Noly: la historia de una empresa familiar que lleva casi medio siglo en la mesa de los argentinos

Fuente: ámbito – Fueron los primeros en lanzar la tapa criolla industrializada, lo que marcó el camino de la empresa. Hoy, se animan a apostar a nuevos productos.

Hace 49 años, nació en Caseros lo que hoy es Noly, una empresa familiar que supo crecer con los valores del esfuerzo, la innovación y el compromiso con la calidad. Fundada por Luis Oscar Mariani y su mujer Noelia Teresa Bustos Márquez, la empresa comenzó como una distribuidora de productos a terceros, con una visión clara: llevar alimentos de calidad a la mesa de las familias argentinas.

El gran salto llegó en 1984, cuando empezaron a fabricar sus propios productos bajo la marca Doña Noly. De hecho, cuando se hizo el registro de la marca, fue por el apodo de Noelia. “Te voy a hacer famosa”, le dijo su marido. Y lo logró.

Las tapas para empanadas fueron el punto de partida. Cinco años más tarde, se animaron a los panificados: pan de molde, pan de pancho y de hamburguesa. Así empezó a tomar forma una línea que hoy se convirtió en parte del día a día de millones de personas.

Productos con historia y nuevos lanzamientos

Pero si hay un producto que marcó un antes y un después, fue la tapa criolla industrializada. “Fuimos los primeros en lanzarla al mercado, y hoy es un estándar que todas las marcas replican. Orgullosamente podemos decir que es uno de nuestros productos estrella”, sostuvo Claudia Mariani, actual presidenta de la empresa.

Con el tiempo fueron sumando nuevas ideas: hace una década incorporaron los tacos, y más recientemente dieron otro paso audaz al comenzar a importar pan de ajo en dos versiones, picante y tradicional. Se trata de un producto que no se fabrica en el país, ya que proviene de Brasil y que se está abriendo camino en el gusto de los argentinos. Esta apuesta llegó de la mano de la nueva generación: fue uno de los hijos de Claudia, especializado en comercio exterior, quien trajo la idea y lideró el proyecto.

El legado familiar, intacto

“Hoy dirijo la empresa junto con mi ahijada Julieta, quien ocupa el rol de vicepresidenta. También me acompañan mis dos hijos, de 27 y 22 años, y, por supuesto, mi papá, que aunque se presenta como asesor, sigue activo y es el alma de Noly. Su espíritu abierto a la innovación y su pasión por este proyecto familiar siguen siendo nuestra guía”, sostuvo Mariani, orgullosa del legado familiar.

Actualmente, la empresa cuenta con un equipo de 350 personas, tecnología de punta con líneas semi automáticas, y el objetivo cumplido de abastecer a todas las cadenas de supermercados del país. Además, exportan a Estados Unidos y España, llevando el sabor argentino más allá de las fronteras.

Noly es más que una marca. Es una historia de familia, trabajo y amor que se adapta a los nuevos hábitos de consumo, con la incorporación de productos innovadores y la expansión territorial.

Historias de 6 Pymes que exportan productos no tradicionales a España y hasta Libia

Fuente: Clarín – Cosechadoras de olivas o transformadores eléctricos que viajan desde Mataderos al mundo son algunos casos de venta al exterior de productos de alto valor agregado

La diversificación de productos y mercados es una vieja recomendación de economistas y especialistas en comercio exterior. Se trata de la exportación de productos no tradicionales a destinos extraños, incluso exóticos.

Se trata de una tarea que implica desafíos mayúsculos. Las empresas no sólo deben cumplir con volúmenes exportables y estándares de calidad, sino conocer de antemano una serie de datos acerca del país de destino y del potencial importador.

“Una oferta más diversificada es fundamental, ya que permite mantener oferta exportable a pesar de las fluctuaciones de precios internacionales, la obsolescencia de algunos productos o la aparición de nuevos competidores”, afirmó Emma Fontanet, responsable de promoción de comercio internacional de Fundación ICBC.

La especialista aseguró que históricamente, en la Argentina, la concentración de mercado de destino y de productos es muy alta, pero desde hace unos quince años está en marcha una diversificación.

“Hay claros avances y oportunidades por el lado de alimentos, productos biotecnológicos y servicios. Y en materia de mercados crecen y hay mucho para crecer en Asia y Africa”, agregó.

Para las pymes la exportación de productos no tradicionales a destinos exóticos no es una propuesta desconocida.

Enzo Zamboni, presidente de la empresa Diagramma y de la Cámamara de Comercio Exterior de Santa Fe (CACESFE, que agrupa a 310 socios exportadores de varias provincias, así como de Uruguay y Chile), señaló que muchas pymes se animan a desembarcar en nuevas regiones.

“Hace falta que se los acompañe con información. Las exigencias cada vez son más estrictas, incluso en estos mercados. Es el caso de productos no tradicionales que exigen el cumplimento de fases de validación tecnológica, a través de las cuales el exportador envía una muestra de su producto, que es analizado y validado en el otro mercado. Y después está el tema de las posiciones arancelarias, los requisitos técnicos y certificaciones exigidas en cada destino”, detalló el empresario.

De la misma forma algunas provincias y municipios disponen de reparticiones de comercio exterior que brindan servicios a las pymes de sus distritos.

“Acompañamos a las pymes interesadas en exportar por primera vez o a desarrollar nuevos mercados, con un importante portfolio de servicios y hasta opciones de financiamiento”, afirmó Alejandro Tsolis, secretario de Producción y Desarrollo Económico de San Martin.

La lista contempla servicios de depósito fiscal; difusión de rondas de negocios y misiones comerciales, relevamiento de costos logísticos, asistencia del Centro de Despachantes; contactos con cámaras de comercio del exterior, asesoramiento jurídico para el registro de marcas en otros países, entre otros servicios.

MAQTEC

En Venado Tuerto, pleno corazón de la zona núcleo pampeana, se ubica Maqtec, el primer fabricante argentino de cosechadoras de aceitunas y actualmente el único fabricante del mundo para olivos de gran porte, con el modelo Colossus.

“La primera Colossus la exportamos en el 2003. Fue a Australia, a un precio de U$S 250 mil. Pasaron tres versiones de esta cosechadora de aceitunas, de tipo cabalgante, con sus innovaciones tecnológicas, que también fueron exportadas a España y Sudáfrica. En su última versión la máquina costaba U$S 460 mil”, contó José Mourelle, socio de Maqtec, quien precisó que la empresa exporta en promedio entre 16% y 18% de su producción anual e invierte hasta 12% de su facturación en I + D.

“Fue un gran desafío, que superamos en base a la vocación por innovar y el apoyo financiero de Fondo Tecnológico Argentino (Fontar) que nos adjudicó seis Aportes No Reembolsables del orden de los U$S150 mil cada uno”, dijo el empresario.

Mourelle recuerda que los primeros tiempos de investigación y prueba del Colussus fueron muy difíciles. Se trataba de construir una enorme estructura, que llega a tener 5 metros de altura por 7 de largo, que para cosechar debe marchar entre las filas y por encima de los olivos. De allí, que la modalidad se denomine “cabalgante”.

Una cosechadora de aceitunas, explicó, implica una importante inversión para cada cliente y su venta puede tomar años.

“Son procesos largos, que pueden demorar hasta cinco años. Estas máquinas pueden reemplazar hasta 200 cosechadoras, por lo que la eficiencia de la inversión y su amortización dependerá tanto del costo de la mano de obra en cada país, como del volumen cosechado”, señaló.

Además hay que adaptar cada producto de manera especial. “Los sistemas métricos varían: en Australia se usa más el centímetro que la pulgada, mientras que en Andalucía, la zona olivícola de España se cosecha con lluvia, con lo cual debemos adaptar neumáticos y los sistemas de transmisión”.

El olivo es un árbol de muy lento crecimiento que puede llegar a medir entre 10 y 12 metros de altura, pero en muchos países se recorta su copa para aumentar la producción.

La nueva generación de cosechadoras de olivas de Maqtec es el modelo Optimus. Presenta importantes diferencias técnicas, como el cabezal roto-oscilante y un software de control de frecuencia, amplitud y ángulo de las varillas. Está en el mercado desde 2018 y su precio ronda los 700 mil dólares.

FOHAMA

Fohama es una empresa familiar del barrio porteño de Mataderos, que transcurre por su tercera generación y emplea a 160 personas. Fabrica transformadores eléctricos, que exporta a países como Egipto, Libia e Irak, entre otros.

“Exportamos a todos los países petroleros. En particular a los países del norte de Africa les vendemos transformadores para bombas electro-sumergibles, utilizadas tanto en explotaciones off shore como de tierra adentro”, dijo Gustavo Manfredi, Gerente General de la firma.Fábrica de transformadores eléctricos Fohama, en CABA.Fábrica de transformadores eléctricos Fohama, en CABA.

Fohama produce transformadores de 63 a 50 mil kVA (kilovoltamperios) y hasta 130 mil volts, utilizados en las líneas de alta tensión de la distribución eléctrica. Son equipos que pesan hasta 100 toneladas y su precio en el mercado internacional oscila entre los 5.000 dólares hasta U$S 1,5 millones. “A Egipto, Libia e Iraq concretamos unos 30 embarques por año en total, por barco. El embalaje consiste en grandes cajas de madera, que se despachan a razón de dos o tres por contenedor”.

El empresario aseguró haber contado con asistencia y apoyo de Pymes Exporta y de Prodepro, por el lado del Estado y de Techint por la parte privada, como proveedor de acero.

Fohama surgió en 1970 fabricando transformadores para electrificación rural. Con el tiempo la producción gano en complejidad. Luego siguieron los transformadores para las industrias manufacturera, petrolera y minera. Y más recientemente fabrica los equipos transformadores para la energía eólica y solar.

En el mercado interno, al que destina el 70% de su producción y comercializa bajo normas IRAM, los principales clientes son YPF, Pan American Energy, Vista y Pecom. La empresa cuenta con certificaciones ISO 9000/14000 y 45001 y del Institute of Electrical Electronics Engineers (AEEE)y la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) para transacciones externas.

Manfredi adviertió que en los últimos tiempos la competitividad de sus productos se ha resentido, pero no pueden bajar los brazos. “Son esos momentos en que se debe hacer un esfuerzo adicional para mantener el lugar conseguido en el mercado internacional”.

GONZÁLEZ REEDS

Con el atractivo adicional de fabricar un producto casi desconocido, la empresa González Reeds, de la localidad mendocina de San José, en Guaymallén, exporta el 90% de su producción a países de todos los continentes.

“Nuestro producto es la lengüeta de caña para instrumentos de viento como el clarinete, el saxofón, fagot, contrafagot y oboe. Son láminas delgadas de caña, que vibran al soplar en el instrumento, produciendo el sonido”, explicó Macarena González, socia de la empresa.

González Reed es el único productor de lengüetas entre los países de la región y en todo el mundo los fabricantes son cuatro. Por esta razón la firma ha instalado su marca entre las comunidades de músicos y fabricantes de instrumentos de viento. En su zona de influencia, la firma posee cuatro plantaciones ecológicamente sustentables de la caña Arundo Donax, en unas 42 hectáreas.

“Exportamos desde 1982, año de la fundación de la empresa a cargo de Juan José y Juan Pablo González, mi abuelo y mi padre respectivamente. Por entonces exportábamos la materia prima, que se cosechaba de los cañaverales de la familia y veníamos a la empresa francesa Vandoren, que se encargaba de hacer las lengüetas. Pocos años después, no sin esfuerzo, los fundadores empezaron a producir la pieza y de a poco fueron ganando mercados”.

Uno de los mercados más novedosos que surgieron fue Corea del Sur.

“Un día, en 2017, recibimos un email de una empresa coreana interesada en comprar nuestras lengüetas, pero sin nuestra marca, para venderla con la marca propia. Les enviamos muestras y en algo más de un mes y medio empezamos a exportarles”.

En la actualidad el producto se comercializa en cajas de 5 y 10 lengüetas, dependiendo del modelo y del instrumento. A Corea del Sur y también a China, se envían paquetes de 200 lengüetas, que en destino se fraccionan y envasan.

“Este año la rentabilidad se ha resentido, porque los costos de producción aumentan desmedidamente todos los meses y el dólar hasta mediados de abril se mantuvo planchado. Y aumentar los precios nos dejaría fuera del mercado”, agregó la empresaria.

DIAGRAMMA

Con 30 empleados, la santafesina Diagramma es una de las mayores productoras del país de fermentos y estabilizantes, destinados a mejorar el sabor, la textura y la conservación de yogures, quesos y postres lácteos.

La firma de base biotecnológica comenzó a exportar hace 25 años a Perú y luego a Uruguay, Paraguay, Brasil, Alemania. República Dominicana, Cuba y Angola, a través de terceros.

“El caso de Perú es emblemático para nosotros. Allí hacemos varios envíos por año, vía aérea, de un estabilizante para quesos, en volúmenes de 300 kilos, con un valor aproximado de U$S 18 mil cada uno. Se trata de un producto a medida de las necesidades de Grupo Gloria, la principal industria láctea de ese país”, detalló Mariela Moretti, gerenta de Ventas de la empresa.

Diferente es el caso de fermentos o bacterias lácteas exportados a los otros países, que se hacen en volúmenes más acotados. “Se exportan en sobres de film trilaminados, con refrigerante y conservadora, todo lo cual va en una caja de unos 40 x 50 centímetros. Estos envíos cotizan en torno a los U$S 15 mil cada uno”.

Moretti explicó que estos microorganismos aceleran el proceso microbiológico de los productos, aumentando la productividad y frenando la proliferación de bacterias perjudiciales en los alimentos. La empresa también ha desarrollado cultivos para chacinados, y para productos para alimentación animal.

Diagramma, que cuenta con un moderno laboratorio equipado con tecnología de última generación, compite con multinacionales como la danesa Ch. Hansen, la holandesa DSM y la italiana Sacco, entre otras, que también producen estos organismos para la industria alimenticia.

“Somos competitivos porque adaptamos los costos de logística a las necesidades de los clientes y ofrecemos productos customizados, por ejemplo determinadas dosis, combinaciones de cepas o asistencia técnica. Un valor agregado muy apreciado por los clientes”.

CRIADERO EL CARMEN

Dedicada a la producción de maní, Criadero El Carmen es una empresa de la localidad cordobesa de General Cabrera que exporta a 50 mercados, entre ellos Rumania, Bosnia y Macedonia del Norte.

“Somos un criadero porque aplicamos genética propia en el mejoramiento de la semilla del maní, que es una leguminosa sudamericana. La empresa surgió a partir del ingeniero agrónomo Juan Soave, quien ha registrado cuatro variedades resistentes al Carbón del Maní, enfermedad fúngica devastadora para este cultivo”, explicó Claudio Urquiza, responsable comercial de la firma.

La empresa empezó a exportar en 2019 y no dejó de crecer en volúmenes y países de destino. El precio de una tonelada del producto puesto en Rotterdam cuesta en la actualidad U$S 1.300, un 25% menos que el año pasado.

“Generalmente de la mano de ProCórdoba tenemos presencia perfecta en los grandes eventos de la alimentación mundial como Anuga, en Alemania, o la International Peanut Forum, de Sevilla. Y en esas ferias siempre aparecen compradores de países de escaso intercambio comercial con Argentina”.

Urquiza agregó que cada vez venden más a mercados como Bosnia y Macedonia del Norte, países en los que el maní recibe diferentes tratamientos industriales.

“Por supuesto que se lo consume como snaks, pero sobre todo se lo procesa para producir pastas y mantequillas para comer con galletitas o acompañar comidas”.

Desde el punto de vista de los recaudos para la operatoria comercial, la empresa utiliza los servicios de Cancillería para conocer antecedentes de la economía y de los propios interesados del país de destino. “Trabajamos exclusivamente contra presentación de documentos vía bancos: el comprador debe pagar en su banco para retirar la documentación y luego poder sacar el contenedor del puerto”. Desde hace algunos años Argentina es el primer exportador de maní en cantidad y calidad del mundo, con el aporte preponderante de la variedad grano oleico. Esta variedad, precisamente, es fruto de la I+D de Criadero El Carmen.

PAMPA CHEESE

Nacimos exportando a Corea del Sur. Fueron 15 contenedores y lo hicimos de la mano de Cancillería y la que por entonces era Fundación Exportar. Poco después se fueron agregando otros mercados de Asia”, cuenta Santiago Aguirre, director Comercial de Pampa Cheese, una usina láctea fundada en 2007 en la localidad santafesina de Progreso.

En la actualidad la empresa procesa 70 millones de litros de leche por año, para producir 7.000 toneladas de queso. Tiene 65 empleados y cuenta con un departamento de Comercio Exterior. Llegó a exportar el 75% de su producción y en la actualidad exporta el 50% a un amplio abanico de países no tradicionales: desde Qatar, Mongolia, Vietnam y Libia, hasta Baréin, Jordania y Dubái.

“No es fácil exportar a estos países porque carecen de una cultura del queso. Lo conocen poco. El año pasado sumamos Japón y Singapur, para lo cual fue importante el apoyo de la Asociación de Pymes Lácteas. Y en muchos casos nos vemos obligados a cambiar los productos para cumplir con las exigencias de los clientes”.

Pampa Cheese vende a estos mercados las variedades muzzarela, gouda, edam y “chedarella”, una innovación de la marca que combina cheddar con muzzarela. Con un precio promedio de U$S4.000/4.200 la tonelada, el queso es considerado commodity en el mercado internacional.

“En países como Jordania, Arabia Saudita, Líbano y Dubai nos piden la muzzarella más salada y más blanca, porque están acostumbrados a quesos manufacturados con leche de vacas alimentadas con granos, no con pastos, como en el caso nuestro. Y desde China y Taiwan, que consumen tofu (queso de soja) exigen cero lactosa, que es una de las características de nuestros productos”, detalló Aguirre.

La empresa ha recorrido un largo camino para marcar presencia en estos países. Ha certificado ISO9001/18001; HACCP y HALAL y todos los años dice presente en las mayores ferias del mundo como Gulfood, en Dubái, Sial en Paris y Anuga en Colonia, Alemania.

“Nuestra competencia es con Nueva Zelanda, Australia y los países de Europa, que pagan menos flete. En menor medida competimos con Canadá. Nuestra ubicación en el mapa nos obliga a competir por calidad y aún no sabemos cuánto ayuda el tipo de cambio de post cepo, porque la leche se paga a mes vencido”, agregó Aguirre.

La Pyme argentina que irrumpió en el negocio de alimentos sin TACC y factura millones

Fuente: iProfesional – En solo una década, pasó de producir budines en una pequeña fábrica a convertirse en una de las marcas más reconocidas en el rubro de alimentos sin gluten

En solo una década, Smams pasó de producir budines en una pequeña fábrica de 600 metros cuadrados a convertirse en una de las marcas más reconocidas en el rubro de alimentos sin gluten. Actualmente, lidera el segmento de galletitas, cuenta con más de 100 empleados y ofrece un catálogo de más de 88 productos, entre alfajores, budines, pan rallado, galletitas y snacks. Exporta a varios países de América Latina y ya proyecta su desembarco en Estados Unidos. Para 2026, planea duplicar su volumen de producción con la apertura de una nueva planta en Garín.

Smams nació en 2012 de la mano de Gabriel Machta y Juan Carlos Crescini, el dueño de la tradicional galletera Leiva, en un momento en que los productos libres de gluten apenas tenían presencia en góndolas y eran percibidos como insípidos y mal presentados. «Eran productos con un packaging feo, sin sabores, sin textura», recuerda Lucas Cubero, actual CEO de la compañía. Desde el principio, la propuesta fue ofrecer alimentos ricos, de calidad, y no solo para personas celíacas, sino también para quienes eligen una dieta libre de gluten.

La empresa comenzó distribuyendo en dietéticas, pero con el tiempo sumó supermercados y más de 150 distribuidores en todo el país. En 2015, Norberto Varas — reconocido empresario del rubro servicios— compró la parte de Crescini, motivado por razones personales: tanto él como su hija son celíacos. Fue su hija Valentina quien le recomendó a Smams, justo cuando Crescini estaba dispuesto a vender.

El salto de profesionalización llegó en 2019, cuando Varas convocó a Cubero, que venía de una carrera ascendente en grandes compañías como InBev y Molinos Río de la Plata.»Vi mucho potencial. Me atraía la idea de promover una alimentación diferente. Y sobre todo, sabía que la empresa tenía una visión ambiciosa: no quería quedarse chica», cuenta Cubero, que poco después también se convirtió en socio. Su primera tarea fue ordenar la producción, luego la planificación y las ventas. «Mi objetivo fue que aun siendo una pyme chica, pudiera trabajar con los mismos estándares que una multinacional.»

En 2023, como parte de la estrategia de expansión, Varas compró la parte de Machta y Cubero se convirtió en accionista.

Hoy Smams produce 280 toneladas de alimentos por mes, frente a las 30 toneladas mensuales que fabricaba en 2019. Alrededor del 15% de esa producción se exporta a Uruguay —donde también lideran en la categoría de galletitas sin gluten—, Paraguay, Chile y Panamá. Además, desarrollan y fabrican productos para multinacionales. Como resultado, actualmente facturan unos u$s18 millones por año, y el objetivo es duplicar esa cifra para 2026.

Smams compite como una multinacional

El área de I+D (Investigación y Desarrollo) cumple un rol clave en la estrategia. Su trabajo se centra en reproducir productos tradicionales del mercado, pero en versión libre de gluten. Para eso, no solo prueban fórmulas constantemente, sino que comenzaron a utilizar herramientas de inteligencia artificial para lograr sabores, texturas y estructuras cada vez más similares a los productos con gluten.

A las góndolas de las dietéticas se le sumaron las grandes cadenas de supermercados

Como parte de su compromiso con la seguridad alimentaria, Smams no elabora ningún producto con gluten, lo que elimina el riesgo de contaminación cruzada. Aun así, la compañía realiza exhaustivos controles de calidad, testeos de materias primas y hasta hisopados de manos a operarios que manipulan los alimentos.

La compañía desarrolla entre 6 y 10 productos nuevos por año. Su portfolio actual incluye desde crackers y bizcochitos hasta pepas, alfajores, budines, harina de arroz y pan rallado. Uno de sus próximos lanzamientos será una versión recargada del alfajor: «más grande y con más dulce de leche».

Cubero también busca romper con la idea de que comer sin TACC es siempre más caro. «Hoy un alfajor de Smams cuesta $1.000, apenas un poquito más que un alfajor Jorgito y muy abajo de los premium que no bajan de los $1.800. Lo mismo pasa con nuestros snacks, cuestan lo mismo que las marcas líderes», compara el CEO.

El próximo gran paso de la compañía será la apertura de una nueva planta en un parque industrial en Garín. Se sumarán 5.000 m² a la operación actual y se incorporarán nuevas líneas de producción. La proyección es que esté operativa para mediados de 2026 y duplique la capacidad productiva.

La compañía invierte más del 70% de sus ganancias

La compañía invierte más del 70% de sus ganancias

Para este año, el objetivo es ambicioso: crecer al menos un 70%. Y no parece fuera del alcance: la empresa viene creciendo entre un 30 y 50% anual, y apuesta a seguir esa tendencia, apoyada en innovación, inversión y una visión de largo plazo. Más del 70% de las utilidades se reinvierten en modernizar y tecnificar la producción para asegurar el cumplimiento de las normas internacionales de calidad y el crecimiento de su producción.

El nombre de la empresa no tiene un significado concreto. Surgió de un brainstorming entre los fundadores y les gustó cómo sonaba. Que sea capicúa también ayudó. Pero hoy, Smams es sinónimo de innovación, calidad y crecimiento sostenido dentro del segmento de alimentos sin gluten que no para de expandirse.

Cuáles son las estrategias de estos emprendedores para crecer y expandirse en la región

Fuente: – Cronista – Los fundadores de Bagunza, Kiricocho y Ka Wirth detallaron sus experiencias emprendiendo en la Argentina y sus estrategias de expansión durante la Convención Nacional de Franquicias.

En la Argentina hay alrededor de 240.000 emprendimientos, según la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), que para posicionarse en el mercado deben hacer frente a una serie de desafíos estructurales, financieros y estratégicos.

Durante la Convención Nacional de Franquicias, los fundadores de BagunzaKiricocho y Ka Wirth dieron su visión sobre las implicancias de emprender en el país y sus estrategias de crecimiento.

«Siempre se recomienda un crecimiento paulatino y nosotros nos encontramos en una situación donde, de un día para el otro, nuestra marca se posicionó a nivel nacional», cuenta Luciano Gianzi, socio y fundador de Bagunza, la marca de ojotas personalizadas que se hizo viral luego de que Leo Messi posteara una historia posando con las ojotas que Gianzi le había regalado. 

El emprendedor explica que «el crecimiento forzado nunca es bueno». En ese sentido, su principal desafío fue lograr que ese crecimiento no perjudicara a la marca nacida hacía dos años. «Aprendimos que las cosas tienen que ir a su tiempo», dice.

Para Juan Diego Fontenla y Martín Mazza, dos exfutbolistas del ascenso y creadores de la marca de indumentaria Kiricocho, es necesario desarrollar una estructura interna que lleve al crecimiento del negocio, «profesionalizar las decisiones y armar un equipo de planificación y presupuesto financiero». La empresa, que nació hace diez años, actualmente cuenta con dos locales propios y nueve franquicias distribuidas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán y Chubut.  

Su estrategia de negocio es franquiciar la marca en las diferentes provincias de la Argentina, y crecer en locales propios. En cuanto a su objetivo a largo plazo, proyectan internacionalizar la marca y llevarla a ciudades como Miami, Barcelona y Nápoles. 

«La planificación se da con las posibilidades que se van generando en el camino. A medida que uno va creciendo entiende que es muy importante la planificación de los objetivos, de la estrategia comercial y digital, pero todo eso viene con el tiempo. La primera etapa del emprendimiento es ponerle el cuerpo porque se aprende con la práctica. Previamente, uno puede hacer un esquema, imaginarse un millón de cosas de cómo ve su producto, pero después el público te lo va diciendo y para eso hay que trabajar y gestionar mucho», detalla Juan Diego Fontenla.

En esa misma línea habla Ariel Godoy, quien junto a su pareja Karina Wirth son los fundadores de Ka Wirth, una empresa dedicada al cuidado integral de uñas, pestañas y cejas. Godoy sostiene que la planificación y la organización son las bases de una empresa «sólida». «Se necesita un plan a seguir, que debido a nuestra economía, varía, pero esto va a hacer que los procesos se hagan mucho más rápido y el negocio marche mejor. Pero eso se aprende en el camino y hay que estar comprometido para hacer rentable el negocio», dice. 

Hoy cuentan con 12 locales propios y 38 franquicias, ubicados en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Mendoza y próximamente en Córdoba.

Destaca además, que para escalar el negocio es necesario comenzar a mecanizar procesos: «Ahí es donde el emprendedor pasa a nivel empresarial. La clave está en no limitarse». Y agrega:  «Un emprendedor tiene que saber que la plata que se genera en el negocio es del negocio para así estructurarlo y escalarlo. Para que las cosas salgan bien tenemos que destinar dos o tres años de nuestras vidas al 100%«.

 Sin embargo, la planificación se dificulta cuando el contexto macroeconómico es tan volátil como el argentino.  En ese sentido, los emprendedores mencionan que éste se presenta como el principal desafío a la hora de desarrollar un negocio, junto con la falta de acceso al crédito que dificulta el panorama financiero cuando lo que se requiere son grandes inversiones. 

«Nuestra inversión fue muy a pulmón. Toda la ganancia de la empresa y todo su crecimiento lo fuimos volcando de vuelta al producto y a la estructura. Eso lo paga uno con su bolsillo y al principio no recibís ingresos en pos de ganar en crecimiento. Esta es un poco la dinámica de cualquier emprendedor, hasta que se genera la estructura suficiente que ya no requiera de inversiones tan grandes como en la etapa de crecimiento», sostiene Fontenla.   

Para Gianza el mayor problema es «la inestabilidad del país». Sostiene que producir en la Argentina es muy costoso en comparación con la región y que eso lleva a reestructurar la estrategia del negocio. «Si trasladás todos los costos al producto se encarece mucho el precio para el consumidor final, por eso hoy está viniendo todo de afuera. Hoy tenés que subirte a ese tren e importar porque sino te quedás afuera del mercado«, dice. Si bien actualmente su producción es 100% nacional, a partir de agosto comenzarán a importar parte de su producción para no perder competitividad. 

La marca también tiene presencia en Chile y actualmente están explorando entrar en el mercado uruguayo y mexicano. 

Chau telgopor: en Córdoba fabrican envases para helados que se descomponen en tiempo récord

Fuente: iProfesional – Un pote de telgopor puede tardar hasta 500 años en degradarse. La empresa desarrolló un envase que se descompone en menos de 4 años

Al ser un material liviano y con gran capacidad de aislación térmica, el poliestireno expandido (más conocido como «telgopor») es un tipo de plástico ampliamente usado para envases de helados; y también para proteger y embalar bebidas, medicamentos y electrodomésticos. El problema es que, una vez descartado, es muy difícil de reciclar dado su gran volumen, y si termina en un relleno sanitario -o peor aún, en un basural a cielo abierto-, tarda más de 500 años en degradarse, contaminando el suelo, el aire y los cursos de agua.

Recientemente, la firma cordobesa Enpolex lanzó al mercado un novedoso biomaterial que reemplaza al telgopor convencional, y una vez finalizada su vida útil, se degrada en menos de cuatro años.

«No se trata de eliminar el telgopor, sino de acelerar su degradación para mejorar su desempeño ambiental», comenta Mariano Comba, actual CEO de Enpolex.

Para esto, el poliestireno expandido es sometido, durante su proceso productivo a un innovador tratamiento que conserva sus propiedades protectoras y aislantes, pero a su vez acelera su degradación una vez descartado. El desarrollo, que llevó 7 años de investigación, fue realizado junto a la Asociación Argentina de Poliestireno Expandido (AAPE), y la compañía de origen mexicano Styropek.

«Hace tiempo estábamos buscando materiales más sustentables y amigables con el ambiente. La idea es que si no se logra reciclar y termina en un entierro municipal, el envase se degrade más rápidamente sin contaminar», señala Comba y agrega que el costo del nuevo material es similar al convencional.

Innovación sustentable

La firma Enpolex fue fundada en 1989 por dos socios, en un contexto complicado para las Pymes debido a la hiperinflación y el advenimiento de una apertura importadora que puso en jaque a la industria nacional.

Pese al escenario adverso, la empresa sobrevivió a varias crisis en sus más de 30 años de historia, y logró consolidarse como fabricante de envases para clientes industriales de todo el país.

Helados

La firma cordobesa Enpolex lanzó al mercado un novedoso biomaterial que reemplaza al telgopor convencional

Actualmente, esta pyme familiar está a cargo de los hijos de los fundadores, y emplea a unas 200 personas.

El nuevo material cuenta con la aprobación del Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) para aplicaciones alimenticias y médicas. Lanzado al mercado con el nombre de Biopek «esta innovación responde a la necesidad de ofrecer un producto con menor impacto ambiental, considerando que en Argentina la tasa de reciclado de telgopor es del 14%, mientras que en Europa alcanza el 50%. Con Biopek, brindamos una alternativa sustentable que permite que los residuos no reciclados se degraden en menos tiempo, reduciendo la contaminación ambiental», afirma.

Nuevos usos

Las tres plantas productivas de la compañía cuentan con normas de calidad certificadas ISO 9001:2015 y están equipadas con maquinarias importadas de Italia y Alemania de alta eficiencia, lo que permitiría ampliar la producción para abastecer a nuevos mercados.

Por el momento, la firma es proveedora de industrias locales. Recientemente generó un acuerdo con las cadenas de heladerías Grido y Daniel. Y a mediano plazo, planea explorar nuevas aplicaciones para esta materia prima. «Si bien hemos enfocado nuestros esfuerzos hacia la industria de helados, que es una de las principales consumidoras de envases térmicos; el objetivo es expandirnos a otros sectores como el transporte de medicamentos y el embalaje industrial.» apunta Comba.

En cuanto a los planes de exportación, «el principal obstáculo es lo voluminoso de nuestros productos y el elevado costo del flete», señala el CEO de Enpolex. Sin embargo, «estamos haciendo envíos a países vecinos y esperamos aumentarlos a medida que crezca la demanda», sostiene.

Este material ya está siendo utilizado en países como Chile, México y Estados Unidos, mientras que Brasil avanza en su adopción como reemplazo del telgopor convencional.

Enpolex tiene

Enpolex tiene su planta en Córdoba

Mercado en expansión

La Unión Europea, en el marco del Green Deal (Pacto Verde), implementó desde enero de 2024 un impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables, con el fin de impulsar la economía circular y los nuevos biomateriales. Esto genera un desafío y a la vez una oportunidad para empresas que deseen exportar productos hacia ese mercado.

De acuerdo a un informe publicado por la empresa de investigación de mercado Mordor Intelligence, la industria de envases biodegradables facturó u$s105,26 mil millones en 2024, y se espera que alcance los u$s140,66 mil millones en 2029 impulsada por la creciente conciencia ambiental y las regulaciones internacionales.

En la Argentina, según datos de la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADYHA), se consumen en promedio 7 kilos de helado por año por persona. Esto resulta en un uso y descarte de más de 300 millones de envases de telgopor por año. Evitar que gran parte de ellos terminen en la basura, contaminando el suelo y las napas, es un aporte importante a la sostenibilidad.

Envases sin ley

Sin embargo, más allá de los esfuerzos para lograr un packaging sustentable, la Argentina es uno de los pocos países de Latinoamérica que aún no cuenta con una Ley de Envases que regule el destino final de lo que hoy constituye cerca del 60% de la basura hogareña, según datos del Informe del Estado del Ambiente.

Diversos proyectos se han presentado al Congreso en los últimos 20 años. En 2021, organizaciones sociales y ambientales impulsaron una Ley de Envases Con Inclusión Social que promueve la responsabilidad extendida del productor, incluyendo todo el ciclo de vida de los envases y no solo la fase posconsumo.

Entre sus lineamientos, incluía a cartoneros y cartoneras como protagonistas, estableciendo directivas para generar menos residuos, eliminar la producción de envases no reciclables y el uso de sustancias tóxicas.

También proponía una tasa o impuesto por la generación de cada nuevo envase, destinado a programas de educación y reciclado, y a mejorar las condiciones de trabajo en las cooperativas de recicladores. Este proyecto logró media sanción en Diputados, pero no fue tratado en el Senado, por lo que perdió estado parlamentario en 2023.

Una pyme del interior invierte $1.500 millones para competir con las grandes marcas de muebles a medida

Fuente: Clarín – Se trata de Valenziana, con sede en Uranga y con 400 empleados. Fundada por José María Díaz hace 30 años, ahora abrió una nueva nave en la fábrica para comenzar a producir muebles a medida y dar pelea a marcas como Johnson.

Ualter produce ediciones automáticas de textos periodísticos en forma de resúmenes y análisis. Sus resultados experimentales están basados en inteligencia artificial. Por tratarse de una edición de Inteligencia Artificial los textos eventualmente pueden contener errores, omisiones, establecer relaciones equivocadas entre datos y otras inexactitudes imprevistas.
Recomendamos chequear la edición

Uranga es un pueblo de Santa Fe, ubicado a 40 kilómetros de Rosario, cuya población estable ronda las 1.000 personas, diez veces menos del mínimo que la ley exige para considerarlo una ciudad. Aun así, son varias las empresas instaladas allí, casi todas vinculadas al agro: Uranga Trading, Nutran, Aceitex y Agroquímica Uranga. Ninguna, sin embargo, se acerca a la cantidad de empleados que tiene la principal empresa del pueblo, la fábrica de muebles Valenziana: tiene 400 empleados y una planta en las afueras del casco urbano que ocupa casi dos manzanas.

Valenziana fue fundada por José María Díaz, nacido y criado en Uranga, donde aprendió el oficio de ebanista y carpintero, quien a fines de los años ’80 emigró a España, donde continuó perfeccionándose con los diseños italianos que aprendía en las fábricas de muebles de Valencia. Regresó hace tres décadas, reabrió su taller y desde entonces la marca fue creciendo, primero en Rosario, luego en Capital Federal y hoy en todo el país: Valenziana tienee 60 franquicias en la Argentina y comenzó a exportar muebles a Uruguay, con un local de la marca en Montevideo.José María Díaz, fundador de Valenziana.José María Díaz, fundador de Valenziana.

La fábrica actual fue construida en 2010, a dos kilómetros del pueblo y fue sumando naves a medida que se expandía el sistema de franquicias, que a su vez incrementaba la demanda de la fábrica. Son más de 15 las ampliaciones que concretaron desde entonces.

El modelo de negocio de Valenziana es el de vender a través de sus franquiciados, en vez de tener mueblerías como intermediarios. Lo aprendieron de a poco, luego de un abrupto freno que tuvieron que poner en 2018, tras la devaluación de mayo de ese año. Para entonces rondaban los 100 empleados, pero al finalizar 2018 eran sólo 40. «Les decía a sus padres que era por un rato y que ya los volvería a llamar, lo que ocurrió a partir del año siguiente. De todos esos empleados, sólo con dos tuve que concretar los despidos», contó Díaz a Clarín en una entrevista de 2023.

En ese punto fue cuando comenzaron a instalar “corners” de la marca dentro de las mueblerías. Con el tiempo, varios de los “corners” fueron transformándose en locales completos de la marca. “Les venía insistiendo a mis clientes comerciantes con la capacitación de sus vendedores, y no me daban bolilla. Pero con la caída de 2018 me empezaron a llamar y me y preguntaban, ¿ché gordo, cómo era eso de la capacitación? . Entonces comenzamos a instalar corners en los locales, espacios con nuestra ambientación, nuestra marca y nuestra capacitación a los vendedores. Entre 2018 y el comienzo de la pandemia armamos casi 40 de esos espacios”.

Con la pandemia, la demanda se disparó. «La empresa batió récords de producción y comercialización, y la dotación pasó de 100 a más de 200 empleados, el sesenta por ciento de los cuales son mujeres”, recordó Díaz. Hoy ya son 400.

Ahora la apuesta es una inversión de 1.500 millones de pesos para una nueva línea industrial de muebles a media para cocinas, baños y vestidores. Con ese mismo criterio de capacitación, ahora están capacitando a los vendedores para competir en un segmento donde lideran marcas instaladas como Johnson.Camión de la fábrica de muebles Valenziana de Uranga, Santa Fe.Camión de la fábrica de muebles Valenziana de Uranga, Santa Fe.

Díaz dijo que van a ir integrando el nuevo negocio con el mismo recorrido que hizo la marca en sus inicios. “Comenzaremos en Expocon y seguiremos por las franquicias más cercanas a nuestra planta. Para fin de año vamos a estar con estos nuevos productos en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Neuquén y Ushuaia. Luego, paso a paso, vamos a seguir ofreciéndolo en cada sucursal”, dijo.

“Hoy tenemos una planta de 19 mil metros cuadrados y, recién terminamos de ampliarla sumando 5.000 metros más. La fábrica está dividida en cinco naves donde se confeccionan: espumado y tapicería, muebles macizos de madera natural, muebles de tablero, tratamientos de superficie y un área metalúrgica”, concluyó.

Cómo es el proceso de reciclado que usa el mayor productor de electrónica del país

Fuente: Economía Sustentable – Buscan extender la vida útil de los productos a partir de la clasificación de materiales o residuos en sus plantas productivas en Buenos Aires para su gestión y tratamiento.

El principal productor de electrónica y electrodomésticos de la Argentina pone en marcha un nuevo plan de expansión de sus negocios a partir de seis pilares que sus accionistas consideran estratégicos.

Se trata del inicio de un proceso de afianzamiento de la estructura industrial basada en USH; el incremento de capacidades de producción y automatización; el desarrollo de la estructura industrial de sus plantas de Buenos Aires y su plataforma como socio estratégico de grandes marcas internacionales que pretenden participar en el mercado argentino.

También plantea un crecimiento de sus exportaciones mediante Newsan Food, su división de alimentos, con la cual proyecta aumentar el volumen de pesca y desarrollar nuevas iniciativas de acuicultura, y una mejora de experiencia de clientes y el aporte de programas de digitalización y automatización de procesos.
La mirada mirada comercial también incluye la necesidad seguir fortaleciendo su rol como socio estratégico de grupos extranjeros y posicionarse como la mejor elección local para las principales compañías tecnológicas del mundo.

Cómo es el proceso de reciclado que usa el mayor productor de electrónica del país.

El board de la empresa entiende que, de este modo, puede seguir aportando una amplia gama de servicios y capacidades de fabricación, minimizando el riesgo de sus partners globales, entre los que se encuentran Motorola, LG, Hisense, Bosch, Whirlpool.

Además, fabrica productos bajo marcas propias, tales como Noblex, Atma, Philco, Siam y Sansei, entre otras.

En la misma línea buscará fortalecer su nueva división de consumo masivo, tras la compra de los activos locales de P&G, el 1° de julio del año pasado, que le permitió quedarse con la licencia y distribución exclusiva de los productos de esta multinacional norteamericana, dando un nuevo paso en su proceso de expansión, diversificación y crecimiento.

El capital social de Newsan está compuesto por 77.243.301.620 acciones nominativas no endosables, de las cuales 2% pertenecen a León Gabriel Friedman; 0,00032% a American Logistic; 12,21913% a Rubén Lucio Cherñajovsky; 19,60% a Florencia Cherñajovsky; 19,60% a Matías Iván Cherñajovsky; 19,60% a Nicolás Benjamín Cherñajovsky; 19,60% a María Cherñajovsky, y el 7,38% al Fideicomiso de Adm SK.

Los cinco últimos han otorgado un usufructo vitalicio de los derechos políticos y económicos a Rubén Cherñajovsky, por el total de las tenencias que poseen.

Propuesta ambiental del mayor productor de electrónica del país

Pero este plan estratégico también abarca una mirada sustentable para los negocios que tiene en marcha a partir de un análisis realizado por sus ejecutivos sobre los riesgos climáticos futuros con el objetivo de repensar el modelo de negocios y generar alternativas para la reducción de los impactos de sus actividades en el medio ambiente.

El plan estratégico también abarca una mirada sustentable para los negocios

A través del llamado Sistema de Gestión Integrado, Newsan establece los lineamientos de acción basados en los temas materiales de operación y en iniciativas internacionales como la norma ISO 14001; Greenhouse Gas Protocol (GHG) y Global Reporting Initiative (GRI), incluyendo la promoción de modelos de economía circular, gestión de residuos y aprovechamiento de materiales; gestión del ciclo de vida de sus productos; reducción de emisiones y eficiencia energética.

En uno de sus últimos informes presentados ante la Comisión Nacional de Valores (CNV), el holding explica que la propuesta ambiental “busca promover una industria e infraestructura cada vez más eficiente, sostenible y responsable mediante procesos y estrategias de mitigación que incorporen el uso de nuevas tecnologías y herramientas para la reducción y el aprovechamiento de materiales y residuos peligrosos”.

Al respecto, Luis Galli, CEO de Newsan explica que durante el 2023 y el 2024, su grupo fortaleció la estrategia de sustentabilidad y el desarrollo de programas digitales como NewsanGO “para liderar la evolución y posicionarnos, una vez más, como una compañía ágil y resiliente, capaz de convertir las crisis en oportunidades y adaptarse a los nuevos desafíos globales”.

El empresario asegura que, a partir del scrap y los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs) resultantes de la operación, “repensamos soluciones innovadoras para el aprovechamiento, recuperación y reutilización de los materiales y productos de descarte”.

El modelo “IN”

El proceso va de la mano de Newsan IN, el modelo de negocio de economía circular con el que Newsan busca extender la vida útil de los productos siguiendo las premisas y enfoques del llamado Modelo de Producción y Consumo de Economía Circular; la Responsabilidad Extendida del Productor; el Acuerdo de París; la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

A partir de esta mirada y de diferentes procesos internos, como clasificación de materiales o residuos y gestión de devoluciones, el holding selecciona una serie de productos e insumos de sus plantas productivas en Buenos Aires para su gestión y tratamiento.

“Los insumos se entregan y distribuyen a las Unidades Productivas (UPs) a través de Fundación Tzedaká, nuestro aliado estratégico, responsable de la logística y distribución del programa”, se explica en el informe enviado a la CNV.
Conforme a las capacitaciones técnicas, estos productos se recuperan y/o reacondicionan, extendiendo la vida útil de aquellos aparatos eléctricos y electrónicos producidos por la compañía que, de otra manera, hubieran resultado scrap o descartables.

El proceso va de la mano de Newsan IN, el modelo de negocio de economía circular con el que Newsan busca extender la vida útil de los productos.

En el caso de los materiales que no hayan podido recuperarse para otras funciones, se clasifican para su disposición final junto a la Cooperativa Bella Flor.
“Desde Newsan IN, buscamos alcanzar objetivos de basura cero, reutilizando la mayor cantidad de insumos posibles y reduciendo los residuos”, destaca el documento.

Por ejemplo, a partir de los residuos de descarte que presentan oportunidades de valorización, Newsan desarrolla soluciones de packaging sustentable junto a Pulpo y su unidad de reciclaje Pulpak.

Bolsas biodegradables

En el caso de los residuos de cartón se reutilizan específicamente como insumo para la fabricación de almohadillas generadas mediante el moldeado de pulpa de cartón, que se utilizan como reemplazo del poliestireno expandido (EPS) para el packaging de TVs de entre 32 y 50”, notebooks y microondas, entre otras categorías de producto.

Según el reporte, “este tipo de soluciones cuentan desde 2022 con el Sello de 100% Bioproducto Argentino, una certificación a los biomateriales, bioproductos y bioinsumos de la industria nacional que estén elaborados a partir de materias primas renovables”.

Además, y a partir del lanzamiento de Tienda Newsan, su propio sitio de e-commerce, comenzó a trabajar con nuevas bolsas biodegradables impresas confeccionadas con material compostable que se utilizan para más del 40% del total de sus categorías de producto.

En el caso de los residuos de cartón se reutilizan específicamente como insumo para la fabricación de almohadillas.

En el caso de la energía y las emisiones de carbono y tomando como base la Norma ISO 50001, Newsan lleva a cabo un procedimiento de gestión de la energía para sus plantas productivas de Ushuaia, mediante el cual realiza el seguimiento e identificación de dicho mecanismo de gestión.

“Definimos un equipo interdisciplinario responsable del monitoreo del uso y consumo de energía eléctrica, gas natural, diésel y gas licuado de petróleo (GLP), así como de la definición de objetivos y KPIs para promover la eficiencia en todos los procesos”, agrega Galli.

En este sentido, explica que mensualmente el grupo genera una revisión energética documentada en base a los Indicadores de Desempeño Energético (IDEns), que permiten evaluar y/o modificar el desempeño energético “con un enfoque de prevención de riesgos de manera sectorizada, incluyendo emisiones gaseosas de alcance 1, 2 y 3, y evaluaciones de calidad del aire”.

Disposición in situ

En lo que respecta a la economía circular, se llevan a cabo procesos de valorización de materiales y residuos, principalmente en Tierra del Fuego, en el marco de múltiples normativas ambientales que promueven el tratamiento y reciclaje de residuos y materiales, como la Ley Ambiental de Tierra del Fuego, la Ley Provincial 105 de Residuos Peligrosos, la Ley de Presupuestos Mínimos sobre Gestión de Residuos Sólidos Urbanos y la Resolución 258/21 de Operadores de Residuos Valorizables, entre otras.

En este sentido, todos los residuos, incluyendo los industriales, deben ser gestionados y tratados correctamente para su disposición in situ, o bien para su exportación y posterior disposición final. Así, todos pasan por distintos grados de procesamiento para un tratamiento óptimo (por ejemplo, prensado para fardos), como parte de una estrategia y un procedimiento formal para la clasificación, almacenamiento, tratamiento y disposición final de materiales y residuos, enfocado en la reducción, reutilización, recuperación y reciclaje.

Como ejemplo, el reporte del grupo señala que en las líneas productivas de aires acondicionados “utilizamos un 20% de insumos reciclados, correspondientes a defensa de producto y reutilización de cajas o “mockup” (unidades pre-ensambladas que se desarman en línea y se reutilizan en producto terminado, incluyendo materiales como carcasas, plásticos y chapas”.

Y a partir del Concurso interno de Proyectos de Mejora de Calidad, logró aumentar un 10% el reciclaje anual de residuos industriales en los procesos de fabricación de televisores y celulares, con un fuerte enfoque en la clasificación en origen.

Cómo es el plan integral

Los objetivos de esta iniciativa son los de optimizar la valorización de residuos y materiales del sistema productivo; maximizar los porcentajes de residuos valorizables y reducir los impactos ambientales y residuos de Tierra del Fuego que se disponen en relleno sanitario.

Los objetivos de esta iniciativa son los de optimizar la valorización de residuos y materiales del sistema productivo.

En ese marco y tomando como base la alianza con Pulpo, el holding puso en marcha un plan de trabajo integral que aborda las siguientes iniciativas:

  • Identificación de nuevos materiales que pueden valorizarse
  • Diseño de nuevas soluciones para tratar residuos no valorizables.
  • Nuevas capacitaciones en separación y clasificación en origen para equipos de operarios, supervisores y recolectores
  • Rediseño de los recorridos por corriente, para evitar mezclas y asegurar las condiciones de los materiales y residuos que se envían a la planta recicladora.

Optimización del almacenamiento gracias al reemplazo de cajas por bolsas para prensar los residuos no valorizables.

Rediseño del proceso de clasificación con nuevos cestos de residuos y recursos no productivos para optimizar los recorridos de recolección. Incorporación de muestrarios para una mejor identificación y categorización de los residuos a clasificar en la zona de abastecimiento.

El compost como objetivo

En el caso de las estrategias de clasificación y revalorización también se implementan en las oficinas administrativas de Newsan mediante el programa Oficina Verde y de las actividades de la Fundación Chacras de Buenos Aires que lidera a los “Guardianes del Ambiente”, un equipo de más de 20 personas con discapacidad intelectual responsables del tratamiento de los residuos orgánicos en oficinas, promoviendo así su inserción laboral.

“Este grupo trabaja para convertir estos residuos en compost, luego utilizados para el mantenimiento de nuestros jardines internos y de las huertas orgánicas de la Fundación”, señala el informe empresarial.

Los residuos reciclables, por su parte, son gestionados por la Cooperativa Bella Flor y sus más de 120 recicladoras y recicladores urbanos que clasifican plásticos, cartón, papel, madera, telgopor y nylon, entre otros materiales, para su posterior retiro, disposición y/o reinserción de acuerdo a la valorización y reciclabilidad.

Todos procesos que, según Newsan, se alinean como la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y mediante los cuales lograron identificar cinco ejes prioritarios de acción: Gobernanza; Gestión de la cadena de valor; Bienestar de las personas; Acción climática y Desarrollo de la comunidad.

“De manera transversal, definimos metas a corto, mediano y largo plazo que se complementan con los objetivos y lineamientos estratégicos de cada uno de los negocios de la compañía. Así, nos proponemos re-pensar soluciones y estrategias sostenibles, afianzando nuestro compromiso de ser una compañía que genera valor para las personas y el planeta”, concluye el informe de Newsan.

Wines of Argentina marca récord de participación de bodegas en Wine Paris 2025

Fuente: MASSNEGOCIOS – Serán 30 las bodegas argentinas que formarán parte del stand institucional de WofA y un total de 62 las que participarán de la feria. Tendrá lugar del 10 al 12 de febrero.

Wines of Argentina (WofA), entidad responsable de la promoción del Vino Argentino en los mercados mundiales, junto a bodegas nacionales de diversas regiones vitivinícolas, representará a nuestro país en Wine Paris, la feria de vinos y espirituosas que se presenta como el evento más importante para el trade internacional. Tendrá lugar en la Porte de Versailles, París, del 10 al 12 de febrero. Esta acción cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y la Embajada Argentina en Francia.

Se trata de la tercera participación consecutiva de la entidad en esta feria. Este año WofA agrupará a 30 bodegas bajo la marca paraguas del Vino Argentino, superando en un 150% la cantidad del año anterior y un 275% más que en 2023. Este incremento pone de manifiesto el creciente interés de productores/as argentinos/as en la feria que continúa ganando atractivo y reconocimiento, buscando asegurar su posición como nexo global referente para los negocios y una herramienta para el desarrollo económico e influencia política. Este año se espera la presencia de más de 4.600 expositores provenientes de 50 países y 50.000 visitantes de 140 destinos.

A continuación el listado de bodegas que presentarán su portfolio de vinos en la feria junto a WofA:

●       ACHAVAL FERRER

●       BELHARA ESTATE

●       BENEGAS

●       BODEGA ARAUJO

●       BODEGA DEL DESIERTO

●       BODEGA DEL FIN DEL MUNDO

●       BODEGA LAGARDE

●       BODEGA MONTEVIEJO

●       BODEGA SANTA JULIA

●       BODEGA VISTALBA

●       BODEGA MENDEL – REVANCHA VINOS

●       CASA DE UCO

●       CIELO Y TIERRA

●       CLAROSCURO ART WINERY

●       EL PORVENIR DE CAFAYATE

●       FAMILIA CASSONE

●       FINCAS PATAGÓNICAS (Tapiz/Zolo/Wapisa)

●       GAUCHEZCO

●       GRAPPE WINES

●       GRUPO CEPAS

●       LA RIOJANA

●       LALALA WINES

●       LAMADRID ESTATE WINES

●       MONTE QUIETO

●       NORTON

●       SUSANA BALBO

●       TITTARELLI WINES

●       VINOS DE LA LUZ

●       WEINERT – BODEGA Y CAVAS

●       ZUCCARDI VALLE DE UCO

«A través de WofA hemos logrado que 30 bodegas lleguen a París para mostrar la oferta exportable de Argentina. La feria se ha fortalecido en los dos últimos años y hay gran interés, y este año estamos creciendo también en participación de bodegas. Después de la pandemia, Vinexpo ha vuelto a abrir las puertas con una visión renovada, y nosotros, como marca país de Vino Argentino, necesitamos estar ahí», expresó Alejandro Vigil, Presidente de Wines of Argentina.

Esta participación de WofA marca el inicio del cronograma de ferias en las que la entidad estará presente en 2025, buscando seguir fortaleciendo el posicionamiento del Vino Argentino en los principales eventos para el trade internacional y ampliar la llegada y distribución del producto nacional. El calendario de ferias internacionales de WofA para el ciclo 2025 incluye además ProWein Düsseldorf (16 al 18 de marzo); China Food & Drink Fair en Chengdu (25 al 27 de marzo), Vinexpo Singapur (27 al 29 de mayo) y ProWine Sao Paulo (30 de septiembre al 2 de octubre).

La innovación desembarca en San Nicolás

Fuente: ExpoAgro – Del 11 al 14 de marzo, Expoagro 2025 edición YPF Agro, abrirá sus puertas para reencontrarse con el sector agroindustrial. En este marco, AKRON, empresa de San Francisco, Córdoba, se prepara para presentar sus más recientes avances en maquinaria y su continuo compromiso con el sector más pujante del país.

Una mirada hacia el futuro

“La responsabilidad con el sector agroindustrial sigue firme. En Expoagro, presentaremos nuestras últimas innovaciones en maquinaria y tecnología, enfocándonos en soluciones que mejoren la eficiencia de los procesos agrícolas. Este evento es una gran oportunidad para continuar fortaleciendo nuestra relación con los clientes y escuchar sus necesidades de primera mano”, aseguraron desde Akron, empresa que produce y comercializa Tolvas Autodescargables, Embolsadoras y Extractoras de Granos Secos, Acoplados Tolvas, Cajas Compactadoras de Forrajes, Esparcidor de Enmienda Orgánica, Mixer Vertical y Palas Niveladoras de Suelo.

“Con el cierre de un año positivo, la empresa mira hacia el futuro con gran optimismo. En 2025, nos preparamos para seguir ampliando nuestra oferta de productos, siempre con el objetivo de adaptarnos a las exigencias de un mercado que cambia rápidamente”, señalaron desde la compañía.

AKRON estará en el autódromo y Predio Ferial de San Nicolás, esperando a productores y amigos en el lote 710 y 720 para exhibir sus equipos junto a las marcas que distribuye, como los tractores Kubota, los drones de DJI Agriculture, los equipos pesados Terraplane y los neumáticos Prometeon, claves en su desempeño comercial.

La empresa se destacará siendo el Esparcidor de Enmienda Orgánica Oficial de Expoagro, un equipo con robustez y gran diseño.

Un espacio para consolidar lazos y presentar innovaciones

“La capacidad de adaptación de nuestro equipo y el compromiso con la calidad nos han permitido mantenernos firmes en el mercado. Aunque tuvimos un año lleno de retos, logramos resultados que nos llenan de confianza para lo que vendrá”, comentó Hugo Franco, responsable de Marketing de Akron.

“Este desempeño ha sido el reflejo del esfuerzo conjunto que permitió a la firma no solo mantener su posicionamiento, sino también continuar con su misión de brindar soluciones innovadoras a los clientes del sector agroindustrial”, concluyó.

Máquinas y tecnología al servicio del campo

Al hacer un balance del año, las máquinas AKRON para cosecha, postcosecha, fertilización orgánica y manejo de forrajes conservados se posicionaron como algunas de las más destacadas en el mercado. La confianza en sus productos fue clave para los logros de la empresa, que continúa apostando por la innovación tecnológica y el desarrollo de soluciones que respondan a las necesidades de los productores.

Con sede central en San Francisco, Córdoba, y centros de venta en Pergamino y Tres Arroyos, en la provincia de Buenos Aires, AKRON ofrece venta directa de fábrica a todo el país.

Todo esto y mucho más podrá verse en la Capital Nacional de los Agronegocios, el lugar donde los productores encuentran respaldo para crecer y producir más y mejor.

Cómo Fratelli Branca está redefiniendo la industria con su transición energética a fuentes 100% renovables

Fuente: Perfil – En una clara muestra de su compromiso con el cuidado del entorno y la sostenibilidad, Fratelli Branca alcanzó un importante hito: operar completamente con energía 100% renovable en su destilería de Tortuguitas.

Fratelli Branca Destilerías reafirma su compromiso con la sostenibilidad al lograr un hito clave: operar con energía 100% renovable en su destilería de Tortuguitas. Este avance subraya su enfoque en la protección del entorno y la adopción de prácticas responsables para reducir su impacto ambiental. Esta transición, lograda a través de una alianza estratégica por cinco años con YPF Luz, refleja el firme objetivo de la compañía por eliminar los combustibles fósiles de su proceso productivo y reducir significativamente su huella de carbono.

Desde el inicio de esta colaboración, Fratelli Branca logró evitar la emisión de 478 toneladas de CO2 equivalente, con la proyección de alcanzar las 805 toneladas para 2025. En paralelo, el consumo de energía proveniente de fuentes renovables promedió un 53,8% desde el inicio del acuerdo, generando un ahorro acumulado de 90 millones de dólares en costos energéticos.

Este avance se enmarca en los esfuerzos globales de Fratelli Branca por alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente en lo referente a la acción por el clima y la producción responsable. Gracias a esto, la compañía redució entre un 55% y un 60% sus emisiones directas de carbono (alcances 1 y 2), consolidando su posición como líder en prácticas sostenibles dentro de la industria.

La energía que impulsa a Fratelli Branca proviene de fuentes como el parque eólico Los Teros, ubicado en Azul, y el recientemente inaugurado parque General Levalle en Córdoba. Este último, equipado con aerogeneradores de última generación de 200 metros de altura y una potencia de 6,2 MW cada uno, provee el 100% de la energía utilizada en la planta de Tortuguitas.

Fratelli Branca

Daniel Prassel, Director de Operaciones de Fratelli Branca, destacó que este avance marca un cambio crucial en el modelo energético de la empresa: “Fratelli Branca ya ha dejado de consumir combustibles fósiles para su producción eléctrica, reduciendo de manera significativa su impacto ambiental”. Asimismo, subrayó que este logro no solo responde a un compromiso ambiental, sino también a un enfoque económico sostenible que no requiere inversiones adicionales en infraestructura. “Este cambio se realiza a través de acuerdos con generadoras de energía renovable como YPF Luz”, explicó.

Prassel también enfatizó la importancia de este hito dentro de una estrategia de largo plazo: “La transición a energía 100% renovable es solo una parte de nuestro compromiso más amplio con el medio ambiente. Nos llena de orgullo ser parte de la solución ante el desafío climático global”. El director también señaló que la empresa sigue enfocada en la mejora continua de sus prácticas sostenibles, reforzando su liderazgo en el sector.

Desde su origen, Fratelli Branca integró la sostenibilidad en cada aspecto de su operación. Además de su transición energética, la compañía impulsa iniciativas innovadoras para optimizar la gestión de recursos. Actualmente, el 98% de los residuos generados en su planta son reciclados o reutilizados, mientras que el 2% restante se emplea como combustible. Por ejemplo, el vidrio roto vuelve a formar parte de las nuevas botellas.

La eficiencia en el uso del agua es otro de los pilares del compromiso ambiental de Fratelli Branca. La destilería utiliza sistemas avanzados de captación de agua de lluvia y reutilización en el tratamiento de efluentes industriales, demostrando su constante búsqueda por operar de manera más eficiente y reducir la dependencia de recursos externos.

Prassel también manifestó el creciente compromiso ambiental en el país: “En Argentina estamos encaminados en cuanto al cuidado del medioambiente”. Y agrega: “Lo percibís sobre todo en los más jóvenes, adolescentes o menores de 30. Hasta te lo reclaman”, subrayando el papel crucial de las nuevas generaciones en la promoción de la sostenibilidad.

La sostenibilidad como sello distintivo de Fratelli Branca en la industria de consumo masivo

Según Carolina del Hoyo, Directora de Marketing de Fratelli Branca para la región, la estrategia de Triple Impacto de la compañía impulsa a generar acciones que dejen una verdadera huella en la sociedad y el planeta. “Dentro de la gestión ambiental, tenemos tres grandes pilares: energía, residuos y agua. Y en los últimos años hemos avanzado en todos a gran escala, por eso decimos que somos sustentables desde la gestión y desde la composición”, explicó del Hoyo.

Fratelli Branca
Carolina del Hoyo

Esta visión se enmarca en un contexto global desafiante, donde cada vez más empresas buscan avanzar hacia prácticas sostenibles frente al cambio climático y la contaminación por plásticos en los océanos. Para Fratelli Branca, trabajar en el cuidado del medioambiente es mucho más que una responsabilidad corporativa. “Es nuestra licencia social para operar”, reflexionó Daniel Prassel. Y agregó: “Aunque en contextos económicos como los que hemos atravesado no ha sido una prioridad para todas las compañías, para nosotros definitivamente lo es. Tenemos tanto que agradecerle al planeta, que nos entrega las raíces, cortezas, hierbas y botánicos que empleamos desde siempre, que nuestro sentido del cuidado es muy alto”.

En el sector de consumo masivo, Fratelli Branca se destaca por mantener un nivel de excelencia que marca la diferencia en la industria. Este compromiso se refleja en el uso de ingredientes naturales en su estado puro y en la preservación de las recetas y tiempos de proceso originales. Carolina del Hoyo remarcó que uno de los pilares fundamentales de la compañía es “innovar conservando”. En sus palabras, “la conservación, la preservación de lo que nos hizo distintos, es un sello distintivo que atraviesa toda la cadena de valor, incluso a las personas. Hay una búsqueda por no cambiar lo que nos hace diferentes, pero sí tener una mirada al futuro. Anticiparnos a lo que viene, pero con la filosofía de siempre”.

Pese a las complejidades económicas y los desafíos que enfrentó la industria en 2024, Fratelli Branca reafirma su compromiso con Argentina. “Siendo que hace más de 80 años que operamos en el país, no es la primera crisis que hemos vivido y nuestro compromiso con Argentina se mantiene inalterable”, afirmaron desde la compañía. Además, destacaron que el año pasado realizaron una inversión industrial significativa que eleva los estándares de producción e innovación, fortaleciendo su posición hoy y de cara al futuro.

Fratelli Branca: una visión sostenible hacia 2025 con foco en la carbono neutralidad y la economía circular

Fratelli Branca continúa avanzando en su enfoque sostenible con una meta ambiciosa: reducir aún más su huella de carbono en los próximos años. A partir de 2025, la compañía comenzará a medir la huella de carbono de toda su cadena de valor, incluyendo las emisiones indirectas de proveedores y clientes. Este análisis permitirá trabajar en conjunto para alcanzar una sinergia en la meta común hacia la carbono neutralidad. Paralelamente, la empresa explora alternativas dentro de la economía circular, como el uso de biomateriales derivados de las hierbas empleadas en sus procesos productivos.

De cara al futuro, los directivos proyectan un 2025 como un año de transición para toda la industria. «Tendremos que acomodarnos a algo nuevo», anticiparon. En este contexto, Fratelli Branca buscará recuperar volumen, impulsar su expansión en la región, continuar innovando en productos y fortalecer su marca. “Queremos capacitarnos para ser los mejores líderes que podamos ser en la industria”, concluyeron desde la compañía.

Acerca de Fratelli Branca

En 1845 en Milán, Italia, Bernardino Branca elaboró una bebida que trascendiera su época, su ciudad y a él mismo a la que bautizó Fernet Branca. Ese mismo año nace Fratelli Branca Destilerías en Corso di Porta Nuova, Italia, que, desde hace más de 175 años, produce y distribuye bebidas espirituosas. Hoy posee dos plantas, una en Italia y otra en Argentina. Su amplia línea de productos incluye Fernet Branca, Branca Menta, Antica Formula, Punt e Mes, Vermouth Carpano, Licor de Café Espresso Borghetti, Grappa Candolini, Sambuca Borghetti, Spirito Blu Gin y Sernova entre otras marcas.

Fratelli Branca en Argentina

Debido a la gran aceptación que recibió Fernet Branca en la Argentina, la compañía decidió en 1941, radicarse en el país instalando una importante Planta con el objetivo de elaborar y distribuir localmente sus productos. Así nació en Argentina Fratelli Branca Destilerías S.A. En su Planta y oficinas administrativas construidas en un predio de 30.500 m2. se elabora y embotella Fernet Branca, Branca Menta, Punt e Mes, Vermouth Carpano, Licor Borghetti, Spirito Blu Gin y Sernova Vodka con equipamientos tecnológicos de última generación que permiten ofrecer, como desde hace más de 175 años, una calidad superior con el sello inconfundible de Fratelli Branca. Su distribución alcanza a todo el territorio de la República Argentina. Además, desde 1997, Fratelli Branca Destilerías S.A exporta Fernet Branca, Branca Menta, Punt e Mes y Licor Borghetti a América Latina.