Fabrica muebles en un pequeño pueblo y ahora planea tener 55 franquicias en Argentina y la región

Fuente: iProfesional – Valenziana fue fundada hace 35 años en Uranga, Santa Fe, y hoy tiene pleno empleo gracias a esta Pyme. Sumará locales en Argentina, Uruguay y Paraguay

En 1988, José María Díaz comenzó a fabricar cunas en su taller de carpintería en Uranga, un pueblo de 900 habitantes a 50 kilómetros de Rosario. Durante una década, la carpintería familiar hacía muebles por encargo, con un horizonte de crecimiento acotado en un pueblo tan chico donde todos se conocen.

De a poco, empezó a fabricar otro tipo de mobiliario para los hogares, a incorporar nuevos materiales además de la madera -siempre con un criterio de sustentabilidad e intentando no generar impacto en el ambiente- y a vender en otras ciudades. El pequeño taller se convirtió en una fábrica con 250 empleados, en su mayoría mujeres. Hoy el pueblo tiene pleno empleo por el impulso de esta empresa y sus proveedores (desde servicios de limpieza hasta el traslado de empleados), además muchos vienen a trabajar desde las localidades vecinas.

El impacto de la pandemia en una Pyme familiar

Los planes eran de crecimiento lento y sostenido hasta que, en 2020, con la irrupción de la pandemia, la firma tuvo que cerrar sus persianas por casi dos meses. «Durante ese tiempo difícil, lo único que pensábamos era cómo mantener ocupados y esperanzados a nuestros empleados. Hicimos de todo: Desde barbijos a huertas comunitarias, y en cuanto se pudo volver a la planta, empezamos a fabricar kits para compostaje y bibliotecas para donar a escuelas y organizaciones», cuenta Rodrigo Díaz, primo del fundador y uno de los socios.

Estas acciones se complementan con talleres de huerta y compostaje, sumado a un concurso literario para estudiantes primarios. También aprovecharon para armar un circuito de venta online, con el diseño de una tienda virtual y una estrategia de promoción en redes sociales. De este modo, llegaron a vender el 50% de lo que vendían de manera presencial en todos sus locales.

Finalmente los socios de Valenziana decidieron replantear el negocio e iniciar una fuerte expansión comercial asociándose a mueblerías que eran sus antiguos clientes. La propuesta fue abrir nuevos locales exclusivos bajo el formato de franquicias.

La pyme familiar cuenta con más de 15 locales en todo el país

Con una inversión de $150 millones, la empresa abrió este año 17 locales bajo esa modalidad en Rafaela, Santa Fe, Paraná, Pilar, Canning, Salta, Santiago del Estero, Posadas, Río Grande, Luján, Villa María, Villa Mercedes, Santa Rosa, Caleta Olivia, General Rodríguez, La Rioja y San Juan. Y proyecta alcanzar los 55 locales en todo el país, más uno en Montevideo y otro en Asunción del Paraguay. 

La firma, cuyos muebles combinan diseño vanguardista y alta funcionalidad, obtuvo las certificaciones de calidad ISO 9001, OHSAS 18001 y la ISO 14001 en gestión ambiental.

Su línea de productos abarca muebles para dormitorios de niños y adultos, living, comedor y exteriores, con un criterio modular que permite reconvertirlos e ir usándolos en diferentes espacios.

Desafíos e impacto en la comunidad

Entre los desafíos que la firma debe enfrentar, además del contexto inflacionario, está el de reemplazar en el mercado local algunos materiales por dificultades para importar. También el conseguir mano de obra calificada para su planta productiva. «Para algunos perfiles específicos, debemos buscar personal en otras localidades del país, e incluso en el exterior. Y no es fácil, porque no estamos ofreciendo simplemente un puesto de trabajo, sino un estilo de vida», detalló.

Y agragó: «Buscamos gente que quiera venir a un pueblo de menos de mil habitantes, y que está a solo una hora de una gran ciudad como Rosario», comenta Rodrígo Díaz. De hecho, entre sus 250 empleados, hay un rumano, un español y tres brasileños. Y algunos de ellos se mudaron a Uranga con su familia.

La empresa santafesina cuenta con 250 empleados, y el pueblo tiene pleno empleo

Para los próximos dos años, además de expandir su red de locales, la compañía planea crear un centro educativo en su propia planta, tanto para capacitar a nuevos empleados como para brindar cursos y talleres de oficios abiertos a la comunidad.

«Todo este crecimiento no podríamos llevarlo adelante sin tener en cuenta nuestra responsabilidad social, por eso promovemos el desarrollo comunitario en nuestra zona de influencia», afirma Díaz.

PyME textil invierte casi $2.000 millones en la construcción de nueva nave industrial

Se trata de Vicunha Argentina, está en San Juan, y podrá incrementar la productividad, sustituir importaciones de hilado y dar un salto en la calidad en la materia prima.

La empresa textil Vicunha Argentina invertirá casi 2.000 millones de pesos para la construcción de una nueva nave industrial en la provincia de San Juan.

Asimismo, incorporará 80 puestos de trabajo como parte de un proyecto financiado por el BICE junto a CreAr.

La inversión en una nave industrial

En la provincia, el presidente del Banco Argentino de Desarrollo (BICE), Mariano de Miguel, mantuvo una reunión con la Federación Económica para presentar las líneas de crédito de la entidad y el Programa Crédito Argentino (CreAr) del Ministerio de Economía.

El proyecto financiado por el BICE junto al CreAr le permitirá a la Vicunha Argentina integrar verticalmente su planta, incrementar la productividad, sustituir importaciones de hilado y dar un salto en la calidad de la materia prima.

La entidad financiera puntualizó que la inversión consiste en la ejecución de una nueva nave industrial, junto con todas las instalaciones necesarias para el funcionamiento, que incluye la pavimentación del área de circulación y la playa de maniobras para camiones; contemplando también la incorporación de nuevo equipamiento de hilado y maquinaria para el tratamiento y filtrado de telas.

«En las provincias que recorremos, vemos todos los días que las empresas de cada rincón del país invierten porque ven futuro en la economía argentina. Esta dinámica productiva que vivimos es el fruto del trabajo del equipo económico que conduce Sergio Massa, que prioriza las políticas para el fomento del desarrollo industrial y el trabajo», manifestó el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.

Por su parte, destacó: «Es un orgullo ver empresas como Vicunha, que generan valor agregado, invierten para ser más competitivos y suman puestos de trabajo de calidad para la provincia».

«Este es un caso testigo que refleja nuestro foco como banco de desarrollo; junto a Industria y Desarrollo Productivo fomentamos la inversión productiva a largo plazo a través del Programa CreAr, con el que ya ejecutamos créditos por más de $90.000 millones para acompañar a empresas de todo el país», agregó.

La apuesta de una PyME regional

El presidente de la compañía, Pablo Jedwabny, señaló: «El Grupo Vicunha estuvo realizando inversiones en la planta de San Juan de forma ininterrumpida desde 2011 hasta la fecha, con lo cual en estos años se pasó de una producción de 80.000 m/mes de tejidos a dos millones m/mes, y de una ocupación de 120 empleados a los actuales 590 colaboradores».

«La obra de la hilandería, en la que se incorporarán 80 nuevos trabajadores, es la segunda que hacemos en colaboración con el BICE, institución en la que hemos encontrado el respaldo profesional y financiero necesarios para llevar a cabo nuestros proyectos», mencionó.

Por otro lado, De Miguel se reunió con 60 empresas en la Federación Económica de San Juan, donde junto al equipo comercial se presentó la oferta de financiamiento del BICE, al tiempo que hubo un espacio para realizar consultas y despejar dudas respecto al acceso a las distintas líneas de crédito.

El BICE recalcó que en los últimos cinco años desembolsó más de $6.500 millones para empresas de distintos sectores económicos de San Juan, y este año todos los préstamos de la entidad fueron para pequeñas y medianas empresas, estando el 80% destinados a proyectos de inversión.

PyME argentina invierte $650 millones en la producción de ladrillos huecos

Fuente: A24 – Se trata de Cerámica Fanelli, que incrementará un 15% su producción y sumará nuevos puestos de trabajo.

15 de septiembre de 2023 – 13:01

La firma Cerámica Fanelli invertirá más de 650 millones de pesos para aumentar un 15 por ciento su producción de ladrillos huecos.

Lo hará a partir de un préstamo a largo plazo otorgado por el Banco Argentino de Desarrollo (BICE) como parte del programa Crédito Argentino (Crear) del Ministerio de Economía.

Financiamiento PyME para la producción

La empresa construirá una subestación eléctrica para lograr la máxima capacidad productiva de su planta.

A la vez, Cerámica Fanelli tendrá una mejora en la competitividad a través de la baja en los costos de energía eléctrica, gas y materia prima.

Mediante el proyecto incrementará un 15% su producción, de 60 mil a 70 mil toneladas mensuales, y sumará nuevos puestos de trabajo a su dotación actual de 180 personas, de acuerdo a un comunicado conjunto de la Secretaría de Industria y el BICE.

Además, la compañía planea ampliar su tercera línea de producción -puesta en marcha en 2022- para aumentar su fabricación industrial en los próximos dos años.

Cerámica Fanelli está ubicada en la localidad Los Hornos, partido de La Plata, y es una de las plantas más importantes de ladrillos huecos de la región, con una instalación de 50 mil metros cuadrados.

Inversión en la producción PyME argentina

Nazarello Fanelli, presidente de la empresa, manifestó: “BICE nos dio una mano muy grande, de otra manera no hubiéramos podido hacer esta inversión tan importante”.

El directivo reflejó: “En la actualidad nuestra empresa opera las 24 horas durante todo el año, pero en el día a día el proceso productivo presenta algunas insuficiencias por inconvenientes en la prestación del servicio eléctrico».

«La subestación nos permitirá disminuir los costos, tener una fabricación continua sin cortes de luz y aumentar significativamente la capacidad de producción”, remarcó.

Por su parte, el presidente de BICE, Mariano de Miguel, indicó: “Fanelli forma parte de un sector clave para la economía nacional como es la construcción».

«Que hoy inviertan para crecer con perspectivas de futuro habla de lo que son capaces de lograr las empresas argentinas cuando son acompañadas desde el Estado por políticas y herramientas que favorecen el desarrollo productivo”.

Y subrayó que “este financiamiento es parte del Programa Crédito Argentino (CreAr) del Ministerio de Economía de la Nación, que tuvo a BICE como uno de los primeros bancos impulsores».

«Hoy llevamos casi $95.000 millones tramitados y, por la gran demanda de las PyMEs, estamos trabajando con la Secretaría de Industria en la ampliación de fondos”, concluyó.

Cómo es la red de pymes locales que colaboró en la construcción del gasoducto

Fuente: Clarín – Desde la fabricación de maquinaria de 20 toneladas hasta servicios de catering para 800 operarios, un millar de pequeñas y medianas empresas integraron la cadena de valor de la megaobra.

TyC SA o Tycsa a secas, como la suelen llamar puertas adentro, es una fabricante de equipos para los sectores de petróleo y gas, con una planta industrial que ocupa el equivalente a una manzana en la localidad de Nueve de Abril, en el partido de Esteban Echeverría. Con 98 operarios, Tycsa está encabezada por Jorge Scian, integrante de la segunda generación de la empresa familiar, quien en estos días reparte su tiempo entre el trabajo en la fábrica y Tratayén.

Esta localidad de Neuquén es el punto de partida del gasoducto Néstor Kirchner, inaugurado el 9 de julio y construido por un consorcio de dos empresas, Techint y Pampa Energía, y una tercera firma, BTU, a cargo del tramo final.

A su vez, esas empresas contrataron a más de 1.000 pymes para concretar en el plazo récord de 178 días la construcción de un gasoducto de 573 kilómetros, un tipo de obra que para los especialistas normalmente exige plazos de dos años como mínimo.TyC SA de izquierda a derecha Adrian Scian, Walter Scian, Claudio Scian, German Scian y Jorge Scian. TyC SA de izquierda a derecha Adrian Scian, Walter Scian, Claudio Scian, German Scian y Jorge Scian.

La bonaerense Tycsa es una de esas 1.000 empresas: le vendió cuatro filtros a BTU y cinco a la UTE que conformaron Techint y Sacde, la constructora de Pampa Energía.

Estos filtros son equipos gigantescos, de más de tres metros de altura y con dos tareas. Uno pesa 12,5 toneladas y es una “trampa” receptora de desperdicios metálicos. El otro pesa casi 19 toneladas y es un filtro separador de polvo y líquido. Y hubo que construirlos y ponerlos a funcionar, al igual que todo el gasoducto, en tiempo récord.

“Por los tiempos comprometidos debimos duplicar los turnos de trabajo y aumentar 30 % la dotación de personal, contratando desde un líder de proyecto y mandos medios hasta operarios, que fueron destinados a la producción de filtros”, dijo Scian a Clarín. Agregó: “La producción de estosfiltros demandó un total de 20.000 horas hombre y la lista de materiales utilizados superó las 400 posiciones, en su mayoría adquiridas a proveedores locales pertenecientes a la cadena de valor”.

Cadena

El rol de esa cadena de valor fue crucial para la concreción del gasoducto, una megaobra en la cual tanto Techint como Sacde también mostraron músculo para cumplir con el plazo. Techint venía de construir el gasoducto Camisea en Perú, con el cual atravesó la selva y la cordillera de los Andes, mientras que Sacde importó desde Estados Unidos equipos que permitieron duplicar las soldaduras.

La obra demandó una inversión de 2.524 millones de dólares y empleó a 5.500 personas.

En Techint confirmaron la contratación en bienes y servicios por más de 200 millones de dólares a pymes locales de sectores como metalmecánica, gastronómico y textil, entre otros.

“Confiamos en la potencia y la calidad de la industria y las empresas argentinas maximizando las compras locales para poder cumplir con los requisitos y exigentes tiempos previstos”, aseguró José Ferreiro, director de Supply Chain de Techint Ingeniería y Construcción.

En el caso de Tycsa, fundada en 1977 por Claudio Scian, padre de Jorge, la firma contaba con décadas de antecedentes como proveedora del sector. Los primeros trabajos consistieron en la construcción de grandes recipientes que vendían a Bridas, la petrolera de los Bulgheroni que dio origen a la actual Pan American Energy. “Que nos hayan convocado para la licitación se explica por nuestra historia y antecedentes”, agregó el titular de Tycsa.

Equipos de tres hectáreas

Razones similares y sobre todo su participación como proveedora en la obra Loma de Campana 1, en Vaca Muerta, fueron determinantes para que YPF invitara a participar a MEIP Gas&Petróleo en la construcción de la planta de tratamiento ubicada en Tratayén, el kilómetro cero del gasoducto.

“Antes de ser inyectado en el gasoducto, el gas debe ser acondicionado, liberándolo de impurezas y asegurando una determinada temperatura y grado de humedad a fin de evitar condensaciones o abundancia de polvo”, explicó Horacio Pino, titular de MEIP. “Eso se logra en la planta de tratamiento en el ingreso del gasoducto, a la cual abastecimos con calentadores eléctricos, filtros separadores y colectores, equipos que en total ocupan una superficie de entre dos y tres hectáreas”.

“MEIP nació hace 49 años por iniciativa de Antonio Cracco, abuelo de mi señora, quien antes había sido jefe de Gas del Estado. En 1975 se conformó Cracco y Pino, dedicada a obras para gas industrial. Más adelante la firma creció con lainstalación de estaciones de GNC, lafabricación de plantas compresoras y de equipos para gas y petróleo”, contó Pino.Horacio Pino, de MEIP, Foto: Luciano Thieberger. FTP CLARIN LTH_1889.jpg Z MFBuente buente Horacio Pino, de MEIP, Foto: Luciano Thieberger. FTP CLARIN LTH_1889.jpg Z MFBuente buente

El vínculo como proveedora de YPF comenzó con una sustitución de importaciones: en 2014, durante la presidencia de Miguel Galuccio en YPF, cuando MEIP comenzó a fabricar calentadores eléctricos que hasta entonces eran importados desde Estados Unidos y la petrolera estatal le adquirió doce unidades.

“Son equipos complejos, de unos 700 kg que se usan para reducir la densidad de algunos petróleos y los niveles de parafina, que en los gasoductos es como el colesterol de las arterias: se deposita en las paredes y achica la luz del caño”.

En la larga lista de proveedores del gasoducto, MEIP fue una de las empresas de mayor participación de la industria metalúrgica, el sector que tuvo mayor presencia en el megaemprendimiento.

Según datos de ENARSA, el organismo estatal que financió la obra, participaron empresas de 16 rubros diferentes, desde constructoras de grandes equipos hasta servicios de catering: el 57% de las empresas que participaron son metalúrgicas y el 13,4% son constructoras. También participaron firmas comerciales y de logística, hoteles y restaurantes y de servicios de limpieza y mantenimiento.

“Como en cualquier proyecto de estas dimensiones hubo todo tipo de inconvenientes, y más en este caso, en el que los plazos eran tan apremiantes y con un contexto de problemas de abastecimiento de insumos importados. Sin embargo, trabajando en conjunto, esos inconvenientes se pudieron sobrellevar”, dijo Daniel Flaks, director Operativo de Sacde.

Bypass

Leandro Capasso encabeza la empresa Indave, especializada en la fabricación de válvulas para la manipulación de fluidos. En el caso de esta firma ubicada en el sur bonaerense, debió participar de una compulsa interna para ser proveedora.

“Nosotros fuimos proveedores de válvulas esféricas para los tramos de regulación y medición, generalmente en los llamados bypass del caño principal. Se trató de una licitación privada mediante la compulsa de precios de los subcontratistas, que en total adquirieron 80 válvulas”, explicó Capasso.Leandro Capasso, titular de Indave, fabricante de válvulas para el sector energético de Berazategui. Leandro Capasso, titular de Indave, fabricante de válvulas para el sector energético de Berazategui.

Indave, que hoy que exporta sus válvulas a Bolivia, Perú y México, fue creada en 2003 por José Capasso, padre de Leandro, quien aportó el conocimiento tecnológico de la fabricación de válvulas. El otro cofundador fue el hermano de Leandro, Gustavo Capasso, quien aportó la pata empresaria del proyecto. La fábrica tiene su sede en la localidad de Berazategui y en la actualidad emplea a 48 personas.

Nicho

La distancia entre la localidad de Tratayén, punto de inicio del gasoducto en Neuquén, y la ciudad rionegrina de Allen es de poco más de 100 kilómetros. En Allen tiene su sede la empresa Red Integral Solution, que se encargó de alquilar maquinaria y equipos a Sacde.

“Nos alquilaron más de 90 equipos, incluidos luminarias de diversa intensidad, moto soldadoras y equipos móviles como camiones, tractores, trailers y excavadoras”, dijo Fabiana Parra, titular de la firma. “Muchos de esos equipos fueron utilizados en las tareas de movimiento de suelos y también en la construcción de pistas por donde circulaban las máquinas y camiones. Dado que se trató de una obra en la cual se trabajó las 24 horas del día, de ahí la necesidad de contar con aparatos de iluminación”.

Parra es la fundadora de Red Integral Solutions: armó la empresa en 2019, con la idea de ocupar un nicho de negocio desaprovechado hasta entonces en la Patagonia. Tras la pandemia, esta locadora de equipos empezó a crecer con obras de YPF y Oldelval.

Parra contó que la contratación para el gasoducto comenzó hace un año: la llamaron ejecutivos de Sacde, quienes tenían referencias de otros clientes y acordaron una reunión. “Vinieron a Allen. Vieron el estado de las máquinas y nos pasaron un listado de los que equipos que podían requerir. Nosotros cotizamos y a los pocos días nos dieron el visto bueno”.

2.000 viajes

Transporte Moreiro, en tanto, fue una de las empresas encargadas de trasladar los caños del ducto hasta los centros de acopio. Fueron convocados por Techint, grupo al que los une una larga relación comercial, como transportistas de bobinas de chapa para Ternium, arena para Pluspetrol en Vaca Muerta y caños para otros oleoductos y gasoductos.

Durante la obra del gasoducto, Moreiro realizó más de 2.000 viajes, incluido el transporte de módulos-contendedores para las viviendas de los operarios y también los caños que eran despachados desde la planta SIAT, en la localidad de Valentín Alsina. Mariano Moreiro, titular de la empresa radicada en el Parque Industrial de Lanús, explicó que cada camión semirremolque transportaba cuatro caños de 12 metros de largo, 36 pulgadas de diámetro y 4 toneladas de peso. Los destinos fueron los centros de acopio de Catriel, en Río Negro, y Puelen y Chacharramendi, en La Pampa.La fábrica de válvulas para el sector energético Indave, en Berazategui. La fábrica de válvulas para el sector energético Indave, en Berazategui.

“Los camiones iban cargados y volvían vacíos a cargar nuevamente. No hubo contratiempos, porque SIAT trabajaba las 24 horas y había mucha sincronización. Fue un despliegue logístico inédito en el país. Si bien nosotros no podemos circular de noche por razones de seguridad vial, no teníamos tiempos ociosos esperando la carga de los tubos. Entiendo que allí estuvo una de las claves para que la obra se terminara en tiempo y forma”, dijo Moreiro.

La empresa fue fundada en 1959 por Clemente Moreiro, abuelo de Mariano. Originalmente dedicado a la carga de carbón y luego de papas, con el arribo de la segunda y tercera generación la empresa fue ganando en volumen de negocios. Y la gestión respondió con inversiones.

“Para poder participar en la licitación del gasoducto debimos incorporar 50 camiones y otros tantos semirremolques adaptados para este tipo de carga. Fue una inversión que rondó los 20 millones de dólares, que financiamos por un lado con recursos propios y por el otro con créditos blandos de Nación, Provincia, BBVA y Credicoop”, agregó Moreiro.

Viandas

Lo Matías es el nombre de una empresa de catering empresario de Ituzaingó, que fue contratada para la provisión de comida caliente para los operarios que trabajaban en la traza. Abrieron una filial en la localidad pampeana de Macachín para la elaboración y envasado de la comida, que entre marzo y junio llegó a sumar más de 800 viandas por turno.

“Nos enteramos por otros clientes que estaban buscando proveedores de nuestro rubro”, dijo Miguel Soto, quien se desempeñó como responsable de servicio de esa filial. “Llamamos a BTU. Luego mantuvimos un par reuniones, para ver cómo se podía avanzar. Le dimos nuestras ideas y pudimos concretar”, agregó.

La empresa, que en Macachin empleaba a 15 trabajadores, fraccionaba la comida en bandejitas que se acodaban en contenedores térmicos Cambro y se distribuían en los centros de encuentro, junto a la obra. “Llegamos a entregar viandas hasta a 150 kilómetros del pueblo. Por lo general nuestros choferes podían llegar a destino a través de las pistas a ambos lados del gasoducto, pero no pocas veces debieron hacerlo por caminos secundarios e incluso atravesando campos”, contó Soto.

Lo Matías nació hace 23 años por iniciativa de Sebastián Vidallé, que actualmente es el gerente general, con el propósito de explotar el nicho de catering de empresa, un negocio que tiene su propia dinámica y clientela, diferente de los servicios gastronómicos para para eventos.

“Aquí en el gasoducto todavía tenemos contrato hasta fines de agosto. Pero en la actualidad hay poco personal trabajando en la traza. Queda gente trabajando en la reconstrucción de las pistas y colocación de tranqueras. Ha sido una experiencia muy interesante”, resumió Soto.

A efectos de atender los cuellos de botella que podían surgir en los diferentes eslabones de la cadena de provisión, Techint dispuso de un consultor y especialistas en gestión industrial, que se encargaron de resolver las dificultades y monitorear en tiempo real el ritmo de abastecimiento.

“Allí se vio la importancia del programa ProPymes, de nuestra cadena de valor, como modelo de asociatividad entre grandes y pequeñas empresas para hacer frente a grandes desafíos”, dijo José Ferreiro, de Techint.

En Sacde, la constructora de Pampa Energía, la casi totalidad de las contrataciones se realizaron a través de licitaciones o compulsas de precios, siguiendo los procedimientos establecidos a tales efectos.

“Las contrataciones directas se limitaron a los casos en los que el conocimiento de determinado proveedor para una tarea específica así lo recomendaba, como podía ser el alquiler de los equipos de soldadura automática y la mano de obra para su utilización, dados los inexistentes antecedentes de su uso en el país”, reveló Daniel Flaks.

Con apoyo del INTI, pyme argentina exporta primer helicóptero ultraliviano certificado a Alemania

Fuente: El Destape – La empresa pyme Cicaré, con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), va a exportar a Alemania el primer helicóptero ultraliviano certificado producido en la Argentina.

La firma familiar, con sede en la localidad bonaerense de Saladillo, contó con el apoyo técnico del INTI para realizar un ensayo clave en su modelo ultraliviano biplaza, lo que le permitió convertirse en la primera aeronave de su categoría en obtener la habilitación completa que otorga la Asociación Alemana de Vuelo Ultraligero.

Cicaré, con más de 50 años de trayectoria, ya ha exportado productos a más de veinte países en todos los continentes, destacó el INTI en un comunicado.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

La empresa argentina debía cumplir con una exigente normativa solicitada por la Asociación Alemana de Vuelo Ultraligero (DULV, de acuerdo a su sigla en inglés) para poder ingresar al mercado certificado de Alemania.

Entre los requisitos se encontraba la realización de diversas pruebas y la necesidad de alcanzar determinados estándares. En ese marco, junto a especialistas del INTI, la empresa pudo terminar de completar todos los ensayos a fin de obtener el certificado tipo completo que da acceso al mercado comercial de aeronaves en la categoría de 600 kilos.

Al respecto, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, dijo que “esta es una historia más de sinergia entre la capacidad emprendedora de la industria argentina, en este caso de la empresa Cicaré, y el acervo científico-tecnológico simbolizado por nuestro INTI”.

«Muy pocos países del mundo pueden entrar con tecnología, innovación y conocimiento a países tan exigentes como Alemania. Solo se logra con trabajo conjunto entre el sector público y el privado”, completó De Mendiguren.

Por su parte, la presidenta del INTI, Sandra Mayol, señaló que “es un orgullo ver a tantas empresas argentinas que producen y exportan, sobre todo a mercados tan exigentes” y expresó que “en este caso nos satisface ratificar que desde el sector privado y también en el exterior se considere de esta forma el prestigio técnico del INTI a fin de dar aval a la seguridad y las prestaciones de un helicóptero de fabricación nacional”.

Dentro del listado de pruebas que se deben realizar para alcanzar esa habilitación, hubo uno que requirió el acompañamiento técnico y especializado del INTI: “ese ensayo consiste en medir una fuerza determinada sobre los asientos a fin de simular un aterrizaje de emergencia o una caída a una altura establecida, y, así, imitar una determinada aceleración de la gravedad”, precisaron.

Esa prueba se realizó más de una vez, y durante ese proceso, el especialista Alejandro Ferenz -ingeniero mecánico aeronáutico que integra el sector de Mecánica del INTI- acompañó a Cicaré, asesoró a sus técnicos y aportó sugerencias para alcanzar los estándares buscados. En ese sentido, entre otras iniciativas se planteó y llevó adelante el rediseño en los asientos del helicóptero y también del utillaje con el que se trabajó, siempre bajo la premisa de que el ensayo arrojara los mejores resultados posibles.

El INTI también aportó el equipamiento e instrumental calibrado, necesario para realizar las mediciones, lo que se conoce como transductor de fuerza o celda de carga.

El sello de DULV supone haber alcanzado requisitos específicos de seguridad, performance y operación.

El titular de la empresa Cicaré, Juan Manuel Cicaré, dijo que “el INTI nos ayudó en la puesta en marcha del ensayo, su reformulación y su correspondiente supervisión, y emitió el documento necesario para presentar ante la asociación alemana. A su vez, era necesario contar con una institución como el INTI que avalara el uso y calibración de ciertos elementos de medición acordes con los requerimientos de la agencia DULV”.

“Gracias a esto pudimos concretar la venta del modelo Cicaré 8, esto constituye un precedente, ya que es la primera vez que esta entidad certifica una aeronave en la categoría de 600 kilos, por lo que no solo estamos exportando un producto, sino también nuestra tecnología, innovación y capacidades técnicas al mundo”, resaltó.

Por último, el especialista del INTI, Alejandro Ferenz, detalló que el instituto «puede dar asistencia a muchos sectores e industrias y no solo calibrar, proveer equipos de medición y tareas de laboratorio. También realizamos trabajo de campo y resolvemos situaciones codo a codo junto a las empresas”.

La actividad metalúrgica creció durante los primeros 4 meses del año, por encima de niveles de 2019

Fuente: Ámbito – La actividad metalúrgica registró durante abril un aumento del 1,4% en términos interanuales. Cuáles fueron los sectores más destacados y la opinión de los empresarios.

La actividad metalúrgica registró durante abril un aumento del 1,4% en términos interanuales y acumula un crecimiento también de 1,4% durante los primeros cuatro meses del año. De esta manera, la actividad del sector se mantiene por encima de los niveles de 2019, según consignó ADIMRA (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina).

Entre las principales provincias que nuclean la actividad metalúrgica se registraron diferentes niveles de actividad. Por un lado, Buenos Aires (+2,5%) y Mendoza (+5,4%) mantuvieron aumentos en sus niveles de producción. Por el contrario, las provincias de Santa Fe (-1,6%), Córdoba (-0,3%) y Entre Ríos (-0,9%) registraron variaciones negativas.

Cuáles son los sectores más destacados

A nivel sectorial, también se registró un comportamiento heterogéneo: los rubros Maquinaria Agrícola (-9,4%) y Otros productos de metal (-2,0%) registraron contracciones en sus niveles de actividad. Mientras que, los sectores de Autopartes (+8,6%), Bienes de capital (+4,5%) y Equipos y aparatos eléctricos (+4,4%) traccionaron al crecimiento de la actividad. los sectores que registraron menores incrementos en sus niveles de producción fueron Fundición (+2,6%), Equipamiento médico (+2,4%).

  • El nivel de empleo registró una variación de +1,2% interanual y acumuló un aumento de 1,8% en los primeros cuatro meses de 2023.
  • El 30% de las empresas redujo las horas extras y el 4% debió reducir la jornada laboral.

Expectativas de los empresarios

En relación con el nivel de producción, el 39% de los empresarios espera una disminución en el nivel de actividad para los próximos tres meses. Sin embargo, el 77% de las empresas prevén sostener el empleo sin cambios su plantilla de personal. Mientras que, el 11% considera que el nivel de empleo metalúrgico va a crecer en el corto plazo.

Las ventas de las pymes industriales caen 6,4% en el primer trimestre y se frenó la creación de empleo

Fuente: Clarín – El resto de la industria creció 2,6% en el mismo período.

Las pequeñas empresas están llevando la peor parte en la crisis que atraviesa la economía. Los datos de la Fundación Observatorio Pyme (FOP) muestran que en el primer trimestre, las ventas de las pymes industriales cayeron 6,4% en comparación con el mismo período del año anterior. Para el resto del sector manufacturero la situación es diferente: en promedio la industria creció 2,6%, según los datos del INDEC.

Las PyME son definidas como empresas con entre 10 y 249 empleados y que explican prácticamente la mitad de la producción del país y más de la mitad del empleo.

El informe muestra una caída en la actividad del 6,4%, contra el relevamiento del INDEC para todo el sector que registró un 2,6% para el trimestre. En el último dato conocido, el de abril, el índice de producción industrial (IPI) subió 1,7%. Si bien el IPI creció 2,5% entre enero y abril se viene desacelerando desde el alza del 6,5% que mostró en el primer mes del año.

Cae el empleo

El dato más significativo del informe es que, luego de 27 meses de incrementos, el empleo se estancó entre las PyME industriales, aunque siguió creciendo en el conjunto de la industria. En las pequeñas industrias la baja fue del 1,8%, y en el resto de la industria hubo un alza del 0,5%. 

«La pérdida de rentabilidad de las más pequeñas se explica desde el costo laboral (salarial y no salarial) que carece de diferenciación por tamaño de firma, mientras que la brecha de productividad del trabajo por tamaño es amplia y creciente», señalan desde el FOP. 

Según el informe, «este comportamiento encuentra un factor determinante en la estructural divergencia de productividad del trabajo por tamaño, que ha ido ampliándose con el correr de los años, y que no se ve reflejada en brecha de costos laborales por tamaño».

A esto se agrega la caída en la demanda, la pérdida de poder adquisitivo de las manufacturas PyME respecto de otros bienes de la economía y el aumento de costos.

A nivel sectorial de la industria manufacturera, las PyME que experimentaron mejor desempeño relativo fueron las de metalmecánica (especialmente productos de metal y de eléctrica y electrónica), mientras que las empresas de productos de madera y muebles fueron las que más contrajeron su actividad.

La situación de la pequeñas y medianas empresas mejora considerablemente en el sector de tecnología. El desempeño de las PyME de software y servicios informáticos (SSI) tuvo aumentos en las ventas del 17,2% y del empleo de 6%, con respecto a un año atrás.

«Si bien los costos (básicamente salariales) han ido en crecimiento y los precios del segmento evolucionan por debajo de Indice de Precios al Consumidor, el peso de las importaciones en el proceso productivo es menor, así como el perfil de estas empresas es mucho más exportador, lo cual conforma una ecuación de rentabilidad distinta para este segmento», precisa del FOP.

En el rubro de software, tambien se registra un salto en la cantidad de ocupados. con un crecimiento interanual de la planta de personal del 6%, aunque con dificultades para conseguir los perfiles con las calificaciones adecuadas.

«La confianza de los empresarios PyME de la industria manufacturera (ICEPyME-FOP), que evoluciona desde 2018 por debajo de la actividad real (PMIPyME-FOP), volvió a desmejorar acentuando el perfil pesimista de las perspectivas de este segmento empresarial», concluye el FOP.

La PYME familiar que se abre camino a través de la innovación

Fuente: A24 – José Luis y Silvina son los creadores de un emprendimiento familiar que se apoya en la innovación para destacarse en un mercado altamente competitivo. Cómo lograron expandirse desde el GBA al interior del país.

José Luis Oldani y Silvina Berardi son los creadores de PUERTAS CUBO, un emprendimiento familiar centrado en la venta y distribución de puertas y ventanas caracterizadas por su diseño.

La firma cuenta con un showroom ubicado en la localidad bonaerense de Berazategui, y tiene alcance nacional con descuentos y cotizaciones online.

Allí se pueden encontrar productos como Puertas placas de interior, con marco aluminio y de madera; Puertas de exterior con pintura final; y Ventanas de PVC y de aluminio de alta prestación termo acústicas.

En una entrevista con este medio, Berardi habló sobre el comienzo del proyecto y como lograron consolidarse en GBA y el Interior del país.

Desarrollando una idea

“Hace 35 años que tenemos un local familiar de aberturas; mi esposo estaba trabajando en una empresa de materiales eléctricos. Dejó ese trabajo para que podamos emprender en un proyecto nuevo que es el de puertas cubo», detalló la emprendedora.

“Para ello utilizamos un espacio tipo showroom en el local familiar” en Berazategui, subrayó la cofundadora de la PYME local.

“Me llegó un mensaje sobre puertas placas con marco de aluminio enchapadas en melanina que eran muy lindas estéticamente, y estaban a muy buen precio. Las fabricaban en Santa Fe. El dueño nos invitó a conocer la fábrica y viajamos para allá”, recordó.

“Le presentamos la propuesta de ser los únicos distribuidores de esas puertas en Buenos Aires. Ellos nunca habían podido llegar a Capital. Nosotros teníamos la visión de comercio, es decir, invertir para tener mucho stock y que el cliente pueda comprar y llevarse la puerta”, puntualizó la protagonista.

Encaminando el negocio

“Arrancamos con 150 puertas y fuimos haciendo un camino de hormiga yendo local por local. Ahí nos llevamos una primera decepción. Vimos que los negocios no querían invertir por temor”, detalló Berardi.

“En paralelo vendíamos muchas de esas puertas, pero en nuestro local. Es decir, venta a consumidor final. A través de publicidad en redes sociales y venta por página web, nos va muy bien. Por supuesto que continuamos con el espacio de venta presencial”, resaltó la emprendedora.

“Estas puertas son de embutir, toda una novedad en Buenos Aires; por eso se venden muy bien”, aclaró.

Sobre la actualidad del sector y los obstáculos que pueden surgir día a día, Berardi mostró su optimismo y la capacidad resiliente de la familia para salir adelante.

“Pensábamos que íbamos a marcar una tendencia en ventas de puertas de colores (se puede elegir el color de la puerta). Pero eso no fue así, porque vimos que es un mercado tradicional y la gente prefiere el color de las puertas igual al del ambiente”, expresó en ese sentido.

“Entonces las vendemos, al igual que todos los otros productos, de libre mantenimiento”, resaltó.

“Queríamos dejar una enseñanza que a veces uno sueña a ser el gran distribuidor o una empresa multinacional, o se pone objetivos demasiados grandes y luego se frustra. Y no está mal vivir de esto y después ir creciendo de a poco”, concluyó.

Mayoría de empresarios pyme espera que la economía se sostenga o mejore en 2023

Fuente: Ámbito ~ El relevamiento trimestral de Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), efectuado a cerca de 1.500 empresarios, dio cuenta de «buenos niveles de actividad, creación de empleo, utilización de capacidad instalada, e inversiones».

Empresarias y empresarios Mipymes manifiestan mayormente buenos niveles de actividad, creación de empleo, utilización de capacidad instalada e inversiones”. Esa fue la síntesis del último relevamiento trimestral que realizó entre el 1 y el 10 de diciembre la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) a 1.490 titulares de micro, pequeñas y medianas empresas de todo el país, entre las que sobresalían Pymes del sector industrial y de pequeño tamaño, pues el 80% de las consultadas tenían hasta 50 empleados.

Estos empresarios manifestaron en un significativo 61,7% que la situación económica general del país sería igual o mejor que la del presente año, aunque el 38,3% veía con pesimismo la coyuntura económica para el 2023.

En dialogo con Ámbito, Julián Moreno, presidente de Apyme, señaló que «entendemos que el complejo cierre del año para importar productos e insumos, junto a la incertidumbre de un año electoral en el que existe la posibilidad que tome el poder un gobierno que no considera como prioritaria la industria, pudo afectar las expectativas».

En el relevamiento, se destaca que el 77,9% de las Pymes consultadas mantuvo o mejoró su actividad en relación al 2021, y que el 75,2% considera que la misma mejorará o se sostendrá el próximo año. No es casualidad, en este sentido, que el 55,7% haya contratado nuevos empleados, aunque las previsiones son más conservadoras para el año próximo, pues solo el 30,2% tenía previsto contratar personal, lo que según Apyme exhibe una disminución del 10 por ciento en relación con las previsiones de 2021 para el presente año.

Asimismo, y sobre el uso de la capacidad instalada, los valores dan cuenta que un 45,9% de estas empresas trabajaba por encima del 50% de su capacidad de producción, mientras que el 29,7% admitía estar produciendo al máximo de sus posibilidades. De hecho, solo el 6,8% de los encuestados trabajaba por debajo del 25%.

En términos de inversión, un 58,4% afirmó haberlas efectuado durante el presente año, mientras que el 47,7% proyecta hacerlo en 2023, y solo un 28,2% afirmó estar seguro de que el año próximo no invertiría.

Como punto llamativo, se destaca el hecho de que el 77,9% de los encuestados afirmó no haber recibido ningún programa público de asistencia mipyme a lo largo de 2022, pese a que de acuerdo a un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo, el crédito otorgado a micro, pequeñas y medianas empresas era para mediados del año pasado un 53,4% del total del financiamiento otorgado a empresas.

Insumos productivos y energéticos

El aspecto más problemático exhibido por la encuesta, tiene que ver con la provisión de insumos para la producción, pues el 70,5% tuvo problemas de abastecimiento, y el 77,2% afirmó haber registrado incrementos injustificados en los insumos para la producción.

En un 59,4%, estos problemas se debieron a condicionamientos por parte de las empresas proveedoras, mientras que en un 40,6% fue a causa de la administración oficial de las divisas para las importaciones.

De hecho, los empresarios encuestados señalaron que el precio de los insumos fue la problemática que más afectó la actividad durante 2022, ya que el 28,6% los citó como causa, aunque también se mencionó la caída de ventas, con un 19,7%, el acceso a la tecnología y los bienes de capital, con un 14,7%, las dificultades para importar, con un 6,8%, la carga fiscal, con 19,7%, y el abastecimiento, con un 13,6%.

Desde Apyme, señalaron igualmente que el clima positivo se vio opacado por la problemática inflacionaria, que, agregaron, “en las Mipymes influye por partida doble, ya que produce la caída de ventas en el mercado interno a causa de la pérdida de poder adquisitivo de la población. e impacta en el encarecimiento de insumos, tanto de materias primas como de productos intermedios”.

Asimismo, mencionaron con especial énfasis “la cuestión de los insumos”, ya que “no se trata de aumentos que van ‘a la par’ de la inflación sino que superan el promedio y a la vez constituyen, por actuar en el inicio de las cadena de valor, uno de los principales factores que inciden en los constantes incrementos de los precios”.

En este sentido, desde la misma entidad señalaron que “si se busca profundizar y democratizar el crecimiento económico, es preciso fortalecer el papel de un Estado activo y reponer las estructuras de control que se desmantelaron en la etapa anterior, así como utilizar las herramientas legislativas que efectivamente existen para poner un límite a las ganancias extraordinarias de algunos sectores que actúan en detrimento del conjunto de la economía”.

Una empresa local transforma residuos en combustibles y lubricantes

Fuente: BAE ~ De las casi 41.000 toneladas de basura que Quimiguay trata por año, el 85% es recuperado.

Grupo Quimiguay, empresa de gestión de residuos peligrosos, logra cada año recuperar y reutilizar el 85% de los residuos tratados minimizando su impacto en el ambiente.  

La empresa comenzó a operar su primera planta en Entre Ríos hace veinte años. Luego fue creciendo de la mano del trabajo en equipo, la inversión en nuevas tecnologías y de la búsqueda de soluciones innovadoras. Hoy cuenta con cinco plantas ubicadas en puntos estratégicos del país, seis centros logísticos y una flota propia que garantiza la completa trazabilidad de los residuos.

“Estos 20 años de recorrido nos hacen sentir sumamente orgullosos porque logramos minimizar el impacto de la economía en el ambiente y promover un desarrollo sustentable”, resaltó Pablo Vicino, director comercial del Grupo Quimiguay. “Pudimos encarar muchos desafíos, aprendizajes y obstáculos porque estamos convencidos de nuestro trabajo”, aseguró.

Siguiendo el paradigma de la economía circular, la empresa cumplió con su principal objetivo: de las casi 41.000 toneladas de residuos que tratan por año, el 85% es recuperado y convertido en combustibles y lubricantes, agua para uso industrial y en envases metálicos y plásticos listos para ser reutilizados.

Además, Quimiguay puso en marcha el programa Puertas Abiertas a la comunidad, que está dirigido a escuelas, organizaciones y a la sociedad en general, con el objetivo de dar a conocer la actividad de la empresa y la importancia que tiene para el ambiente. “Tras estar dos años suspendidos por la pandemia, estamos muy felices porque este año volvimos a recibir a cientos de estudiantes y vecinos interesados en conocernos, en preguntar y saber cómo se recuperan los residuos industriales” contó Vicino.

Otra de las iniciativas es el programa ALU -Aceites Lubricantes Usados- a través del cual recolectan, recuperan y reciclan el aceite mineral y lubricante usado de municipios, organismos públicos nacionales, provinciales o sus dependencias. A cambio, entregan plantines de árboles de especies autóctonas para colaborar con la creación de nuevos espacios verdes.