el mundo empresarial moderno, no es una tarea fácil para las pymes: es crucial que la aborden de manera proactiva, buscando apoyo, capacitación y colaboración», dice Daniel Jejcic, CEO de avenida+, empresa especializada en la creación de marketplaces.

Entre las analógicas y las digitales

El otro punto clave es definir indicadores que permitan entender si el proyecto de digitalización está yendo hacia la dirección esperada o, al menos, de qué tamaño son los desvíos. Norberto Herz, CTO de Mofiler, plataforma de location intelligence para que pequeñas empresas puedan generar insights para conocer mejor a sus clientes, recuerda aquella máxima que afirma que lo que no se mide no se puede mejorar. «Sin datos, las empresas no podrían saber qué tienen que cambiar, o si los cambios que están ejecutando están teniendo algún beneficio», aclara.

Un factor de aceleración a la hora de adoptar nuevas tecnologías tiene que ver con el momento en que la empresa fue creada o con el segmento al que pertenece. «Las pymes de base tecnológica traccionan la incorporación de estas soluciones, hasta que después se vuelven un estándar en el resto de las industrias», agrega Juan Ozino Caligaris, cofundador de Nubity, especializada en la optimización de servicios en la nube. «Hace falta una mayor conciencia en relación con la ciberseguridad y los planes de contingencia para sus operaciones y aplicaciones críticas», aporta.

Javier Fernández, CEO de Kenwin, también divide las pymes nacidas en la era digital y que tienen la tecnología como elemento integrado a su ADN y las que se venían desarrollando de la época analógica. «Pero incluso entre estas vemos hoy un creciente interés en la transformación digital debido a la necesidad de mantenerse competitivas en un mercado cada vez más digitalizado», opina. La empresa utiliza la marca KaaS (Kenwin as a Service) para ayudar a las pymes a desarrollar una estrategia de punta a punta en este sentido. «La madurez suele depender de factores como el sector de la industria, el tamaño de la empresa y la cultura empresarial«, agrega.

El movimiento se demuestra andando

Los casos de pymes que abrazan la transformación digital se multiplican a diario. Tensolite, por ejemplo, es una empresa que lleva cuarenta años fabricando y comercializando premoldeados y pretensados de hormigón, fundamentalmente en el segmento B2B. Hace poco, decidió implementar Rise with SAP, la solución de transformación digital como servicio de la desarrolladora de software alemana que funciona en la nube, para integrar y homogeneizar sus operaciones y automatizar los procesos de punta a punta. «Entre los beneficios que obtuvimos se cuentan una mayor transparencia en las operaciones, más eficiencia, menos costos operativos, una mejor capacidad para tomar decisiones y, gracias a la digitalización, un enriquecimiento de la experiencia de nuestros clientes y socios comerciales», detalla Rodolfo Di Bacco, CEO de la compañía.

«La digitalización viene de la mano de seguir mejorando los procesos que ya tenemos en nuestras tiendas y continuar agregando otros como la omnicanalidad, stock en línea de todos los locales y depósito central, información sobre nuestros clientes, preferencias de compras, mejora en los procesos de descuento al público, entre otros», detalla Juan Pablo Maldonado, CEO de Bodega Amparo, emprendimiento familiar nacido en 1980 en Palermo, Ciudad de Buenos Aires, dedicado a la comercialización de aceitas, aceitunas y vinos premium. La empresa eligió a Napse como socio tecnológico.

Alfredo Terlizzi, CEO de Workia

«Llevamos cinco años trabajando y todas las áreas de la empresa fueron atravesadas en algún grado por la transformación digital«, cuenta Luciano Bonetto, gerente general de Punta del Agua, productora de lácteos de origen cordobés con 50 años en el mercado. La empresa combinó el ERP Infor M3 con RPA (siglas en inglés para automatización robótica de procesos) para automatizar la planta, digitalización de gestión de documentos y algunos aspectos de Industria 4.0 en los procesos. «Nuestro desafío es no perder ritmo: ganar eficiencias, eliminar tareas manuales que no agregan valor y hacer que nuestro equipo se enfoque en el negocio», concluye Bonetto.

En un mercado que baila a toda velocidad, las chicas solo quieren seguir el ritmo. Y gracias a las nuevas tecnologías, hoy pueden hacerlo.

Por demanda de las pymes, BICE suma $20.000 millones a la línea CreAr y superará los $100.000 millones en el año

Fuetne: Telam – El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, y el presidente de BICE, Mariano de Miguel, anunciaron la ampliación del fondeo de los créditos para inversión productiva del programa CreAr del Ministerio de Economía.


Por la alta demanda de las pymes, el Banco Argentino de Desarrollo BICE suma $20.000 millones a la línea CreAr y superará los $100.000 millones en el año. El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, y el presidente de BICE, Mariano de Miguel, anunciaron la ampliación del fondeo para la línea de inversión productiva del programa Crédito Argentino del Ministerio de Economía debido a la colocación alcanzada en empresas de todo el país.

Los créditos del programa CreAr están destinados a proyectos de inversión, como la ampliación y modernización de plantas, y a la adquisición de bienes de capital nuevos. Tienen hasta siete años de plazo, dos años de gracia y tasa fija en pesos del 59%. La línea financia a los diversos sectores productivos, con foco en el agregado de valor a los recursos naturales, los potenciales exportadores y la generación de empleo.

BICE fue uno de los primeros bancos en implementar los créditos CreAr que lanzó a fines del año pasado el ministro de Economía, Sergio Massa. Desde entonces, el banco dispuso de distintas líneas a través de este programa: la de inversión para pymes con fondos por $70.000 millones; la de proyectos para el cambio estructural por $20.000 millones; y la dirigida a la industria naval por $5.000 millones. Con los $20.000 millones que suma de fondeo, BICE va a superar en 2023 los $100.000 millones en créditos aprobados a través de este programa.

Respecto al avance del programa, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, aseguró: “CreAr es una inversión fuerte del Estado para dar alivio en la tasa de interés y que sigamos generando inversiones y creación de empleo. Con este anuncio estamos poniendo a disposición más crédito para seguir impulsando a sectores estratégicos de las economías regionales que nos permiten realizar el cambio de la matriz productiva que Argentina necesita”.

Por su parte, el presidente de BICE, Mariano de Miguel, afirmó: “Somos el brazo financiero de una política productiva en particular, y de una política económica en general, que priorizan la generación de empleo y el crecimiento de las pymes. El 99% de los clientes que accedieron a los préstamos de la línea CreAr a través de BICE fueron pequeñas y medianas empresas”.

Como banco de desarrollo, BICE promueve el federalismo y acompaña proyectos productivos en todo el país. Del total de los desembolsos del programa CreAr, más del 60% fueron para compañías fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los sectores que mayor participación tuvieron en los préstamos otorgados son agricultura; alimentos; metalurgia; comercio; entre otros.

Casos de empresas que accedieron a los créditos CreAr a través del BICE

  • Liliana: empresa líder en fabricación y comercialización de electrodomésticos radicada en Santa Fe, que recibió un préstamo por $450 millones destinado a la ampliación de su planta y el traslado de oficinas.
  • Hidromet: la empresa de griferías bonaerense lleva a cabo un proyecto para adquirir tecnología y aumentar su gama de productos en una inversión que asciende a más de USD 1 millón.
  • Siner: pyme tucumana que se dedica a la producción y comercialización de fertilizantes, va a realizar una inversión de $220 millones para ampliar sus galpones y tecnificarse para sustituir importaciones y sumar puestos de trabajo.
  • Jaguar: con un crédito cercano a los $90 millones, la pyme dedicada a la fabricación y comercialización de calzado deportivo, va a adquirir una red hidrante y una máquina moldeadora para aumentar casi un 30% su producción.

El mercado de capitales ya no es exclusivo para las grandes

Fuente: Cronista – Crece el uso instrumentos financieros para obtener fondos frescos. Muchas firmas participan a través de intermediarios y organizadores, incluidos bancos y administradoras de inversiones

El mercado de capitales ofrece alternativas de financiamiento para pymes en un país, y en un momento histórico, en el que el acceso al crédito tiene limitaciones. La elección de instrumentos para obtener fondos frescos se ha ido incrementando, a medida que aumentó la difusión de opciones y las empresas van adquiriendo confianza. Otro factor que impulsa al mercado de capitales es que actuar en él no afecta los límites de crédito bancario ni las garantías requeridas, es decir, es una forma de expandir las alternativas de financiamiento; en otras palabras, es un complemento, antes que un sustituto.

También hay más recursos que expandieron la oferta. «La incorporación de nuevas herramientas permite a los inversores tener más opciones y, al mismo tiempo, promueve el acceso de nuevos inversores al mercado», destaca Martín Baretta, gerente de Productos de Caja de Valores, de Grupo Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), entidad continuadora de la actividad del Mercado de Valores de Buenos Aires. «BYMA ha invertido en tecnología como una parte central de su estrategia de crecimiento e innovación«, agrega.

Las alternativas de inversión y de financiamiento se adaptan a las diferentes características o perfiles de riesgo y rentabilidad de las compañías.

BYMA tiene alternativas que pueden ser usadas tanto por empresas grandes como por pymes, ya sea a través de deuda (obligaciones negociables), como mediante la emisión de acciones (apertura de capital) o vehículos de financiamiento, como, por ejemplo, los fideicomisos financieros.

Los bancos también pueden intervenir en el mercado de capitales. Supervielle, por caso, a través de su segmento de compañías pyme, participa como organizador, colocador y entidad de garantía en obligaciones negociables pymes, obligaciones negociables pymes CNV garantizadas y fideicomisos financieros. «Si bien no son los únicos, los principales requisitos que una compañía debe observar para emitir una obligación negociable pyme son contar un certificado mipyme vigente en el momento de la emisión, y tener indicadores crediticios sólidos«, cuenta Roberto García Guevara, gerente de Mercado de Capitales en Supervielle.

El certificado mipyme es un documento que se obtiene una vez finalizada la inscripción en el registro de igual nombre, lo cual se realiza a través de la página web de AFIP con CUIT y clave fiscal. Al inscribirse, la empresa autoriza a la AFIP a enviar información con secreto fiscal a la Sepyme con el objetivo de que se analicen las condiciones y, en caso de cumplirlas, se le emita el certificado, el cual tiene vigencia desde su emisión hasta el último día del cuarto mes posterior al cierre de ejercicio. La renovación se realiza de forma automática para la mayoría de las empresas.

Tecnológicos

Los instrumentos específicos para el financiamiento de pymes en BYMA son e-cheq, factura de crédito electrónica y pagaré digital. Las pequeñas y medianas empresas también están incursionando en la emisión de bonos verdes, sociales y sustentables (SVS), que permiten obtener financiamiento para llevar adelante proyectos de inversión con impacto ambiental (bonos verdes), en la sociedad (sociales) o ambos (sustentables).

BYMA introdujo el Panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables en 2019 y en 2022 alcanzó un récord de 38 emisiones por un monto superior a los u$s 1100 millones. El total de deuda SVS emitida hasta comienzos de septiembre ascendió a u$s 1300 millones para los bonos emitidos en dólares y de $ 21.000 millones para los bonos emitidos en pesos.

Hasta el 28 de agosto, el total de instrumentos pyme ingresados a la custodia de Caja de Valores de BYMA llegó a 100.615. De ese total, 19,4% corresponde a e-cheqs; un 78,5%, a pagarés electrónicos; 1,2%, a facturas de crédito electrónicas, y 0,9% a cheques de pago diferidos físicos.

El e-cheq -que puede tener hasta 360 días de plazo- es un cheque electrónico que puede ser propio, o recibido en parte de pago por algún cliente y es un instrumento que -informaron en BYMA- tuvo un crecimiento exponencial de los montos ingresados en la custodia de Caja de Valores desde enero de 2022. Hay que recordar que el descuento de cheques representa el instrumento predominante del financiamiento pyme en el mercado.

El pagaré electrónico también tiene un uso en aumento. Su plazo puede ser de hasta tres años, por lo que permite un financiamiento a mayor plazo que otros instrumentos y tiene como ventaja que puede emitirse tanto en pesos como en dólares (pagaderos en pesos al tipo de cambio elegido al momento de la emisión).

La factura de crédito electrónica (FCE), que comenzó a operarse en julio 2019, contempla que los proveedores puedan obtener financiamiento contra la factura que emiten a las grandes empresas. Es un financiamiento de corto plazo (usualmente, de 45 días), y equivale al efectivo, en parte porque las pymes pueden liquidarlas de forma simple y online, sin necesidad de esperar los plazos de pagos de sus grandes clientes.

Factura de crédito

Para su uso, una pyme debe emitir una factura de crédito electrónica a una empresa grande y esta tiene 21 días para rechazarla, observarla o aceptarla. Una vez admitida, se convierte en documento ejecutable, es decir, descontable tal cual sucede con un cheque, en bancos, financieras, plataformas de negociación y mercado de valores, de manera simple, rápida y online.

Otro beneficio de este instrumento es que es negociable y que deslinda al emisor: vencida la fecha de cobro, solo puede ser reclamada a la empresa cliente a la que inicialmente la pyme proveedora se la emitió.

Estos instrumentos están disponibles en la plataforma online gratuita Epyme de Caja de Valores, que es la entidad depositaria de BYMA.

Ventajas

«Algunas de las ventajas más relevantes de financiarse en el Mercado de Capitales para pymes son, en primer lugar, la certeza de que es una alternativa transparente, ya que el mercado donde se negocian los instrumentos de financiamiento publica todos los días las tasas en cada plazo, y de acuerdo con cada tipo de instrumento», explica Baretta. «Es una tasa de financiamiento competitiva, porque los instrumentos se descuentan en el mercado en la modalidad de subasta, la cual garantiza la prioridad precio-tiempo de las órdenes de compra y asegura la mejor tasa para la pyme», añade. Asimismo -destaca-, las pymes cuentan con un asesoramiento para poder operar en el Mercado a través del contacto con agentes de liquidación y compensación (ALYC), que son personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) para intervenir en la liquidación y compensación de operaciones con valores negociables registrados en el marco de mercados.

La firma administradora Quinto Inversiones opera en los mercados argentinos por medio de convenios con ALYC. «A través de nuestra banca corporativa, participamos en procesos de estructuración de deuda y obtención de financiamiento estructurado (obligaciones negociables, pagaré bursátil)», informa su gerente de Banca Corporativa, Ignacio Pérez Andrich. «Asimismo, administramos carteras de inversión compuestas por distintos instrumentos del Mercado de Capitales tanto local como del exterior, gestionamos coberturas de tipo de cambio y participamos en ‘negocios alternativos’ intermediando con nuestra amplia base de clientes», amplía. Pérez Andrich opina que el mercado de capitales «está cada vez más presente en Argentina».

Una de las alternativas -cuenta- es el descuento de cheques propios y de terceros a través de avales crediticios de distintas SGR y líneas de financiamiento directo, por lo que la firma ofrece asesoramiento y acompañamiento al momento de usar esa opción. «Hoy cualquier empresa argentina puede acceder a cualquier producto que ofrece el mercado de capitales si cumple los mínimos requisitos de documentación«, señala. La firma se encarga, precisamente, de ayudar a los clientes en la presentación de los documentos necesarios para acceder a los distintos productos, para lo cual las pymes deben suministrar información societaria, estatutaria y crediticia. «Enfocamos nuestro servicio con el objetivo de dinamizar la cadena de valor y facilitar sus operaciones», concluye Pérez Andrich.

Mendiguren a industriales: “¿Alguien cree que con las políticas que propone la oposición la industria argentina tiene futuro?”

Fuente: Argentina.gob – El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación participó del evento “Somos Industria” organizado por la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), RedPARQUES y la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA.


El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, participó del evento “Somos Industria” organizado por la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), RedPARQUES y la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA), donde señaló que en las próximas elecciones el país se enfrenta a dos modelos: “uno que promete alquimias imposibles y recetas mágicas a partir de repetir fórmulas que ya fracasaron, y otro que cree que la única salida es creciendo” y cuestionó: “¿Alguien cree que con las políticas que propone la oposición la industria argentina tiene futuro?”.

Durante el panel de apertura del evento, donde estuvieron también presentes los presidentes de la UIA, Daniel Funes de Rioja; de UIPBA, Martín Rappallini; de ADIBA, Silvio Zurzolo, y de Red Parques, Darío Parlascino, Mendiguren aseguró que el modelo productivo-competitivo que lleva adelante el ministro de Economía Sergio Massa “es el único que propone claramente cómo romper el péndulo de las crisis recurrentes y la debilidad macroeconómica” para fortalecer la inversión productiva y la generación de divisas.

Ante un nutrido auditorio de industriales, Mendiguren aseguró que para tener una industria “sustentable y que se mantenga en el tiempo”, Argentina necesita estabilizar las variables macroeconómicas. “La historia nos demostró que podemos tener la mayor productividad, la mayor competitividad pero si la macroeconomía no acompaña, todo es inútil”, subrayó. Y agregó: “Nosotros estamos convencidos que Argentina tiene un modelo productivo primarizado que hace imposible sostener en el tiempo una macroeconomía que permita el desarrollo. Es un modelo que le compra al mundo lo que vale mucho y le vende lo que vale poco y en el que cualquier crecimiento es provisorio y solo dura cuatro o cinco años. Nosotros tenemos otra visión. Yo creo en un proyecto de desarrollo y sabemos que la única salida es creciendo de verdad”.

Para el secretario, ese proyecto de desarrollo hoy se encuentra en disputa con otro modelo económico que busca “repetir el esquema de la convertibilidad”. “Yo no hablo de la historia, hablo del presente y de un eventual futuro. Creía que una propuesta como la convertibilidad no iba a volver más pero ahora se está planteando algo similar. ¿Y cuál es el futuro? El desempleo al salir de la convertibilidad se triplicó: del 6% al 18%; la pobreza se duplicó del 18% al 33%; la desigualdad se duplicó; la deuda sobre PBI pasó del 35 al 70%; la deuda en dólares aumentó un 142%; el país pasó de tener superávit fiscal de USD 3.000 millones al año a un déficit de USD 6.000 millones al año. Y hoy vemos que las mismas personas vienen con los mismos argumentos y nos hablan de dolarizar, de privatizar. Sepamos que un esquema como la convertibilidad puede estar en el futuro de Argentina si prosperan ideas como la dolarización”.

Mendiguren recordó que en 2002 “el radicalismo y el peronismo dijeron ‘de esta salimos juntos’, y lo hicimos con una alianza con la producción. No fuimos a la privatización, ni fuimos a la banca offshore, ni privatizamos el Banco Nación. Salimos produciendo, y convertimos esa crisis, que fue la peor en la historia contemporánea de la Argentina, en el periodo de crecimiento más largo de la historia argentina, que fue 2002-2011”.

Para el secretario hoy la Argentina puede “volver a repetir esa salida virtuosa de las crisis de 2001 y aprender de los errores”, apostando a un modelo productivo-competitivo. “El modelo que lleva adelante el ministro Sergio Massa es un modelo de desarrollo que apuesta por la industria como motor del crecimiento”, destacó.

“Veamos los números. En el gobierno anterior el PBI cayó el 4,6 y la economía cayó en 3 de los 4 años de gestión. En este modelo la economía hasta ahora creció en 3,8% y de los 4 años de gestión hasta ahora, vamos creciendo en casi 3”, repasó. Y añadió: “Entre 2015 y 2019 perdimos 225.000 empleos de trabajo formal privado. Ahora llevamos 376.725 personas que consiguieron empleo formal en el sector privado. La industria cayó en esos 4 años en 13,5%. En este modelo productivo competitivo con guerra, pandemia y sequía creció el 10,4%. La tasa de inversión con el modelo anterior cayó 2 puntos comparando 2015 contra 2019. En este modelo la inversión creció 5,4 puntos porcentuales y en el primer semestre de 2023 la tasa de inversión sobre el PBI alcanzó el 18,9%, la más alta en los últimos 15 años”.

Para finalizar, Mendiguren señaló: “¿Tenemos problemas? Sí, pero el crecimiento está ahí. Crece la industria automotriz, la minería está duplicando su producción, ya hay récord de producción de petróleo y 57 millones de metros cúbicos de gas por día. Ya está listo el gasoducto y de tener un déficit energético de 5 mil millones, ya este año lo equilibramos y el año que viene tendremos superávit. Tenemos problemas de fondo, pero los activos de la Argentina son extraordinarios. Tenemos la oportunidad de ir al desarrollo definitivo, de terminar para siempre con la restricción externa, de que volvamos a tener estabilidad los industriales para siempre y así podamos dedicar el 80% de nuestro tiempo a nuestro negocio. No tenemos que dejar pasar esta oportunidad”.

Créditos para monotributistas: dónde pedir hasta $6.000.000 hoy

Fuente: BAE – Los monotributistas que cumplan pocos requisitos podrán solicitar préstamos de $6.000.000. Consultá en qué bancos se pueden pedir

El Gobierno nacional confirmó nuevos créditos para monotributistas con el objetivo de proporcional apoyo económico al sector. Los préstamos serán de hasta $6.000.000 y se podrán pedir en algunos bancos habilitados. 

Como parte de la batería de medidas para reforzar ingresos y apuntalar el consumo, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció también un alivio fiscal para monotributistas y profesionales autónomos que podrán pedir un plan de pagos para regularizar deuda con la Afip en 120 cuotas con un interés del 4,14% mensual.

Thank you for watching

En la misma línea, el Ministro y precandidato a presidente de Unión por la Patria (UxP) lanzó otras ayudas económicas como los créditos para trabajadores en relación de dependencia, un bono para jubilados y suma fija para empleadas domésticas.

Créditos Crear para monotributistas 2023: características

Los monotributistas podrán pedir hasta $6.000.000 por el programa de financiamiento Crédito Argentino (CreAr).

El dinero se podrá devolver en hasta 24 cuotas, con una tasa bancaria reducida a la mitad y una garantía del 100% respaldada por el Estado.

Estos fondos están diseñados para que los monotributistas puedan invertir en actividades relacionadas con sus negocios.

Por su parte, el subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación, Tomás Canosa, afirmó que: “la línea para monotributistas ya está vigente en bancos públicos y privados, con una fuerte inversión del Estado nacional para acompañar, por ejemplo, a un plomero para que pueda comprar herramientas hasta un contador que necesita comprar una computadora para trabajar. Seguimos sumando bancos de todo el país para que todos puedan acceder a estos préstamos con mayor agilidad”.

Monto del préstamo para monotributistas

La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo informó que los créditos cuentan con un tope de monto para cada categoría del Monotributo, que se establecen de la siguiente manera:

  • A y B: hasta $1.200.000
  • C, D y E: hasta $2.000.000
  • F en adelante: hasta $4.000.000

El monto puede incrementar en un 50% para las empresas con historial positivo en el Fondo de Garantías Argentino (Fogar). Así, los préstamos podrán alcanzar los $6.000.000.

Créditos para monotributistas

Monotributo: últimas noticias

Requisitos del crédito para monotributista

Podrán acceder a los préstamos todos los monotributistas, aunque los montos varían según categoría.

Los requisitos para pedir el crédito son:

  • Presentar una declaración jurada que demuestre que el dinero se destinará a inversiones relacionadas con su actividad económica.
  • Tener una situación crediticia dentro de las categorías 1 y 2, lo que implica no tener un historial significativo de demoras en los pagos.

Dónde pedir los créditos para monotributistas

Los bancos habilitados para pedir los créditos de $4.000.000 para monotributistas son:

  • Banco Nación
  • Banco Ciudad de Buenos Aires
  • Banco Provincia
  • Banco Macro
  • Banco Comafi (para las provincias de Córdoba, Corrientes, Formosa y Tierra del Fuego).
  • BBVA
  • Banco Santander

La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo detalló además que la convocatoria para las microempresas productivas que quieran acceder al crédito «estará vigente hasta el 30 de noviembre de 2023 y ya se encuentra disponible también en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco de Córdoba y Banco Municipal de Rosario. Pronto estará operativa también en Banco de Chubut, Banco de Entre Ríos, Banco de Formosa, Banco Industrial, Banco de Neuquén, Banco Patagonia, Banco Rioja, Nuevo Banco de Santa Fe, Banco de Santa Cruz, Banco de Tierra del Fuego, Banco San Juan y Comafi«.

En tanto, sobre la solicitud del crédito, el Banco Ciudad detalló que los solicitantes deberán presentar el certificado MiPyME, que se obtiene accediendo con CUIT y clave fiscal al sitio web de AFIP.

Un mendocino explica cómo potenciar una pyme en Argentina

Fuente: MendoVoz – Gustavo Milutín tiene 30 años y es CEO en INAP, una empresa que se reinventó en la pandemia fabricando productos sanitizantes.

Gustavo Milutín, de 30 años, es economista y ocupa el cargo de CEO en INAP, la empresa que se reinventó en la pandemia fabricando productos sanitizantes. Hoy, Gustavo tienen grandes expectativas de fortalecer las unidades de negocio en el extranjero y continuar creciendo.

Milutín comenzó su carrera profesional en INAP desde temprana edad, pero luego se trasladó a Buenos Aires para trabajar en el mercado financiero. Sin embargo, cuando la pandemia golpeó y generó una crisis en INAP, el economista tomó la decisión de regresar a Mendoza con el objetivo de revertir la situación y llevar adelante la empresa. Hoy, el enfoque de Gustavo y su equipo está en nuevos desafíos y un plan de negocios renovado. Tienen grandes expectativas de fortalecer las unidades de negocio en el extranjero y continuar creciendo.

INAP es una destacada empresa argentina que tiene su sede en la provincia de Mendoza. Su enfoque principal se centra en la comercialización, fabricación y distribución de productos químicos especializados destinados a la lubricación y limpieza en el ámbito industrial. Además, INAP brinda una amplia gama de servicios que incluyen la provisión y el mantenimiento de equipos, así como la dosificación precisa de productos en las líneas de envasado de sus clientes. 

Cómo potenciar una pyme 

En esta ocasión Gustavo brindó una charla exclusiva para inspirar a las pymes a crecer a pesar de una actualidad sociocultural inestable.

-Como empresario, ¿qué opinas sobre la situación coyuntural de Argentina?

-Creo que hay una desconexión alarmante entre lo que ve el gobierno y la realidad del país y quiero creer que es una desconexión por ignorancia y no por desinterés. Por ejemplo en las importaciones. Yo soy industria nacional, fabrico, pero varias materias primas son nacionales y otras materias primas son internacionales, porque no se fabrican en el país por diferentes motivos, y me cuesta conseguirlo. Y uno diría; como las importaciones están trabadas yo puedo competir más libremente con mi competencia. Si bien los clientes te llaman porque la competencia no está pudiendo abastecer, no está bueno no tener competencia. Porque necesito alguien al lado haciendo un producto y viendo cómo puedo innovar. Entonces te muestran que hay una desconexión porque no entienden cómo funciona la economía y el mercado, es preocupante realmente. Tienen números de inflación altísimos, el 12% salió este último mes más o menos. Y la solución no es estar mostrando los índices de precios toda la semana. Lo veo preocupante y desalentador realmente. Es triste.

El economista señaló que uno de los problemas de las pymes es la falta de insumos importados.

-¿Estás de acuerdo con dolarizar el país?

– La dolarización me parece una buena manera de estabilizar el país, en el sentido que atas tu política monetaria a una moneda y a un Banco Central que tiene cierto grado de responsabilidad distinto al nuestro. Hoy en día gastamos más de lo que recaudamos y ese es el eterno problema . Y si vos dolarizas se acabó, no vas a podes gastar más de lo que recaudas porque no tenés como financiar ese déficit. Por otro lado, lo que tiene positivo es que los precios pasan a ser precios reales.

-¿Cuáles son los principales peligros que rodean la empresa?

-Todo lo que es la falta de insumos importados, uno de los principales peligros. Por otro lado la carga impositiva es cada vez más violenta, yo pienso en crecer todo el tiempo, tengo una proyección de crecimiento en Argentina lo que implica contratar gente y sin embargo eso implica obviamente tener que pagar más impuestos, cuando querés vender en otras provincias tenés que pagar impuestos. La AFIP no te perdona ni da plazos. Otro problema que tengo es la falta de estructura de logística. Hoy siendo una empresa de Mendoza que venden en Buenos Aires, yo recurro al transporte de camión, si hubieran otros sistemas como el ferrocarril sería más eficiente y barato.

Y otra amenaza es el salir a buscar talentos afuera. Hay gente que está poco preparada técnicamente, porque el nivel de educación ha caído muchísimo, y hay gente que realmente tiene una cierta necesidad que no se podría cubrir.

El CEO sostiene que Argentina tiene oportunidad porque tiene recursos y riquezas.

-¿Y las oportunidades?

-Argentina es un lugar hermoso, como siempre digo es un país que hoy está mal manejado pero tiene oportunidad porque los recursos y las riquezas no desaparecen, cambian de mano. Nosotros en ese sentido entendimos que había que salir ampliar el mercado, arrancamos con el mercado vitivinícola, el mercado de gaseosas, mercado avícola. Vamos abriendo distintos nichos de mercado y nos vamos acomodando a la demanda de hoy.

-¿Cómo puede sobrevivir una pyme?

-La verdad que hoy en día dependiendo el rubro, es muy relativo. Nosotros que somos pyme que fabricamos estamos estoqueados en mercadería, el efectivo es administrado para tener mercadería permanentemente e ir haciendo ciertas previsiones. Hay que ir tratando de tener un cierto consenso con algunos proveedores, con los bancos para poder ir charlando a ver hasta dónde podés llegar cómo te pueden acompañar, cómo podes acompañarlos a ellos. Y en lo personal acelerando en la parte comercial, yo creo que hay muchos que son más conservadores y dicen; yo no vendo porque no sé a qué precio voy a reponer. Es cierto, pero de nuevo hablando de las oportunidades, ahí tenés una oportunidad porque ahí sí te digo salir a vender cuando nadie quiere vender, es una oportunidad. Es una estrategia válida, uno cuando empieza a vender genera vínculos comerciales y el cliente en momentos de estrés es donde te valoran.

«Soy optimista con el futuro de la provincia los próximos 4 años» expresó el joven.

-¿Podés extraer algo positivo para este año?

-A nivel empresa fue un año donde empezamos a trabajar con objetivos y un horizonte claro y hoy, a 3 meses de terminar el año, nos hemos mantenido dentro de esos horizontes cumpliendo el 70% de los objetivos, que para el contexto macroeconómico no está mal .

INAP está dando pasos significativos hacia la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en la actualidad

Hemos diagramado un nuevo modelo para dirigir la empresa, con un nuevo directorio, una visión más estratégica, con miembros de la familia y miembros externos, lo que permite articular nuevas ideas y ciertos consensos, que antes no estaban.

Otra cosa que veo positiva en el mundo macro, es el resultado de las PASO, que más del 50% del país votó un modelo totalmente distinto al que veníamos transitando hace muchos años. Se votó algo distinto y eso te da esperanza, porque gane quien gane vamos por otro camino. Creo que tanto Bullrich o Milei están calificados para gobernar.

INAP y su compromiso con el medio ambiente

INAP cuenta con un equipo de 30 empleados altamente dedicados. “La mitad de nuestro personal son jóvenes talentosos, y tres personas en nuestro directorio tienen menos de 30 años. Esto refleja claramente nuestra estrategia de empoderar a los jóvenes y brindarles una plataforma para que sus voces y opiniones tengan un papel fundamental en el rumbo de la empresa” aseguró Gustavo.

INAP está dando pasos significativos hacia la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en la actualidad. La empresa está enfocada en la creación de productos basados en componentes orgánicos, demostrando un claro compromiso con la conciencia ambiental y la contribución a soluciones en lugar de agravar problemas.

Los productos en desarrollo se perfilan como soluciones integrales para el medio ambiente y la eficiencia industrial. Uno de los aspectos más notables de estos nuevos desarrollos es su capacidad para ahorrar recursos valiosos. Estos productos no solo prometen un uso más responsable del agua en los procesos de limpieza industrial, sino que también ofrecen ahorros sustanciales en términos de energía y tiempo humano. 

La actividad de pymes industriales bajó un 5% interanual en agosto

Fuente: BAE – Durante este mes, las pymes industriales registraron un uso de la capacidad instalada del 73,1%. En lo que va del año, la actividad del sector acumuló una caída de 0,1%

La producción de las pymes industriales registraron en agosto una baja de 5% interanual, con lo que sumó el tercer mes consecutivo de contracción, influenciado esencialmente por la devaluación y la fuerte suba de los precios, según un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa ( CAME).

De esta manera, en los primeros ocho meses del corriente año la actividad del sector fabril pyme acumuló una baja de 0,1%, con lo que pasó a revertir la tendencia positiva existente hasta julio pasado.

De acuerdo al relevamiento, durante este mes las pymes industriales, en promedio, registraron un uso de la capacidad instalada del 73,1%, en un contexto en que el 54,6% de las empresas que participaron del relevamiento señalaron que tuvieron algún tipo de dificultad para reponer sus inventarios.

“Este período estuvo fuertemente influenciado por los acontecimientos económicos vinculados a las elecciones PASO, como ser la devaluación y los aumentos en los precios, que impactaron significativamente en la actividad productiva”, señaló la entidad pyme.

Desde CAME argumentaron en esa línea que “las empresas que disponen de un margen financiero optaron por acumular inventarios de insumos, como una medida para garantizar la continuidad de la producción en los próximos meses, mientras que los industriales consultados expresaron sus principales preocupaciones, que incluyen la escasez de mercancías, incrementos desproporcionados en los precios de los insumos y dificultades para realizar pagos al exterior”.

Los resultados del informe surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, en la que participaron 395 pequeñas y medianas empresas fabriles de todo el país.

Por sectores, la mejor performance de agosto correspondió al rubro de “Alimentos y Bebidas”, que marcó un crecimiento anual de 1,5% en su producción, a precios constantes, seguido de “Textiles e Indumentaria”, con una suba de 2,8% anual en agosto.

En tanto, la peor desempeño correspondió a “Papel e Impresiones”, con una caída de 26% interanual.

Así, en el acumulado de los primeros ocho meses del año, “Alimentos y Bebidas” totalizó una suba de 4,8%, mientras que el rubro “Papeles e Impresiones” acumuló una caída de 16,2%.

PyMEs: ¿cómo potenciar las estrategias de e-mail marketing?

Fuente: Somos Pymes – Es el medio de comunicación más utilizado en la actualidad, pero en donde las PyMEs tienen muchas dudas. No perder tiempo en correos electrónicos que terminan en spam es la principal barrera de acceso para esta modalidad. Consejos que te van a servir.

Un estudio de la empresa Adobe destacó que en todas las franjas de 15/24 hasta la +65 la permeabilidad del correo electrónico supera el 90%.

Cuatro mil millones de personas en el mundo usan el correo electrónico, y el costo logístico para su envío es de cero pesos. No es entonces casual que el 87% de los profesionales del marketing entiendan estas estrategias como una de las más poderosas después de las redes sociales e incluso antes que el diseño de un blog para el sitio web.

Ennio Castillo, Partner Manager de Doppler, aseguró en una videollamada con SomosPymes que “lo importante es tener una buena base de datos para llegar a más personas, porque si bien no todos abren el correo, la estrategia de email marketing ayuda a mantener la marca en el ‘Top Of Mind’, o sea que el cliente recuerde que existe”.

Un estudio de la empresa Adobe destacó que en todas las franjas de 15/24 hasta la +65 la permeabilidad del correo electrónico supera el 90%. Y no solo eso, sino que el 60% lo abre desde su computadora personal, lo cual asume que se hace con tranquilidad y con mayor comodidad de pantalla para leer y ver imágenes.

En este sentio Germán Barrientos, experto en marketing digital, aseguró en un intercambio vía mail con SomosPymes que “es la estrategia de marketing con mayor ROI (retorno de inversión) ya que llega directamente a la bandeja de entrada del usuario con tasas de conversión superadoras a otros canales como las redes sociales”.

Según Germán, dicha estrategia de marketing es útil para:

  • E-commerce: Envío de promociones, ofertas especiales y seguimiento post-venta.
  • Empresas B2B: Para la generación de leads, educación del cliente y retención.
  • Bloggers y creadores de contenido: Para compartir contenido nuevo y mantener a los suscriptores comprometidos.
  • Empresas locales: Para promocionar eventos y anuncios.
  • Organizaciones sin ánimo de lucro: Para recaudación de fondos, eventos y actualizaciones.

Otro de los especialistas consultados para esta nota fue Raúl Abad, experto en Email Marketing y Marketing Automation, compartió el caso de éxito PyME de Frutamare.com.

Un e-commerce de frutas y verduras, que ofreciendo en su lista de correos recetas semanales fáciles de hacer hasta envíos automatizados por segmentos de cliente logró “un aumento del 30% en sus ventas totales, y han logrado disminuir drásticamente las tasas de abandono en el proceso de compra y la retención de cliente”.

¿Cómo no caer en el Spam al realizar email marketing?

El miedo más grande al generar estas estrategias es caer en las casillas de Spam que todo lo oculta de la vista del cliente. Para esto, los expertos consultados por SomosPymes han dado consejos prácticos.

Ennio de Doppler, explicó que “el error más común es enviar un flyer prediseñado como imagen”. Para evitar esto, aconseja usar las opciones de layout disponibles en Doppler, una de los servicios de envío automático de email marketing más grande del mercado hispanomericano.

Germán explica que “un error que puede terminar con el correo en Spam es no optimizarlo para visualizar en estos dispositivos móviles”, ya que un 40% de usuarios abre el mail desde su celular.

Raúl por su parte aconseja incluir siempre la posibilidad de darse baja “que no es solo una buena práctica, sino que en muchos casos es legal y definitiva para caer en Spam”.

¿Cuándo cambiar a un servicio de pago?

Según Ennio, es útil contratar un servicio pago cuando “tu lista de suscriptores ha crecido más allá de lo que los servicios gratuitos lo permiten o se necesitan características avanzadas, como segmentación, pruebas A/B, o automatizaciones”.

Si bien las cantidades en internet son relativas, Ennio se anima a decir que “ya con una base de 500 usuarios se pueden ver logros importantes y con bases superiores a los 2.000 es necesario contar con el soporte de servicios profesionales como Doppler”.

En este sentido es importante para las PyMEs, entender el alcance que tendrán estas inversiones.

Para eso Ennio explicó en la videollamada que las métricas a analizar son:

Tasa de apertura: quienes hayan abierto el mail, para medir la relevancia.

Alcance total mensual: la suma de todas las personas que lo reciben, hayan abierto el mail o no.

Click through open rate: porcentaje de clics que se han generado entre los usuarios que han abierto una campaña de email marketing, qué es la más importante según el especialista.

La Uipba organiza «Somos Industria» con la presencia de los candidatos a gobernador bonaerense

Fuente: El Destape – La Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba) organizará este martes y miércoles el evento «Somos Industria», que contará con la presencia de los candidatos a la gobernación de la provincia de Buenos Aires, las principales asociaciones empresarias y líderes del sector.

En el evento, que se llevará a cabo en el Centro Costa Salguero de la ciudad de Buenos Aires, tendrá lugar el 5° Congreso Industrial PyME y el Ciclo de Conferencias de la Exposición de Parques Industriales de Buenos Aires.

De acuerdo con la agenda prevista, el candidato Néstor Grindetti de Juntos por el Cambio se presentará el martes 26 a las 18; el miércoles 27 a las 13 el gobernador y candidato de Unión por la Patria, Axel Kicillof, y Carolina Píparo, de La Libertad Avanza, a las 14.

Martín Rappallini, presidente de la Uipba, sostuvo que «es fundamental, en un país como la Argentina, donde atraviesa la grieta, poder llegar a puntos de encuentro»

Además, anticipó que «uno de los objetivos del evento es analizar en profundidad la realidad de la industria en el distrito bonaerense, sector por sector, con una mirada en profundidad, qué es lo que se necesita para que crezca la economía en la provincia, que es uno de los motores de la producción nacional».

Mediante tres paneles se abordarán las temáticas más relevantes de la coyuntura política, económica y social en relación con el sector industrial.

Esas mesas tendrán como premisas «Cómo construir una macro para el desarrollo de la industria», «Radiografía de la industria en la Provincia de Buenos Aires» y «Diálogo como factor de transformación».

En tanto, la 9° Exposición de Parques Industriales Argentinos será punto de encuentro para quienes necesitan invertir, conocer los lugares donde hay oportunidades para radicarse, las normativas vigentes, los costos de construcción y servicios que van a requerir y encontrar productos y servicios para su producción y operación.

Preacreditación sin cargo en https://eventos.dataexpress.com.ar/?utm_source=mailup&utm_medium=email&utm_campaign=general#/form/somos-industria-2023-visitantes

Se crea el Programa «Insertar»: de qué se trata

Fuente: Infobae – La Secretaría de Economía del Conocimiento, por medio de la Resolución 584/2023 creó el Programa «Insertar». De qué se trata y cuáles son los beneficios

La Secretaría de Economía del Conocimiento, por medio de la Resolución 584/2023 creó el Programa «Insertar». El mismo otorgará Aportes no reembolsables (ANR) para empresas de la Economía del Conocimiento que incorporen nuevos trabajadores por tiempo indeterminado y a jornada completa.

Asimismo, el Comité Directivo del FONPEC (Fondo Fiduciario para la Promoción de la Economía del Conocimiento) será quien apruebe las nuevas contrataciones por provincia.

Dicho programa prevé brindar a la empresas inscriptas un porcentaje del salario abonado a los trabajadores recién contratados, a través de Aportes No Reembolsables, para ello se cuenta con un presupuesto asignado de $1.200 millones.

Además, cada cupo dará derecho a gozar de un A.N.R., de hasta 6 pagos mensuales consecutivos por cada trabajador sobre un porcentaje del salario, que en ningún caso se extenderá períodos posteriores al mes de julio de 2024, fecha en la cual finalizará EL PROGRAMA, condicionado a la incorporación de un trabajador.

Beneficiarios

El Programa está destinado a todas aquellas personas jurídicas constituidas en nuestro país y que se encuentren dentro de la categoría de micro, pequeña y mediana empresa.

Por lo tanto, para poder acceder al beneficio se deberá presentar la solicitud ante el organismo provincial que se determine en cada convocatoria, dicho organismo realizará la primera verificación de la información.

Se crea el Programa

Se crea el Programa «Insertar»: de qué se trata

Es el FONPEC quien procederá a aprobar y rechazar las solicitudes y enviará al fiduciario la instrucción y el detalle de los cupos asignados.

Requisitos

  • Copia del Contrato Constitutivo y/o Estatuto vigente con todas las modificaciones existentes al día de la presentación, debidamente inscriptos ante el Registro Público correspondiente a su domicilio, certificada y legalizada según corresponda.
  • Copia del acta de designación de autoridades vigentes y distribución de cargos, inscriptas en el registro correspondiente o Poder vigente del/de los apoderado/s debidamente certificado y legalizado.
  • Copia del D.N.I. y constancia de la C.U.I.T. del representante legal que efectúa la presentación o del apoderado.
  • Último balance contable certificado y legalizado por autoridad correspondiente, en los casos que corresponda.
  • Constancia de Inscripción ante la AFIP.
  • Declaración Jurada del Formulario 931 presentada ante la AFIP, del mes considerado como «período base», el cual será definido en cada convocatoria, con su respectivo acuse de presentación y nómina asociada obtenida del mismo.
  • Constancia de CBU de titularidad del solicitante acreditando tipo y número de cuenta, certificada por entidad bancaria.
  • Constancia del Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales donde se acredite que la empresa solicitante no posee sanciones.
  • Formulario de alta de cliente y prevención de lavado de activos – BICE FIDEICOMISOS S.A., el que deberá ser suscripto por representante de la empresa con facultades suficientes.
  • Alta temprana de la/s contratación/es ante la AFIP y /o Bajas, según corresponda.
  • Documento de formalización de A.N.R. con la información completa, suscripto por el representante legal o apoderado con facultad suficiente del solicitante.
  • Certificado MiPyME vigente según lo establecido en la Resolución N° 220/19 de la ex Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña Y Mediana Empresa y sus modificatorias.

Tramitación del beneficio mensual

Para efectivizar mensualmente los desembolsos a las empresas destinatarias, deberán presentar ante el Organismo Provincial:

Comprobante del pago de las retribuciones, así como del pago de los aportes y contribuciones correspondientes

– Formulario 931 de la AFIP del mes cuya liquidación se tramita.

Asimismo, de dicho Formulario, el Organismo Provincial corroborará mensualmente que las incorporaciones de personal sujetas a beneficio presentadas en períodos anteriores se mantienen en la nómina de personal y la no disminución de la nómina respecto del mes base.

En caso de verificarse la baja de trabajadores contratados en el marco del Programa, o su incorporación al Programa Jóvenes y MiPyMEs, se darán de baja los beneficios correspondientes a esas contrataciones. De no mediar observaciones por parte del organismo Provincial, éste informará a la Unidad Ejecutora para que la misma instruya al Fiduciario al correspondiente pago.

Carácter de declaración jurada

Toda la documentación presentada por las empresas en el marco del Programa se considerará efectuada con carácter de declaración jurada.

La falta de veracidad en la información y/o documentación presentada dará derecho a la Autoridad de Aplicación del Programa a desestimar la solicitud y a reclamar el reintegro de las sumas otorgadas en concepto de Aporte No Reembolsable más los intereses punitorios y compensatorios que correspondiere.