Fabrica muebles en un pequeño pueblo y ahora planea tener 55 franquicias en Argentina y la región

Fuente: iProfesional – Valenziana fue fundada hace 35 años en Uranga, Santa Fe, y hoy tiene pleno empleo gracias a esta Pyme. Sumará locales en Argentina, Uruguay y Paraguay

En 1988, José María Díaz comenzó a fabricar cunas en su taller de carpintería en Uranga, un pueblo de 900 habitantes a 50 kilómetros de Rosario. Durante una década, la carpintería familiar hacía muebles por encargo, con un horizonte de crecimiento acotado en un pueblo tan chico donde todos se conocen.

De a poco, empezó a fabricar otro tipo de mobiliario para los hogares, a incorporar nuevos materiales además de la madera -siempre con un criterio de sustentabilidad e intentando no generar impacto en el ambiente- y a vender en otras ciudades. El pequeño taller se convirtió en una fábrica con 250 empleados, en su mayoría mujeres. Hoy el pueblo tiene pleno empleo por el impulso de esta empresa y sus proveedores (desde servicios de limpieza hasta el traslado de empleados), además muchos vienen a trabajar desde las localidades vecinas.

El impacto de la pandemia en una Pyme familiar

Los planes eran de crecimiento lento y sostenido hasta que, en 2020, con la irrupción de la pandemia, la firma tuvo que cerrar sus persianas por casi dos meses. «Durante ese tiempo difícil, lo único que pensábamos era cómo mantener ocupados y esperanzados a nuestros empleados. Hicimos de todo: Desde barbijos a huertas comunitarias, y en cuanto se pudo volver a la planta, empezamos a fabricar kits para compostaje y bibliotecas para donar a escuelas y organizaciones», cuenta Rodrigo Díaz, primo del fundador y uno de los socios.

Estas acciones se complementan con talleres de huerta y compostaje, sumado a un concurso literario para estudiantes primarios. También aprovecharon para armar un circuito de venta online, con el diseño de una tienda virtual y una estrategia de promoción en redes sociales. De este modo, llegaron a vender el 50% de lo que vendían de manera presencial en todos sus locales.

Finalmente los socios de Valenziana decidieron replantear el negocio e iniciar una fuerte expansión comercial asociándose a mueblerías que eran sus antiguos clientes. La propuesta fue abrir nuevos locales exclusivos bajo el formato de franquicias.

La pyme familiar cuenta con más de 15 locales en todo el país

Con una inversión de $150 millones, la empresa abrió este año 17 locales bajo esa modalidad en Rafaela, Santa Fe, Paraná, Pilar, Canning, Salta, Santiago del Estero, Posadas, Río Grande, Luján, Villa María, Villa Mercedes, Santa Rosa, Caleta Olivia, General Rodríguez, La Rioja y San Juan. Y proyecta alcanzar los 55 locales en todo el país, más uno en Montevideo y otro en Asunción del Paraguay. 

La firma, cuyos muebles combinan diseño vanguardista y alta funcionalidad, obtuvo las certificaciones de calidad ISO 9001, OHSAS 18001 y la ISO 14001 en gestión ambiental.

Su línea de productos abarca muebles para dormitorios de niños y adultos, living, comedor y exteriores, con un criterio modular que permite reconvertirlos e ir usándolos en diferentes espacios.

Desafíos e impacto en la comunidad

Entre los desafíos que la firma debe enfrentar, además del contexto inflacionario, está el de reemplazar en el mercado local algunos materiales por dificultades para importar. También el conseguir mano de obra calificada para su planta productiva. «Para algunos perfiles específicos, debemos buscar personal en otras localidades del país, e incluso en el exterior. Y no es fácil, porque no estamos ofreciendo simplemente un puesto de trabajo, sino un estilo de vida», detalló.

Y agragó: «Buscamos gente que quiera venir a un pueblo de menos de mil habitantes, y que está a solo una hora de una gran ciudad como Rosario», comenta Rodrígo Díaz. De hecho, entre sus 250 empleados, hay un rumano, un español y tres brasileños. Y algunos de ellos se mudaron a Uranga con su familia.

La empresa santafesina cuenta con 250 empleados, y el pueblo tiene pleno empleo

Para los próximos dos años, además de expandir su red de locales, la compañía planea crear un centro educativo en su propia planta, tanto para capacitar a nuevos empleados como para brindar cursos y talleres de oficios abiertos a la comunidad.

«Todo este crecimiento no podríamos llevarlo adelante sin tener en cuenta nuestra responsabilidad social, por eso promovemos el desarrollo comunitario en nuestra zona de influencia», afirma Díaz.

Premio a la innovación 2023: un reconocimiento a las pymes y grandes empresas que miran el largo plazo y crecen

Fuente: La Nación – En una nueva edición del reconocimiento organizado por VISA Y LA NACION fueron distinguidas las compañías que apuestan a romper los moldes pese al contexto macroeconómico

En un contexto macro que plantea desafíos, se realizó la entrega del Premio a la Innovación que desde hace tres años organiza VISA y LA NACION. Un reconocimiento a las empresas que buscan desafiarse, que tienen la capacidad de reinventarse, que proponen nuevas soluciones, que ejecutan de manera creativa y que tienen un impacto positivo en la sociedad. En la tercera edición de la entrega de galardones un grupo de expertos, entregaron premios y distinciones en cinco categorías específicas: Emprendimientos innovadores (startups), Innovación al servicio de la comunidad, Innovación en nuevas tecnologías, Innovación financiera: medios de pago y ciberseguridad, Reinvención del negocio. Por cada rubro se premió a una pyme y a una gran empresa, y hubieron menciones especiales a industrias que se destacaron por transformarse.

El comité de expertos estuvo integrado por Gabriela Renaudo, Group Country Manager de VISA Argentina y Cono Sur; José del Rio, director de Contenidos de LA NACION; Andrés Hatúm, PhD de la Universidad de Warwick y profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella; Martina Rua, periodista especializada en Innovación y Nicolás Pimentel, fundador y director de Becoming Mode & Venture Partner en MrPink VC.

José del Rio, director de Contenidos de LA NACION y Gabriela Renaudo, Group Country Manager de VISA Argentina y Cono Sur en una charla inspiradora sobre innovación abrieron el encuentro
José del Rio, director de Contenidos de LA NACION y Gabriela Renaudo, Group Country Manager de VISA Argentina y Cono Sur en una charla inspiradora sobre innovación abrieron el encuentroFabián Malavolta

Para enfrentar estas circunstancias de cambio, “hay que tener la capacidad de adaptarse a esta nueva realidad, si no lográs desafiarte, no vas a sobrevivir”, reflexionó Renaudo durante la charla de apertura con del Rio. Según dijo, innovar es una condición necesaria de las empresas hoy en día. “Tenés que tener una obsesión sana por el cliente, si no generás algo nuevo, no te eligen, es necesario escucharlo, tener empatía y anticiparse. El ganador va a ser el que lo interprete”, comentó la ejecutiva.

Para la CEO, la innovación no siempre está asociada a un nuevo producto o servicio: es pensar de una manera completamente disruptiva, cambiar las metodologías, hacerlas más ágiles. “Es un cambio que genera un impacto positivo, ya sea en un proceso, un producto o en una solución al servicio de la sociedad o una persona. Hoy, todo el mundo necesita innovar para poder sostener su negocio en el mediano y largo plazo”, comenta, y hace una distinción, porque no es lo mismo la innovación para una empresa grande con mayor capacidad financiera que para una pyme.

Si querés disfrutar del evento completo podés acceder aquí

Emprendimientos innovadores (startups)

Esta categoría puso el acento en nuevos proyectos que se desarrollaron en los últimos cinco años y que siguen ceciendo. Con esta premisa se buscó ponderar a las startups de alto potencial que fueron capaces de revolucionar la industria y que se destacaron por su creatividad y apuesta tecnológica.

Gabriela Renaudo, Group Country Manager de VISA Argentina y Cono Sur y Claudio Dunan, director de Estrategia de Bioceres
Gabriela Renaudo, Group Country Manager de VISA Argentina y Cono Sur y Claudio Dunan, director de Estrategia de BioceresFabián Malavolta

El premio a la pyme se lo llevó Bioceres, una plataforma de ciencias dedicada a la preservación del planeta y la mejora de la vida humana. El proyecto desarrollado en conjunto por el Conicet y la Universidad Nacional del Litoral busca potenciar e impulsar tecnologías alineadas con los objetivos de la sustentabilidad, la salud y el bienestar de las personas.

Gabriela Renaudo le entregó el premio a Claudio Dunan, director de Estrategia de la firma. “Como empresa creemos que la innovación es el mecanismo para transformar los recursos naturales en riqueza”, expresó Dunan, luego de recibir el galardón.

Francisco Seghezzo, CEO de LA NACION y Nicolás Kölliker Frers, cofundador y CMO de Chill It
Francisco Seghezzo, CEO de LA NACION y Nicolás Kölliker Frers, cofundador y CMO de Chill ItFabián Malavolta

En la misma categoría, Chill It fue otra de las reconocidas. Francisco Seghezzo, CEO de LA NACION, fue responsable de la entrega del premio a Nicolás Kölliker Frers, cofundador y CMO de la compañía fundada por cinco emprendedores porteños que encontraron “un algoritmo mágico” para crear un prototipo que a través de la Inteligencia Artificial, permite enfriar las bebidas en apenas segundos, ahorrando además, energía. “Este premio está dedicado a las personas que todos los días dejan todo por lo que queremos cumplir”, reflexionó Kölliker Frers.

La mención especial en esta categoría fue para la Startup to Watch a 3dar, un estudio fundado en 2004 por un grupo de creativos con sede en Buenos Aires especializados en la creación de contenidos inmersivos que desde el inicio buscó traspasar los límites de la realidad virtual, la animación y los efectos visuales. Nicolás Pimentel, fundador y director de Becoming Mood fue el encargado de otorgar la estatuilla a Germán Heller y Jorge Tereso, socios fundadores de 3dar. “Estamos haciendo juegos con tecnologías inmersivas diferentes usando la Inteligencia Artificial. Tenemos un equipo maravilloso. Para innovar y que las cosas funcionen hay que ser metódicos”, comentó Tereso.

Nicolás Pimentel, fundador y director de Becoming Mood junto a Germán Heller y Jorge Tereso, socios fundadores de 3dar
Nicolás Pimentel, fundador y director de Becoming Mood junto a Germán Heller y Jorge Tereso, socios fundadores de 3darFabián Malavolta

Mención especial de Caeme

La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme) otorgó una mención especial al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Un reconocimiento por el impulso y la promoción de la compañía de la nueva Ley de Investigación Clínica, un proyecto que tiene como objetivo reivindicar el estudio en el campo sanitario, mejorando los procesos administrativos y brindado la oportunidad de crear centros de excelencia en hospitales públicos bonaerenses.

Gastón Domingues Caetano, presidente de Caeme le entregó la distinción a Nicolás Kreplak, Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires. “Esto tiene que ver con un trabajo articulado entre el Ministerio y el Congreso con el fin de que pueda haber más investigación en salud en la provincia de Buenos Aires como también mejorar y optimizar la capacitación y el equipamiento. Tenemos una potencial muy grande y este reconocimiento es el inicio de un plan de trabajo”, mencionó Kreplak.

Innovación al servicio de la comunidad

En esta oportunidad se reconoció a las empresas que desarrollaron acciones, productos o servicios con un impacto social positivo en el bienestar de las personas y sus comunidades. El foco estuvo puesto en organizaciones que trabajan sobre el valor social y la sustentabilidad.

La pyme ganadora fue Bottery, un emprendimiento lanzado en 2022 que lucha contra la proliferación de envases plásticos de un solo uso. Su trabajo se está dedicado a fabricar ecobotellas de arcilla empleando y formando personas con distintas discapacidades en talleres protegidos o asociaciones civiles.

Gervasio Marques Peña, director Comercial de LA NACION y Pilar Becerra, CEO de Bottery
Gervasio Marques Peña, director Comercial de LA NACION y Pilar Becerra, CEO de BotteryFabián Malavolta

Gervasio Marques Peña, director Comercial de LA NACION le entregó el premio a Pilar Becerra, CEO de la compañía. “Para nosotros es un reconocimiento enorme estar acá. Además es un incentivo para seguir trabajando a sabiendas de que estamos por el camino correcto”, comentó Becerra.

Por su parte Cafecito fue otra de las distinguidas dentro de la misma categoría. Cesar Ruiz, country Manager de Visa Uruguay, Paraguay y Bolivia le dio el premio a Damián Catanzaro, CTO y creador de la firma, una plataforma de crowdfunding que nació en plena pandemia con la finalidad de unir a creadores de contenido, ONGs y diferentes proyectos con las personas que quieren apoyarlos. “Este premio es un incentivo para todos los emprendedores de la Argentina que a pesar de las dificultades diarias logramos salir adelante”, dijo Catanzaro.

Cesar Ruiz, country Manager de Visa Uruguay, Paraguay y Bolivia y Damián Catanzaro, CTO y creador de Cafecito
Cesar Ruiz, country Manager de Visa Uruguay, Paraguay y Bolivia y Damián Catanzaro, CTO y creador de CafecitoFabián Malavolta

En esta categoría también hubo una mención especial. En este caso fue a Dentsu por su aplicación Scrolling Therapy, una plataforma de reconocimiento facial e inteligencia artificial para transformar los principales ejercicios de la terapia facial que tratan la enfermedad de Parkinson en las acciones más utilizadas por las redes sociales para que las personas afectadas puedan interactuar en sus perfiles manteniendo activas sus expresiones. Gabriela Renaudo entregó el premio a Leandro Zumárraga, CEO de Dentsu Argentina y Chile. “Este premio nos llena de orgullo. Scrolling Therapy es un proyecto que refleja el poder de la creatividad moderna en conjunto con la aplicación de tecnologías emergentes como motores de cambio para la sociedad. Esta mención nos demuestra que en Dentsu estamos por el camino correcto”, dijo Zumárraga.

Gabriela Renaudo, Group Country Manager de VISA Argentina y Cono Sur y Leandro Zumárraga, CEO de Dentsu Argentina y Chile
Gabriela Renaudo, Group Country Manager de VISA Argentina y Cono Sur y Leandro Zumárraga, CEO de Dentsu Argentina y ChileFabián Malavolta

Innovación en nuevas tecnologías

En esta categoría se destacaron a las empresas que implementaron herramientas tecnológicas de avanzada tales como Inteligencia Artificial y el Metaverso para potenciar sus negocios.

Santiago Beti, director Senior de Comunicaciones de Visa estuvo a cargo de entregar el galardón a Agustín Soler, cofundador de Mural, la pyme elegida. Esta empresa es una pataforma que nació para facilitar el trabajo remoto: ofrece pizarras digitales con la idea de que las personas puedan plasmar sus ideas de manera dinámica a través de gráficos y colores. “Mural arrancó hace ya diez años con una idea de hacer un software para innovar. El camino no fue fácil pero hoy millones de personas usan Mural en todo el mundo”, comentó Soler.

Santiago Beti, director Senior de Comunicaciones de Visa y Agustín Soler, cofundador de Mural
Santiago Beti, director Senior de Comunicaciones de Visa y Agustín Soler, cofundador de MuralFabián Malavolta

En el caso de la gran empresa, el ganador fue Transcribeme. José del Rio, Director de Contenidos de LA NACION, entregó el reconocimiento a María Jimena López Morillo, cofundadora y manager de la firma que fundó junto a Ignacio Fabré. Entre los dos (de profesión ingenieros), crearon un bot que convierte los mensajes de audio, por ejemplo de Whastapp o de Telegram en texto. “Quiero agradecer a nuestro millón y medio de usuarios que con su retroalimentación constante pudimos llevar a la innovación y el cambio”, comentó López Morillo al recibir el premio.

José del Rio, Director de Contenidos de LA NACION y María Jimena López Morillo, cofundadora y manager Transcribeme
José del Rio, Director de Contenidos de LA NACION y María Jimena López Morillo, cofundadora y manager TranscribemeFabián Malavolta

Innovación financiera: medios de pago y ciberseguridad

Esta mención puso el foco en distinguir a las empresas por haber desarrollado tecnología en el área de servicios financieros. Entre ellos: cambios en hábitos de consumo y formas de pago, mejoras en términos de ciberseguridad y en los medios digitales de intercambio como en el caso de crypto.

N1U resultó ser la pyme ganadora. Agustín Bergés, Gerente Comercial de LA NACION le entregó el galardón a Facundo Corsi, CEO de la compañía, que nació inspirada en el mundo gamer y que busca captar al segmento joven para que puedan llevar sus finanzas a un siguiente nivel a través de una forma creativa donde el usuarui paga, juega, gana, supera desafíos y lo hace en un solo lugar y en comunidad. “Quiero felicitar a todo el equipo de n1u, una empresa argentina que busca y ofrece soluciones financieras a los gamers”, pronunció Corsi en su discurso de agradecimiento.

Agustín Bergés, Gerente Comercial de LA NACION y Facundo Corsi, CEO de N1U
Agustín Bergés, Gerente Comercial de LA NACION y Facundo Corsi, CEO de N1UFabián Malavolta

Como gran empresa, la galardonada fue Pomelo. Gastón Irigoyen, su CEO y cofundador, recibió la estatuilla por parte de Guillermo Mansilla, director Senior Comercial de Visa. “Emprender es un camino largo y difícil, así que este tipo de reconocimiento es algo muy lindo. Tratamos de generar cada vez más innovación en servicio financieros y medios de pago”, sostuvo el cofundador de esta empresa argentina de tecnología financiera que desarrolla soluciones de Card y Digital Accounts para fintechs y empresas en proceso de transformación digital.

Guillermo Mansilla, director Senior Comercial de Visa y Gastón Irigoyen, CEO y cofundador de Pomelo
Guillermo Mansilla, director Senior Comercial de Visa y Gastón Irigoyen, CEO y cofundador de Pomelo Fabián Malavolta

Reinvención del negocio

Esta última categoría puso el ojo en empresas que supieron transformarse y adaptarse a la nueva realidad del mercado logrando generar modelos de negocios basados en la innovación de productos y servicios.

Como pyme fue galardonada Juguetes Rasti. Manuela Fuertes, gerente de Ventas Multiplataforma de LA NACION, le entregó el premio a Gabriel Dimare, Director Comercial de la compañía familiar fundada en 1965 por Antonio Dimare y que ahora está dirigida por la segunda generación. Su labor está puesto en fabricar equipamientos de robótica y programación educativa para primer y segundo ciclo de la escuela primaria.

Manuela Fuertes, gerente de Ventas Multiplataforma de LA NACION y  Gabriel Dimare, Director Comercial de Juguetes Rasti
Manuela Fuertes, gerente de Ventas Multiplataforma de LA NACION y Gabriel Dimare, Director Comercial de Juguetes RastiFabián Malavolta

“Como imaginarán, una pyme familiar con casi 60 años de experiencia, necesita ser flexible, reinventarse e innovar. Estas tres características son parte de nuestra cultura, conforman nuestro ADN. Por eso quiero invitar al resto de las pymes familiares a que además de pasión y perseverancia, sumen a sus agendas y equipos de talentos, la idea que de la innovación ocupa un rol fundamental”, dijo Dimare tras recibir el premio.

Naranja X fue distinguida como gran empresa. Santiago Beti, director Senior de Comunicaciones de Visa le entregó el galardón a Pablo Hernán Caputto, CEO de la empresa. Se trata de una compañía fundada hace 37 años. En aquel entonces era una tienda de deportes cordobesa orientada a financiar a sus clientes. Hoy, se convirtió en una plataforma masiva de acceso a bienes y servicios financieros que opera en toda la Argentina.

Santiago Beti, director Senior de Comunicaciones de Visa y Pablo Hernán Caputto, CEO de Naranja X
Santiago Beti, director Senior de Comunicaciones de Visa y Pablo Hernán Caputto, CEO de Naranja XFabián Malavolta

“Estoy acá representando a más de 40 años de trabajo, desde los fundadores, David Ruda y Gerardo Asrín, hasta todos los que pasaron por Naranja X que dejaron una huella. Desde siempre la premisa fue escuchar a los clientes y hacer realidad su necesidad”, expresó Caputto.

Por último, la mención especial de esta categoría fue para Churrería El Topo porque siendo una marca histórica, supo reinventar el negocio a través del marketing y del uso de las redes sociales. Carla Quiroga, prosecretaria de LA NACION fue la encargada de darle el premio a Manuel Navarro, socio y gerente de la emblemática compañía creada en 1968. Tal fue su crecimiento y capacidad de adaptación que hoy cuentan con 22 locales propios distribuidos entre la ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Villa Gesell.

Carla Quiroga, prosecretaria de LA NACION y Manuel Navarro, socio y gerente Churrerías El Topo
Carla Quiroga, prosecretaria de LA NACION y Manuel Navarro, socio y gerente Churrerías El TopoFabián Malavolta

“Hace unos años hubiese sido impensado imaginarnos que a través de las redes sociales pudiéramos llegar a nuestros clientes y mostrar lo que hacíamos de manera empática. Estamos orgullosos de estar acá y de lo que venimos haciendo”, reflexionó Navarro tras recibir el reconocimiento.

Le quedaban $600 y creó una marca de helados que hoy es furor entre los veganos

Fuente: iProfesional – Los primeros kilos de helado los hizo en la cocina de su casa y los repartió en su Fiat 147. En la actualidad, llega a todo el país y exporta a Uruguay

En 2022 y con solo tres empleados, Victoria Torterola vendió 50.000 kilos de helados veganos de su marca Haulani a lo largo del todo el país y exportó a Uruguay. Sin embargo, la medida del éxito para ella no son los números, sino su libertad. Libertad para hacer y deshacer, libertad para no atarse a un plan de negocio y libertad de mudarse para criar a su hijo en medio del monte cordobés sin tener que preocuparse si en Buenos Aires se corta la luz de la planta de elaboración.

Después de algunas sesiones de terapia, Torterola entendió que su gran miedo en la vida era quedarse sin plata. Unos años antes había visto a su padre quebrar económicamente por no haber podido reinsertarse en el mercado laboral luego de tomarse un año sabático e irse con toda la familia a Hawaii.

«Esa decisión habla de la libertad para darse permisos para salirse del libreto. Cada día podía elegir qué hacer, si me iba a la playa, si iba al cine o andar en bici. Esa forma de vida se incrustó muy profundo en mi ADN y cuando volvimos al país yo ya no podía entender cómo era posible que para ir al baño uno tuviera que pedir permiso al profesor», cuenta Torterola, quien tuvo que salir a trabajar desde moza hasta maestra jardinera para bancarse los estudios que su padre no pudo financiar.

La solución que Torterola implementó para superar el miedo de quedar en la lona fue justamente quedarse sin plata, pero a propósito. Renunció a su trabajo y gastó todos sus ahorros para volver a Hawaii por tres meses, pero no para trabajar sino para quedarse sin plata. Vivió en una casa prestada al amparo de un árbol, paradójicamente mangos, que le proveyó de frutos para su desayuno, aun fuera de temporada. «Fue increíble, pero viví la doble vida de no tener más que ataques de pánico y a su vez la abundancia de la vida demostrándome que estaba a salvo y que nunca me iba a faltar nada’, explica a iProfesional.

El miedo y la abundancia transformada en una marca de helado

Sentada en la playa con la mirada en el horizonte y pensando en qué significaba el miedo en la vida de alguien y en la libertad que en definitiva en ese momento sentía, se le acercó un joven a charlar. «Me contó que hacía helados a base de coco y quedé maravillada. Me acuerdo que pensé qué bueno sería hacer un helado que haga bien con superalimentos y endulzar con miel pura de abejas y cúrcuma o espirulina. Fue toda una revelación», recuerda la emprendedora.

En 2014, de regreso al país, Victoria invirtió los últimos $600 que le quedaban en una máquina de hacer helado y en su casa empezó a experimentar recetas hasta que encontró el equilibrio justo para hacer de las frutas, la miel y la leche de coco esa cremosidad perfecta que quería para sus helados Haulani, palabra que en hawaiano significa hielo celestial.

Invirtió los últimos pesos que le quedaban para comprar una máquina de hacer helados y fundó Haulani

Invirtió los últimos pesos que le quedaban para comprar una máquina de hacer helados

Su primer cliente fue un amigo dueño de un restaurante vegano que le encargó semanalmente 2 kilos para ofrecer como postre. «Para mí, 2 kilos era un montón, pero asumí el compromiso. Después fueron sus clientes los que me empezaron a contactar y después llegó más gente cuando abrí las redes sociales. Yo ya estaba al límite de mi capacidad productiva, que claro, era aún mi casa y mi auto Fiat 147 con el que hacía las entregas», cuenta.

Una marca que hoy vende 20.000 unidades al mes

Llegar a las 20.000 unidades mensuales que hoy vende a todo el país y al Uruguay fue un camino que recorrió con no pocos palos en la rueda: desde un socio que la dejó sin su fábrica hasta otro que le «robó» las recetas y armó otra marca para competirle a Haulani. Sin embargo, con el miedo como aliado, a Torterola ya nada la detiene y si tiene que barajar y volver a dar, lo hace.

En 2018, recibió unos u$s60.000 de tres inversores suizos que conoció por un amigo de la familia y consiguió entrar a las grandes cadenas de supermercados, pero esta vez, cuenta, tercerizando la producción. ¿Por qué? Porque su primer palo en la rueda fue cuando, luego de conseguir la habilitación de una planta para la producción de alimentos, los dueños con los que compartía el espacio le dijeron que se la querían quedar para ellos y su producción de leches vegetales.

«Tuve que volverme a mi casa, donde no podía enchufar la máquina industrial porque no tenía trifásica. Se quedaron con la planta, la habilitación y toda la plata que había invertido para ellos, pero en vez de enojarme y gastar energías en lo que había pasado doblé la situación a mi favor para ocuparme den todo caso de resolver y llegar a tiempor a la temporada».

Esto pasaba mientras en su vientre crecía su hijo y en su cabeza el deseo imperioso de salir de Buenos Aires para esta vez irse en familia a vivir a Traslasierra en Córdoba. Pero para ello, había que cambiar el modelo de negocio y como no hay mal que por bien no venga, cuando se quedó sin planta, tercerizó la elaboración de los helados con los dueños de Guapaletas y ella, desde Córdoba y con tan solo tres empleados, trabaja en la marca, su comunicación y la comercialización.

Actualmente, sus helados se encuentran en dietéticas, tiendas naturistas y supermercados de Argentina y Uruguay y para seguir creciendo está desarrollando un modelo de franquicias productivas, es decir, dándole la posibilidad a fábricas de alimentos que elaboren y comercialicen helados plant-based con su marca Haulani a cambio de una regalía mensual.

Haulani se lanza al modelo de franquicia productiva para seguir desarrollando la marca

Haulani se lanza al modelo de franquicia productiva para seguir desarrollando la marca

«Por ahora vendo los helados que produzco con Guapaletas y aunque aún no tengo nada cerrado, voy desarrollando este otro modelo de negocio que ya tiene su primer paso con una línea de quesos con un partner que tiene otros productos. De esta manera, la marca sigue creciendo sin necesidad de que yo invierta y ellos amorticen mejor sus costos’, detalla.

¿La idea es migrar al modelo de franquicias? «Mi idea es tener ideas todo el tiempo y ver con cuál me siento más cómoda y libre», concluye.

Premios PYME: la gran noche, con todos los ganadores

Fuente: Clarín – Ecosan, Eittor, IMS y Trasa fueron las galardonadas en esta sexta edición de la iniciativa de Clarín y Galicia. Además, Vacalín recibió un reconocimiento a la trayectoria.

La empresa Ecosan fue la gran ganadora de Premios PYME 2023 y se llevó el Premio Oro en esta edición. El evento, impulsado por Clarín y Galicia, también entregó reconocimientos en cuatro categorías y una distinción especial a Vacalin por su trayectoria. El anuncio se hizo durante la ceremonia en el edificio Plaza Galicia.La entrega de los premios, iniciativa de Clarín junto a Galicia, se realizó en el edificio Plaza GaliciaLa entrega de los premios, iniciativa de Clarín junto a Galicia, se realizó en el edificio Plaza Galicia

“Este es el resultado de 27 años de esfuerzo. Empezamos de la nada misma, dos personas. Y ahora llegamos a invertir 1900 millones de pesos para hacer nuestra planta. Es un honor tremendo”, dijo en el escenario Juan Pablo Rudoni, presidente de Ecosan, al recibir el premio más importante. Visiblemente emocionado, en medio de abrazos con sus socios, recordó a su padre, que lo impulsó a convertirse en emprendedor. “Tenemos un equipazo. Vivimos esto con mucha pasión”, agregó Lucio Clapcich, Gerente General de la firma, dedicada a la construcción modular.

Sandra Borghi, conductora del evento, señaló que “las PYMES son el verdadero motor de la Argentina”, y remarcó el compromiso de Clarín y Galicia con ellas. Luego Diego Furno, Gerente de Negocios y PYMES del Banco Galicia, habló sobre el gran valor que aportan las PYMES y destacó su resiliencia y compromiso en el contexto en el que les toca desarrollarse. “Queremos reconocer ese esfuerzo, junto con Clarín. Nuestro propósito es mejorar el día a día de las personas, al igual que las PYMES”, agregó, y remarcó el principal objetivo de Galicia: ser un aliado de las empresas.

Luis Ceriotto, editor de la sección PYMES y el suplemento Económico de Clarín, subió luego al escenario para dar su visión como periodista especializado en el tema. “Reflejamos las historias de unas 20 a 30 empresas por mes. Estas generan empleo, ganan plata y también pagan muchos impuestos”, describió y relató que hoy en día en la Argentina hay pocas PYMES, una por cada 12 o 14 habitantes, mientras que en Brasil, por ejemplo, ese número es el doble. “Se necesitan más para generar empleo privado de calidad”, indicó.

Los galardonados

El primer premio que se entregó fue a la trayectoria, y la gran ganadora fue la empresa Vacalin, dedicada a la producción de alimentos, que hoy llevan adelante los descendientes de Don Joaquín, su fundador. Ernesto Rodríguez subió junto con sus dos hijos a recibir el galardón. “Nos da mucho orgullo estar acá. Cuando uno mira para atrás es increíble lo que hicimos con Vacalin. Estamos orgullosos de la empresa”, dijo. Juan Manuel, uno de los hijos, tomó la palabra para ratificar las palabras de su padre: “Ante tanta incertidumbre de mercado uno se pregunta si estamos haciendo las cosas bien, y este premio refuerza nuestras ideas. Que nos vean y nos premien nos encanta”.El Jurado de Honor, que tuvo a su cargo la elección de los ganadores entre los 12 finalistasEl Jurado de Honor, que tuvo a su cargo la elección de los ganadores entre los 12 finalistas

A continuación, se entregó el premio de la categoría Alto Impacto Ambiental: la ganadora fue Eittor, una compañía que genera energía renovable a partir de residuos orgánicos. “Está todo muy difícil hoy en día y este premio es una caricia, es sentir que uno está en el camino correcto”, dijo el Ceo, Agustín Patricio.

Por su parte, la categoría Alto Impacto Social, dirigida a las empresas que cuentan con estrategias de negocio o proyectos que generan un impacto positivo en términos sociales, fue para Trasa, cuyo propósito es llevar inclusión financiera a todas las personas. “Gracias por permitirnos trabajar con un propósito. Estamos muy contentos”, dijo Fernando Charadia, Responsable de triple impacto de la firma.La gran ganadora de la noche: la empresa ECOSAN obtuvo el Premio en la categoría PYME Innovadora, y también el de Oro.La gran ganadora de la noche: la empresa ECOSAN obtuvo el Premio en la categoría PYME Innovadora, y también el de Oro.

El premio a PYME Innovadora fue para Ecosan, que más tarde se alzó también con el Oro. “Agradecemos por brindarnos esta vidriera tan importante para las PYMES. Esto es un gran aliento para seguir adelante”, dijo Rudoni.

Finalmente, en la categoria PYME Exportadora la ganadora fue IMS, una empresa que fabrica y diseña exhibidores para alimentos. “Para nosotros el desafío es ser una PYME que crea y aporta valor agregado. Nosotros vamos a escuchar a los clientes y a partir de ahí logramos el desarrollo”, dijo Melina Martelli, Gerente de Diseño.La periodista Sandra Borghi, quien llevó adelante la conducción de la ceremoniaLa periodista Sandra Borghi, quien llevó adelante la conducción de la ceremonia

Evaluación

Para llegar a ganar el premio, los finalistas debieron pasar por varias instancias. Se inscribieron 356 empresas, que fueron evaluadas por un jurado académico integrado por profesionales de la Universidad de San Andrés; y así se definieron tres finalistas en cada una de las categorías. Luego, estas presentaron y defendieron su caso ante un Jurado de Honor, conformado por Héctor Aranda, CEO de Diario Clarín, Gastón Bourdieu, Director de Banco Galicia, Ariel Urcola, Director Educación Ejecutiva Universidad de San Andrés, María Julia Bearzi, Directora Ejecutiva de Endeavor, Francisco Murray, Director Ejecutivo en Sistema B Internacional y Vicente Donato, Director Ejecutivo Fundación Observatorio PyME.Las empresas ganadoras del Premio PYME 2023, en sus distintas categorías: Ecosan, Eittor, IMS y Trasa.Las empresas ganadoras del Premio PYME 2023, en sus distintas categorías: Ecosan, Eittor, IMS y Trasa.

“Este proceso es muy estimulante porque la PYME es el músculo y el corazón para dar empleo de valor en la sociedad”, indicó Héctor Aranda, CEO de Diario Clarín. En el mismo sentido se expresó Bourdieu: “La finalidad del Premio es darle visibilidad a este entramado que son las PYMES, las grandes generadoras de trabajo y servicio, y que hacen un fuerte aporte a la economía”.

Premios

Los ganadores recibirán espacio para comunicación de su marca, productos o servicios en el diario Clarín o en el sitio clarín.com, además de una beca de estudio otorgada por la Universidad de San Andrés, para sus programas de Educación Ejecutiva. Mientras tanto, la empresa que recibió el Oro duplicará el el espacio en Clarín o clarin.com y recibirá también horas de consultoría y capacitación a cargo de SMS (San Martín, Suárez y Asociados), una membresía por 2 años de la Asociación de Directorios Asociados (ADIRAS), una suscripción por seis meses a la plataforma GeoEcon, de Fundación Observatorio Pyme (FOP) y capacitación por parte de CANF (Club Argentino de Negocios de Familia).

Premios PYME 2023: ya están los finalistas

Fuente: Clarín – Falta muy poco para conocer a los ganadores de la sexta edición de los premios que distinguen a las pequeñas y medianas empresas del país. Conocé a todos los seleccionados, en las distintas categorías

Brand Studio para Premios PYME

La iniciativa que llevan adelante Clarín y Banco Galicia, entra en la etapa final. Se ultiman los detalles y los preparativos. La ceremonia de entrega de los Premios PYME se acerca: se realizará el próximo martes 10 de octubre en la sede de Banco Galicia, en el barrio porteño de Chacarita.Los ganadores de los anteriores Premios PYMELos ganadores de los anteriores Premios PYME

El objetivo principal de los premios es contribuir a darle mayor visibilidad a aquellas pymes que pueden resultar inspiradoras para otras compañías y emprendedores, ya sea por su actividad y situación actual, como por su trayectoria. Tomar como ejemplo a estas empresas, permite mirar con mayor optimismo el futuro;, y brinda a otras la posibilidad de desarrollarse e integrarse en el entramado productivo, fundamental para el crecimiento económico y social de Argentina.Germán Ghisoni, de Banco Galicia y Silvia Naishtat de Clarín, en la ceremonia de Premios PYME 2022Germán Ghisoni, de Banco Galicia y Silvia Naishtat de Clarín, en la ceremonia de Premios PYME 2022

Una vez finalizada la etapa de inscripción, un jurado académico, integrado por profesionales de la Universidad de San Andrés, evaluó cada caso presentado y definió a tres empresas finalistas en cada una de las categorías de esta edición de Premios PYME.

Categorías

La categoría PYME Innovadora se propone distinguir a las empresas que buscan nuevas formas de trabajar en sus procesos productivos o de servicios; a las que se destacan por innovar y se diferencian de sus competidores por su modelo de negocio, por los resultados que han obtenido o debido al impacto de esa innovación en su industria.

PYME de Alto Impacto Ambiental apunta a reconocer a aquellas empresas que se animan a hacer negocios bajo el paradigma de la sustentabilidad, gestionando de manera integral el aspecto económico en sintonía con el ambiental.Laboratorio Peyte, ganadora del Premio PYME de Oro 2022Laboratorio Peyte, ganadora del Premio PYME de Oro 2022

Por su parte, la categoría PYME de Alto Impacto Social está dirigida a las empresas que cuentan con estrategias de negocio o proyectos que generan un impacto positivo en términos sociales.

Finalmente, este año se suma una nueva categoría, PYME Exportadora, con el objetivo de distinguir a las pequeñas y medianas empresas que comercializan sus productos y/o servicios en el exterior, haciendo un valioso aporte a la economía general.

Empresas finalistas

Estos son los finalistas, para el Premio PYME 2023:

Pyme Alto Impacto Social

  • Trasa
  • Dar Sentido
  • Instituto Educativo Santa Domingo – Los colonizadores

Pyme Alto Impacto Ambiental

  • Eittor
  • Madeco – Ewar
  • Kompost

Pyme Innovadora

  • Ecosan
  • G&D
  • Terragene

Pyme Exportadora

  • IMS
  • Bedson
  • Argencrops

Última etapa

En esta última instancia las empresas finalistas deberán presentar y defender su caso ante un jurado de honor (conformado por destacadas personalidades); que definirá el ganador en cada categoría; y entre ellos, decidirá qué empresa obtiene el Premio Oro de la edición 2023.

Este año el Jurado de Honor está integrado por: Gastón Bourdieu, Director de Galicia; Héctor Aranda, CEO de Diario Clarín; Ariel Urcola, Director Educación Ejecutiva Universidad de San Andrés; María Julia Bearzi, Directora Ejecutiva de Endeavor; Carlos March, Director de Inteligencia Colaborativa de la Fundación Avina; Francisco Murray, Director ejecutivo en Sistema B Internacional y Vicente Donato, Director Ejecutivo Fundación Observatorio PyMEGanadores y finalistas de Premios PYME 2022 junto al Jurado de HonorGanadores y finalistas de Premios PYME 2022 junto al Jurado de Honor

Una vez entregados los premios, las compañías ganadoras recibirán espacio para comunicación de su marca, productos o servicios en el diario Clarín o en el sitio clarín.com; además de una beca de estudio otorgada por la Universidad de San Andrés, para sus programas de Educación Ejecutiva.

A su vez, quien obtenga la distinción Oro duplicará el premio y recibirá también horas de consultoría y capacitación a cargo de SMS (San Martín, Suárez y Asociados), una membresía por 2 años de la Asociación de Directorios Asociados (ADIRAS), una suscripción por seis meses a la plataforma GeoEcon de Fundación Observatorio Pyme (FOP) y capacitación por parte de CANF (Club Argentino de Negocios de Familia).

Una startup rosarina fabrica cuero a base de hongos y despertó el interés de Adidas 

Fuente: La Capital – Tres investigadoras rosarinas y un joven economista crearon esta empresa en diciembre del año pasado. El potencial es enorme, porque el bio cuero que fabrican es ideal para la industria de la moda y, a diferencia del eco cuero que es plástico, el de ellos es 100% sustentable. 

Esta historia es una clara muestra de que la investigación cuando llega a buen puerto puede ser fenomenal. Mycorium es una startup que nació tras años de desarrollo en biotecnología cuando un equipo de investigadoras encontró la forma de crear cuero para la industria de la moda a partir de hongos filamentosos. El proceso despertó gran interés de parte de las marcas internacionales porque los mal llamados eco-cueros son en realidad hechos con plástico por lo cual la necesidad de reemplazarlos urge. Y cuando hablamos de marcas número uno, estamos refiriéndonos a las europeas Ralph Lauren, Adidas y Topper, las tres se contactaron con la startup rosarina a partir de conocer el bio cuero que están desarrollando en el edificio del Conicet de Mitre e Ituzaingó.

¿Cómo empezó todo? Era pandemia y un emprendedor de la industria de indumentaria les consultó si eran capaces de hacer un cuero a base de hongos utilizando orujo de vino, que es el residuo que queda tras la elaboración de esa bebida. Diana Romanini, bioquímica, recuerda ese momento con esta frase: “Veníamos de hacer moléculas para la industria alimenticia y cosmética y este emprendedor nos dice: ¿serían capaces de hacer esto? Si a un investigador le decís eso no para hasta lograrlo”.

Fueron tres las investigadoras que no pararon, codo a codo con Diana trabajan Adriana Clementz y María Rocío Meini y en sólo un año tenían el cuero hecho. Fue en ese momento cuando acudieron a SF500, un fondo que “se contacta con el mundo científico, buscan proyectos, te invitan a hacer una capacitación y te empiezan a conectar con el ambiente de los negocios”, explica Diana y agrega: “Al terminar esa etapa nos dijeron que debíamos completar el equipo, buscar a alguien del área de negocios”. Ese fue el momento en el que ingresó al grupo el actual CEO de la compañía, el economista y licenciado en Finanzas, Agustín Schiavio. Juntos constituyeron en diciembre la empresa Mycorium Biotech que finalizó su primera ronda de inversión en mayo donde se capitalizaron con u$s250.000 que hoy destinan a la compra de equipos, pago de patente de propiedad intelectual, gastos operativos y también invirtieron en bienes de capital.

Transformar la matriz de producción

Agustín es de Vicente López y viaja a Rosario todas las semanas, él venía de trabajar en bancas de inversión y en el 2019 empezó a estudiar el ecosistema de empresas biotecnológicas, a estudiar las startups, hablar con los fondos, y vio que en estos procesos se podía transformar la matriz de producción. Como es vegetariano, tenía especial interés en la fabricación de bio cuero como reemplazo al cuero vacuno, pero cuando empezó a investigar notó que en realidad el cuero más dañino para el medio ambiente es el sintético y allí comenzó un camino que lo llevó hasta las tres rosarinas.

Uno de los puntos clave de Mycorium es ser parte de lo que se denomina economía circular, Agustín explica que “nosotros nos posicionamos con respecto al resto con la revalorización de residuos agroindustriales donde nuestra solución es un concepto de circularidad, intentamos posicionar nuestra ventaja ahí”. Mucha competencia no tienen, porque en Argentina no hay otro startup que fabrique lo mismo, pero sí hay tres en Estados Unidos.

Producción en bandeja

La producción de este cuero se realiza en este momento en el laboratorio, donde se coloca en bandejas el hongo y se “le da de comer” determinadas sustancias para que ese hongo se transforme en el cuero a partir del proceso de degradación. En sólo diez días se transforma en bio cuero. Lo que están estudiando ahora para poder escalar es, por un lado, lograr que el cuero tenga mayor resistencia para su uso y, por el otro, empezar un camino para una producción a gran escala. “Lo que queremos lograr es que venga Adidas y nos diga necesito un millón de metros de cuero y lo podamos hacer”, proyecta Agustín.

Para crecer buscarán partners industriales que tengan la posibilidad de ser parte de este proceso, con espacio para poder tener en un ambiente controlado bandejas de grandes dimensiones haciendo el proceso de degradación. Eso sí, esos partners no necesariamente deben ser de Argentina, porque en realidad ellos necesitan estar cerca de los mercados que ya están consumiendo sostenidamente productos de economía circular. Para ellos la meta está puesta en tener la producción en Europa para estar a mano de esos mercados.

En lo que respecta al financiamiento, recibieron ahora $60 M de la Agencia I+D+i que asigna mediante el Fondo Argentino Sectorial estos fondos que provienen del BID. Y ahora, con la meta alta, a corto plazo lo que se viene es prepararse para la próxima ronda de inversión que será en febrero, para seguir construyendo esta empresa que parece tener un futuro prometedor, sostenible y de grandes augurios.

PyME textil invierte casi $2.000 millones en la construcción de nueva nave industrial

Se trata de Vicunha Argentina, está en San Juan, y podrá incrementar la productividad, sustituir importaciones de hilado y dar un salto en la calidad en la materia prima.

La empresa textil Vicunha Argentina invertirá casi 2.000 millones de pesos para la construcción de una nueva nave industrial en la provincia de San Juan.

Asimismo, incorporará 80 puestos de trabajo como parte de un proyecto financiado por el BICE junto a CreAr.

La inversión en una nave industrial

En la provincia, el presidente del Banco Argentino de Desarrollo (BICE), Mariano de Miguel, mantuvo una reunión con la Federación Económica para presentar las líneas de crédito de la entidad y el Programa Crédito Argentino (CreAr) del Ministerio de Economía.

El proyecto financiado por el BICE junto al CreAr le permitirá a la Vicunha Argentina integrar verticalmente su planta, incrementar la productividad, sustituir importaciones de hilado y dar un salto en la calidad de la materia prima.

La entidad financiera puntualizó que la inversión consiste en la ejecución de una nueva nave industrial, junto con todas las instalaciones necesarias para el funcionamiento, que incluye la pavimentación del área de circulación y la playa de maniobras para camiones; contemplando también la incorporación de nuevo equipamiento de hilado y maquinaria para el tratamiento y filtrado de telas.

«En las provincias que recorremos, vemos todos los días que las empresas de cada rincón del país invierten porque ven futuro en la economía argentina. Esta dinámica productiva que vivimos es el fruto del trabajo del equipo económico que conduce Sergio Massa, que prioriza las políticas para el fomento del desarrollo industrial y el trabajo», manifestó el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.

Por su parte, destacó: «Es un orgullo ver empresas como Vicunha, que generan valor agregado, invierten para ser más competitivos y suman puestos de trabajo de calidad para la provincia».

«Este es un caso testigo que refleja nuestro foco como banco de desarrollo; junto a Industria y Desarrollo Productivo fomentamos la inversión productiva a largo plazo a través del Programa CreAr, con el que ya ejecutamos créditos por más de $90.000 millones para acompañar a empresas de todo el país», agregó.

La apuesta de una PyME regional

El presidente de la compañía, Pablo Jedwabny, señaló: «El Grupo Vicunha estuvo realizando inversiones en la planta de San Juan de forma ininterrumpida desde 2011 hasta la fecha, con lo cual en estos años se pasó de una producción de 80.000 m/mes de tejidos a dos millones m/mes, y de una ocupación de 120 empleados a los actuales 590 colaboradores».

«La obra de la hilandería, en la que se incorporarán 80 nuevos trabajadores, es la segunda que hacemos en colaboración con el BICE, institución en la que hemos encontrado el respaldo profesional y financiero necesarios para llevar a cabo nuestros proyectos», mencionó.

Por otro lado, De Miguel se reunió con 60 empresas en la Federación Económica de San Juan, donde junto al equipo comercial se presentó la oferta de financiamiento del BICE, al tiempo que hubo un espacio para realizar consultas y despejar dudas respecto al acceso a las distintas líneas de crédito.

El BICE recalcó que en los últimos cinco años desembolsó más de $6.500 millones para empresas de distintos sectores económicos de San Juan, y este año todos los préstamos de la entidad fueron para pequeñas y medianas empresas, estando el 80% destinados a proyectos de inversión.

PyME argentina invierte $650 millones en la producción de ladrillos huecos

Fuente: A24 – Se trata de Cerámica Fanelli, que incrementará un 15% su producción y sumará nuevos puestos de trabajo.

15 de septiembre de 2023 – 13:01

La firma Cerámica Fanelli invertirá más de 650 millones de pesos para aumentar un 15 por ciento su producción de ladrillos huecos.

Lo hará a partir de un préstamo a largo plazo otorgado por el Banco Argentino de Desarrollo (BICE) como parte del programa Crédito Argentino (Crear) del Ministerio de Economía.

Financiamiento PyME para la producción

La empresa construirá una subestación eléctrica para lograr la máxima capacidad productiva de su planta.

A la vez, Cerámica Fanelli tendrá una mejora en la competitividad a través de la baja en los costos de energía eléctrica, gas y materia prima.

Mediante el proyecto incrementará un 15% su producción, de 60 mil a 70 mil toneladas mensuales, y sumará nuevos puestos de trabajo a su dotación actual de 180 personas, de acuerdo a un comunicado conjunto de la Secretaría de Industria y el BICE.

Además, la compañía planea ampliar su tercera línea de producción -puesta en marcha en 2022- para aumentar su fabricación industrial en los próximos dos años.

Cerámica Fanelli está ubicada en la localidad Los Hornos, partido de La Plata, y es una de las plantas más importantes de ladrillos huecos de la región, con una instalación de 50 mil metros cuadrados.

Inversión en la producción PyME argentina

Nazarello Fanelli, presidente de la empresa, manifestó: “BICE nos dio una mano muy grande, de otra manera no hubiéramos podido hacer esta inversión tan importante”.

El directivo reflejó: “En la actualidad nuestra empresa opera las 24 horas durante todo el año, pero en el día a día el proceso productivo presenta algunas insuficiencias por inconvenientes en la prestación del servicio eléctrico».

«La subestación nos permitirá disminuir los costos, tener una fabricación continua sin cortes de luz y aumentar significativamente la capacidad de producción”, remarcó.

Por su parte, el presidente de BICE, Mariano de Miguel, indicó: “Fanelli forma parte de un sector clave para la economía nacional como es la construcción».

«Que hoy inviertan para crecer con perspectivas de futuro habla de lo que son capaces de lograr las empresas argentinas cuando son acompañadas desde el Estado por políticas y herramientas que favorecen el desarrollo productivo”.

Y subrayó que “este financiamiento es parte del Programa Crédito Argentino (CreAr) del Ministerio de Economía de la Nación, que tuvo a BICE como uno de los primeros bancos impulsores».

«Hoy llevamos casi $95.000 millones tramitados y, por la gran demanda de las PyMEs, estamos trabajando con la Secretaría de Industria en la ampliación de fondos”, concluyó.

Trabajaron en varias empresas, notaban siempre los mismos problemas y crearon una solución para “reducir 25% los costos de compras”

Fuente: La Nación – Spectum fue creada en 2022; “Centraliza, digitaliza y optimiza el departamento de compras” de las compañías y participará en la conferencia más importante del sector, que se realiza en Países Bajos

Ariel Abramoff y Matías Andrade trabajaron durante 12 años en diferentes empresas, multinacionales y pymes, en el área de compras. En todas notaban los mismos problemas. Y en 2022 tomaron una decisión: además de hablar de lo que dificultaba el funcionamiento del negocio, se pusieron el objetivo de solucionarlo. Así nació Spectum, una “solución tecnológica que centraliza, digitaliza y optimiza el departamento de compras de las empresas”, según sus creadores, y que genera un ahorro para las empresas de hasta un 25% en costos y tiempo.

Spectum, que cuenta además con Martín Galli y Sebastian Belaustegui en su dirección, brinda servicios a más de 120 compañías actualmente. Fue seleccionada por Endeavour, la organización que potencia startups en la Argentina, para uno de sus programas, y también por la aceleradora colombiana Platzi. Además, participará de la conferencia DEMO 2023 de DPW, la conferencia de tecnología aplicada a compras más grande del mundo, que se realiza en Amsterdam.

“El mundo migra cada vez más rápido y es muy difícil trasladarle precios al consumidor, entonces, las empresas se focalizan en mejorar los costos. Actualmente las empresas sufren una gran pérdida de información causada por el aumento en la rotación de personal, y también pérdida de tiempo por la curva de aprendizaje de nuevos colaboradores. Y el uso de múltiples sistemas de compras, obsoletos y muchas veces manuales. Esto genera que los compradores no dispongan de tiempo para entender lo que compran”, le explica Andrade, CPO de la empresa, a LA NACION.

La plataforma centraliza toda la información de materiales. Su idea es simplificar la gestión y agilizar los procesos de toma de decisiones. También incrementa la base de proveedores, porque los materiales se pueden cargar en el sistema del lado del proveedor. El sistema unificado ayuda a mejorar costos, minimizar los riesgos de abastecimiento y reducir los tiempos de licitación. “Es fácil encontrar un match, de los dos lados, porque los materiales se cargan con las mismas especificaciones, de la misma manera”, dice Andrade.

“La pandemia de Covid, la guerra en Ucrania, todas estas situaciones provocan una crisis en el suministro de materiales. Las empresas se ven obligadas a invertir una gran cantidad de tiempo en buscar proveedores o materiales alternativos. Nuestra plataforma intenta resolver ese desafío. También vimos una gran oportunidad, que en la Argentina nos ayuda mucho, que es que hay muchos materiales importados que a veces el comprador no sabe que los puede comprar nacionalmente. Entonces, tenemos casos de éxito donde un cliente nuestro, una empresa muy grande, exportadora, por ejemplo, nos decía ‘este material no existe en Argentina’. Nosotros, bueno, sabíamos que existe y se lo pudimos brindar”, dice Abramoff, CEO de la empresa.

Spectum opera en la Argentina, en en Chile, y desde hace dos semanas en España. Cuenta con proveedores en Malasia, Alemania, Estados Unidos, Colombia y México. “También le permitimos a las empresas de Argentina poder acceder a posibles compradores en el resto del mundo”, dice Abramoff, y concluye: “Nuestra idea es generar una plataforma que democratice el mercado, que permita un fácil acceso a cualquier tipo de empresa. Porque, obviamente, es importante también para una pequeña o mediana empresa poder tener una herramienta poderosa y poder mejorar sus costos. Muchas veces es mucho más importante que para una empresa grande”.

Una pyme argentina desarrolló queso sin lactosa para exportar a Brasil

Fuente: Telam – La iniciativa, impulsada por la fábrica Capilla del Señor, logró un producto terminado, listo para consumo y que ya exportó 12 toneladas de la muzzarella lograda en los laboratorios que replicó el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

Una pyme argentina desarrolló y exportó a Brasil 12 toneladas de queso sin lactosa, un producto que logró elaborar con la asistencia técnica del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y con financiamiento de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación.

Se trata de la empresa láctea Capilla del Señor, oriunda de la localidad cordobesa de Villa María, que con el apoyo técnico de Industria y del INTI, logró desarrollar mozzarella sin lactosa que este domingo exporta a Brasil.

Mediante un comunicado precisaron que para lograr este producto, el INTI replicó en sus laboratorios y en su planta piloto las condiciones de elaboración y obtuvo un queso terminado listo para consumo.

De esta manera, lograron desarrollar una línea de quesos sin lactosa más saludables y competitivos en el mercado nacional e internacional, en un contexto donde se estima que el 75% de la población mundial presenta intolerancia a la lactosa, lo que impulsa un aumento en la demanda de este tipo de alimentos.

Así, con el respaldo de financiamiento del Ministerio de Economía de la Nación, la pyme láctea abrió el mercado de Brasil a sus productos, con una primera exportación de 12 toneladas de queso mozzarella sin lactosa bajo la marca Lombarde.

Al respecto, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, destacó que «son las pymes las grandes protagonistas de nuestro modelo de desarrollo industrial y el Estado nacional tiene recursos técnicos y científicos para hacer desarrollos innovadores que nos ayuden a ganar mercados».

El emprendimiento cuenta con el apoyo del INTI Foto Prensa
El emprendimiento cuenta con el apoyo del INTI. Foto: Prensa

En esa línea, sostuvo que «este es el camino que nos marca Sergio Massa para impulsar el futuro de Argentina: más producción, más tecnología y más industria nacional para dar el salto definitivo al crecimiento».

Por su parte, la presidenta del INTI, Sandra Mayol, expresó que «desde el Instituto apoyamos la expansión de las pymes a través de la transferencia de tecnología y el agregado de valor ya que son impulsoras fundamentales del desarrollo de la economía».

Además, afirmó que «una pyme que crece es una pyme que genera más empleo y exportaciones, en definitiva, más riqueza para el país».

En tanto, el responsable de la firma, Álvaro Ugartemendia, dijo que «el acompañamiento de los programas del Estado y la articulación con organismos de ciencia y tecnología son la manera que una pyme como la nuestra puede acceder al conocimiento en investigación y desarrollo de productos innovadores».

Foto Prensa
Foto: Prensa

«El financiamiento del Estado Nacional y el trabajo con el INTI nos brindó la posibilidad de desarrollar una idea y concretarla en un producto más saludable e inclusivo, que hoy ya se encuentra en el mercado», agregó.

La empresa firmó un convenio de colaboración con el INTI en 2020 con el objetivo de alcanzar la optimización de sus proyectos productivos y ambientales, precisó el comunicado.