Con acento santafesino: pyme argentina invierte u$s 30 millones pensando en perros y gatos

Fuente: Rosario3 – Con sede en Córdoba, la compañía que produce alimentos para perros y gatos busca facturar u$s 100 millones. Es el primer y único exportador de alimentos completos húmedos a Estados Unidos y Europa.

Alican, la empresa líder en el desarrollo y fabricación de alimentos de calidad premium y super-premium para perros y gatos para el canal especializado, anunció que invertirá u$s 30 millones de dólares para aumentar en producción.

La ampliación de su capacidad operativa, que hará crecer sus recursos humanos en un 50%, busca triplicar la producción y expandir líneas de productos: entre los planes para 2024 se encuentran incursión en productos plant-based y el crecimiento del segmento de treats, además de un agresivo plan de exportación a Europa y Estados Unidos: en este último mercado los productos ya se venden en Amazon.

Alican se viene consolidando como un jugador de peso en el mercado de alimento balanceado para perros y gatos: ostenta ya el 60% del share en alimentos húmedos. 

Alma de start-up

Alican, fundada por un grupo de ex directivos de multinacionales de alimentos y tres veterinarios, opera con planta de producción automatizada de última generación en Alcira Gigena, un frigorífico en Juárez Celman y laboratorio propio para el desarrollo e investigación en los productos más innovadores del mercado para la nutrición animal. 

Si bien Alican es una pyme radicada en Córdoba fundada por directivos de Mar del Plata, Santa Fe y Venado Tuerto, en su seno conviven una fuerte herencia de multinacional (varios de sus fundadores provienen de empresas de este calibre) con espíritu y cultura de start-up: son dinámicos y muy globales en su mirada. Es la única firma de capitales argentinos en contar con una planta de productos húmedos que fabrica tanto para el mercado local como para exportar a las plazas más exigentes: Estados Unidos y Europa, además de Sudamérica (Chile, Uruguay y Bolivia). 

Operan bajo estándares de las mejores compañías en su rubro en lo que hace a calidad y protección del medio ambiente. Las claves de su crecimiento han sido la innovación e inversión continua, con una obsesión por superarse y estar a la vanguardia global en productos alimentarios de calidad para perros y gatos.

A lo largo de los años y trabajando conjuntamente con el canal especializado (veterinarias y pet shops) Alican ha crecido con foco en la marca Sieger, una línea completa de alimento para mascotas que se ha consolidado en el segmento super-premium como una de las tres marcas de mayor ventas y presencia exclusiva en el canal especializado.

Asimismo, han logrado establecer el concepto de cross feeding (combinación de productos secos y húmedos para la nutrición completa), tras la buena performance de su línea de húmedos.

La expansión al mundo

La inversión anunciada busca crecer en el comercio exterior y dada la pronunciada curva de crecimiento de sus ventas al mercado interno comenzaron ya la ampliación de sus plantas para triplicar la capacidad productiva, proyecto que estará concluido hacia finales de 2025. Buscan consolidar las exportaciones que ya hacen a Sudamérica, Estados Unidos y Europa.

La industria cae 9,4% en el primer trimestre: qué sectores son los más perjudicados

Fuente: Clarín – Es mucho más que un retroceso. En marzo, el Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL registró un desplome interanual de 13,7% “que en algunas actividades resultó similar a los registros del inicio del confinamiento en 2020”. En el primer trimestre, el bajón es del 9,4% interanual y del 5% desestacionalizado respecto del cuarto trimestre de 2023.

“En el trimestre todas las ramas industriales acumulan un retroceso en la comparación con el año anterior, con las mayores caídas entre los bienes de capital y los de consumo durable”, dice el Informe, que agrega que “no se tienen señales, ni motores que apuntalen una acelerada reversión de la actual recesión industrial”.

También la UIA (Unión Industrial Argentina) informó que en febrero la actividad industrial registró una caída de 6,8% en la comparación anual y que “los datos anticipados de marzo reflejan una mayor caída por parte de la industria”.

El Informe de FIEL señala que en marzo el mayor retroceso lo registró la producción de minerales no metálicos, siguiendo la profunda retracción de ventas de materiales de la construcción, como los despachos de cemento. En el trimestre la caída del sector es del 31,2%.

Por su parte, las industrias metálicas básicas fueron afectadas en marzo por medidas gremiales, lo que junto al freno en la producción de Acindar para adecuar el nivel de actividad a la retracción de ventas, resultó en un marcado retroceso en la producción primaria y de elaborados de la siderurgia. En el trimestre la caída es del 17,1%.

La producción automotriz, luego de liderar la actividad industrial durante los últimos tres años, en marzo profundizó la caída observada en los meses previos, con un importante recorte de la producción –tanto de automóviles como de utilitarios-, en las exportaciones y los patentamientos. En el trimestre la caída es del 23,2%.

“Mientras persisten problemas de abastecimiento de insumos importados, el principal desafío que enfrentan las terminales en los meses por venir es la adecuación de los planes de producción a la caída de la demanda interna y de las exportaciones a destinos como Chile, Perú, Colombia y México”, dice el Informe de FIEL.

El Informe de la UIA señala que el sector automotor sobre la base de los datos adelantados de marzo “muestran una caída respecto de febrero de 7,7%. En términos interanuales, se aceleró la tendencia a la baja de la producción (-29,4%) con cuatro jornadas menos que marzo del año anterior. Las exportaciones en marzo cayeron un 27,6% interanual, y las ventas al mercado interno, un 42,2%.

Por su parte, “el último sector con un retroceso superior al promedio en marzo resultó la metalmecánica con caídas generalizadas entre las actividades al interior de la rama y con la aplicación de cronogramas de trabajo reducido desde fin de mes y paradas proyectadas para abril en plantas de durables de la línea blanca”. En el trimestre el retroceso es del 15,9%.

Entre las ramas de actividad con una contracción inferior al promedio, se destacan la de los alimentos y bebidas que “ volvió a mostrar en marzo un retroceso en lechería, faenas, productos de panadería y bebidas que se combinó con una recuperación de la producción de aceite de soja, que continuará apuntalando al bloque siguiendo la mejora esperada en la cosecha.

En el caso de la faena vacuna, esta continúa en caída sin mejoras esperadas hacia los próximos meses en un escenario en el que se anticipa la recuperación de los rodeos”, dice el Informe de FIEL.

Cómo conseguir dólares: qué miran las empresas para exportar y escaparle a la recesión local

Fuente: Cronista – Con la menor demanda y la merma en la producción que genera, surge la pregunta sobre si las ventas al exterior van a alcanzar para compensar lo perdido en el mercado interno.

La caída de la actividad encuentra su contraparte en la menor demanda interna, y las PyMEs en general son las primeras en mostrar las señales de recesión. Así, volcarse hacia el mercado externo suma atractivo para preservar la actividad y las ventas.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) dio cuenta de que en marzo las ventas minoristas cayeron un 12,6% y que en lo que va del año acumulan una pérdida del 22,1%. En sintonía con esto, se dio la caída de la actividad industrial PyME en un 11,9% en el mismo mes. El presidente de la CAME, Alfredo González, destacó ayer en una entrevista televisiva que la fuerte contracción de la demanda viene acompañada por la mayor presión que suman las tarifas.

En este marco de menores ventas, CAME profundizó su incursión en Brasil e inauguró esta semana un showroom permanente en Curitiba y participó de la exposición de la Asociación Paranaense de Supermercados (APRAS), en un contexto de caída de las ventas de alimentos y bebidas PyME en un 15,5%.

Ir a donde hay demanda

«Brasil pondera el alimento argentino, el crecimiento demográfico hace a la mayor demanda», dijo a El Cronista el secretario general de CAME, Ricardo Diab sobre los dos principales complejos exportadores de las PyMEs argentinas hacia Brasil. Es que los alimentos procesados representaron u$s326 millones de exportaciones a ese país, y los no procesados, u$s 370 millones en 2023.

  El presidente de APRAS, Carlos Beal, destacó en un video institucional del evento: «Tenemos tantas oportunidades de negocios que antes no eran tenidas en cuenta».

«El objetivo no es coyuntural, pero cae en un momento que se vuelve indispensable», agregó Diab y destacó: «Nosotros trabajamos con PyMEs, las exportaciones tienen un volumen determinado. Iniciamos un trabajo para que perdure, si coyunturalmente beneficia respecto de la baja del consumo, bien». Las MiPymes son el 83,5% de los exportadores de Argentina, pero representan el 15% del valor de lo comercializado con el exterior.  

El presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), Fernando Landa, destacó que ve difícil que la oferta exportadora compense la caída de la demanda y suma un nuevo nivel de dificultad: «Teniendo en cuenta los volúmenes y precios, nosotros estimamos que va a ser muy difícil superar los u$s 80.000 millones, que es inferior a 2022».

Cuánto influye el tipo de cambio

Otra de las variables a la hora de avanzar en el comercio exterior es el tipo de cambio: el Tipo de Cambio Real Multilateral se atrasó un 9% en marzo respecto de febrero, aunque aún se mantiene un 22% por encima del promedio de 2023. A esto debe agregarse que aún por las cargas impositivas, el dólar exportador se mantiene por debajo del importador.

«El nivel del dólar respecto del mercado de Brasil está bien. Y en latinoamérica aún conserva competitividad», subrayó Diab.

Landa agregó en el mismo sentido: «No veo que el atraso cambiario sea el factor principal, sino más bien el efecto del desdoblamiento del tipo de cambio, que es una situación muy anómala con el impuesto PAIS. Cualquier componente de un producto exportable, esa pérdida tiene que ser compensada con el resto del producto».

La ventaja de los mercados de cercanía

Además de la competitividad sobre el tipo de cambio se suma otro factor que se tensionó los últimos días: los fletes.

«Brasil tiene la ventaja de ser un mercado de cercanía, lo que lo vuelve más factible por los costos», mencionó Diab a lo que Landa agregó: «Producto del impuesto y los plazos de pago, se hace inviable la operatoria de vender costo y flete, que es elemental si uno quiere dar servicios del otro lado del mundo».

Retenciones

Otro elemento que suma dificultad a la hora de analizar a los nuevos mercados como compensación de la demanda interna es la integralidad. El presidente de la CERA señaló que la incertidumbre de no saber «qué va a pasar con los derechos a las exportaciones de economías regionales, si va a haber o no modificaciones en el régimen cambiario». 

«Esos son factores que suman a que el exportador priorice sus clientes, sus regiones, pero no se va a expandir, porque eso implica invertir«, enfatizó Landa.

La UIA informó una nueva caída de la actividad industrial y pidió políticas para sostenerla

Fuente: Infobae – La actividad cayó 6,8% interanual en febrero y acumula 9 meses seguidos con bajas. La Unión Industrial Argentina alertó por la situación que se sostiene en marzo.

La actividad industrial registró una baja del 6,8% interanual en febrero. Se trata del noveno mes de caída consecutiva, y en el primer bimestre el sector acumula un rojo de 8,3%, según el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU)

En tanto, por la baja base de comparación, la actividad mensual subió 0,7% sin estacionalidad.

Además, la UIA indicó que los datos preliminares de marzo anticipan un empeoramiento de la tendencia con incremento de costos y caída de la demanda. Aseguran que hubo una baja mensual de magnitud y se estima que se aceleró la contracción interanual.

Según el Indec, el Índice de producción industrial manufacturero cayó 9,9% interanual en febrero

“El sector industrial enfrenta ciertas dificultades en el marco de la suba de costos (energía, insumos importados) y la disminución en los niveles de demanda, tanto de los hogares como de otras industrias y de la construcción”, señaló el CEU.

La industria sigue acumulando caídasLa industria sigue acumulando caídas

A nivel sectorial, el informe muestra que la tendencia a la baja de febrero se da en la mayoría de los rubros que componen el índice: en 9 de 12 cayó el nivel de producción.

En este contexto, los representantes de la UIA señalaron la necesidad urgente de implementar políticas que permitan sostener la demanda, considerar el impacto en la industria nacional de la apertura comercial sin antes bajar impuestos, los recientes aumentos de tarifas y la pérdida de empleo.

Sector automotor

El sector automotor presentó un retroceso interanual de 19%, siendo así el cuarto mes de caída consecutiva y acelerando su tendencia la baja productiva. La retracción fue impulsada por una menor venta de vehículos nacionales al mercado interno (-21,3% interanual). En menor medida, cayeron las exportaciones un 1,6% respecto a igual periodo de 2023.

Por su parte, los datos adelantados a marzo muestran una caída respecto al mes de febrero de -7,7% sin estacionalidad. En términos interanuales, se aceleró la tendencia a la baja de la producción (-29,4%), aunque destacaron que el sector presentó cuatro jornadas menos que en marzo del año anterior. Las exportaciones en marzo cayeron un -27,6% y las ventas al mercado interno, un 42,2%.

Alimentos y bebidas

De acuerdo a la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), la producción de alimentos y bebidas registró en febrero un aumento del +1,8% interanual. Esta suba fue traccionada por el complejo de oleaginosas ya que si no se tiene en cuenta el sector presentaría una caída de 4,6%.

En los dos primeros meses de 2024, la actividad sectorial acumula una baja de -3,6% en comparación al mismo periodo del 2023, mientras que sin el complejo de oleaginosas acumula un rojo del -8%.

Sustancias y productos químicos

En el segundo mes del año, el sector marcó una baja interanual de -4,4%. De esta manera, durante el primer bimestre la producción química y petroquímica acumuló una caída interanual de -7,9%.

Electrónicos

La actividad de la industria electrónica registró una caída interanual del -62,7%, siendo el quinto mes de caída consecutiva. Fue impulsada por una menor producción de todos los rubros. Dentro de estos, se destacan las bajas en celulares y aires acondicionados (-67,7% y 58,1% interanual). Así, durante el primer bimestre la industria acumuló una caída de -65,6% respecto al mismo mes del año pasado.

Metalmecánica

La producción metalúrgica marcó un retroceso de 13,5% interanual, siendo así el noveno mes de caída consecutiva. De este modo, acumuló en el primer bimestre del año una retracción de 13,8% con respecto al mismo período del año anterior.

Al interior, los rubros que más impulsaron la baja fueron Equipamiento médico (-22,9%), seguido de Maquinaria agrícola (19,5%) y Otros productos de metal (-16,9%).

Los datos adelantados para marzo anticipan una mayor caída interanual del 17,7%.

Minerales no metálicos

Los minerales no metálicos registraron nuevamente una caída interanual del 24,8%. Al interior del sector, los despachos de cemento cayeron 23,4% interanual. En la misma tendencia, el Índice Construya (que releva la venta de insumos para la construcción) registró una caída de -25,6%. Desde Construya afirman que la tendencia a la baja en los despachos de materiales y consumo final se debe a la incertidumbre económica que afecta al consumo de insumos para la construcción.

Los datos adelantados para el mes de marzo anticipan un menor desempeño del sector de minerales no metálicos (-41,2% interanual).

Nuevo Previaje: lanzan nueva versión del programa, ¿qué beneficios tendrá?

Fuente: IProfesional – El Poder Ejecutivo impulsa el «Programa Argentina Emerge» y difundió los acuerdos con las cámaras empresarias de turismo. Los beneficios.

El ministro del Interior, Guillermo Francos, y el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, acordaron con el sector turístico un nuevo programa similar al Previaje, denominado «Programa Argentina Emerge«.

El PreViaje había surgido durante la presidencia de Alberto Fernández para compensar la caída del turismo durante la pandemia.

Este acuerdo tiene el fin de promover el turismo nacional durante la temporada baja, previa a las vacaciones de invierno. Se acordaron rebajas de hasta un 30% en pasajes de larga distancia y 20% en hotelería, además de beneficios para la compra de paquetes y contratación de servicios.

«Programa Argentina Emerge»: ¿de qué se trata el nuevo Previaje?

El nuevo programa es similar a la versión pasada Previaje. Scioli detalló que este nuevo beneficio busca proporcionar paquetes turísticos atractivos con el respaldo de entidades bancarías públicas y privadas. Esto será en colaboración con la Cámara de Turismo y Secretaría de Turismo.

«Lo de Semana Santa no fue casualidad; la planificación de ese fin de semana, con promociones como Cuota Simple, dio un resultado exitoso«, afirmó el secretario.

«Con el Programa Argentina Emerge, vamos a potenciar el turismo con descuentos y ofertas mediante campañas de promoción y posicionamiento, que se suman a programas que favorecen el movimiento turístico y la puesta en valor de nuestros atractivos», señaló la subsecretaria de Turismo Yanina Martínez.

El Gobierno lanzará un nuevo programa para fomentar el turismo en temporada baja

El Gobierno lanzará un nuevo programa para fomentar el turismo en temporada baja

Programa Argentina Emerge: qué beneficios tendrán los turistas

De acuerdo a lo difundido por el Poder Ejecutivo, con las cámaras empresarias se pactaron los siguientes beneficios:

  • 30% en los pasajes de larga distancia en temporada baja, hasta llegar a vacaciones de invierno
  • Rebajas del 20% en tarifas de hotelería
  • Paquetes de turismo interno en cuotas con financiación bancaria y promociones 7×6 (paga 6, lleva 7) en pases de centros de esquí.

Todavía no están contemplados los pasajes de avión, pero se estaría trabajando con las aerolíneas para que haya descuentos.

Otra iniciativa del Gobierno para incrementar el consumo fue el ingreso del sector al programa de Cuota Simple, que posibilita el pago en tres o seis cuotas fijas a tasas de interés accesibles para viajes por el país. Este martes se anunció una nueva reducción en las tasas, que pasaron del 80% al 70% nominal anual (TNA). De esta manera, el interés mensual para compras en tres cuotas será de 11,11%, y para seis cuotas, de 22,97%. 

Pasantías: cuánto pagan las empresas a los estudiantes y qué nuevos beneficios ofrecen

Fuente: IProfesional – Las pasantías son la primera experiencia laboral de quienes comienzan su desarrollo profesional mientras estudian en la universidad. Cómo funcionan.

Las pasantías, que muchas empresas implementan regularmente cada año a través de programas formales y otras según necesidades puntuales, son la primera experiencia laboral de quienes comienzan su desarrollo profesional mientras estudian en la universidad.

De acuerdo con una encuesta de WTW realizada sobre más de 65 compañías con datos a marzo, el 71% de las empresas cuenta con un programa formal de pasantías, mientras que un 6% recurre a esta modalidad de contrato en función de la demanda de cada sector de la empresa. Sobre esa muestra, en promedio, cada año ingresan 67 pasantes.  

«Hace muchos años que existen este tipo de iniciativas. Sin embargo, no todas las empresas los tienen. La organización debe estar muy segura de tener tareas suficientes para que estos jóvenes se desarrollen durante un tiempo determinado y estar acostumbrada a esta dinámica. Pero son programas muy enriquecedores, tanto para las empresas como para los jóvenes, quienes comienzan a construir su base de experiencia», destaca Marcela Angeli, directora de Work & Rewards de la consultora WTW.

Lo cierto es que compañías de todos los sectores -como tecnología, consumo masivo, alimentos, supermercados, energía y laboratorios- tienden a reclutar estudiantes universitarios de nivel intermedio y avanzado. De acuerdo con la encuesta, el 54% contrata pasantes con el 50% de las materias aprobadas y el 31% incorpora alumnos con el 80% de asignaturas aprobadas. Solo un 8% requiere el 30% de las materias aprobadas.

El 54% contrata pasantes con el 50% de las materias aprobadas y el 31% incorpora alumnos con el 80%

El 54% contrata pasantes con el 50% de las materias aprobadas y el 31% incorpora alumnos con el 80%

Estímulo, aguinaldo y beneficios de las pasantías

Regidas por la ley 26.427, las pasantías apuntan a que las empresas y organismos públicos incorporen estudiantes –mediante el pago de un estímulo monetario- para que realicen prácticas laborales durante un tiempo determinado. Tienen una carga semanal de 20 horas y los contratos pueden durar hasta 12 meses, con posibilidad de renovación por seis meses más. Es una modalidad de trabajo que no implica una relación de dependencia; sin embargo, una vez finalizada la pasantía, la empresa puede optar por contratar al estudiante. 

Según el relevamiento de WTW, las pasantías tienen un rango de pago promedio de $345.000 mensuales. Además, el 24% de las firmas también paga el aguinaldo a los pasantes. Los beneficios que tienen mayor incidencia, son: plan médico (lo otorga el 72% de las compañías), horario flexible (64%), almuerzo (56%), refrigerio (48%), transporte-charter (44%), seguro de vida (40%), día de cumpleaños (40%), gimnasio (36%) y chequeo médico (28 por ciento).

El beneficio que tiene mayor incidencia es el plan médico (lo otorga el 72% de las compañías)

El beneficio que tiene mayor incidencia es el plan médico (lo otorga el 72% de las compañías)

A partir de un relevamiento de iProfesional sobre avisos de pasantías de marzo, surge que la asignación mensual varía entre $250.000 y $383.000, e incluye obra social o medicina prepaga, ART y licencias (por examen, enfermedad, etc.). Las búsquedas solicitan, por ejemplo, desde estudiantes de ingeniería, economía o administración de empresas, derecho, relaciones públicas, marketing, nutrición y relaciones laborales. En algunos casos, pueden requerir idioma inglés y manejo de PC.

Pasantía en Sistemas

La empresa de tecnología Planexware desde hace más de cuatro años implementa su programa de pasantías mediante convenios con distintas universidades. Quienes se incorporan como pasantes –en su mayoría, alumnos de las carreras de ingeniería en sistemas de información, computación e informática, o de programación-, lo hacen «en principio por un periodo de 12 meses, renovables por seis meses más siempre y cuando ambas partes estén de acuerdo», destaca Verónica Menéndez, gerente de Recursos Humanos de Planexware.

«Históricamente, nuestros pasantes han desarrollado tareas de testing dentro del equipo de QA, donde se ocupan de evaluar y asegurar la calidad de un producto de software. El trabajo es multidisciplinario y el pasante es acompañado y supervisado en todo momento, entendiendo que, en la mayoría de los casos, no cuentan con experiencia laboral previa», completa la ejecutiva. Y agrega: «Algunos de los pasantes, al finalizar su práctica laboral, han tenido la posibilidad de sumarse a nuestro equipo como trainees participando del Programa de Capacitación Interno para formarse como desarrolladores junior».

En Planexware, la jornada laboral de los pasantes se suele organizar en cuatro horas diarias (generalmente de 9 a 13), «pero también podría ser por la tarde», acota Menéndez.

En cuanto al perfil buscado, «lo ideal es que los estudiantes estén promediando la carrera, en segundo o tercer año, para que realmente puedan aplicar los conocimientos que van adquiriendo en la facultad», explica la ejecutiva. Además, buscan estudiantes «que demuestren potencial de desarrollo, que se interesen por aprender y adquirir nuevos conocimientos, que sean proactivos, responsables y comprometidos, y que se adapten rápidamente al funcionamiento de nuestros equipos», detalla Menéndez.

Sobre los beneficios de participar de este tipo de programas, la gerente de Planexware señala: «El pasante tiene la oportunidad de trabajar en proyectos reales y enfrentarse a situaciones del entorno laboral antes de graduarse; por lo tanto, podrá contar con una ventaja competitiva a la hora de buscar empleo. Por otro lado, durante la pasantía tendrá la posibilidad de establecer contactos con profesionales de la industria y construir su red de contactos. Estas conexiones pueden ser valiosas para su futura carrera».

Las pasantías son la primera experiencia laboral de quienes comienzan su desarrollo profesional mientras estudian

Trabajar y estudiar

En otro sector de actividad, la petrolera Pan American Energy, desde 2019 pone en marcha su programa de pasantías, cuya edición 2024 comienza el 3 de junio y está vigente en las localidades donde la compañía tiene oficinas y operaciones, como Ciudad de Buenos Aires, Campana (provincia de Buenos Aires), Neuquén, Comodoro Rivadavia, Catamarca y Jujuy. El programa -que este año se propone sumar 70 jóvenes- inicialmente durará seis 6 meses, con la posibilidad de extenderlo a 18 meses.

«Es una experiencia de aprendizaje para que los jóvenes den sus primeros pasos en el mundo del trabajo, junto a un tutor y un equipo de trabajo con los que van asumiendo desafíos y responsabilidades dentro del área –expresa Victoria Traverso,gerente corporativo de Atracción, Aprendizaje y Desarrollo de Talento de Pan American Energy-. «De esta manera, continuamos apostando por el talento joven y formando al futuro de la industria.»

La iniciativa está abierta para jóvenes estudiantes (a partir de tercer año, preferentemente, con buen desempeño académico y nivel de inglés intermedio) de distintas carreras, como ingeniería, economía, administración de empresas, seguridad e higiene, geociencias, recursos humanos, ciencias ambientales, psicología y comunicación, entre otras. Quienes participen, podrán incorporarse en distintas áreas de la firma: Operaciones, Compras y Contrataciones, Marketing, RR.HH., Relaciones Institucionales, Tecnología, Planeamiento, Controller, Seguridad y Ambiente, Auditoría y Legales, entre otras.

Además de la asignación de un estímulo monetario «con valor diferencial en el mercado» –según apunta la gerente de Pan American Energy-, la compañía propone a los pasantes un plan de trabajo con un tutor que los acompaña en su desarrollo y un programa de capacitación exclusivo. También les ofrecen un paquete de beneficios y, para quienes trabajan en los yacimientos, transporte y comedor en planta. 

«En esta edición, y con el objetivo de acercar oportunidades y generar espacios de inclusión, PAE realizó una alianza con BisBlick, una ONG que acompaña a jóvenes estudiantes de sectores vulnerables que aspiran a transformarse en los primeros profesionales de sus familias –agrega Traverso-. Mediante este acuerdo, dentro del Programa de Pasantías, cinco estudiantes que formen parte de la Red Bisblick se incorporarán a la compañía para continuar su desarrollo profesional a través de un acompañamiento integral.»

Expoagro 2024: NewBitCrew presentó su innovadora solución de Inteligencia Artificial

Fuente: Perfil – La empresa NewBitCrew, especializada en el desarrollo de software y productos con Inteligencia Artificial, tuvo una destacada participación en la última edición de Expoagro donde mostró sus nuevas propuestas en este área.

NewBitCrew estuvo presente en la Expoagro 2024 donde presentó su producto estrella: NEXUSBRAIN. Esta nueva propuesta de NBC es una solución diseñada para resolver conversacionalmente y a través de la IA aspectos de eficiencia operativa y comercial en las organizaciones, entre otras funcionalidades que posee. Un recurso inteligente para transformar la manera en que las empresas agroindustriales o de otras industrias puedan potenciar sus recursos. 

NewBitCrew

NEXUSBRAIN tuvo un exitoso recibimiento durante el evento dando a conocer su fuerte posición de cara al mercado. “La recepción de NEXUSBRAIN durante el evento nos ha permitido validar tanto en términos operativos como comerciales, esto además de llenarnos de orgullo nos permite reafirmar nuestro compromiso con la innovación y la excelencia en la industria del software” destacó Sebastián Bravo, CEO de la compañía.

Durante la feria, la compañía tuvo la oportunidad de reunirse con referentes del sector AgTech, fabricantes de maquinarias y diferentes actores que intervienen en la cadena de valor de la industria e incluso representantes de gobiernos provinciales. Estos encuentros fueron clave para intercambiar ideas, conocer en mayor profundidad sus necesidades y demostrar la aplicabilidad y usos de nuestra herramienta.

NewBitCrew

La aparición de potenciales aliados no se hizo esperar dada la sencilla comprensión de cómo la IA impacta para lograr la eficiencia de diferentes departamentos de una organización. “Ver que el sector agro continúa abrazando soluciones de base tecnológica para digitalizar y eficientizar las diferentes actividades que involucran a la producción agropecuaria me llena de entusiasmo y de orgullo dado que es el sector que me vio nacer como profesional” mencionó Ezequiel Pietracupa, CMO de NewBitCrew.

NewBitCrew

La participación de NewBitCrew en Expoagro 2024 fue un éxito rotundo, destacándose la adopción de IA del sector, la predisposición para seguir desarrollando software y la demostración de que sigue siendo una de las industrias más potentes e innovadoras de la Argentina.

Para conocer más sobre los productos y servicios de NewBitCrew, visita su sitio web oficial haciendo click aquí.

Comienza a reactivarse la demanda de inmuebles logísticos en el área metropolitana

Fuente : BAE – Las empresas dejan atrás la incertidumbre electoral de finales de 2023.

La demanda de centros logísticos se reactivó en el primer trimestre del año. De este modo, tanto la absorción como el precio se incrementaron.

Este repunte puede atribuirse a que, en períodos anteriores, la incertidumbre electoral había provocado una disminución de los indicadores. Además, las empresas que se ven favorecidas por el contexto actual están experimentando procesos de expansión.

La vacancia cerró en 5,7 por ciento. Esta cifra está por debajo de la correspondiente a la del trimestre anterior por 0,5 puntos porcentuales, debido a una absorción bruta de 53.170 metros cuadrados.

El indicador de precio promedio pedido cerró en 7,74 dólares por metro, manteniendo la tendencia alcista que se inició en el trimestre previo. Considerando el crecimiento del inventario, este aumento refleja la fortaleza de la demanda. «Es importante destacar que en depósitos premium (clase A+) los valores pueden llegar a 8,7 dólares», indica el último informe «Panorama de Inmuebles Logísticos» elaborado por el Departamento de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield.

A pesar de que la devaluación interanual del tipo de cambio fue del 329%, la variación acumulada del primer trimestre fue de tan solo 5,9 por ciento. Se observa una desaceleración de los índices CEDOL y CAC. En diciembre, este último había aumentado un 33,38%, mientras que el incremento de febrero fue de apenas 8,7 por ciento.

En tanto, el crecimiento de los desarrollos que se están realizando es significativo, llegando a un total de 194.226 metros cuadrados en la actualidad.

La mayoría de las constructoras utilizaron todos los espacios disponibles para construir naves en ubicaciones estratégicas, por lo que la adquisición de tierras se convierte en una oportunidad de negocio a largo plazo.

«El stock de inmuebles logísticos en Buenos Aires es limitado. Ante la volatilidad del mercado, siempre es una buena opción contar con espacios de calidad para poder satisfacer las necesidades repentinas de los ocupantes, más allá de una caída momentánea de la demanda que pudiera producirse», señala el especialista Lucas Desalvo.

En cuanto a las particularidades según los distintos radios, Desalvo, detalló: «El radio de 15 a 30 kilómetros tiene una vacancia de 9,6 % y presenta el precio más alto del mercado con espacios libres: 8 dólares. Sin embargo, en la zona de última milla (radio de 0 a 15 kilómetros), donde no hay superficie disponible, los valores de alquiler alcanzan los 12 dólares».

Panorama regional

En el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la sólida demanda en el mercado de centros logísticos durante los últimos dos años impulsó la construcción de proyectos que se completaron durante los últimos meses de 2023 y añadieron 159.653 metros cuadrados al inventario, que alcanzó los 2.499.657 metros.

En el resto de Sudamérica, el mercado logístico tiene comportamientos dispares. En Bogotá, la vacancia continuó la tendencia a la baja iniciada en 2020, ubicándose en 1,2% al cierre de 2023. Lima, terminó el año pasado con una absorción neta interanual de 80.785 metros, representando un aumento significativo del 165% en comparación con el año anterior.

Santiago de Chile presentó una producción semestral de 227.000 metros, con un total de siete naves, la mayoría ubicadas en un radio de 7 a 14 kilómetros del centro de la ciudad.

La demanda de espacios en Río de Janeiro durante 2023 aumentó dos veces en comparación con 2022, resultando en una variación de la absorción neta de 23.204 metros a 52.245 metros. El mercado logístico de clase A en el estado de San Pablo registró una absorción neta de 558.400 metros en 2023, un aumento del 62% en comparación con 2022. Este valor fue el más alto registrado en toda la serie histórica.

Empresa de Chaco realizó la primera exportación de pacú a Estados Unidos

Fuente: Ámbito – Se trata de la firma arrocera San Carlos SRL. El producto argentino desembarcó por primera vez en Estados Unidos.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) certificó la primera exportación de 7 toneladas de pacú (Piaractus mesopotamicus) hacia Estados Unidos desde la provincia de Chaco. En un innovador modelo de producción, la empresa arrocera San Carlos logró desarrollar el «pacú Teko», un producto que destaca por su calidad y sostenibilidad.

Este proceso se lleva a cabo mediante un sistema de rotación de actividades que comprende dos ciclos bien definidos. En el primero, las parcelas se preparan y se destinan al cultivo de arroz. Tras la cosecha, las parcelas se inundan para iniciar la siguiente fase. En esta etapa, los estanques son poblados con ejemplares juveniles de pacú, comenzando así el proceso de engorde, aprovechando el rastrojo del arroz como alimento natural. Este modelo, que se distingue por su eficiencia y sostenibilidad, fue concebido por la empresa San Carlos SRL con el respaldo y asesoramiento del SENASA.

Desde el inicio del proyecto, el SENASA ha colaborado brindando apoyo en la planificación y construcción de la planta, así como durante las diferentes etapas del proceso productivo. El acompañamiento del organismo incluyó además la presencia de profesionales especializados, asegurando la calidad y seguridad del producto final.

La empresa, ubicada en Puerto Las Palmas, Chaco, obtuvo la autorización para exportar el 13 de abril del año pasado. En poco más de un año desde entonces, realizó su primera venta hacia Estados Unidos, enviando 7 toneladas de pacú a California, tras haber remitido previamente muestras a esta localidad estadounidense. Además, incluyó distintos cortes de filet, adaptados a los requisitos del mercado, con un valor por kilo que oscila entre u$s3,5 y u$s8, dependiendo del grado de elaboración.

Hasta la oportunidad de exportar a Estados Unidos, la empresa se había centrado exclusivamente en el mercado interno, pero ahora se abre una nueva puerta de expansión hacia otros países de la región.

Producción

En cuanto a la producción de pacú, el proceso desde la reproducción hasta la faena tiene una duración de aproximadamente 15 meses. Durante este tiempo, los peces experimentan un crecimiento significativo, alimentándose principalmente de granos de arroz, caracoles y alimentos balanceados extrusados.

Esta iniciativa representa no solo una oportunidad de negocio para la empresa, sino también un avance en la promoción de prácticas sustentables en la industria acuícola.

La industria pyme cayó 11,9% anual en marzo

Fuente: CAME – En marzo, la actividad del sector manufacturero pyme registró una caída anual del 11,9%, experimentando así un nuevo descenso. A su vez, en el primer trimestre del año, la producción industrial acumuló una baja del 19,1% en comparación con el mismo período de 2023.

Además, se observó un retroceso del 3,4% en la comparación mensual desestacionalizada. Esta coyuntura refleja la gravedad de la situación del sector y la necesidad de tomar medidas urgentes para revertir esta tendencia.

Es el cuarto mes consecutivo que la actividad fabril retrocede y, por como vienen los pedidos de producción, las pymes no ven un piso en el corto plazo.

Las empresas relevadas operaron en marzo con 70% de su capacidad instalada, mostrando una caída de 0,8 puntos porcentuales frente a febrero. Hay sectores con niveles altos de stock que se debaten entre seguir produciendo para no cortar el proceso y tener que cesantear personal o frenar.

Por otra parte, las industrias consultadas destacaron que los precios estuvieron más estables y un 25,3% señaló que siguen teniendo problemas para reponer stocks.

Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 413 industrias pyme a nivel federal.

Análisis sectorial

Cinco de los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron fuertes caídas en la comparación anual, siendo los más afectados “Papel e Impresiones” (-27,4%) y “Químicos y plásticos” (-20,7%). “Textil e indumentaria” fue el único rubro en alza (+10,9%).

Alimentos y bebidas

El sector registró una caída de 5,6% anual a precios constantes en marzo y de 3,6% en la comparación mensual. En el primer trimestre del año acumula una baja de 14,2% anual. Las industrias operaron con 73,3% de su capacidad instalada.

A pesar de la performance del mes pasado, algunas empresas destacaron como positivo la desaceleración de los precios y la normalización en la importación de insumos. De todas maneras, el escenario esperado conjuga costos crecientes con márgenes cada vez más chicos y ventas decrecientes.

“Las Pascuas no fueron lo esperado. Pensábamos duplicar las ventas del año pasado y no fue lo que sucedió. Para nosotros, marzo junto con fin de año es la época más fuerte, pero solo trabajamos al 50% de la capacidad instalada, no necesitando ni siquiera el 100% del tiempo ni personal” (Industria en Villa Lynch, provincia de Buenos Aires).

“Marzo fue pésimo. La venta se desmoronó, los ingresos cayeron mucho, hay menos trabajo” (Fábrica en San Rafael, Mendoza).

Textiles e indumentaria

Este sector mejoró 10,9% anual en marzo, aunque registró una caída de 0,5% frente a febrero. Para el primer trimestre del año acumula un aumento de 2,3%. Las industrias operaron con 71% de su capacidad instalada. Esto es un nivel bajo para el sector, pero mejor que el del año pasado.

A pesar del crecimiento en la actividad, las empresas se lamentaron por la multiplicación de las tarifas de electricidad y porque la venta no alcanza para cubrir los costos de fabricación.

“Pasamos de pagar 14 millones de pesos de luz a 40 millones. Imposible afrontar esos costos con los volúmenes de ventas actuales” (Fábrica en Paso del Rey, provincia de Buenos Aires).

“La venta mejoró, pero necesitamos que aumente mucho más para obtener rentabilidad. Son tiempos difíciles” (Fábrica en Godoy Cruz, Mendoza).

Maderas y Muebles

En marzo, el sector se retrajo 11,9% anual a precios constantes, y 4,4% en la comparación mensual desestacionalizada. En el primer trimestre del año, acumula un descenso del 20,1%. Las industrias operaron con 72,6% de su capacidad instalada. Fue un mes relativamente estable en materia de precios, pero la producción se vio muy frenada, con pocas consultas y con bajas ventas. La gente detuvo obras, al igual que los gobiernos de todos los niveles, y eso afectó a los sectores que directa o indirectamente están vinculados.

“Por la poca actividad y la caída fuerte en las ventas, tuvimos que reducir horas de trabajo al personal” (Fábrica de muebles en la ciudad de Salta).

“Seguimos abiertos solo esperando la reactivación, porque en marzo no se vendió nada y abril no vemos repunte aún” (Fábrica en Puerto Tirol, Chaco).

Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte

En marzo, el sector tuvo una contracción de 16,8% anual a precios constantes y del 4,8% en la comparación mensual. Para el trimestre, acumula una caída de 24,5% frente a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 66,6% de su capacidad instalada, niveles similares al de los últimos meses.

Las empresas consultadas se mostraron preocupadas por las condiciones económicas, pero también optimistas con la recuperación. Hubo algunas que cesantearon personal porque no había trabajo para darle, y otras que decidieron cerrar algunos días para no seguir acumulando stocks.

“Nuestra planta industrial comenzó a cerrar una semana al mes por falta de demanda. Esperamos incentivos por parte del Gobierno nacional para aumentar el consumo interno” (Fábrica en la Ciudad de Buenos Aires).

“Todavía tenemos algunos problemas para conseguir insumos, pero lo que más nos preocupa son los aumentos de costos. Para vender tenemos que bajar nuestra rentabilidad porque estos meses no hay margen para subir precios” (Fábrica en Ciudad de Córdoba).

Químicos y plásticos

En marzo, el sector experimentó una significativa contracción del 20,7% anual a precios constantes, y de 4,4% en la comparación mensual. En el trimestre, la producción acumula una caída de 28,7% frente al mismo período de 2023. Durante el tercer mes del año, las industrias operaron con 65,6% de su capacidad instalada, con bajos niveles de inversiones.

Las empresas consultadas explicaron que sus clientes mantienen altos niveles de stocks y por eso se frenaron los pedidos de producción. Las pymes que exportan logran compensar la caída en el mercado interno, pero igual la rentabilidad es una ecuación difícil de equilibrar con los costos actuales.

“Trabajamos muy poco este mes y, además, seguimos teniendo problemas para cancelar deudas en el exterior, a pesar de la implementación del bono” (Fábrica en Paraná, Entre Ríos).

“El mes fue muy malo, facturamos menos que en marzo del año pasado con precios que se triplicaron” (Fábrica en la ciudad de San Luis).

Papel e impresiones

La actividad se retrajo 27,4% anual a precios constantes, siendo nuevamente el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, también se registró una retracción de 5% y en el primer trimestre del año la actividad acumula una caída de 23,7% frente al mismo período del año pasado. Las empresas operaron con 77,9% de su capacidad instalada, nivel alto tanto en el comparativo histórico como en relación con otros sectores, pero que se explica por los bajos niveles de inversiones.

“Hay poco trabajo, no se imprime nada. Lo que nos salva de un mes para el olvido son los servicios que brindamos en diseño y edición” (Industria en Rosario, Santa Fe).

“Estamos con altos niveles de stocks, podríamos abastecer demandas varias semanas sin producir” (Empresa en la ciudad de Catamarca).