Comienza la renovación del Certificado Pyme: qué aconsejan los contadores para la era Milei

Fuente: iProfesional – En estos días comienzan a llegar los avisos de la AFIP para realizar la renovación del Certificado Pyme y los clientes consultan qué hacer

Una de las dudas que aparece con la espera de la ley ómnibus que presentará el presidente electo Javier Milei a partir del próximo lunes 11 está qué va a pasar con el Certificado Pyme, que hoy necesitan las pequeñas y medianas empresas para una cantidad de trámites ante la AFIP y otras reparticiones públicas.

Como ya empezó el período de renovación del certificado, los clientes preguntan a los consultores si les conviene hacerla o esperar. Silvia Tedin, Socia Producto Misión PYME en SMS – San Martin, Suarez y Asociados, dice al respecto «nosotros estamos aconsejando renovar el certificado pyme de todos modos».

Cuál es la vigencia del Certificado Pyme

La vigencia del certificado es desde su emisión y hasta el último día del cuarto mes posterior al cierre de ejercicio. La renovación se realizará de forma automática para la mayoría de las pymes, precisa Tedin.

Para descargar y consultar el certificado, la empresa deberá ingresar a la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD), agrega.

Qué consecuencias tiene el Certificado Pyme

La importancia que el contribuyente posea el «Certificado Pyme» vigente es que permite acceder a diversos beneficios económicos relacionados con los aspectos tributarios, enumera Tributum.news:

  • Impositivos: cómputo de pagos a cuenta, reducciones y exclusiones.
  • Seguridad social: diversos pagos a cuenta.
  • Financieros: mejores condiciones en planes de facilidades de pago, cantidad de anticipos y diferimientos.
  • Judiciales: suspensión de ejecuciones fiscales.

También hay beneficios con el Certificado Pyme para monotributistas que, ya sea por renuncia o exclusión, deban inscribirse en el régimen general del impuesto a las Ganancias, IVA y Autónomos.

¿Cómo es el proceso de reinscripción automática?

La reinscripción se puede hacer de forma automática a través de la AFIP

La reinscripción se puede hacer de forma automática a través de la AFIP

La reinscripción automática se realiza durante el cuarto mes posterior al cierre de ejercicio y funciona de la siguiente manera, precisa Tedin:

1. La empresa deberá tener presentadas las declaraciones juradas de los últimos 3 ejercicios de IVA, Cargas Sociales o Monotributo, según corresponda.

2. AFIP creará el F. 1272 y lo podrá a disposición de la empresa durante un período de revisión que irá desde el primer día hábil y por 20 días corridos y dará aviso de esta situación mediante el Domicilio Fiscal Electrónico.

3. Si la empresa verifica datos erróneos en el F. 1272, deberá rectificar las declaraciones juradas mencionadas anteriormente a efectos de solucionarlo.

4. El primer día hábil posterior al período de revisión, AFIP enviará automáticamente la información a la Secretaría Pyme.

De no tener presentadas las declaraciones juradas requeridas, AFIP enviará al Domicilio Fiscal Electrónico, dentro de los primeros 5 días hábiles, un aviso de la situación a efectos de que la empresa la regularice. Si lo hace dentro del período de revisión, la reinscripción automática continuará su curso. De realizarlo fuera del período de revisión, deberá solicitar la reinscripción de manera manual.

Una vez que AFIP envíe la información a la Secretaría Pyme, las empresas que sean IVA exento, tengan vinculación o formen parte de un grupo económico deberán finalizar el trámite manualmente.

Una pyme promedio debe liquidar 33 impuestos y generar 24 regímenes de información al año

Fuente: iProfesional – Una pyme promedio argentina debe hacer frente a 33 tributos y 24 regímenes de retención, percepción e información a distintos organismos públicos

Una pyme promedio argentina debe hacer frente a 33 tributos y 24 regímenes de retención, percepción e información a distintos organismos públicos tanto nacionales, como provinciales y municipales.

De esta manera, la suma de tributos y regímenes es de al menos 57, lo que resulta en un entramado tributario que para Pyme se convierte en una tarea con un alto grado de complejidad y una elevada cantidad de imposiciones tributarias, lo que lleva a no solo una mayor presión fiscal, sino a mayores costos administrativos, y el consecuente aumento de probabilidad de error y futuras contingencias.

A estas conclusiones arribo el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) en su reciente documento «El peso de los tributos – Vademecum tributario argentino de Pymes 2023».

El objetivo del documento era evaluar cuántos y cuáles de los tributos relevados recaen en promedio sobre una PYME argentina durante un año. Además, el estudio analizó la gran cantidad de regímenes de retención, percepción e información que afectan a las pymes, lo que deriva en mayores costos de administración y gestión

Dentro de las aclaraciones y los supuestos, el estudio no contabiliza la carga tributaria que los tributos representan, sino que solo se contabiliza la cantidad que recae sobre las pymes.

Además, se tuvo en cuenta que una empresa paga regularmente impuestos, tasas y contribuciones a los distintos niveles de gobierno por su operatoria, según el tamaño, rubro, cantidad de empleados, superficie, etc.

Por último, la Pyme modelo de este caso de estudio cuenta con un establecimiento propio y una flota de por lo menos un vehículo. La misma cuenta con varios productos electrónicos para realizar sus actividades y renueva por lo menos uno de ellos una vez al año. Además, para su proceso productivo utiliza insumos importados y logra exportar una cierta cantidad de su producción.

Debido a que en el Vademécum tributario existen muchos tributos que gravan actividades específicas y otros casos donde solo una unidad gubernamental ejerce el gravamen identificado, se ha optado por dejar de lado estos tributos y seleccionar solamente aquéllos que resulten los más representativos de un caso promedio del interior del país.

En la segunda parte se incorpora un análisis de los 24 regímenes de percepción, retención e información de tributos que recaen sobre las PYMES. Estos mecanismos de pagos anticipados de tributos se han vuelto complejos y contribuyen a un aumento de los costos de administración de los impuestos por parte de las empresas. Sin entrar en detalle del perjuicio financiero de adelantar impuestos en estos periodos inflacionarios, donde los mismos quedan a valores históricos y, en caso de resultar saldos a favor, se recuperan en ejercicios futuros con una fuerte depreciación.

Al servicio del Estado: en la Argentina, una Pyme promedio tiene 57 obligaciones tributarias diferentes

Fuente: Infobae – Un estudio revela que las empresas deben hacer frente a 33 impuestos y 24 regímenes especiales de percepción

En el marco de la discusión por el elevado gasto público, la persistencia del déficit fiscal y la alta emisión monetaria, aparece en escena otro gran eje de debate, que demanda atención urgente: la alta presión tributaria. Durantes las campañas presidenciales surgieron propuestas de todo tipo, pero todos los candidatos coincidieron en que se deben bajar los impuestos a las pymes para allanar el camino a la creación de nuevas empresas y la generación de más puestos de trabajo.

Finalmente será Javier Milei quien estará al frente de la próxima gestión, pero no todas las decisiones pasarán por él. La reforma tributaria de fondo deberá tratarse en el Congreso y cada gobernador e intendente tendrá que tomar sus propias decisiones en relación a los tributos de caracter provincial y municipal.

Lo concreto, es que en la actualidad las pequeñas y medianas empresas pagan un promedio de 33 impuestos y deben enfrentar regímenes especiales de retenciones y percepciones para diferentes actividades. Así lo afirma un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) realizado en base a la situación actual, antes del cambio de gobierno.

Claro está, que no se trata de una situación nueva. Desde hace muchos años las empresas reclaman por la gran cantidad de impuestos que deben enfrentar. Sin ir más lejos, en 2020 la Oficina de Presupuesto del Congreso hizo un relevamiento que dejó a la vista un sistema tributario de mucha complejidad.

Qué impuestos se pagan

En su informe, el Iaraf no contabiliza la carga tributaria que los tributos representan sobre las facturación de las empresas, pero contabiliza la cantidad que recae sobre las pymes.

AFIP se encarga de la recaudación de algunos de los impuestos más relevantes, como el IVA y los derechos de exportación. (Foto: AFIP)AFIP se encarga de la recaudación de algunos de los impuestos más relevantes, como el IVA y los derechos de exportación. (Foto: AFIP)

La empresa tomada como modelo para la realuización del estudio cuenta con un establecimiento propio y una flota de por lo menos un vehículo. “La misma cuenta con varios productos electrónicos para realizar sus actividades y renueva por lo menos uno de ellos una vez al año. Además, para su proceso productivo utiliza insumos importados y logra exportar una cierta cantidad de su producción”, explicaron desde el organismo.

Asimismo, aclararon que, como en el Vademécum tributario existen muchos tributos que gravan actividades específicas y otros casos donde solo una unidad gubernamental ejerce el gravamen identificado, optaron por dejar de lado estos tributos y seleccionar solamente aquéllos que resulten los más representativos de un caso promedio del interior del país.

Ahora bien, en concreto, en el Vademécum tributario que recae sobre las pymes se pueden encontrar 16 impuestos que son de carácter nacional. Entre ellos se destacan por ejemplo el régimen para los trabajadores en relación de dependencia (contribuciones), el IVA, el impuesto al cheque, el impuesto PAIS y las cargas tributarias que recaen sobre exportaciones e importaciones, entre otros.

En lo que respecta a los tributos de incumbencia provincial, las pymes deben pagar en general Ingresos Brutos, la tasa de financiación del ente regulador (depende de cuál sea la actividad), un fondo para el desarrollo de la energía provincial y un fondo para servicios públicos.

Te puede interesar: Impuestos: Cuáles, cuándo y cómo deberían bajar en el gobierno de Javier Milei

A eso se suman los patrimoniales (automotor e inmobiliario) y el impuesto a los sellos. Completan la lista la tasa por servicios administrativos y los contemplados dentro del rubro “otros.

En el plano municipal las cargas tributarias son muy diversas, dependiendo de cada jurisdicción, pero hay 8 impuestos que resumen la situación general. De acuerdo al estudio del Iaraf, la mayoría de las pymes paga derechos de publicidad y propaganda, Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene (TISH), alumbrado público y la contribución para el financiamiento integral de la infraestructura sanitaria.

También recaen sobre las pequeñas y medianas empresas la tasa de ocupación de espacios públicos, la tasa de inspección mecánica y suministros de energía, el impuesto inmobiliario y el automotor.

Todos estas obligaciones tributarias suman un total de 33 impuestos. El número por supuesto puede variar dependiendo la ubicación geográfica de la compañía y la actividad que realiza, pero se trata de un valor representativo de la situación general de las pymes.

Los regímenes especiales

Aunque la lista de impuestos es larga, las obligaciones de las pymes no quedan ahí. Hay muchas otras cargas que deben enfrentar. En el ámbito nacional aparecen por ejemplo el régimen general de percepción de IVA, el régimen de percepción de Ganancias y Bienes Personales por operaciones alcanzadas por impuesto PAIS y el régimen de retención de Ganancias, entre otros.

En lo que respecta a las provincias, figuran en el Vademécum el régimen general de retención de Ingresos Brutos, el régimen de retención liquidación y rendiciones por compra con tarjeta de crédito y los regímenes de recaudaciones bancarias.

También hay obligaciones nacionales de retenciones y percepciones sobre las Pymes hacia terceros. Es el caso de la percepción por operaciones con sujetos no categorizados en IVA y las retenciones de Ganancias a proveedores. También se pueden mencionar las retenciones de ganancias e IVA a monotributistas, en el caso que superen los montos anuales de operaciones permitidas, y el régimen de retención impuesto a las Ganancias por transferencia de inmuebles, cuotas o participaciones societarias.

Entre todos suman otras 24 obligaciones tributarias. Algunas se enfrentan mensualmente, otras de forma trimestral y algunas por período anual, pero todas demandan un costo para las pequeñas y medianas empresas argentinas.

“Del estudio surge que el entramado tributario de una Pyme tiene un alto grado de complejidad y una elevada cantidad de imposiciones tributarias”, analizaron desde el Iaraf.

Lanzaron la línea de créditos de Bancor para financiar proyectos de innovación tecnológica

En agosto pasado el Banco de la provincia Córdoba, la UNC y el Ministerio de Ciencia y Tecnología habían firmado un convenio para facilitar créditos blandos a empresas que hagan investigación en la Casa de Trejo. Ahora ya están disponibles, por un monto total de mil millones de pesos, y se enmarcan en el Programa de Innovación Tecnológica de la Provincia de Córdoba. El objetivo es la identificación de oportunidades de mejora a través de soluciones basadas en nuevas tecnologías para las empresas y sectores productivos en la región.

Con el objetivo de promover el acceso a financiamiento para proyectos de innovación tecnológica, emprendimientos tecnológicos, investigación y desarrollo en ciencia y tecnología, así como otros esfuerzos relacionados con la mejora de la transferencia de tecnología, Bancor lanzó una línea de créditos blandos por un monto total de mil millones de pesos, orientado a Mipymes (personas humanas con actividad comercial o personas jurídicas), con el acompañamiento de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT).

La UNC y el MinCyT brindarán apoyo a través de actividades de promoción, orientación y capacitación para la presentación de proyectos que puedan resultar elegibles.

Cómo acceder 

Los montos a financiar parten de 5 hasta 50 millones de pesos, para devolver en 48 meses, con 12 meses de gracia y una tasa de 110 %. Sin costos de otorgamiento. 

Para ser beneficiario del crédito, la Mipyme tendrá que tener un convenio con un grupo de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba y el Ministerio de Ciencia y Tecnología dará el aval técnico. 

Los requisitos que publica el Bancor para acceder al crédito son: 

  • Cliente calificado de acuerdo a la normativa vigente del Banco de Córdoba y del BCRA.
  • Garantía a satisfacción del banco.
  • Aval técnico del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba.
  • Convenio de I+D firmado entre la UNC a través de un investigador y la empresa solicitante.

Los créditos estarán vigentes hasta el 31 de marzo de 2024 o hasta alcanzar el cupo, lo que ocurra primero. Más información, en el sitio oficial del Bancor: https://www.bancor.com.ar/ 

Lanzamiento

El acto de lanzamiento se realizó en la sede central del Banco de la provincia de Córdoba y fue presidido por el titular de la entidad Daniel Tillard, quien estuvo acompañado por el rector Jhon Boretto y el ministro de Ciencia y Tecnología, Pablo De Chiara.

Además, participaron miembros del directorio de Bancor, Natalia Pasquale, vicepresidente 3ª de la Unión Industrial de Córdoba, el prorrector de Desarrrollo Territorial Juan Marcelo Conrero y el secretario de Innovación y Vinculación Santiago Palma.

“Todo lo que conozco y sé, es producto de la educación pública. Este banco es el banco regional más importante de la Argentina, y para nosotros, este crédito se alinea perfectamente a nuestros objetivos estratégicos, pero diría que la satisfacción más grande que uno tiene es entendernos y compartir con la Universidad Nacional de Córdoba y el Ministerio de Ciencia y Tecnología esta iniciativa”, destacó Tillard. 

Por su parte, Boretto señaló: “Es una propuesta muy innovadora, para garantizar el objetivo de potenciar los procesos de innovación, que son muy importantes para generar valor en la economía, en la situación en la que estamos, con una institución tan señera como Bancor que identifica a nuestra provincia”.

En tanto, De Chiara expresó: «Córdoba tiene 10.500 investigadores, una gran potencia en personas que trabajan en ciencia, investigación y desarrollo. La mayor parte de los investigadores realizan ciencia aplicada, es decir, están trabajando cerca de las Pymes, y nosotros tenemos que ser cada vez más efectivos para conectarlos. La falta de financiamiento ralentiza el proceso de transferencia por lo cual el acceso de conocimiento cada vez llega más tarde a las Pyme. Este es el desafío que nos motiva a explorar estas herramientas”.

Más de 1.000 mipymes comerciales solicitaron créditos para compra de productos nacionales

Fuente: Telam – Se trata del plan «Créditos Impulso al Comercio Bonaerense», que otorga un préstamo de hasta 3 millones de pesos con tasa bonificada, para la compra de productos fabricados en el país, informó este jueves el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia.

Más de 1.000 mipymes comerciales iniciaron los trámites para poder acceder al plan «Créditos Impulso al Comercio Bonaerense», que otorga un préstamo de hasta 3 millones de pesos con tasa bonificada, para la compra de productos fabricados en el país, informó este jueves el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia.

La cartera que conduce Augusto Costa precisó que hasta el momento 1.144 mipymes comerciales de diversos municipios ya solicitaron su «Crédito Impulso al Comercio Bonaerense», una herramienta que incentiva y fortalece la inversión, al mismo tiempo que genera nuevas posibilidades de producción y venta para la industria nacional.

Esta línea crediticia provincial cuenta con un plazo de pago de 12 meses, con tres meses de gracia, y 30 puntos de tasa bonificados por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica provincial.

Puede ser destinada a capital de trabajo, es decir, a la adquisición de productos finales de fabricación nacional.

El «Crédito Impulso al Comercio Bonaerense» puede ser gestionado ante el Banco Provincia.

¿Qué es una Mipyme?

Una MiPyME es una micro, pequeña o mediana empresa que realiza, en el país, sus actividades en los sectores de servicios, comercial, industrial, agropecuario, construcción o minero. 

Puede estar integrada por una o varias personas y su categoría se establece de acuerdo a la actividad declarada, a los montos de las ventas totales anuales o a la cantidad de empleados.

El Banco Central habilitó cobertura «dólar linked» para Pymes importadoras: cómo funciona

Fuente: iProfesional – El Gobierno busca facilitar el ingreso al país de insumos y bienes de capital que se utilizan para las actividades productivas de las empresas

El Banco Central (BCRA) decidió hoy que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que importan insumos y bienes de capital para sus actividades productivas podrán constituir un depósito a la vista remunerado por la variación del dólar oficial -conocido como dólar linked- desde el momento del despacho a plaza y hasta la fecha de pago, por hasta el monto total que se debe efectivizar.

En este marco, las entidades financieras deberán ofrecer este producto en forma obligatoria, según la medida dispuesta por el Directorio del organismo monetario.

Las Pymes deberán tramitar la cuenta en el mismo banco con el que realizan las operaciones de comercio exterior, precisó el BCRA en un comunicado.

En la tarde de este jueves, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) respaldó la medida adoptada por el BCRA al considerar que «da previsibilidad en el actual contexto«.

«Las pequeñas y medianas empresas podrán realizar sus importaciones con una mayor certidumbre. Al realizar un plazo fijo que se irá ajustando en función de las variaciones del dólar oficial, se elimina la diferencia que se generaba entre la fecha de oficialización del despacho y la fecha en que se habilitaba el pago al exterior», manifestó la CAME en un comunicado.

A su vez, señaló que «una medida de este tipo puede ayudar a moderar expectativas inflacionarias, ya que el dólar con el que se compra y luego se vende se mantiene en línea».

«Las Pymes sufren la inestabilidad de la macro en doble vía: en los precios y en la incertidumbre de no saber cuándo van a poder reponer nuestro stock. La disposición del BCRA es una manera de evitar un cuello de botella que afecte de manera directa a la producción nacional, con un posible traslado también al comercio minorista», concluyó la entidad que agrupa a empresas del sector comercial y fabril Pyme.

Las Pymes que necesitan importar, aliviadas por la nueva medida del Gobierno.

Cepo a las importaciones, una pesadilla para las empresas

A un año de la resolución general conjunta 5271/22, que marcó el nacimiento del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), el complejo esquema de autorizaciones para traer insumos del exterior, la realidad muestra que acceder al dólar oficial -en tiempo y forma- es prácticamente imposible.

Como su antecesor SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones), el objetivo del SIRA era recolectar información de manera anticipada, analizar los volúmenes importados, mantener la trazabilidad y, de tal manera, planificar mejor el uso de las divisas.

Lo cierto es que la situación para la industria y la producción es dramática, porque la imprevisibilidad domina la escena y la confianza en los empresarios argentinos cede a niveles mínimos en el exterior por la deuda comercial acumulada y la extensión de más de 180 días en los plazos de pago.

Una muestra privada arroja que sólo 4% de las empresas logran pagar en lo que se conoce como «plazo cero» en las SIRA aprobadas, mientras que el 90% de las empresas sufrieron en los últimos 30 días cambios en las fechas asignadas para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC); es decir, atrasos de al menos un mes.

El nivel global de aprobaciones de las SIRA se ubica en torno a un 70%. Pero si se descuentan las anuladas, el porcentaje asciende al 88%.

SIRA: un sistema que obstaculiza el acceso a los dólares

«Los datos son irrelevantes porque la mayor problemática está en el pago», indicó Eduardo Rotbard, CEO de IntegraComex durante el webinar «3 voces en Comex», en referencia a que de poco sirve contar con una SIRA aprobada si luego no hay certeza alguna de la fecha aprobada para comprar los dólares.

La falta de dólares en el Banco Central, causa de los problemas de importaciones.

La falta de dólares en el Banco Central, causa de los problemas para importar.

La aleatoriedad se consagró como la principal característica del sistema: por ejemplo, los lunes son históricamente los días de mayor aprobación, y mayo último fue el mes récord en convalidación de permisos. Luego, de una semana a otra la variación es la norma: en la última semana, la aprobación de SIRA de bienes de consumo creció un 4% y las de bienes de capital un 2%, pero bajó la de bienes intermedios un 2% al tiempo que la aprobación de SIRA para automóviles pasó de un 7% de aprobación a «cero» en los últimos 15 días.

Mientras el mercado reconoce que es prácticamente «nula» la aprobación de las SIRASE (la variante que refiere a la importación de servicios, como los fletes internacionales), la aprobación de SIRA en función de la disponibilidad de divisas para importar tampoco sigue un parámetro: en la última semana aumentó de 9 a 13 por ciento la autorización para giros con «divisas propias» de los importadores, y bajó a «cero» la variante que emplea el «giro de terceros». La opción de pago con divisas en el exterior también descendió de 14 a 9 por ciento.

Crece la deuda comercial

«A un año de la aparición del SIRA, luego las SIRASES, la instrumentación de la CCUCE (cuenta corriente única del comercio exterior), el CEF (que mide la capacidad económica financiera de las empresas) y el impuesto PAIS para acceder al MULC, el dato más importante para el sector privado es la deuda por 43.000 millones de dólares que se mantiene con proveedores del exterior, de acuerdo con datos del Banco Central, y de unos 10.000 millones de dólares en servicios. Esto duplica la deuda comercial promedio que siempre tuvo la Argentina y supera el monto de lo que se le debe al Fondo Monetario Internacional», explicó Yanina Lojo, experta en comercio exterior y titular de Consultora Lojo, durante el webinar.

El monto de la deuda privada comercial como el principal problema de las empresas argentinas -la dificultad para pagar- antes ilustrado fue confirmado por la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA).

«El problema de pagos es mayor a la situación de aprobación de SIRAS o SIRASES», indicó Fernando Furci, gerente de la CIRA, tras explicar que las empresas suelen sufrir hasta dos veces el «reperfilamiento» de los plazos, lo que genera inconvenientes con los exportadores de origen.

«Para poder importar, hoy es clave la relación con los proveedores en origen. Muchas veces son Pymes, que no tienen espaldas para financiar a sus clientes argentinos, por lo que recurren a organismos de crédito o de promoción de exportaciones. Pero, cuando los plazos no se cumplen, deben denunciar el incumplimiento del empresario argentino. Y esto afecta a futuro la posibilidad de importar, porque los plazos se extienden y se arrastra la deuda«, explicó Furci.

Sin dólares para importar, se dificulta la actividad de las industrias.

Sin dólares para importar insumos, se dificulta la actividad de las industrias.

Por otra parte, Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) indicó tras una consulta de iProfesional que «ni el CEF ni las SIRAS son mecanismos consistentes con nuestros compromisos con la OMC, y así lo planteamos oportunamente».

«Las exportaciones argentinas tendrán este año 2 fuertes afectaciones, una exógena, como la sequía -que como mínimo implica unos u$s17.000 millones menos de exportaciones- y otra, que implica una enorme pérdida en la participación del comercio internacional que tiene que ver con la multiplicidad de restricciones (CEF, SIRAS, SIRASES) que se suman a la presión impositiva, agregan incertidumbre y que puede estimarse entre 12.000 y 14.000 millones de dólares menos de exportaciones», explicó el directivo.

La burocracia, otra barrera para las empresas importadoras

Lojo advirtió que en este peregrinar de los empresarios los escollos administrativos son prácticamente diarios, como la última normativa conjunta que obliga a contar con la autorización de «reglamentos técnicos» (intervenciones previas) antes de oficializar una SIRA.

Además, «en los últimos 10 días, los errores en la CCUCE se multiplicaron. Los bancos tenían problemas para validar y no se pudo girar, incluso con casos de corrimientos de fechas (de acceso al MULC). Fue común ver casos en que posdataron accesos para fines de septiembre y principios de octubre y los pasaron a noviembre y diciembre», añadió Lojo.

Esos errores tienen nombre y son un «terror informático«: el F24, un bloqueo que advierte sobre la falta de saldo disponible para operar de acuerdo con el CEF; el CEF de 1 $, que marca la imposibilidad de operar por saldo insuficiente; el error 46, que refiere a que la operación no pudo ser validada, y el error 47, que advierte que el documento de origen no pudo ser validado.

Estos errores obligan a «llamar a Sistemas» que, en este caso, implica  iniciar un periplo digital que arranca presentando un Multinota Electrónica Aduanera (MUELA) a través del Sistema Informático de Trámites Aduaneros (SITA). «Es la única manera de reclamo», dijo Lojo, tras agregar que «en algunos casos se resuelve el inconveniente, pero no en la mayoría: hay que entrar permanentemente para ver si avanza el trámite y cambia de estado».

Importaciones, en jaque: problemas informáticos y una burocracia de pesadilla se suman a la falta de dólares.

Importaciones, en jaque: problemas informáticos y una burocracia de pesadilla se suman a la falta de dólares.

La maquinaria del cepo es kafkiana: la nota de reclamo se hace a la AFIP, que luego la envía a la dirección de Técnica, pero el levantamiento del error depende de Comercio. «No hay aviso, es a prueba y error para ver si se corrigió, si se rechazó, y si hay que volver a presentar el reclamo», explicó la analista.

Respecto del CEF y el error F24, los exportadores pasaron a sufrir las consecuencias del cepo en carne propia: hay muchos casos de empresas que, habiendo cumplido con la liquidación de divisas e incluso cobrado los reintegros a la exportación, el sistema les marca «incumplimiento» a la hora de tramitar una SIRA o al consultar el CEF.

Las empresas deben llenar un formulario ante el banco para realizar el reclamo, cotejando las inconsistencias que le arroja el sistema con los cumplimientos realizados ante el Banco Central. Y luego deben sentarse a esperar.

Ocho de cada 10 mipymes exportadoras fueron beneficiadas por la reducción de las retenciones

Fuente: Telam – Según el relevamiento, el más del 90% de las mipymes exportadoras fueron alcanzadas por las distintas herramientas de fomento al comercio exterior implementadas por el Ministerio de Economía.

Más del 83% de las mipymes que venden al exterior fueron beneficiadas en septiembre por la eliminación o reducción de los derechos de exportaciones, de acuerdo a datos de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo.

De esta manera, 536 microempresas, 1.040 pequeñas empresas y 1.088 medianas empresas accedieron en el noveno mes del año al alivio fiscal impulsado por el Gobierno nacional.

Asimismo, si se contemplan los últimos tres años, se observa que más del 90% de las mipymes exportadoras fueron alcanzadas por las distintas herramientas de fomento al comercio exterior implementadas por el Ministerio de Economía.

Al respecto, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, aseguró que “los datos demuestran que las pymes responden cuando tienen herramientas. El año pasado exportaron por US$12.900 millones, lo que significó un récord, y apuntamos a cerrar el 2023 de la misma manera».

«Todas las medidas que tomamos por instrucción del ministro Sergio Massa apuntan a seguir fortaleciendo un modelo exportador que genere los dólares genuinos que necesita el país para estabilizar la macroeconomía y bajar la inflación”, concluyó.

Por su parte, el subsecretario pyme, Tomás Canosa, destacó que “las exportaciones del sector son sumamente importantes ya que contienen gran valor, alcanzando los 1.100 dólares promedio por tonelada exportada, el doble del promedio general».

Y agregó que «si observamos a las mipymes industriales, nos damos cuenta que llegan a exportar por más de 2.500 dólares la tonelada, cuadruplicando el valor promedio. Nuestra tarea es acompañarlas para que sean competitivas en el mundo a partir de la gran capacidad innovadora que hay en la Argentina».

Actualmente, las mipymes pueden acceder a cuatro beneficios en lo relativo a los derechos de exportación, que incluyen alícuota del 0% en algunas posiciones arancelarias, o rebajas impositivas para las exportaciones incrementales, entre otros.

Entre enero de 2021 y septiembre de 2023, el 90,7% de las mipymes exportadoras fue alcanzado por algún beneficio, informó la cartera de Industria.

Proyecto que impulsa un nuevo impuesto mínimo no hace más que adicionar imposiciones a las pymes

Fuente: Ámbito – El agregado de este proyecto tributario con su particular modalidad de aplicación para cierto sector de contribuyentes no estaría coadyuvando a incentivar la producción de las empresas alcanzadas. En rigor, sería la distribución de riqueza a través de la renta empresaria.

El oficialismo presentó un proyecto en Cámara de Diputados por el que todas las empresas -partiendo desde las que se encuentran inscriptas como «Medianas Tramo 2», del cuadro pymes- abonarían un nuevo impuesto equivalente al 15% de la ganancia contable que surge del balance comercial. Esto es ajustado por inflación que es aprobado por la asamblea de accionistas.

¿Qué argumentos existen a favor de establecer este nuevo impuesto?

En rigor de verdad, esto no se trataría de un nuevo impuesto si consideramos los principios filosóficos que impulsan la creación de un impuesto mínimo a nivel mundial, reafirmado por 140 países e impulsado por la OCDE. Más bien se trataría de una “forma de redistribuir la riqueza de las grandes empresas hacia los países en desarrollo”, utilizando como vehículo la renta empresaria. Informate más

Los principios filosóficos que impulsan la creación de un impuesto mínimo a nivel mundial, reafirmado por 140 países e impulsado por la OCDE, consideran que en lugar de un impuesto se trataría de una “forma de redistribuir la riqueza de las grandes empresas hacia los países en desarrollo”, utilizando como vehículo la renta empresaria.

Los argumentos esgrimidos a nivel mundial se basan en las asimetrías que provocan los diferentes incentivos fiscales en la aplicación del impuesto a las rentas. Por lo tanto, aplicando un impuesto mínimo que asegure un 15 % de recaudación sobre las rentas empresarias, se lograría un “equilibrio” fiscal en los distintos países donde se sitúan las grandes empresas.

Para el caso argentino, esos argumentos no serían tan así. Primero porque los incentivos fiscales existentes no están presentes en la totalidad de las empresas y se conceden con beneficio exclusivo para objetivos determinados, como por ejemplo la radicación de empresas en zonas desfavorables (ejemplo, Tierra del Fuego), o bien para actividades que son específicas y cuyo crecimiento se pretende impulsar (sector energético, tecnología, etc.).

En segundo lugar, las explicaciones que fueron dadas a conocer por funcionarios públicos apuntan principalmente a la aplicación de cómputos de quebrantos y del ajuste por inflación que a su entender no fueron los correctos. Y como medida de que fueron incorrectamente aplicados utilizan un ratio que mide el impuesto determinado versus el monto de ventas, lo cual claramente no es el modo en que la ley del Impuesto a las Ganancias ni los principios constitucionales establecen para la determinación de dicho impuesto a la renta. Si bien se argumentan otras razones vinculadas a los incentivos que otorga el país, el foco se puso en el impuesto a las rentas.

En resumen, para Argentina, los niveles de imposición a la renta empresaria son adecuados y en línea con las tasas de los principales países centrales.

La falta de un adecuado manejo de los fondos públicos y una economía que se estanca año tras año y sin inversiones del sector privado en cantidad razonable y suficiente, hace que las rentas empresarias sean pobres o negativas. La aplicación de este impuesto no hará más que traer una mayor recesión y desaceleración de nuestra economía.

¿Cómo impactaría en las finanzas de las pymes?

Como ya comentamos, la aplicación de este impuesto en la Argentina traerá más recesión y desafortunadamente también desalentará la instalación de nuevas industrias.

Ahora, todo depende del texto con el que se termine aprobando esta ley, ya que puede ser que funcione con el viejo esquema del impuesto a la ganancia mínima presunta, o que efectivamente se transforme en un impuesto más para las empresas.

En el primer caso, el valor que se determine del impuesto mínimo global si es inferior al impuesto a las ganancias no tendrá impacto. De ser al revés, entonces redundará en mayores pérdidas.

Y en un país en el cual no existen incentivos a la producción, la imposición de estos esquemas tributarios no auguran mejores resultados para el país.

CAME destaca el nuevo alivio fiscal para pymes anunciado por AFIP

Fuente: CAME – La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) destaca el alivio fiscal para micro y pequeñas empresas anunciado hoy por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) mediante la Resolución General N° 5431 sobre modificaciones en la tasa Badlar para mipymes que hayan adherido al plan de facilidades de pago que la AFIP otorgó en noviembre de 2021 en cumplimiento de la Ley 27.653 de “Alivio fiscal para fortalecer la salida económica y social de la pandemia generada por el COVID-19”. 

En ese entonces, a través de la Resolución General N° 5101, se dispuso que aquellas mipymes que hubieran adherido a dicho plan abonaran desde abril de 2022 hasta marzo de 2023 una tasa fija del 1,5% mensual. A partir de la cuota 13, el 16 de abril de este año, se comenzó a aplicar la tasa Badlar, que es la que se usa entre los bancos. Esta situación generó que a casi 180.000 empresas se les haya triplicado el valor de la cuota y de la deuda, debido a que la tasa Badlar en ese momento estaba alrededor del 78% anual.

A partir de la nueva resolución de AFIP se postergará hasta abril de 2024 la actualización que debía realizarse el 16 de octubre próximo y que implicaría un incremento de las cuotas de alrededor del 40%, debido a que la actual tasa Badlar ronda el 118% anual. Por ende, por el próximo semestre se continuará con la tasa Badlar de alrededor del 78% anual. A su vez, se estableció que a partir de abril de 2024 el ajuste en el valor de las cuotas será anual y no semestral. 

En un contexto de caída del consumo y de falta de liquidez, CAME apoya esta decisión de AFIP que beneficiará a todas las pymes que hayan adherido al plan de facilidades de pago definido por la ley aprobada durante la pandemia y que suman 155.888 microempresas y 21.501 pequeñas empresas.

Crédito PyME: más bancos y SGR adhieren al régimen que simplifica su acceso

Fuente: argentina.gob.ar – Ya son 37 bancos y 39 SGR adheridos a esta plataforma que permite simplificar y federalizar el acceso al crédito y potenciar la inclusión financiera en todo el país.


El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, acordó junto con representantes de 21 bancos públicos y privados y 16 Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), la integración de sus instituciones al Legajo Único Financiero y Económico (LUFE), una herramienta digital impulsada por el ministro de Economía, Sergio Massa, que unifica la información financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas. De esta manera, ya son 37 bancos y 39 SGR adheridos a esta plataforma que permite simplificar y federalizar el acceso al crédito y potenciar la inclusión financiera en todo el país.

“Para el ministro Sergio Massa esta herramienta es fundamental porque su gestión tiene la decisión política clara de apoyar a las pymes, fomentar las inversiones y sostener el nivel de actividad a través de bonificación en tasas al crédito, y el LUFE permite facilitar el acceso a ese financiamiento”, destacó Mendiguren, y añadió: “A partir de CreAr el crédito PyME creció un 90% pero sabemos que necesitamos llegar a más lugares y con más rapidez. Con esta nueva adhesión, seguimos ampliando el universo de bancos y SGRs para que todo aquel que quiera invertir y generar empleo y valor agregado pueda hacerlo”.

El LUFE, que se utiliza para acelerar las solicitudes de avales en SGR y financiamiento en instituciones financieras, permite agilizar los créditos y desembolsos. Gracias a esta herramienta, las PyMEs cuentan con un legajo digital con toda la información necesaria para solicitar avales y financiamiento, evitando así duplicar trámites, repetir presentaciones y certificaciones, reducir costos, o hacer presentaciones personales de documentación (especialmente importante para PyMEs alejadas de las SGR y las instituciones financieras).

Las MiPyMEs ya cuentan con acceso al LUFE desde noviembre de 2022, y a partir de la decisión política del ministro Sergio Massa de fortalecer esta herramienta como parte del paquete de medidas de impulso a la producción anunciadas a fines de agosto, 16 bancos públicos y privados y 23 SGR firmaron las primeras adhesiones al sistema en septiembre.

Ahora, con esta nueva adhesión que incluye a más entidades financieras, ya son 37 bancos y 39 SGR, autorizadas por el Banco Central de la República Argentina, las que pueden acceder a los datos del legajo para recabar y verificar la información de aquellas MiPyMEs que dieron su consentimiento a la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, y así realizar los análisis crediticios y financieros correspondientes.

Acompañaron al secretario Mendiguren el subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Tomás Canosa; el director nacional de Financiamiento PYME, Francisco Abramovich; y la directora nacional de Fortalecimiento de la Competitividad PyME, Julia Watman.

“El LUFE es un gran avance en la simplificación y federalización del crédito para las PyMEs que se alcanzó gracias al trabajo en conjunto con el Banco Central, entidades financieras públicas y privadas, y SGR de todo el país. Hoy seguimos ampliando el espectro de bancos y SGRs, lo que le da volumen y consistencia a esta herramienta, y nos permite seguir construyendo una mayor inclusión financiera”, subrayó Canosa.

En representación de las entidades financieras estuvieron presentes presidentes y representantes de los bancos Ciudad de Buenos Aires, Galicia, Santander, HSBC, Macro, Supervielle, Sáenz, Provincia de Tierra del Fuego, Banco del Sol, Roela, Banco de Corrientes, Nuevo Banco de Santa Fe, Banco Provincia del Neuquén, Comafi, Coinag, Banco de Formosa, Nuevo Banco del Chaco, Banco Julio, Brubank, CMF y Mariva.

Por parte de las SGR participaron representantes de AFV, Pyme Aval, Crear, Campo Aval, Movil, Trend, Acindar Pymes, Argenpymes, Resiliencia, Aval Ganadero, Afianzar, Confederar NEA, Avaluar, Promover, Union y Aval AR.