Fuente: A24 – José Luis y Silvina son los creadores de un emprendimiento familiar que se apoya en la innovación para destacarse en un mercado altamente competitivo. Cómo lograron expandirse desde el GBA al interior del país.
José Luis Oldani y Silvina Berardi son los creadores de PUERTAS CUBO, un emprendimiento familiar centrado en la venta y distribución de puertas y ventanas caracterizadas por su diseño.
La firma cuenta con un showroom ubicado en la localidad bonaerense de Berazategui, y tiene alcance nacional con descuentos y cotizaciones online.
Allí se pueden encontrar productos como Puertas placas de interior, con marco aluminio y de madera; Puertas de exterior con pintura final; y Ventanas de PVC y de aluminio de alta prestación termo acústicas.
En una entrevista con este medio, Berardi habló sobre el comienzo del proyecto y como lograron consolidarse en GBA y el Interior del país.
Desarrollando una idea
“Hace 35 años que tenemos un local familiar de aberturas; mi esposo estaba trabajando en una empresa de materiales eléctricos. Dejó ese trabajo para que podamos emprender en un proyecto nuevo que es el de puertas cubo», detalló la emprendedora.
“Para ello utilizamos un espacio tipo showroom en el local familiar” en Berazategui, subrayó la cofundadora de la PYME local.
“Me llegó un mensaje sobre puertas placas con marco de aluminio enchapadas en melanina que eran muy lindas estéticamente, y estaban a muy buen precio. Las fabricaban en Santa Fe. El dueño nos invitó a conocer la fábrica y viajamos para allá”, recordó.
“Le presentamos la propuesta de ser los únicos distribuidores de esas puertas en Buenos Aires. Ellos nunca habían podido llegar a Capital. Nosotros teníamos la visión de comercio, es decir, invertir para tener mucho stock y que el cliente pueda comprar y llevarse la puerta”, puntualizó la protagonista.
Encaminando el negocio
“Arrancamos con 150 puertas y fuimos haciendo un camino de hormiga yendo local por local. Ahí nos llevamos una primera decepción. Vimos que los negocios no querían invertir por temor”, detalló Berardi.
“En paralelo vendíamos muchas de esas puertas, pero en nuestro local. Es decir, venta a consumidor final. A través de publicidad en redes sociales y venta por página web, nos va muy bien. Por supuesto que continuamos con el espacio de venta presencial”, resaltó la emprendedora.
“Estas puertas son de embutir, toda una novedad en Buenos Aires; por eso se venden muy bien”, aclaró.
Sobre la actualidad del sector y los obstáculos que pueden surgir día a día, Berardi mostró su optimismo y la capacidad resiliente de la familia para salir adelante.
“Pensábamos que íbamos a marcar una tendencia en ventas de puertas de colores (se puede elegir el color de la puerta). Pero eso no fue así, porque vimos que es un mercado tradicional y la gente prefiere el color de las puertas igual al del ambiente”, expresó en ese sentido.
“Entonces las vendemos, al igual que todos los otros productos, de libre mantenimiento”, resaltó.
“Queríamos dejar una enseñanza que a veces uno sueña a ser el gran distribuidor o una empresa multinacional, o se pone objetivos demasiados grandes y luego se frustra. Y no está mal vivir de esto y después ir creciendo de a poco”, concluyó.
Fuente: Cronista – Laura Romano creó en 2018 Integra, una línea 100% saludable. Empezó vendiendo solo de forma online, llegó a todas las dietéticas del país y se consigue en los supermercados. Cuáles son los planes de la marca para este año
Laura Romano es nutricionista, pero en los últimos años se convirtió, además, en una de las influencers más importantes del país. Con 1,1 millón de seguidores creó snacks saludables con los que conquistó Starbucks. En 2022, sus 5 líneas de productos comenzaron a venderse en las principales cadenas de retailers y ahora da un paso más: comienza a exportar a Uruguay.
Su marca Íntegra nació en 2018; «empezó con una barra y hoy es un proyecto de alimentos saludables que tienen en común ser: altos en fibra, altos en proteína y hechos con ingredientes 100% naturales.», contó su creadora. Su crecimiento fue exponencial. Actualmente cuenta con una familia de líneas de 18 productos.
«Acabamos de exportar por primera vez a Uruguay. Es nuestro primer paso fuera de la Argentina y tenemos muchísima expectativa ya que hace tiempo que me vienen pidiendo que Íntegra desde allá», dijo Romano sobre el desafío de cruzar la frontera. La decisión de apostar al país vecino no es caprichosa. «Montevideo figura entre las principales ciudades dentro de las estadísticas de localización de mis seguidores de Instagram luego de Buenos Aires y Córdoba«, explicó.
El primer paso lo hará de la mano de un distribuidor local. «Estamos exportando un número reducido de productos para conocer el mercado uruguayo y que también el consumidor nos conozca», sostuvo Romano.
Los nachos son los productos más nuevos de la marca
«El pedido está confirmado y estamos llegando a Uruguay en los próximos días», agregó la nutricionista. Para la marca significa un hito y el primer paso «a la exportación para el resto de la región», describió.
El éxito de emprender en comunidad
En 2018, el proyecto se lanzó con la venta online de sólo tres barras, que se agotaron el primer día. Un año después y ya con más escala de stock fabricado en planta lanzó, bajo la misma marca, la granola clásica y a la par de la venta on line desembarcó en las dietéticas de todo el país.
En febrero de 2020, en plena pandemia, comenzó a venderse una barra de chocolate y se lanzaron las galletitas. A fin de año, se sumaron las barras sin tacc. En 2022 se sumaron los bocaditos, las galletitas y más recientemente los nachos.
Las barras se venden desde el 2021 en Sturbacks
«Ahora estamos en todos lados», cuenta emocionada Romano. Es que, a través de diferentes acuerdos comerciales, los productos comenzaron a venderse este año en los principales supermercados (Coto, Carrefour, Disco y Jumbo), en cadenas de kioscos, en las apps de delivery, en todas las petroleras y en canales especiales como Starbucks.
Actualmente los 18 productos nutritivos de Íntegra llegan a más de 3000 consumidores de forma directa mensualmente a través de la tienda online y con presencia en más de 6000 dietéticas a lo largo de todo el país. El negocio se triplicó anualmente desde que nació.
Influencer y nutricionista
«Soy la nutricionista de toda mi comunidad. Es increíble el impacto que tiene la masividad de las redes», cuenta Laura Romano sobre cómo combina su profesión con su vida de influencer.
Su actividad como emprendedora con Integra, las charlas y los cursos hace que el rol de nutricionista en el consultorio quedara relegado. «Formé un equipo de nutricionistas del cual estoy orgullosa. Atenderse con ellas es cómo atenderse conmigo. Busqué que fueran parecidas a mi en cuanto a lo humano, pero mejor aún en lo profesional, porque cada una se especializa en un área puntual», explicó.
En 2018 lanzaron la primera venta de barras de cereal, se vendieron en tiempo récord. Desde ese momento, la marca no paró de crecer
«Hoy estamos dentro de Diagnóstico Maipú y actualmente estoy desarrollando con su equipo de genética un test de nutrigenética que analiza cómo los genes pueden influir en tu respuesta a la alimentación. Es encontrar la explicación de por qué no podes bajar de peso o porqué tenés déficit de alguna vitamina o mineral», contó.
A su agenda abultada con múltiples actividades se suma además el rol mes agotador pero placentero. «Además tengo una hija y eso me cambió muchísimo porque antes laburaba hasta cualquier hora y desde que está Gaia digo ‘después de las 18 es solo para ella’«, contó.
Fuente: Cronista – Emprendedores, grandes empresas y Pymes participaron de la edición 2023 de Bioferia, el evento que busca concientizar sobre la transición hacia la sustentabilidad.
Ropa hecha con descartes de tela, alimentos a base de plantas, accesorios de plásticos reciclados, bicicletas para recargar celulares, un camión completamente eléctrico, el clima ideal y mucha información. Cada año es un poco más yBioferia 2023 lo demostró en tres días.
Emprendedores, Pymes, grandes empresas con iniciativas sustentables y una entusiasmada multitud se convocaron en el inicio del mes para el evento que impulsa la transición hacia la sustentabilidad. Este objetivo quedó claro en todos los aspectos.
En esta edición, la feria, que se extendió del 31 de marzo al 2 de abril, no solo creció en superficie (un 40% con respecto a la última), sino que contó la participación de 267 expositores, logró exhibir una tendencia sostenida, que es cada vez más pujante.
Bioferia 2023 se extendió del 31 de marzo al 2 de abril. (Foto: prensa Bioferia).
Los consumidores conscientes, informados y preocupados por su huella de carbono cada vez son más. Este año, según los registros de los organizadores, 45.000 personas recorrieron Bioferia. Y, del otro lado de la vereda, las «empresas B» o de triple impacto, emprendimientos nacidos desde un ideal de vida sostenible y compañías globales y «tradicionales» con iniciativas verdes ocuparon 267 stands.
¿Qué es Bioferia?
Bioferia es un evento que busca conectar a la comunidad con emprendimientos locales, organizaciones y empresas, «con el objetivo de transmitir un estilo de vida consciente a través de experiencias transformadoras para el público masivo», describen los organizadores.
Una de las propuestas de Sagrada Madre, la reconocida marca de sahumerios artesanales y ecológicos, en Bioferia 2023. (Foto: prensa Bioferia).
Es la cuarta edición que se lleva adelante en la Argentina y forma parte de una agenda que este año llega a varios puntos en Latinoamérica, tales como Tulum, Ciudad de México, Montevideo, Santiago de Chile, entre otros.
«Estamos muy felices por la edición que tuvimos, Bioferia sigue creciendo y superando sus propios récords de participación. Tuvimos un final único con un domingo nublado y algo lluvioso que no impidió que las personas siguieran llegando», expresó Valentín Abella Nazar, cofundador de Bioferia.
Bioferia 2023: producción de alimentos, uno de los puntos fuertes
En el recorrido de El Cronista por Bioferia 2023, se cruzaron iniciativas de todo tipo y área. El sector de cosmética y cuidado personal creció significativamente, con respecto a ediciones anteriores. Marcas como La Roche-Posay Argentina, Garnier, L’Oreal y Natura dejaron ver en primer plano sus líneas con ingredientes naturales y de origen biológico, y envases especiales para reciclar.
Además, compañías «nuevas» y locales, como es el caso de Meraki Sustentable, que no para de crecer, sorprendieron con sus productos, que ya conocidos para gran parte del nicho. Desde cepillos de dientes de bambú, compostables, hasta el primer dentífrico en comprimidos, para cero desperdicios.
Unas 45.000 personas visitaron Bioferia este año. (Foto: prensa Bioferia).
En medio de un clima de alegría, entusiasmo, sorpresa en algunos casos, y mucho trabajo, se destacaron varias novedades este año en la industria alimentaria. En diálogo con este medio, varias de ellas exhibieron sus lanzamientos.
Los desafíos sustentables de Nestlé
El gigante global Nestlé se sumó a la feria con la agricultura regenerativa a la cabeza, entre los distintos proyectos que lleva adelante en la Argentina y el mundo.
«El año pasado trabajamos más de 144 proyectos para cumplir y avanzar con nuestros compromisos en el país. Cuando mirás los productos de Nestlé, las mayores emisiones se dan por los ingredientes que se utilizan, lo que varía dependiendo de cada país y lo que produce», apuntó Verónica Rosales, directora de Comunicaciones, Asuntos Públicos y Líder de Sustentabilidad de Nestlé Argentina, Uruguay y Paraguay.
La propuesta de Nestlé y los desafíos para cuidar el planeta. (Foto: prensa Nestlé).
Esta práctica promueve la cría en un mismo espacio de varias especies animales y vegetales que interactúan entre sí de forma simbiótica, para asegurar un equilibrio sostenible y la regeneración y enriquecimiento del suelo.
«Estamos trabajando en avanzar en agricultura regenerativa y para que en el 2030, el 50% de los ingredientes clave de Nestlé, provengan de campos que la practican. Para eso trabajamos con más de 500 mil agricultores y con tamberos, ya que en Argentina el negocio lácteo es uno de los más importantes», indicó. «Ya lanzamos la primera leche con certificación orgánica del país, comercializada bajo la marca Nido», detalló.
«Queremos alcanzar cero emisionesnetas de gases de efecto invernadero para el 2050. Otro objetivo es llegar en el futuro al 100% de envases que sean aptos para el reciclaje. En Argentina el 96% lo son ahora«, agregó Rosales en lo que respecta a las metas de la compañía.
La empresa argentina que evitó la producción de siete toneladas de plástico con un innovador utensilio
Otra propuesta en materia alimentos apareció en Bioferia de la mano de Interpack, una compañía argentina que es líder fabricante de envases de cartulina y microcorrugado. La empresa desarrolló la línea Biohz, que ofrece alternativas novedosas y sustentables.
La cuchara de cartón de Interpack, la estrella del stand en Bioferia. (Foto: prensa Interpack).
En el último año, vendieron 2.300.000 unidades de su producto estrella: la cuchara Biohz. «Está fabricada 100% en cartulina, sin laminados plásticos, con barreras antihumedad y anti grasa. Queríamos empezar por un producto masivo y reinventarlo de una forma más sustentable», explicó Pablo García, Gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios.
Contra todo prejuicio visual, este elemento básico para consumir alimentos, principalmente al estar fuera de casa, es resistente y rígido. Además, se degrada en un período de 12 a 18 meses, frente a los 400 años que puede tardar la opción de plástico.
Aceite de oliva orgánico: qué es y por qué es más saludable
La rama alimentación sin dudas es protagonista al momento de pensar en las consecuencias ambientales: desde la producción hasta el producto final y sus descartes.
Esto pudo verse en Bioferia 2023 con la incorporación de muchas compañías que comenzaron a sumar productos o líneas orgánicas a su producción. Este fue el caso de Coraggio, la compañía mendocina que hizo su debut en la exposición este año.
La olivícola presentó Old Tree premium olive oils, hasta el momento el único blend certificado Orgánico, sin TACC y Kosher. «Estar presentes es una enorme oportunidad para darle a nuestro producto la visibilidad y el potencial que sus ingredientes merecen», detalló el Ingeniero Fernando Casucci, director ejecutivo de la firma, al exhibir su producto.
«Se elabora con olivas cultivadas en fincas de Mendoza a 900 metros sobre el nivel del mar, regadas con agua de deshielo de la Cordillera de Los Andes. Sin el agregado de ningún producto químico y en equilibrio con la naturaleza«, indicó. El objetivo es promover una vida más saludable, basada en el consumo de alimentos de alta calidad a través de una dieta equilibrada, natural, saludable y a la vez sabrosa.
Bioferia 2023, en números
La propuesta 2023 de Bioferia fue cocreada con Ofelia Market Sostenible, MADZEN, Kundalini Libre, la Asociación de Productores a Base de Plantas de Argentina, Incamed, Greenbondi y Bioguia. Estas son algunas de las cifras que dejó:
45.000 visitantes
267 expositores
25 ONG: una isla exclusiva para las organizaciones
1600 estudiantes: por primera vez, se abrió un cupo para estudiantes de primaria y secundaria el viernes
Todo desplegado en 15 áreas temáticas: Aire libre, Arquitectura y energía, Diseño, Gastronomía, Infancias, Mercado, Movilidad, ONG, Casa y Deco, Cáñamo y Cannabis Medicinal, Moda Sustentable, Ecoturismo, Bienestar y Jardinería, un espacio presentado por Stihl, un sector de gastronomía vegetariana y vegana y un área con actividades para chicos.
Fuente: La Nación – La yerba y sus productos asociados tienen una buena inserción en el mercado internacional
La tradición de la yerba mate comienza a expandir sus horizontes de una manera sostenida. El 2018 registró un récord histórico de exportaciones y el mejor consumo interno en diez años, consolidando una costumbre que acompaña a los argentinos a diario.
Años atrás, conseguir yerba mate en el exterior era una misión casi imposible. Con el tiempo, los mercados del mundo empezaron a conocerla e incorporar algunos paquetes de marcas comerciales. Hoy en día es posible encontrar fuera de la Argentina propuestas más sofisticadas y de nicho. Yerbas orgánicas, procesadas con los métodos ancestrales o saborizadas con especias, flores y frutas apuntan también a conquistar el mundo.
Dos diseñadores industriales Mercedes Buey Fernández y Nicolás Tiferes, se conocieron en la facultad en la carrera de Diseño Industrial, donde cursaron juntos dos materias solamente, pero ambos son egresados de la Universidad de Palermo. Empezaron a trabajar muy bien en equipo y comenzaron a desarrollar algunos productos. “Los dos teníamos otros trabajos en relación de dependencia y nos pedíamos consejos o ayuda mutua, hasta que comenzamos a pensar que hacer como diseñadores industriales”, cuenta Mercedes Buey Fernández. “Así fue que empezamos a pensar en un producto masivo, con valor agregado, bien diseñado y nos tiramos a la pileta aunque no sabíamos qué iba a ser. Finalmente desarrollamos el mate, como primer producto. Tiene esta masividad de llegar a personas dinámicas, que trabajan, viajan, entre muchas otras cosas y ese fue el primer diferencial que descubrimos”, asegura.
El producto en sí mismo fue una carta de presentación para empresas, pero a raíz de eso vieron que tenía “un vuelo enorme”. Entonces comenzaron a desarrollar productos relacionados con este mundo. Así, en 2012, crearon Mathienzo.
“La idea del nombre fue tomar esa voz popular de tomar unos matienzos para que sea una mezcla de canchero y lunfardo. Obviamente hay una investigación detrás y arranca por un montón de nombres más duros. Mathi es el nombre quechua que se le da a la calabaza, de ahí viene el mate originariamente. Así surgió la primera idea de nombre, que luego transformamos. Lo hicimos más flexible a través del diseño y las gráficas, que ayudan a que sea más joven”, explica.
Agrega que “el mate surgió como una excusa para llegar a empresas y ofrecer servicios de diseño, pero se terminó transformando en el negocio de nuestras vidas. Fuimos mutando, creciendo y llegando cada vez a más gente y ahí dijimos ya está, nos tenemos que dedicar a esto. Por suerte funcionó muy bien. Logramos desarrollar cada vez más productos propios y, sobre todo construir una marca. Jamás pensamos que el nombre de un producto iba a ser hoy la marca”, confiesa.
Hoy en día también llegan al exterior no solo con el mate sino con su yerba orgánica cosechada a mano con 24 meses de estacionamiento natural y solo 15% de polvo en su composición, diseñado con materias primas de Oberá, Misiones.
Exportan a Rusia y desde ahí los productos se expanden a otros siete países periféricos. En promedio se envían entre 8000 y 12.000 paquetes de medio kilo a Rusia y a Chile al año. También Mathienzo llega a Estados Unidos, Australia y Francia, destinos adonde despachan alrededor de 4000 unidades anuales. “Hoy la globalización hace que los consumidores del mundo te encuentren más rápido, pero también tenés que encontrar la forma de estar ahí”, asegura la socia de la firma.
La empresa está presente en hoteles, centros de ski, eventos deportivos de polo y rugby, eventos gastronómicos y free shops. También hay un vínculo con fundaciones sociales y se trabaja de manera colaborativa.
Pero no quieren quedarse con lo que tienen. “El éxito de la marca está en transformarse continuamente, respetando valores y nunca perdiendo de vista objetivos claros y bien definidos”, asegura y añade: “somos parte de esta nueva generación, y crecemos con esta nueva manera de vivir, que es demandante de información, vertiginosa e impulsiva, que no deja de buscar un sentido de pertenencia y aquello que los identifique”, continúa.
Fuente: Argentina.gob ~ Las empresas líderes en IT, el talento joven y los empleos del futuro serán protagonistas de EconAr, organizada por la Secretaría de Economía del Conocimiento. En La Rural, del 17 al 19 de marzo, con entrada libre y gratuita, habrá talleres y workshops de innovación tecnológica, scouting y oferta educativa especializada, más competencias de videojuegos y e-sports.
Del 17 al 19 de marzo, en La Rural, llega EconAr, la primera feria de Economía del Conocimiento, de Argentina al mundo. Unas 100 empresas, emprendedores y startups de software, bio y nanotecnología, aeroespacial y satelital, videojuegos, audiovisual y servicios profesionales basados en tecnología de todo el país participarán con espacios interactivos, experiencias inmersivas y workshops colaborativos.
“La Economía del Conocimiento es un sector estratégico en el desarrollo de la Argentina, siendo transversal a todas las actividades productivas de nuestro país, que tiene enormes ventajas para ser potencia mundial”, destacó Sergio Massa, ministro de Economía e impulsor de esta exposición inédita.
Con entrada libre y gratuita, EconAr será una oportunidad única de encuentro para jóvenes, emprendedores, empresarios y académicos apasionados por las oportunidades estratégicas de un sector con impacto en todas las actividades productivas. Argentina tiene condiciones competitivas para exportar economía del conocimiento: el sector ya se posiciona como el tercer complejo en ingreso de divisas al año, con un aporte de u$s 9000 millones proyectado, según cifras oficiales.
“Es la única feria que habla del futuro de Argentina en lo laboral, la educación, los negocios y la vida cotidiana. Porque reúne industrias estratégicas y de pleno empleo, claves para la economía sin fronteras, federal e inclusiva que impulsa el ministro Massa», aseguró el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk.
También destacó que, con EconAr, “el sector conquista un nuevo derecho, al ser el primer encuentro del rubro financiado por el Estado. A esto se suma la creación de un Comité de Desarrollo que va a permitir organizar otras acciones para impulsar y difundir la Economía del Conocimiento de Argentina al mundo, de ahora en más”.
Quienes visiten EconAr podrán participar de workshops, mesas de debate y charlas sobre las tendencias y las oportunidades para aprender y emprender en cada industria que forma parte del ecosistema de la Economía del Conocimiento. Además, los 40.000 visitantes esperados tendrán libre acceso a habrá exposiciones de productos y servicios innovadores, presentación de la Marca País y entrega de Certificados de Empresa Argentina de Economía del Conocimiento, juegos y experiencias inmersivas e inclusivas, proyecciones audiovisuales inéditas, campeonatos de videojuegos y deportes electrónicos en la arena de e-sports, entre muchas más.
Para conocer la grilla de conferencias, actividades y más información, ingresar en www.feriaeconar.gob.ar
Fuente: IProfesional ~ Soñó desde chica con crear su propia fábrica de maquillaje y lo logró. Las Rishis es la marca que fundó en 2019 y explotó en pandemia.
La dura enfermedad de su papá -que, al igual que sus abuelos, falleció de cáncer- y las irregularidades del sector farmacéutico, donde trabajaba en aquel momento, la llevaron a querer crear una alternativa mejor. «Decidí hacer cosmética natural cuando me di cuenta de que en el mercado no había nada que sea natural y que dé realmente resultados. Empecé haciendo los desarrollos en mi casa, probando muy a lo Breaking bad», narra la joven que -con 25 años- ya comenzaba a dar sus primeros pasos como emprendedora.
Laura Ghiglioni era jefa de producción en un importante laboratorio farmacéutico y estudiaba Farmacia. «Ahí adquirí las herramientas justas para cambiar las materias primas industriales por insumos naturales extraídos de nuestra madre tierra y crear cremas naturales», cuenta a iProfesional.
«Iba de 8 a 17 al laboratorio, salía y me iba a la facultad hasta las 22. Cuando llegaba a casa me ponía a hacer cremas», recuerda. «Estuve así unos 6 meses hasta que mi producción no dio más a basto y un laboratorio me atendió el teléfono», relata.
Según cuenta, los Rishis fueron personas que recibieron los conocimientos de la ciencia sobre la medicina originaria y tradicional, ayurveda. Las propias facultades perceptivas de estos sabios les abrió un camino de contacto y comunicación con la naturaleza, extrayendo diferentes aprendizajes, entendiendo que la existencia que se manifiesta se divide en voluntad y conciencia, y que la unión de ambos da lugar a la inteligencia, la cual posteriormente se transforma en el ahamkara.
Ahamkara es una imagen mental creada por nosotros mismos y, desde esa realidad construida, el ego observa, conoce el mundo e interactúa con él. Cuando aquella conciencia de nosotros mismos no está en armonía y produce pensamientos turbios, el cuerpo se enferma. Ahamkara encuentra su punto de unión entre el cuerpo, mente y espíritu del individuo; y al alcanzar el equilibrio de las tres dimensiones, se tiene una existencia completa como ser vivo.
La medicina ayurveda busca un equilibrio entre mente, cuerpo y espíritu. «Yo con mis productos busco eso, el equilibrio de la piel que es cuando está saludable; basada en materia prima natural, alimento verdadero para la piel formando parte del cuerpo, aromaterapia para el espíritu y los resultados en la mente, donde uno se ve y nota cambios reales», remarca.
La medicina ayurveda busca un equilibrio entre mente, cuerpo y espíritu.
Las Rishis se caracteriza también por usar envases reciclables e ingredientes veganos, y garantizar que los productos se fabricaron bajo las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y que cuentan con los análisis y regulaciones necesarios para salir a la calle y venderse.
Su fuerte es el boca en boca. «Las Rishis es sinónimo de calidad», destaca. «Cuando el cliente nos elige, sabe que está prefiriendo eso. Hacemos productos con tan buena calidad, que los cambios son reales, y eso es lo que nos llevó a donde estamos».
Las Rishis es sinónimo de calidad.
La fortaleza del negocio
Hoy los productos «Las Rishis» llegan a toda la Argentina, pero Laura quiere expandir el canal mayorista. «Si bien tenemos revendedores en todo el país, queremos armar una red completa», dice.
Además, a futuro, analiza la posibilidad de expandirse al resto de Sudamérica. «Vinieron de muchos países ya queriendo llevar la marca afuera, hasta de Corea que es la capital mundial del Skincare. La verdad es que soy de las que dan pasos firmes y sólidos. Todo a su tiempo», concluye.
Fuente: IProfesional – En 1995, el fundador de esta empresa familiar,hoy liderada por sus hijos, no dudó en subirse a la tendencia del fast fashion para crear un exitoso negocio
«Esto da para mucho más», le dijo Carlos Castelli a sus hijos Martin, Mariana y Cecilia mientras observaba pensativo el local al por mayor de bijouterie que tenía en el barrio porteño de Once. Treinta años después, sus tres hijos lideran Blue Start Group (BSG), el grupo dueño de Todomoda e Isadora, dos de las marcas de accesorios de moda y lifestyle más grandes de la región y la tercera empresa más importante del mundo con más de 800 tiendas propias distribuidas entre seis países y oficinas en Argentina, España y China.
Inspirando en el modelo de autoservicio, que en el mundo había entrado a rubros nuevos como bazar o regalería, en abril de 1995 Carlos inauguró el primer local de Todomoda para subirse a la tendencia mundial de Fast Fashion. La fábrica propia que abastecía a Bijou Castelli, el local al por mayor que tenía en Once, empezó a abastecer también a su nueva marca minorista; marca que, casi en pañales, le cedió a sus hijos para que desarrollen.
«Por dos años más mi padre siguió encargándose de la fábrica y el local mayorista y después, como buen emprendedor que es, siguió creando empresas y hoy tiene una fábrica de marroquinería con locales. Él nos confió a nosotros Todomoda y al comienzo, obviamente, nos apoyamos mucho en su experiencia y su visión para complementarnos», aclara su hijo Martín Castelli, actual presidente de BSG. Mariana Castelli es licenciada en Administración de Empresas, y Cecilia, la menor de los hermanos, es veterinaria; los tres conforman el directorio de la empresa.
Una empresa con potencial
Pero como su padre, Martín también tuvo su «Esto da para mucho más», estaba convencido de que Todomoda no podía ser un pequeño negocio perdido en el mundo, tenía potencial para ser una marca global y en ello aún trabaja.
«Había visto a mi padre sufrir los vaivenes de la economía argentina por lo que desde el día uno con mis hermanas decidimos enfocarnos en ser una empresa global aprovechando la capacidad que hay en el país y haberlo decidido en los inicios nos allanó el camino porque tenemos muy claro cuál es nuestro horizonte», cuenta Martín a iProfesional en medio de su receso vacacional.
La tecnología jugó a favor de los planes de los hermanos Castelli; en 1997 lanzaron un software de gestión desarrollado por Martín quien en ese entonces estudiaba sistemas y que estaba preparado para la expansión internacional, aun cuando todavía, sin saberlo, faltarían que pasen 4 años para lograr su primer desembarco fuera de Argentina en México.
En 1995 se abrió el primer local de Todomoda con el que su fundador se subía a la tendencia mundial de Fast Fashion
«Con esa primera expansión quedó en evidencia nuestro modo de trabajar con sistemas propios innovadores, pensando en la mejora continua de los procesos y con una capacidad de desarrollo y diseño de productos impecable; todos estos aspectos empezaron a distinguirse en el mercado como ventajas competitivas, incluso respecto a jugadores internacionales», destaca Martín, quién ubica a BSG como la empresa más grandes de la región y la tercera más importante del mundo después de la norteamericana Claire’s y la inglesa Accessorize.
Hoy ya más avanzados es la tecnología de Machine Learning el gran aliado de BSG ya que con ella logran, entre otras funciones, predecir por ejemplo, la performance que tendrá un nuevo producto a 24 horas de su lanzamiento con 80% de asertividad. Esta y otras herramientas hacen que la empresa tenga un rápido entendimiento del comportamiento de su negocio reduciendo significativamente los riesgos.
Pensar una empresa global
Actualmente BSG tiene en Argentina 105 tiendas Isadora y 143 de Todomoda; en el exterior son más de 800 distribuidas entre Chile, México, Perú, Brasil y Paraguay. Además tienen 15 e-shops y oficinas en Argentina, España y China.
«Todas las tiendas son propias. Al exterior vamos solos o con un socio local, pero no damos franquicias«, aclara Castelli quien considera a las franquicias un desvío del foco del negocio. Con las franquicias, explica, el cliente deja de ser los consumidores finales y empiezan a ser los franquiciados.
«Y la realidad es que no queremos perder el vínculo directo con nuestras clientas. Pero además nos resulta delicado poner en riesgo la inversión de un franquiciado; si por alguna razón a ese punto de venta no funciona y hay que cerrarlo para nosotros sería un peso enorme; más sabiendo que en muchos casos ponen los ahorros de toda su vida», justifica.
El plan de expansión de BSG incluye también a Europa, por eso se adelantaron poniendo una oficina en Madrid donde hoy trabajan las directoras de marca y Leandro Caldora, el CEO de BSG que se radicó especialmente allí para delinear la línea de partida hacia el viejo mundo para arrancar en España y Portugal para luego paulatinamente ir llegando al resto del continente.
Hoy Todomoda representa el 62% del negocio de la empresa y, el 38% restante, Isadora
Para Castelli no hay techo, el plan es convertir a BSG en la empresa de accesorios de moda más grande del mundo sin importar cuánto tiempo les lleve, por eso, dice, cada paso y decisión que toman tiene el ítem expansión siempre presente.
«Ahora, por ejemplo, acabamos de comprar un terreno lindero a la fábrica que nos permitirá duplicar la capacidad productiva y por consiguiente abastecer más puntos de venta», ejemplifica. Por lo pronto para el 2028 espera llegar con 1600 tiendas operativas en 12 países de la región por lo que están en la búsqueda de socios para desembarcar en Colombia, Panamá, Costa Rica y Ecuador.
Estructuras grandes manteniendo el alma familiar
BSG tiene dos plantas de producción: la que fundó Carlos Castelli hace más de 50 años en Barracas y que los abastecen de los productos textiles y de los accesorios para el cabello y, por otro lado, tienen otra fábrica en Chaco especializada en marroquinería. Los cosméticos, perfumes y artículos de librería los adquieren de alrededor de 300 proveedores locales y la bijouterie la importan de Oriente y Perú, pero siempre, aclara Martín, con diseños propios.
En 2004 BSG lanzó la marca Isadora para cubrir las necesidades de las mujeres universitarias y adultas que buscan más calidad, diseño y elegancia. «De esta manera logramos que las mujeres encuentren en BSG artículos adecuados pasando de una marca a la otra de acuerdo a la etapa de la vida que esté transitando».
Hoy Todomoda representa el 62% del negocio de la empresa y el 38% restante Isadora, marca que de todas maneras, asegura Castelli, está todavía en su curva de crecimiento. Hoy compran alrededor de 80.000 mujeres por día y venden 70 millones de unidades por año entre las dos marcas.
Sin embargo, BSG tiene planes de ser más que Todomoda e Isadora. Reservándose los detalles, Castelli, le contó a iProfesional que su intención es convertir a la empresa en una «Power House of Brands» y que ya tiene en carpeta ideas de marcas nuevas para probar y lanzar; siempre ligadas a la moda.
La marca Isadora está todavía en su curva de crecimiento
Desde el CEO hacia abajo, cuenta Martín, la ejecución de la empresa está en manos de profesionales no familiares y los tres hermanos Castelli están en el directorio ocupándose de la estrategia de la compañía y su cultura.
Te puede interesar
A escala global la empresa emplea a 4500 personas; el equipo, dice Castelli, que los hizo llegar donde están y los van hacer llegar donde apuntan. «Esa es la clave del éxito de la empresa; tuvimos la suerte de encontrar gente maravillosa y la capacidad de armar equipos sumamente profesionales, pero lo más importante es que si bien hemos crecido enormemente seguimos conservando los valores del trabajo y familiares que nos inculcó mi padre; somos una gran empresa familiar y así nos tratamos entre los hermanos, pero también con nuestros colaboradores, socios del exterior y proveedores.», concluye.
Fuente: Iproup – Los argentinos se posicionan como un grupo con altas tasas de creación de negocios propios en el último tiempo. Cuáles son los rubros preferidos
En este escenario, la Argentina se posiciona como terreno fértil para la creación de pequeñas y medianas empresas, en un contexto donde tres de cada diez ciudadanos a nivel mundial iniciaron al menos un negocio en los últimos años.
El país es uno de los países con mayor tasa de creación de empresas a nivel regional: según la consultora de investigación Ipsos, el 44% de su población adulta inició al menos un negocio en el pasado y un 36% lo consideró.
Emprendimientos: ¿qué sectores eligen más los argentinos?
En base a esto, el servicio de facturación electrónica con más de 750.000 MiPymes registradas realizó un análisis con respecto a los sectores más elegidos por los argentinos a la hora de emprender.
El reporte determinó que la categoría de Servicios y Consultoría es la predilecta. Asimismo, el sector del Comercio Minorista se mantiene entre los elegidos, seguido por la Industria Manufactura y Producción.
Los emprendedores argentinos se lanzan, mayormente, a lanzar su negocio en el sector de Servicios y Consultoría
«Las tendencias a nivel mundial llevaron a los emprendedores argentinos a orientar sus negocios a estos sectores» resaltó al respecto Iván Boix, Líder Estratégico de Alegra.com en Argentina.
«Adicionalmente, es preciso considerar que los recursos (financieros, humanos, naturales, tecnológicos)con los que cuentan los pequeños empresarios resultan determinantes a la hora de elegir un sector en el cual emprender», agregó.
¿Cuántos emprendedores argentinos hay en cada rubro?
Así, un 20% del total de MiPymes argentinas se dedica a servicios personales como:
Peluquerías
Salones de belleza
Servicios de limpieza y de seguridad
Mientras que un 12% esta enfocado en servicios profesionales como:
Consultoría legal
Contaduría y finanzas
Servicios de diseño y publicidad
Adicionalmente, las MiPymes también tienen una importante presencia en otros sectores de servicios en Argentina, como salud, educación y turismo.
Otro sector que se destaca por los emprendedores es el de servicios de salúd
¿Cómo se posiciona el comercio minorista en la Argentina?
Por otro lado, el sector de comercio minorista presentó un gran crecimiento en los emprendedores; según Alegra.com, el 30% de las MiPymes se dedica a las ventas por menor.
Dentro del sector, el subsector de alimentos y bebidas es el que tiene mayor cantidad de empresas, que representan aproximadamente el 35% del total de MiPymes en el país en la industria. Este rubro incluye:
«La Mipymes argentinas, independientemente del sector al que pertenezcan, deben llevar con una facturación y gestión ordenada del negocio,ya que esto las ayudará a aumentar sus ventas y la expectativa de vida de su emprendimiento», sintetizó Boix.
Fuente: La Voz ~ Hijo de los dueños fundadores, Jorge Martínez Ferreyra es el gerente de Panificados Tronador. La empresa tiene dos panaderías en Córdoba y comenzó a vender a Chile. Cómo es dar el salto hacia la producción a escala, sin perder la esencia del negocio artesanal.
Corrían los años 1980 cuando Marta Ferreyra y su esposo Ricardo Martínez comenzaron a fabricar y a vender alfajores de maicena. Él, en el colectivo que manejaba; y ella, en el local comercial donde trabajaba.
Con el tiempo, las ventas se incrementaron y la demanda de otras especialidades comenzó a llegar. Fue así que en 1983 decidieron dar el primer paso de Panificados Tronador con una panadería en barrio Parque Capital, al sur de la ciudad de Córdoba.
De a poco incorporaron otros productos y se hicieron muy reconocidos por sus tortas artesanales decoradas con crema. Hoy cuentan con dos panaderías en la Capital y con Jorge Martínez a la cabeza, quien es hijo del matrimonio, comenzaron un proceso de industrialización y ya realizaron su primera exportación a Chile.
–¿Cómo fundaron la empresa tus papás?
–Mi vieja trabajaba en comercio y mi viejo, como chófer de colectivo. Tenían unos vecinos panaderos que los alentaron a hacer cosas de panadería para vender, y así fue como empezaron a vender alfajores de maicena. Mi viejo, en el colectivo; y mi vieja, donde trabajaba. Ese fue el primer producto que hicieron. Con el tiempo, empezaron a hacer más productos y a vender a almacenes. Se compraron un terreno, donde hoy está la panadería central, y ahí tenían un pequeño hornito, donde producían pastelería muy casera. Después los clientes les fueron pidiendo más productos y ellos fueron aprendiendo con este vecino panadero y también con revistas, porque en ese momento no existía internet. Así se fueron dando las cosas, hasta que lograron construir una pequeña panadería, la segunda del barrio. Compraron un horno grande y carros para producir pan y criollos, y ya a los cinco años producían de todo. Empezaron a vender las tortas, que fue un éxito con una demanda full durante años. Y con publicidad, lograron empezar a repartir en toda la ciudad.
–¿Ellos continúan trabajando en la panadería?
–Mi viejo tiene 65 años y mi madre 61, ya están jubilados, pero los dos siguen trabajando de manera parcial. Mi viejo trabaja por la mañana en la panadería y maneja la parte financiera. Mi mamá trabaja de manera virtual con todo lo relacionado a recursos humanos y capacitación. Y mi hermana trabaja como contadora de la empresa, también de forma parcial.
–¿Y vos a qué edad empezaste a trabajar ahí?
–Cuando la familia es emprendedora y se vive ahí, siempre se ayuda a reponer heladeras, atender clientes, recibir proveedores. Desde que tenemos memoria, estamos metidos en el negocio. Desde los 15 estoy metido con horarios de atención al público; y cuando pude tener el carné de conducir, empecé a hacer los repartos, siempre privilegiando el estudio igualmente. Luego, cuando me recibo en 2011, decido establecerme en la panadería y manejar la parte administrativa hasta hace unos cinco años, cuando mi viejo deja de estar a la cabeza y paso a ocupar el lugar de gerente general. Ahí cambiamos la sociedad, nos convertimos en una SRL con la idea de evolucionar y transformarnos en una empresa más industrializada, con procesos más estandarizados.
–¿De qué se trata esa transformación de la empresa?
–Hace 37 años que venimos trabajando de la misma forma, con una variedad de productos muy amplia, y siempre los productos frescos fueron como nuestra insignia. La demanda de tortas se dispersó, hubo más ofertas, más casas que hacen este producto, lo que llevó a cambiar la visión. Este año vamos a discontinuar productos de los 150 que hacemos para darle tiempo y esfuerzo a 15 que van a ser elaborados de manera semiindustrial. El modelo de negocio cambia de B2C (empresa a consumidor) a B2B (empresa a empresa). La idea es convertirnos en proveedores de distribuidoras o de almacenes. Para eso hay que producir a mayor escala, de manera más eficiente, con la misma calidad artesanal en un sistema de producción semiindustrial. El mercado va a ser local, nacional e internacional.
–En ese sentido, ¿cómo es la salida del país?
–Desde 2020 venimos trabajando con la Agencia ProCórdoba esta idea que tenemos desde hace nueve años más o menos. Ya pasaron 20 meses desde el primer contacto con la agencia hasta lograr la exportación a Chile. Fue más una cuestión de poner en órbita la planta, administrar bien los productos, configurar la página web y empezar a contactar gente del exterior. También participé de muchas ferias en Brasil y logramos dar con un contacto para exportar a Chile. Para enviar, elegimos las tapas de alfajores, por una cuestión de historia, porque fue el primer producto que lanzaron mis padres y también por una cuestión de la vida útil que tiene. En enero enviamos cuatro pallets de diferentes sabores de tapas, que son 1.800 kilos. La presentación es una bandeja donde van las tapitas cocinadas, es como una galleta, y los sabores son vainilla, chocolate, maicena y el tipo cordobés. La idea es darle participación a esta última galleta particular por ser algo regional, algo típico nuestro.
Envíos. La pyme exportó 1.800 kilos de tapas de alfajores de distintos sabores, entre ellos, vainilla y chocolate. (Ramiro Pereyra / La Voz)
–¿Cada cuánto van a ser los envíos a Chile?
–El envío a chile fue muy positivo, me hicieron el feedback de cómo recibieron la mercadería. Esta muestra se basaba en si llegaba en condiciones y calidad. Ellos van a hacer un testeo entre sus clientes, porque le vendimos a una distribuidora que tiene varios locales en Chile. En función de ese testeo, se va a determinar la siguiente compra, que estimamos que será de acá a dos meses.
–Comentaste que van a discontinuar productos y a quedarse sólo con 15, ¿cuáles van a ser?
–Vamos a mantener la calidad artesanal en un producto semiindustrial en lo que son las tapas de alfajores en sus variedades, galletas veganas y sin gluten. Y otros productos de pastelería, como masas de hojaldre, palmeritas, pepitos, ‘ojos de buey’, que son productos de pastelería que tienen una vida útil mayor.
–¿No van a seguir con las tortas?
–Las tortas son un producto muy artesanal, y es una de las cosas que no se van a eliminar porque históricamente nos conocen por las tortas, pero va a cambiar un poco la dinámica. En vez de tomar tortas a pedido, empezamos a hacer tortas estandarizadas. Habrá dos o tres modelos en varios tamaños. Cambia ese modelo por cuestiones de tiempo, hoy tenemos una persona que va a trabajar dos días con las tortas y el resto, con la producción industrial.
–¿En qué consistió la reorganización de la fábrica?
–Implicó mucha inversión en lo edilicio, porque la demanda local es una y la internacional es otra. Entonces, para lograr la habilitación de exportación tuvimos que poner en condiciones un montón de cosas que no estaban previstas y, además, comprar maquinaria. También estamos tomando más personal porque las ventas en el comercio exterior superan ampliamente lo que uno está acostumbrado a hacer a nivel local. Considerando cómo viene la demanda, es probable que a corto plazo tengamos que mover la fábrica porque ya no hay mucho espacio, y además tenemos que alimentar la demanda local.
–A nivel nacional, ¿están enviando a otras provincias?
–Enviamos muestras de tapas a Catamarca y a Río Negro, también hay interesados en La Rioja y en Buenos Aires. Todo esto es muy reciente. Se está empezando a mover porque es un producto distinto dentro de la industrialización, porque si vos vas al súper encontrás una tapa industrial, una galleta dura. Nuestra receta, en cambio, es de panadería. Es una masa quebrada que lo único que tiene es un aspecto más estandarizado. Cuando vos comés la galleta sola, es como si comieras una pepa sin membrillo de panadería.
–¿Hoy qué nivel de producción tienen?
–Todavía estamos haciendo los 150 productos. A un nivel normal, producimos por día unas 20 bolsas de harinas de 25 kilos. La idea es pasar a hacer grandes volúmenes de los 15 productos que vamos a dejar y triplicar la producción a partir de la maquinaria nueva que incorporamos.
–Y para 2023, ¿cuáles son tus expectativas?
–La idea es seguir alimentando el sistema nuevo. La proyección para los próximos dos años es consolidar este nuevo modelo y consolidarnos en Chile porque es un mercado muy atractivo para los productos argentinos, más que todo por las materias primas que nosotros tenemos.
Una pyme que nació con alfajores
Nombre. Jorge Damián Martínez Ferreyra.
Edad. 39.
Casado. Con María Concepción Cuevas.
Hijos. Abril (8) y Benja (5).
Le gusta. Jugar al fútbol, al tenis, al básquet y a “todos los deportes con pelotita”.
Profesión. Administrador de empresas.
Empresa. Panificados Tronador.
Cargo. Gerente general.
Un dato. Tiene un hermano mellizo que muchos años trabajó en la empresa, pero que ahora se dedica a la ingeniería.
Fuente: A24 ~ Cuál es la historia de la compañía nacional que logró fabricar autos eléctricos. Cómo fue el duro camino hasta posicionarse y lanzar 4 versiones homologadas.
Pablo Naya, creador de Sero Electric, relató la historia de la PYME que logró fabricar autos eléctricos en poco más de una década, algo inédito a nivel local.
«Hace once años que venimos trabajando en el tema de la movilidad sustentable. En ese tiempo entendimos que esto era lo que se venía, especialmente por lo que veíamos en Europa», declaró el emprendedor.
Cómo es el proceso productivo
«Primero trabajamos mucho en el desarrollo de nuestros vehículos porque la idea era producirlos para todo el mercado latinoamericano», relató el empresario.
«Hoy tenemos cuatro versiones homologadas de vehículos que pueden transitar en la vía publica con su patente y seguro correspondiente», celebró el referente del rubro en una entrevista en Radio La Red.
Naya describió que «el primer desafío fue crear la categoría vehicular en Argentina».
«Después de esto pudimos hacer la homologación y certificación de nuestros productos. Fue un trabajo desopilante que nos llevó mucho tiempo», ilustró.
«En Argentina es muy difícil vender autos eléctricos, pero las empresas están empezando a incorporar este modelo porque ven que es práctico y no requiere ningún mantenimiento«, objetó el experto en el programa.
Ventajas comparativas
Al describir cómo funciona el negocio, Naya explicó: «Nuestros autos tienen 100 kilómetros de autonomía. Esto es un montón para manejarse dentro de la ciudad. Hay que ir enseñando esto a las personas».
«Los vehículos de Sero Electric, al ser livianos, poseen pocos kilowatts de batería y se pueden enchufar en un tomacorriente como si fueran televisores, heladeras o celulares. En cuatro o cinco horas están cargados», resaltó.
«Nuestra idea es implantarnos también en Brasil para poder escalar en producción, enviando algunas piezas desde acá para operar en una nueva planta situada en ese mercado, que es muy interesante», anticipó el empresario.
Según el emprendedor, «Argentina es como empujar un auto con ruedas cuadradas. Los emprendedores tienen muchas trabas para trabajar y no tiene acceso al crédito, cosa que no pasa en Brasil».
«No se puede importar porque no hay dólares para pagar los insumos. Las PYMES no pueden abonar por anticipado a los proveedores», admitió.
Problemas endémicos
Sobre el cierre de la charla, Naya sentenció: «Todo es una complicación» a la hora de producir.
«Necesitamos leyes laborales acordes a los avances del mundo. Si tuviéramos reglas de juego claras, vendrían muchas inversiones a este país y habría mucho más empleo«, exclamó.
«Conseguir mano de obra calificada es muy complicado porque la gente perdió la cultura del trabajo. Si capacitás a gente nueva te los sacan las grandes empresas. Es un gran problema», concluyó.