Pymes: cómo el mercado de capitales se adapta a un nuevo escenario económico

Fuente: infobae – La reactivación productiva y comercial y la estabilidad cambiaria impulsan a las empresas a financiarse con herramientas que ganan protagonismo frente al sistema bancario

Se acerca fin de año y muchas empresas hacen balance de un 2024 que, sin dudas, será recordado en la historia económica argentina. La incertidumbre inicial, con un gobierno nuevo, sin margen para el diálogo y con objetivos aparentemente difíciles de alcanzar, delineaba un año centrado en la subsistencia.

Sin embargo, los desafíos fueron enfrentados con éxito, cambiando el panorama para muchas empresas, que ahora proyectan un 2025 lleno de oportunidades. Entre los factores que transformaron el escenario se destacan la baja de la inflación, la reducción del déficit fiscal, la estabilidad del tipo de cambio con una brecha más acotada y señales de reactivación económica.

Por otra parte, el blanqueo incentivó a numerosos inversores a movilizar sus ahorros, canalizándolos hacia la economía real mediante la compra de deuda emitida por empresas. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer, y confiarse podría ser un error grave para las pymes.

El blanqueo incentivó a numerosos inversores a movilizar sus ahorros, canalizándolos hacia la economía real mediante la compra de deuda emitida por empresas

La competencia como desafío

Las oportunidades para las pymes surgen de la necesidad de competir. Esto implica mejorar productos y aumentar la eficiencia en sus procesos.

Si bien es cierto que muchas empresas cerraron, que el consumo interno sigue débil y que el tipo de cambio no favorece las exportaciones, es igualmente cierto que el contexto actual presenta un rumbo diferente al de los últimos años.

Las oportunidades para las pymes surgen de la necesidad de competir. Esto implica mejorar productos y aumentar la eficiencia en sus procesos (Foto: Shutterstock)Las oportunidades para las pymes surgen de la necesidad de competir. Esto implica mejorar productos y aumentar la eficiencia en sus procesos (Foto: Shutterstock)

Para aprovechar las nuevas oportunidades, las Pymes deben profesionalizarse, agregar valor a sus productos y asumir riesgos. Esto incluye invertir y planificar, una fórmula que ha probado ser efectiva en los mercados más competitivos.

El rol central del financiamiento

En este contexto, el financiamiento vuelve a ser crucial. Las empresas necesitan capital tanto para el día a día como para nuevos proyectos. Los bancos, que han retomado su rol tradicional, califican y asumen riesgos con proyectos empresariales. Además, el mercado de capitales se consolida como una alternativa válida y creciente.

Cada vez más empresas, grandes y pequeñas, recurren al mercado de capitales para financiar su capital de trabajo y proyectos de largo plazo. En octubre, el financiamiento total en este mercado ascendió a $3,9 billones, un incremento del 102% en términos constantes respecto al mismo mes de 2023. Las obligaciones negociables representaron el 68% de la emisión primaria, seguidas por los pagarés con un 17 por ciento.

Cada vez más empresas, grandes y pequeñas, recurren al mercado de capitales para financiar su capital de trabajo y proyectos de largo plazo

Si se analiza por trimestre, el financiamiento mostró una tendencia al alza: de un promedio mensual de $1.600.000 millones en el primer trimestre a $2.600.000 millones entre agosto y octubre. En el acumulado anual, el financiamiento a través del mercado de capitales superó los $21,2 billones, un 28% más que en los primeros 10 meses de 2023.

El financiamiento específico para pymes también creció significativamente. En octubre, alcanzó cerca de $1 billones, equivalente al 25% del total, con los pagarés como principal instrumento.El financiamiento pyme en dólares MEP acumuló USD 6.173 millones, reflejando un aumento interanual del 93%, según datos de la Comisión Nacional de Valores (Foto: Shutterstock)El financiamiento pyme en dólares MEP acumuló USD 6.173 millones, reflejando un aumento interanual del 93%, según datos de la Comisión Nacional de Valores (Foto: Shutterstock)

El financiamiento pyme en dólares MEP acumuló USD 6.173 millones, reflejando un aumento interanual del 93%, según datos de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Otro dato relevante es la caída de las tasas de descuento. En el último año, las tasas de interés para pagarés en pesos disminuyeron 75 puntos porcentuales, mientras que las de cheques de pago diferido bajaron 50 pp. Estas tasas resultan, en promedio, más competitivas que el descubierto bancario.

Conclusión

El mercado de capitales se posiciona como un complemento ideal al sistema bancario y un aliado clave para las pymes.

Evaluar alternativas disponibles y elegir las más convenientes es esencial para consolidar el crecimiento en este nuevo escenario económico.

El autor es Director Corporativo de PPI (Portfolio Personal Inversiones)

Alerta Ingresos Brutos: en qué consiste el régimen que fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema

Fuente: Perfil – El máximo tribunal falló a favor de una empresa textil que había demandado a la provincia de Buenos Aires por el cobro de alícuotas diferenciales. Cómo funcionaba el mecanismo y por qué se dejó de usar. Los aspectos «distorsivos» del tributo que golpean a las pymes.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) declaró la inconstitucionalidad de un régimen tributario que se utilizaba en varias provincias y que disponía una serie de alícuotas diferenciales de Ingresos Brutos a los productos que fueran elaborados en otras jurisdicciones.

Si bien el máximo tribunal falló en los últimos días, el esquema se dejó de aplicar tanto en Buenos Aires como en el resto de los distritos en 2018 a raíz del Consenso Fiscal firmado en 2017 durante el gobierno de Mauricio Macri. No obstante, la resolución reafirma la postura de los cortesanos, que ya había sido plasmada en fallos anteriores.

Ingresos Brutos: el fallo de la Corte Suprema de Justicia

En este caso, Enod S.A, una empresa dedicada a la hilandería y tejeduría, presentó una demanda contra la administración bonaerense en 2011 al entender que recibían un tratamiento desigual en el pago de Ingresos Brutos por producir sus bienes en el Parque Industrial de La Rioja.

13 años más tarde, con el régimen de alícuotas diferenciales en desuso, la Corte Suprema hizo lugar al reclamo de la compañía textil, interpretando que la medida afectaba la igualdad y el libre comercio entre provincias, violando artículos clave de la Constitución Nacional.

“Se lesiona el principio de igualdad (Constitución Nacional, artículo 16), y se altera la corriente natural del comercio (Constitución Nacional, artículos 75, inciso 13, y 126), instaurando así una suerte de ‘aduana interior’ vedada por la Constitución Nacional (artículos 9° a 12), para perjudicar a los productos foráneos en beneficio de los manufacturados en su territorio, extremo que conduce a la declaración de invalidez del régimen objeto de impugnación”, reza la resolución.

Ingresos Brutos: cómo era el sistema que fue declarado inconstitucional

Vale recordar que la CSJN ya había dictaminado sobre este tema. En octubre de 2017, declaró la inconstitucionalidad de esta especie de discriminación tributaria tras una presentación legal realizada por Bayer S.A contra la provincia de Santa Fe por los mismos motivos.

Horacio Rosatti, Corte Suprema de Justicia.

La reglamentación suspendida consistía en cobrarle un mayor porcentaje de Ingresos Brutos a las firmas que produjeran fuera de la jurisdicción donde estaban radicadas. De esta manera, en vez de eximir el pago del tributo o aplicarle una alícuota de 1%, la carga aumentaba a 3% o 4%, dependiendo la región.

Bajo la perspectiva de los jueces supremos, esa dinámica provocaba una aduana interna para las propias empresas, incrementando sus costos de forma significativa sólo por el hecho de no fabricar el insumo o el producto en cuestión en territorio propio.

A partir del pacto fiscal esbozado por la administración de Cambiemos y la resolución de la Corte sobre Bayer, la provincia de Buenos Aires y los demás distritos se comprometieron a cesar en la aplicación de este régimen tributario que golpeaba, sobre todo, a las pequeñas y medianas empresas.

Ingresos Brutos, ¿el impuesto más distorsivo?

Más allá de la inconstitucionalidad del esquema diferencial, Ingresos Brutos es un impuesto que despierta intensos debates desde tiempos inmemoriales. Las cámaras empresariales y tributaristas suelen quejarse de las «distorsiones» que provoca el tributo provincial en la estructura de costos de las compañías.

El plan del IERAL de la Fundación Mediterránea para reducir las retenciones

«Es un impuesto muy distorsivo que afecta las decisiones empresarias. Genera efecto acumulación porque no permite computar lo que se pagó en la etapa anterior como crédito. Es decir, lo que se paga en una etapa, pasa a formar parte del costo en la etapa siguiente. Sobre ese costo, se vuelve a pagar Ingresos Brutos. Se aplica impuesto sobre impuesto«, señaló el contador público Sebastián Domínguez en diálogo con PERFIL.

A su juicio, el gravamen afecta especialmente a las pymes ya que, en términos generales, las empresas más grandes tienen espalda suficiente para integrarse verticalmente y absorber varios de los procesos productivos, evitando sumar el costo de pagar el impuesto al adquirir el insumo del proveedor.

Por el contrario, las firmas más pequeñas carecen de la estructura y los recursos para sumar nuevas etapas de la producción de los bienes que comercializan. En concreto, cada vez que adquieren una materia prima para producir su bien final terminan abonando el impuesto a los Ingresos Brutos que viene incluido en la cuenta.

Asimismo, Domínguez advirtió que esta carga tributaria en particular también afecta a las exportaciones porque no contempla devoluciones como el Impuesto al Valor Agregado (IVA). «Así, los bienes y servicios que se exportan tienen en sus costos parte del contenido de este impuesto. Eso hace que las exportaciones puedan perder competitividad en la comparación con otros países que no aplican este tributo«, concluyó el especialista en tributación.

Empresarios califican de «brutal» la carga impositiva de las pymes

Fuente: ámbito – Los impuestos impactan entre el 9% y el 13% de los costos de las empresas. A eso se suman los saldos a favor de los fiscos nacional y provinciales.

Uno de los problemas más importantes que afrontan las pequeñas y medianas empresas del sector manufacturero y de software es el impacto de los impuestos en la estructura de costos, algo que suele ser la primera advertencia que se le hace al Gobierno cuando se plantea la necesidad de una apertura comercial.

Un informe de la Fundación Observatorio Pyme (FOP) señala que solo dos tributos, Ingresos Brutos y la Tasa de Seguridad e Higiene, representan el 9% del costo total de las pymes industriales. En el caso de las se software, es el 13%.

Para el flamante director del FOP, Federico Poli, tales niveles de imposición son “una brutalidad” que no se registra en otros países con los cuales tendrían que competir las empresas argentinas.

A su vez, el informe indica que las pymes tienen otro problema que es la acumulación de saldos a favor del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de Ingresos Brutos, debido a los múltiples mecanismos de percepción anticipada.

El costo de las empresas por esa vía se incrementa un 5% más para las pymes de bienes transables y el 8% para las de software. Así es que, si se suman ambos rubros, los impuestos representan entre el 13% y el 21% de los costos de una empresa a lo largo de la Argentina. Si bien las empresas tienen saldos a favor de impuestos a nivel nacional y provincial, estos no se ejecutan casi nunca o se hace con demora, lo que implica un costo financiero adicional.

El informe de FOP dice que en el caso de las industrias el 48% de su carga impositiva provincial y municipal está integrado por el Impuesto a los Ingresos Brutos. La Tasa de Seguridad e Higiene es el 19% y a eso se agrega Impuesto de Sellos, con el 4, y otros tributos con el 28%. Para las de software, la carga es 77% Ingresos Brutos, 4% Tasa de Seguridad e Higiene; 3%, sellos y el resto, con el 17%.

Se trata de datos del tercer trimestre de este año, de una encuesta que lleva adelante FOP desde hace 28 años en una muestra de 500 firmas, de las cuales 400 son industriales y 100 de software.

Se frena la recesión en las pymes

El informe de FOP sostiene que, “en el tercer trimestre, se comenzó a ver cierta pérdida de intensidad de la recesión”. “De todas formas, las variables se mantuvieron en terreno negativo. Las ventas acumulan 11 trimestres consecutivos a la baja”, dice el estudio.

En relación a las ventas el reporte señala que “en el tercer trimestre se vio una mejora en los datos interanuales con una baja de solo 1% que, en parte, es por una ya baja base de comparación”.

En tanto, la producción se contrajo 13% interanual, lo que explica el sexto trimestre de caída consecutiva. “Estos datos han repercutido en la ocupación, lo más preocupante por la centralidad de los recursos humanos para las PyME. Se contrajo un 7% interanual, la mayor baja de la serie trimestral que inicia en 2016″, dice el reporte.

¿Cómo mejorar la gestión financiera de las pymes?

Fuente: La falta de conocimiento sobre los mercados y la ausencia de planificación son los principales errores que cometen las pymes al gestionar sus finanzas. Empresas del sector financiero ofrecen soluciones y herramientas para colaborar y transformar el futuro de las pymes

Las pequeñas y medianas empresas en Argentina enfrentan desafíos significativos para gestionar los recursos financieros e inversiones de manera eficiente.

Aunque en los últimos años se evidenció una mejora en el nivel de conocimiento sobre los mercados financieros, ya sea de las personas y como de las empresas, aún hay un camino por recorrer.

Enrique Chimeno, Líder Comercial de IOL Inversiones, subrayó la importancia de contar con un asesoramiento financiero adecuado, especialmente considerando el limitado conocimiento de mercado que muchas pymes presentan.

En la conversación, destacó la importancia del asesoramiento y la educación financiera como un pilar fundamental para impulsar el crecimiento de estas empresas y mitigar los riesgos asociados con decisiones de inversión mal informadas.

Enrique Chimeno, Líder Comercial de IOL Inversiones

– ¿Cómo percibís el conocimiento general de las pymes sobre los mercados financieros en la Argentina? ¿Crees que mejoraron en los últimos años?

Si, se nota una mejora pero falta mucho camino por recorrer. Y acá hay un tema generacional: Las nuevas generaciones que arrancan una startup tienen un perfil más arriesgado, miran de cerca las criptomonedas y están más abiertos a invertir en instrumentos de renta variable. Aquellas Pymes más tradicionales son mucho más conservadoras y les cuesta salir del dólar y del plazo fijo. La banca tradicional hizo mucho daño porque durante años solo ofrecieron como alternativas los fondos comunes de inversión y el plazo fijo. 

– ¿Cuáles son los principales errores que cometen las pymes al no estar debidamente asesoradas en temas de inversión?

El empresario Pyme no tiene tiempo para dedicarse a rentabilizar cada peso que le entra en la cuenta corriente o comitente, porque lucha día a día con los empleados, con las cargas sociales, los impuestos, etc. Por tal motivo, el principal error que cometen es dejar saldos líquidos en la cuenta que no se remuneran y no los invierten en instrumentos líquidos como las cauciones. Otro error común es invertir en instrumentos que no son para su perfil de riesgo pero lo hacen porque lo escucharon en los medios y al no conseguir resultados que esperaban, se frustran, por ejemplo.

– ¿Qué acciones podría tomar el sector financiero para promover una mayor educación financiera entre las pymes?

Nosotros desde IOL Inversiones brindamos asesoramiento y capacitaciones gratuitas para la empresa y los empleados para evitar precisamente lo que comentaba anteriormente. Se debería seguir trabajando en incluir cada vez más instrumentos líquidos para que las pymes puedan manejar sus flujos de caja y por qué no, que tengan beneficios impositivos por invertir allí. Eso es algo que buscan mucho las pymes: como pagar cada vez menos impuestos…

– ¿Qué tipo de servicios y herramientas existen para que las pymes puedan manejar sus inversiones de manera más efectiva?

Hoy les recomiendo abrir cuenta en IOL inversiones y tener una entrevista con el asesor de IOL Empresas, para que conozca las necesidades de la PYME, flujo de pagos, de cobros y horizonte de inversión. Con esa información, el asesor le arma un portafolio de instrumentos con vencimientos que superan a la inflación (y al plazo fijo) y los calza con los compromisos de pago que la empresa informe. Eso lo hacemos a diario y es muy valorado por el cliente porque nos cede el manejo de su tesorería y se puede ocupar de su actividad principal.

– ¿Cómo ayuda IOL Inversiones a las pymes a mejorar su conocimiento del mercado y tomar mejores decisiones de inversión? ¿Tienen algún caso de éxito?

Si, muchos. Desde IOL Inversiones contribuimos a la educación financiera ofreciendo programas de capacitación para la empresa y sus empleados. Además, nuestro modelo de atención se basa en el asesoramiento realmente personalizado. Y digo realmente porque tenemos cada asesor no tiene más de 150 clientes, lo que permite trabajar bien de cerca con cada pyme. Además, les enviamos a nuestros clientes un reporte semanal con alternativas en pesos y los invitamos una vez por mes a nuestros Webinars que armamos junto con la gerencia de Estrategias de inversión, para que cada cliente esté bien informado sobre contexto y expectativas hacia adelante

– ¿Cómo ven la evolución del asesoramiento financiero para pymes en Argentina en los próximos años?

Muchos procesos se van a volcar a la Inteligencia Artificial, sobre todo en las nuevas generaciones. Pero la Pyme tradicional necesita el contacto físico, el encontrarse con su asesor, ponerse al día y trabajar en alternativas de inversión. Vendrán nuevos productos para invertir, mejoras en el acceso al mercado de capitales, beneficios impositivos, entre otros.

– ¿Qué rol tiene o tendrá la IA o las herramientas digitales en el asesoramiento financiero para pymes?

Usada con criterio, es una herramienta muy eficaz para mejorar la productividad y escalar procesos. Reportes que podían llevar dos horas de un empleado, hoy la IA la realiza en 1 minuto. La entiendo como un complemento para la actividad, no como una amenaza de puestos de trabajo. Nos vamos a tener que acostumbrar a nuevas funciones y tareas, y la IA nos va a ayudar a apuntalar la productividad.

Sobre IOL Inversiones

IOL Inversiones ofrece asesoramiento financiero personalizado para ayudar a las empresas a proteger y potenciar su capital. En un entorno desafiante, se destacan por sus estrategias a medida de cada empresa. Además, es importante hacerlo en un entorno seguro y con especialistas de confianza; en este sentido, IOL se distingue por contar con más de 24 años de trayectoria y formar parte de Grupo Supervielle. Sus servicios incluyen asesoramiento sin costo, acceso a diversas opciones de inversión y financiación, y mantenimiento de cuentas sin cargos. También disponen de instrumentos como cauciones bursátiles, letras del tesoro y cheques de pago diferido.

Tarjetas de crédito corporativas y beneficios para empleados: ahora las fintech miran a las Pymes

Fuente: Clarín – Después del boom que tuvieron los medios de pago, ahora las fintech apuntan a digitalizar el dinero en las pequeñas y medianas empresas. Especialmente buscan que las tesorerías de estas empresas abandonen el efectivo para los manejos de «caja chica» y que tengan otras opciones para la administración de gastos recurrentes o eventuales, como pueden ser beneficios «extra» a los salarios para los empleados, premios o regalos especiales como los de fin de año.

Esta semana, Mendel, una fintech mexicana fundada por argentinos anunció una alianza con el banco local CMF, una entidad local que tiene el foco en asistir a empresas medianas y grandes del país. La apuesta es brindarle a estos clientes y a otras empresas una tarjeta de crédito corporativa para digitalizar todos estos gastos con un plástico que lo puede gestionar directamente desde la tesorería de la empresa.

Fabián Bardelli, gerente general de CMF, explicó: «Damos un servicio triple A a la compañía triple B Ese es nuestro perfil que le damos a cliente todo lo que necesiten: desde préstamos, comercio exterior, asesoramiento, bonos… Todos los servicios que puede dar cualquier banco. Y siempre potenciamos en la tecnología. Intentamos estar más cerca. Con Mendel encontramos la infraestructura tecnológica y nosotros podemos dar el respaldo financiero para crear una tarjeta internacional para que las empresas puedan dárselas a sus empleados».

Se trata de un plástico bajo la bandera de Visa que tienen la particularidad de ser «innominado». Cuando en la empresa deciden dárselo a un empleado en particular, se asocia la tarjeta a la app y se le da de alta. La propuesta incluye una plataforma de control integral, desde la cual en la empresa pueden personalizar accesos, asignar presupuestos, crear tarjetas ilimitadas y monitorear tendencias de consumo de forma fácil y eficiente.

Además de controlar los gastos, la tarjeta puede servir para personalizar y segmentar los beneficios corporativos, como el de traslados, comedor, gimnasio y hasta los regalos especiales. En todos los casos, simplifica la rendición de cuentas internas: el empleado carga directamente en la aplicación el comprobante del gasto y la persona de la empresa encargada del control puede ver esos movimientos en línea.

Una apuesta similar es la que hizo Nubi, la fintech del Grupo Comafi fundada en 2017, que sumó a su oferta basada en el servicio B2B, una tarjeta prepaga corporativa para centralizar los gastos de las empresas en una sola app.

La fintech ya tenía un recorrido hecho en servicios pensados para empresas, especialmente la gestión de los beneficios y los almuerzos corporativos, pero ahora decidió sumar a este menú esta tarjeta que se maneja íntegramente desde su app, y pensada para diferentes gastos empresariales como viajes, capacitaciones y suscripciones, o bien combustible. También, para gastos cotidianos como librería, insumos, refrigerios, y gastos de representación, eventos y regalos corporativos.

La novedad es que este plástico permite segmentar los saldos según el destino que se le quiera dar, también personalizar los montos y rubros disponibles y manejar el flujo de fondos. También se puede acceder a reportes de consumos de cada empleado en un solo lugar teniendo una radiografía de uso y facilitando y agilizando los procesos de gestión de gastos. De esta manera, la fintech completa las propuestas de Nubi Beneficios y Nubi Almuerzos, dos opciones que ya son usadas por 300 empresas, con un total de 50.000 usuarios.

“Este lanzamiento va a permitir que las organizaciones puedan digitalizar de manera personalizada la gestión de flujos de dinero dentro de una plataforma tecnológica que cumple con los más altos estándares de ciberseguridad y cumplimiento normativo en el país.”, mencionó Mariela Enrici, CMO de Nubi. “Formar parte del grupo Comafi nos permite adaptarnos y brindar soluciones muy diversas para cada tipo de cliente”, agregó Enrici.

“Este lanzamiento va a permitir que las organizaciones puedan digitalizar de manera personalizada la gestión de flujos de dinero dentro de una plataforma tecnológica que cumple con los más altos estándares de ciberseguridad y cumplimiento normativo en el país.”, mencionó Mariela Enrici, CMO de Nubi. “Formar parte del grupo Comafi nos permite adaptarnos y brindar soluciones muy diversas para cada tipo de cliente”, agregó.

Foco en los beneficios

Dentro del universo de los beneficios corporativos, la firma Youmarket anunció una alianza con Mastercad, que le permite otorgar tarjetas prepagas para administrar las recompensas y beneficios de los empleados. Con una inversión de $300 millones, la empresa, que desde hace años se dedica a este segmento, apunta a que cada empresa elija la opción más conveniente y con las siguientes características: entrega inmediata, opción física o virtual, recargable, segmentable por tipos de consumo; cobertura nacional on line y en locales, además de mensaje personalizado por la empresa.

Factura de Crédito Electrónica MIPYMES: nueva prórroga de plazos a partir de noviembre 2024

Fuente: Iprofesional – Si bien se extendieron los plazos, se advirtió que en razón de la reestructuración del Estado se está evaluando el tema en cuestión

Por medio de la Resolución 480/2024, la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento prorrogó hasta el 31 de octubre de 2025 la extensión del plazo a 21 días corridos para la aceptación de las «Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs«.

Puntualmente, se estableció que desde el 1 de noviembre de 2024 y hasta el 31 de octubre de 2025, las MIPYMES tendrán 21 días corridos para:

Por ende, hasta el 31 de octubre de 2025, el Régimen de «Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs» no resultará aplicable respecto de los comprobantes originales (factura o recibo) emitidos por una Micro, Pequeña o Mediana Empresa a una «Empresa Grande» que sean cedidos antes de ser cancelados, rechazados o aceptados -expresa o tácitamente- por la destinataria de los mismos.

Vale tener presente que la última prórroga, había extendido hasta el 31 de octubre del corriente, la aplicación del plazo de 21 días referido precedentemente.

Factura de Crédito Electrónica MIPYMES: nueva prórroga de plazos

Entre sus considerandos, la norma indica que en razón de la reestructuración del estado y su reducción, como así también de los órganos descentralizados intervinientes en el trámite de la factura de crédito electrónica, como lo es la ex AFIP que se encuentra en proceso de reorganización, y a los fines de reducir los tiempos administrativos para simplificar, agilizar, y facilitar el procesamiento de las facturas de crédito electrónicas, resulta prudente mantener ese plazo hasta octubre de 2025 a los fines de evaluar exhaustivamente el tema en cuestión por las posibles nuevas autoridades.

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR): el Gobierno simplifica la regulación

Fuente: iProefesional – El Gobierno incorpora nuevos conceptos y simplifica el marco regulatorio para permitir una mayor participación en el financiamiento de MIPYMES

La Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores, y Economía del Conocimiento, a través de la resolución 471/2024, simplifica el marco regulatorio aplicable a las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), con el fin de hacer más eficiente el sistema, generar incentivos para un funcionamiento más transparente y eficaz e incorporar requisitos que permitan mejorar el funcionamiento de las SGR.

A los fines de adecuar la normativa a la nueva ARCA, ex AFIP, se modifica el artículo referido a «definiciones», y en ese marco se reemplaza la palabra «solvencia» por «apalancamiento» y se sistematizan las definiciones sustanciales, técnicas y operativas de dichas normas generales.

SGR: simplifican la regulación

Asimismo, se incorpora el concepto de «Fondo de Riesgo Autorizado» que es el importe máximo del Fondo de Riesgo que fue autorizado por la Autoridad de Aplicación o la Dirección del Régimen de Sociedades de Garantía Recíproca y la definición de «Porcentaje de Mora» como el saldo total de mora dividido por el «Saldo Bruto de Garantías Vigentes».

También se exige que en la documentación requerida para el otorgamiento de la autorización para funcionar se incluya información sobre las personas propuestas como Gerente General y miembros del Consejo de Administración, con el fin de garantizar el cumplimiento de los requisitos de idoneidad, integridad y solvencia de los miembros que conforman los órganos sociales y en general se regula con mayor atención el régimen de designación y publicación de nuevas autoridades.

En paralelo, se modifica el régimen de otorgamiento de garantías, la posibilidad de iniciar inspecciones puntuales y se incorpora la obligación de notificar «hechos relevantes» que sucedan y que la autoridad de aplicación considere de imperativo conocimiento.

La norma aclara que se busca promover e incrementar la asistencia dirigida a MIPYMES, y posibilitar un crecimiento controlado, justificado, previsible, responsable e eficiente del impacto fiscal que genera el régimen de Sociedades de Garantía Recíproca.

Disolución de la Afip: qué pasará con el monotributo y cuál es el impacto de la medida

Fuente: Perfil – El especialista José Simonella explicó los alcances del anuncio formulado por la administración del presidente Javier Milei.

El Gobierno nacional confirmó la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) y su reemplazo por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca).

La medida anunciada por el vocero Manuel Adorni generó interrogantes sobre cuál será el impacto sobre los contribuyentes y los contadores.

El especialista José Simonella dio precisiones sobre los alcances del anuncio formulado por la administración del presidente Javier Milei.

Simonella sostuvo que la medida implica «una reducción importante en términos de achicamiento, de la cantidad de funcionarios, de la cantidad de subdirecciones».

«Esto es una reducción importante de la planta de Afip que esperemos no traiga consecuencia en el corto plazo en temas de funcionamiento«, agregó en declaraciones a Telefe Córdoba.

Qué implica para los contribuyentes

«Para los contribuyentes no debería tener ningún tipo de implicancia porque sigue estando la parte fiscal, lo que antes hacía DGI por un lado, y lo otro que era la vieja aduana. Hoy se van a a mantener esas dos estructuras de tal suerte que no va a haber cambios en la cuestión recaudatoria, ni por ahora habrá cambios en lo impositivo y demás. Hasta ahora es simplemente una reducción de la cantidad de funcionarios de Afip, que de nuevo esperemos que no impacte operativamente», explicó.

«Pero desde el punto de vista del contribuyente, salvo que esto empiece a generar trastornos en los aplicativos, caída en los aplicativos, no va a tener ningún tipo de impacto en el impuesto que tienen que pagar«, precisó en diálogo con los periodistas Gerardo López y Cruz Gómez Paz.

Impacto de la reducción de personal

Además consideró que la reducción de personal «no debiera afectar la operatividad porque Afip es una entidad fundamentalmente tecnológica. La mayoría del trabajo lo terminan haciendo los profesionales de ciencias económicas, los contadores que tienen que liquidar los diferentes tributos».

«No hay una tarea operativa muy grande en Afip, sí hay una tarea de inteligencia que ellos hacen con cruces informáticos, con inteligencia artificial, con cruce de datos. No hay tanta operatividad manual, Por supuesto que hay que ver si esto afecta a los inspectores para ver si van a disminuir las inspecciones o no. No creo que el Gobierno disminuya ahí», añadió Simonella.

«El Gobierno así como tiene cosas interesantes en términos de la reducción de gastos y de tratar de lograr eficiencia en los distintos organismos, me parece que tiene la acusación muy a flor de piel, pero que no termina realizándose donde corresponde que son los tribunales», afirmó el economista.

Impacto en los contadores

«Esperemos que no. Si las tareas no se afectan desde el punto de vista operativo, no debería generarle problemas a los contadores. Esa es la gran preocupación que tenemos las entidades profesionales y se lo hemos planteado a Afip», concluyó.

Comercio exterior: hacia la normalización de pagos al exterior

Fuente: CAME – La Dirección de Comercio Exterior de la CAME informa que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha publicado la Comunicación «A» 8118, dando un paso para la normalización de pagos al exterior, según la cual reduce el plazo de pago de los valores Fob, de 60 a 30 días desde la fecha de registro aduanero, para los siguientes bienes;

– Automóviles 

– Bienes suntuarios 

– Bienes importados por empresas grandes (no pymes) 

La medida se extiende a los despachos oficializados desde el 21/10.

Para acceder a la Comunicación «A» 8118 del BCRA, clic aquí.

Los creadores de la plataforma «multimoneda» para pymes prevén triplicar su facturación

Fuente: Ámbito – Colppy planea incrementar su cartera de clientes en un 15% (+3.200), al mismo tiempo que buscará desembarcar con mayor impacto en el interior del país.

La plataforma de administración y gestión cloud Colppy bucará triplicar su facturación durante este 2024, a partir del desarrollo de soluciones que sumen valor a sus clientes, insertos en un mercado en constante cambio. La empresa cerró 2023 con una facturación de $920 millones.

“Estamos convencidos de que 2024 será un año de grandes desafíos para el cual estamos preparados. Para ello nos enfocaremos en continuar acompañando a nuestros clientes, quienes desarrollan sus negocios dentro de un mercado volátil, a partir de sumar nuevas funcionalidades como la facturación electrónica sincronizada “multimoneda”, que pondrá a disposición de los usuarios reportes de facturas y cobranzas en la moneda original de sus operaciones o facturación desde mobile con la app. Potenciar la experiencia de nuestros clientes es nuestro principal objetivo”, destacó Pamela Viarengo, CEO de la compañía.

Desde hace casi 15 años, la empresa -parte del grupo SUMA SaaS-, acerca al mercado local su propuesta de servicios a través de una plataforma moderna e intuitiva, bajo una estrategia de customer centric. En ese marco, Colppy planea incrementar su cartera de clientes en un 15% (+3.200), al mismo tiempo que buscará desembarcar con mayor impacto en el interior del país.

¿Qué es la multimoneda?

Es sabido que el sistema impositivo nacional es de los más complejos del mundo. Esto resulta un desafío para la gestión administrativo contable de las organizaciones pymes, y particularmente, un reto para los contadores, quienes deben lidiar con las constantes modificaciones en la legislación tributaria (impuestos, tasas y contribuciones) que demandan estar siempre actualizados, lo que complica la planificación financiera.

Además, cada vez son más las empresas que se encuentran con la necesidad de transaccionar y operar en dólares u otra moneda extranjera. Desde importaciones, insumos y materias primas, hasta la posterior venta de productos o servicios finales requieren, en muchísimos casos, ser llevadas adelante en divisas por fuera del peso argentino.

“En este contexto tan vertiginoso, la implementación de software de gestión digital que permitan la automatización de tareas repetitivas, la unificación de la información y una mayor precisión en el manejo de datos, se vuelve crítica”, comentó Cecilia Bonomo, Product Manager de Colppy.

Y agregó: “A diario, la alta inflación y su impacto en la contabilidad, la actualización de precios, la revaluación de activos y el gerenciamiento del capital de trabajo reclaman de las organizaciones ser extremadamente cuidadosas en la proyección financiera y contable para asegurar su liquidez y continuidad operativa. En este entramado, la gestión manual y descentralizada continúa siendo una de las principales problemáticas a las que se enfrentan la mayoría de las pymes”.

Operaciones bimonetarias: el diferencial en los sistemas de gestión para pymes

En relación al lanzamiento de la multimoneda, comenta Bonomo: “Para aquellas empresas que manejan transacciones en diferentes divisas o bien, buscan expandirse en mercados internacionales, desarrollamos una funcionalidad que permite a los usuarios realizar facturación, gestionar operaciones y obtener reportes detallados, en monedas extranjeras.”

Este ecosistema conectado, facilita gestiones fluidas y coherentes, evitando la necesidad de duplicar esfuerzos y asegurando la consistencia en toda la información financiera y administrativa. La nueva herramienta se incorpora en este mes de abril a la plataforma de gestión contable de Colppy.

Los 3 beneficios de centralizar la gestión contable multimoneda

  1. Agilidad en las transacciones internacionales. La facturación y gestión de pagos en diversas monedas se simplifica, eliminando barreras en la comercialización y la importación de materia prima o insumos necesarios para el funcionamiento de cualquier negocio.
  2. Mejora en la toma de decisiones. El acceso detallado a las transacciones hechas en diferentes monedas, una lectura del importe operado en moneda extranjera, el valor representado al tipo de cambio y el monto final al hacer su conversión, permiten una completa y estratégica planificación financiera.
  3. Expansión de oportunidades de Negocio. Al operar en múltiples monedas, las empresas pueden explorar nuevos mercados, ampliar y diversificar su cartera de proveedores y aumentar su competitividad.

“Como próximos pasos, para la segunda mitad del año, nos enfocaremos en brindar a nuestros clientes la posibilidad de registrar las cuentas de tesorería en dólares, lo que reducirá los tiempos que hoy se abocan a realizar la acción manual de asentar la conversión a diario”, finalizó Bonomo.

La digitalización de la gestión empresarial y contable es más que una tendencia; es una necesidad para las pymes y los contadores que buscan prosperar en un mercado cada vez más globalizado. Herramientas como las Operaciones Multimoneda no solo abordan los desafíos actuales, sino que también preparan a las empresas para el futuro, permitiéndoles navegar con confianza hacia nuevas oportunidades y un crecimiento sin precedentes.

Existen hoy una gran cantidad de empresas que aún no han adoptado estos cambios, ya sea por desconocimiento sobre el potencial que estas soluciones podrían imprimir a sus procesos, o bien por existir una cuota de resistencia natural al cambio, combinada con la ausencia de recursos para la inversión inicial necesaria. El gran desafío del sector radica en impulsar la implementación de estas soluciones que mejoran la performance de las empresas.