Un faro para las marcas propias

Fuente: Info Transporte y LogísticaEn la reciente edición de la Feria de Marcas Privadas de Estados Unidos, se celebró el gran crecimiento que registró el negocio y todo el potencial que tiene.

El Consejo Internacional de la Asociación de Fabricantes de Marcas Privadas (PLMA, por sus siglas en inglés) realizó la Feria de Marcas Privadas de Estados Unidos, en el Grand Ballroom del Hyatt Regency O’Hare, Chicago, entre el 16 al 18 de noviembre últimos.

La edición de 2024 recibió a más de 1.800 expositores de 60 países –un número récord para esta feria-. De Latinoamérica, estuvieron Brasil, Chile, Perú y Argentina, que fue representada por la empresa de inversiones PAMA SA, fabricante de galletitas de hojaldre “Mafalda”.

Un abanico destacado de varias categorías fue la gran atracción. En el rubro de alimentos, las categorías van desde productos estables, snacks y bebidas hasta productos frescos, congelados y refrigerados; mientras que, en “no alimentos”, las categorías abarcan desde belleza, cuidado personal y productos farmacéuticos de venta libre hasta productos para el hogar, utensilios de cocina y cuidado de mascotas.

La vigencia de esta feria está respaldada por la actualidad y los desafíos que plantean, la importancia de sus protagonistas y la influencia que marca para la industria. Se trata del evento del sector que brinda acceso al creciente mercado de marcas privadas en ese país y Canadá.

En sus salones, participan compradores de los principales supermercados, cadenas de farmacias, tiendas de conveniencia, minoristas en línea, importadores, exportadores, mayoristas, tiendas de descuento, entre otros ítems. Los expositores van desde pequeñas y medianas empresas hasta fabricantes de marcas reconocidas que también suministran marcas propias.

Diferenciales
Sin dudas, las marcas propias de las cadenas tiendas son un “fenómeno”. Se consolidan en el mercado con nuevos formatos y plataformas, expansión y rediseño de tiendas, estrategias de comercialización y promoción. Además, ofrecen a los minoristas puntos de diferenciación, ventaja competitiva, una respuesta ágil a las necesidades cambiantes de los compradores, una gestión eficaz mayor, una gestión eficaz y logran lealtad por parte del consumidor.

Según PLMA, en los últimos cuatro años, las ventas anuales de marcas de tiendas aumentaron un 34%. En 2023, fueron de US$ 236 mil millones, un aumento de $10.000 millones con respecto del año anterior, lo que alcanzó un máximo histórico, también en unidades. Los rubros líderes fueron Belleza (subió un 11%), Alimentos generales (10%), Bebidas (9%) y Cuidado del hogar (9%). Luego, se ubicaron Congelados (subió un 4%), Mercancía general (4%) y Refrigerados (2%).

Oportunidades
Dave Rinaldo, presidente de la cadena de supermercados ALDI en Estados Unidos, con sede en Batavia, Illinois, fue el orador principal del último encuentro. El directivo puntualizó cinco prioridades para este negocio: obsesionarse con la calidad; innovar y entusiasmar; controlar los costos; no jugar; y mantener a los compradores en el centro. Al respecto, aseguró que las marcas blancas siguen siendo un negocio grande y en crecimiento, se convirtieron en marcas independientes en lugar de alternativas de menor precio, y su creciente demanda se refleja en el éxito de los supermercados que se especializan en marcas privadas y surtidos limitados.

Su discurso se centró en las formas en que los minoristas y los fabricantes pueden seguir impulsando el auge de las marcas privadas, ya que los compradores siguen hambrientos de valor.

Al respecto, dijo: “Este es un momento crítico para nuestra industria, y tenemos algunas oportunidades reales como industria. Creo que realmente hemos dado un giro y los compradores saben que no tienen que sacrificar la calidad para obtener los ahorros que buscan. “Casi el 50% de los estadounidenses dejaron de comprar marcas conocidas el año pasado, lo que representa un aumento del 11% con respecto al año anterior”, señaló durante su presentación de una hora.

Rinaldo también mencionó, ante una audiencia de unos 1.500 profesionales de la industria, la necesidad de que el supermercado y los proveedores de productos fortalezcan sus relaciones. Por otra parte, enfatizó que un fabricante no debería sacrificar la calidad del producto para aumentar los márgenes o alcanzar un precio determinado.

“Hay que trabajar para reducir los costos operativos y nosotros debemos trabajar para reducir el costo del producto”, dijo. “Los minoristas deben aprovechar esos ahorros y deben invertirlos. Cuando aprovechamos esa brecha de valor al máximo, ganamos todos”, agregó el directivo.

Valor diferenciado
Desde GS1 mencionaron a Info Transporte & Logística que la “Feria PLMA en Estados Unidos siempre es una referencia global para el sector de las marcas propias. Este año no fue la excepción”, y agregaron: “Observamos una evolución clara en la sofisticación de las marcas propias, que han dejado de ser una simple alternativa económica para convertirse en propuestas de valor diferenciado. Las tendencias que predominan incluyen productos premium, sustentabilidad, personalización y una apuesta fuerte por la innovación tecnológica en la cadena de valor”.

“Nos llamó la atención cómo los minoristas y fabricantes están utilizando tecnologías avanzadas, como inteligencia artificial y análisis de datos, para identificar necesidades específicas de los consumidores y optimizar tanto el desarrollo como la comercialización de sus productos. Esto refuerza nuestra visión de que la colaboración y la estandarización son claves para escalar estas iniciativas, algo que promovemos activamente desde nuestra organización”, destacaron desde la entidad.
Respecto del desarrollo de las marcas propias en la Argentina, desde GS1 aseguraron que “el negocio tiene un futuro prometedor, impulsado por la necesidad de los consumidores de encontrar alternativas accesibles y confiables frente a los desafíos económicos. Sin embargo, el crecimiento no solo vendrá de productos de bajo costo. Estamos viendo cómo los consumidores locales también buscan calidad, innovación y productos alineados con valores como la sustentabilidad y la producción responsable”.

En esa línea, explicaron: “El desafío para las marcas propias en nuestro país será diferenciarse. Para ello, la digitalización y el uso de datos serán fundamentales. Desde GS1 Argentina, creemos que herramientas como GS1 Negociar, que conecta a pymes con cadenas de supermercados, serán catalizadoras en este crecimiento. Además, las tendencias globales nos indican que apostar por categorías como alimentos saludables, cosmética natural y productos eco-friendly puede marcar una ventaja competitiva”.

Por último, concluyeron: “Las marcas propias tienen el potencial de evolucionar hacia un modelo más colaborativo entre fabricantes y retailers, con una apuesta por la innovación y la agilidad. En GS1 Argentina, estamos comprometidos a seguir ofreciendo soluciones que impulsen esta transformación, fomentando estándares y plataformas que faciliten la integración de todos los actores del ecosistema”.
En definitiva, la Feria de Marcas Privadas de Estados Unidos señala un camino a nivel internacional. El desafío es desarrollar este negocio que tiene un gran potencial. Las oportunidades están listas para entrar en movimiento.

Recientemente se lanzó Marcas Propias Latam Fórum Argentina, que tendrá su primer encuentro anual en el país el 16 de septiembre de 2025, en Goldencenter, Avenida Intendente Guiraldes y Avenida Cantilo, Ciudad de Buenos Aires.

Agroactiva 2025: la megamuestra levanta la bandera de los agronegocios en suelo santafesino

Fuente: Info Campo – El ecosistema agropecuario y fierrero comienza a palpitar una nueva edición de Agroactiva en Armstrong, del 4 al 7 de junio de 2025. Desde la organización anunciaron que hay récord de contrataciones de espacios.

A corazón abierto, como en cada exposición, Agroactiva se apresta a compartir un nuevo año junto a sus fanáticos. A raíz de ello, el próximo viernes 13 de diciembre realizará la presentación oficial de la edición 2025 en Rosario, cuna de la bandera nacional.

El lanzamiento de la muestra que llevará el lema “AgroActiva 2025, donde el campo levanta su bandera” tendrá lugar en la sede de Gobierno de la Provincia de Santa Fe, en el Salón Walsh de la ciudad de Rosario.

Según la directora general de Agroactiva, Rosana Nardi, la organización apunta a fortalecer las relaciones con sus expositores durante todo el año.

“Queremos que nuestra relación con las empresas no se limite a los cuatro días de la muestra, sino que sea una conexión constante”, explicó la arquitecta.

La feria en 2024 vivió un año especial atravesado por su 30º joven aniversario. La edición no solo batió récords de asistencia, sino que también generó un impacto positivo en el sector agropecuario, principalmente en el ámbito de los agronegocios.

“Fue el primer año después de las sequías que tuvo resultados medianamente buenos”, comentó Rosana Nardi, quien destacó el “aluvión de productores agropecuarios, familias y personas relacionadas al sector que asistió en 2024”.

NUEVO AÑO DE RÉCORD PARA AGROACTIVA

Una de las exposiciones a cielo abierto más convocantes del agro continúa batiendo récords y fortaleciendo su impronta “chacarera”.

Es que a la fecha lleva comercializado más del 90% de los stands que vestirán la vidriera en Armstrong del 4 al 7 de junio de 2025.

Esta mayor participación de empresas, que se suma a una ampliación del 25% de su superficie, provoca optimismo en el sector de cara al próximo año.

“Salimos al nuevo año con una ampliación del plano de 18.000 metros cuadrados, y faltando varios meses para junio, seguimos vendiendo espacios, con la sensación de que la edición 2025 será la más grande de la historia”, reflexionó Nardi.


Inspirados en el comentario de un seguidor que calificó a Agroactiva como “el lugar donde el campo levanta bien alto su bandera”, la organización decidió llevar esta idea como slogan para el próximo año.

Nos pusimos a diseñar la bandera del campo argentino, que hasta el momento no existía, y vamos a lanzarla en 2025 para levantarla bien alto en Armstrong”, explicó la directora.

AGROACTIVA: “SOMOS UN LUGAR DE ENCUENTRO”

Con su lema renovado y una expansión sin precedentes, Agroactiva 2025 promete superar todas las ediciones anteriores, un propósito difícil que compromete a su organización a trabajar incansablemente para lograrlo.

Además, su compromiso con los expositores y la comunidad agropecuaria refuerza su posición como uno de los eventos más importantes del sector en el país.

“Qué mejor que nosotros, que somos el lugar de encuentro por naturaleza del campo argentino, para levantar bien alto la bandera del campo”, expresó convencida la entrevistada.WhatsApp Image 2024 08 02 at 09.43.34

Por otra parte, Agroactiva mantiene una relación fluida con el Gobierno de Santa Fe, que reconoce la relevancia del evento para la provincia.

Trabajamos muchísimo con ellos, independientemente del color político. Saben que Agroactiva es una opción muy importante para esta provincia”, aseguró Nardi.

LA NACION y Galicia reconocieron a las Pymes que brillaron en 2024

Fuente: La Nación – En esta nueva edición, se distinguieron a los emprendedores que innovan de manera constante, desarrollan nuevos modelos de negocios y marcan la diferencia en un mundo cada vez más competitivo y globalizado.

La resiliencia es una característica fundamental para las pequeñas y medianas empresas del país, verdaderos motores de la economía que, día a día, se enfrentan a los desafíos coyunturales y a un mundo de negocios cada vez más globalizado y competitivo. En este contexto de incertidumbre, las pymes argentinas se siguen adaptando a los cambios vertiginosos del mercado y a las exigencias y necesidades de los consumidores, transformando sus modelos de negocios, innovando y aprovechando las oportunidades que se presentan en su camino para crecer y expandirse en el ámbito internacional.

Los cuatro ganadores en las distintas categorías del Premio a la Pequeña y Mediana Empresa, organizado por LA NACION y Galicia
Los cuatro ganadores en las distintas categorías del Premio a la Pequeña y Mediana Empresa, organizado por LA NACION y GaliciaFabián Malavolta

Este empuje debe ser reconocido. Por ello, Galicia y LA NACION volvieron a destacar a aquellos proyectos que marcaron la diferencia durante 2024 en el marco de una nueva edición del Premio a la Pequeña y Mediana Empresa: una distinción que busca subrayar el empeño de los emprendedores argentinos, visibilizar su trabajo e inspirar a otras organizaciones a apostar por el futuro.

En esta nueva edición de la entrega del galardón, un selecto grupo de expertos tuvo la tarea de otorgar los premios y distinciones en cuatro categorías específicas: Transformación comercial, Liderazgo productivo, Espíritu emprendedor y Expansión global. Entre los ganadores de las diferentes ternas, también se eligió el premio de Oro; además del Reconocimiento Galicia al poder de trascender.

El jurado de la distinción estuvo integrado por José del Río, director de contenidos de LA NACION; Santiago García del Rio, Senior Manager de Negocios y Pymes de Banco Galicia; Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Enterprenurship IAE, Guillermo Oliveto, fundador y CEO de Consultora W y Almatrends Lab; y Martín Castelli, presidente de Todomoda e Isadora.

Un encuentro en el que todos fueron protagonistas
Un encuentro en el que todos fueron protagonistasFabián Malavolta

Por su parte, German Ghisoni, gerente de Banca Minorista de Banco Galicia, tuvo a su cargo la apertura del evento, destacando el gran trabajo de los nominados y el desafío del jurado al momento de elegir a los “mejores” de este año: “Las pymes son un ejemplo de tener una pasión por lo que hacen. Son un símbolo de poder alcanzar los sueños”.

Los ganadores, categoría por categoría

1. Expansión global

Esta categoría puso el acento en aquellas empresas o entidades que apostaron al mundo, posicionando sus productos en el mercado internacional. Organizaciones que lograron expandir su presencia y operaciones a nivel global, estableciendo conexiones efectivas y sostenibles que trascienden las fronteras, a través del uso innovador de tecnologías, infraestructuras y estrategias que permiten la integración y colaboración; impulsando la comunicación, el comercio y el intercambio cultural a escala mundial.

Matías Pons Lezica Líder de Comercio Exterior de Galicia, quien le entregó el reconocimiento a Alberto Patrón, CEO de Condor Technologies
Matías Pons Lezica Líder de Comercio Exterior de Galicia, quien le entregó el reconocimiento a Alberto Patrón, CEO de Condor TechnologiesFabián Malavolta

El premio se lo llevó Condor Technologies, una compañía de innovación, tecnología y servicios, enfocada en las telecomunicaciones, que cuenta con clientes en más de 20 países. En los últimos años logró expandirse fuera de Latinoamérica, accediendo a mercados como el Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. Matías Pons Lezica, lider de Comercio Exterior de Banco Galicia, le entregó el premio a Alberto Patron, CEO de la empresa, quien reflexionó al recibir el galardón: “Este tipo de distinciones impulsan a seguir adelante. Nuestro mayor desafío siempre fue generar confianza. El talento argentino es valorado a nivel internacional; somos el país con más unicornios en América Latina. Este año, nuestro objetivo es expandirnos hacia Asia”.

https://youtube.com/watch?v=RNcR_n2tVzA%3Ffeature%3Doembed

La mención especial en esta categoría fue para Tecnología Pérez S.A., una pyme dedicada a la fabricación de repuestos alternativos y accesorios que mejoran el rendimiento de las cosechadoras. En el año 2000 comenzaron la expansión global para comercializar sus productos en el mundo, y hoy, tras dos décadas de esfuerzo y dedicación, sus repuestos llegan a lugares como Ecuador, Perú, Colombia, Estados Unidos, Sudáfrica, España, Ucrania, Rusia y Australia. Matías Pons Lezica fue el encargado de otorgar la estatuilla a Juan Carlos Pérez, actual presidente de la compañía.

Juan Carlos Pérez, actual presidente de Técnología Pérez S.A.
Juan Carlos Pérez, actual presidente de Técnología Pérez S.A.Fabián Malavolta

2. Espíritu Emprendedor

En esta oportunidad se reconoció a las pequeñas y medianas empresas que han demostrado un espíritu emprendedor excepcional; caracterizado por su capacidad de identificar oportunidades de mercado, superar los desafíos coyunturales y desarrollar modelos de negocios sostenibles y escalables. Esta categoría también busca destacar su enfoque innovador en la creación o mejora de productos, servicios o procesos, que aporten un valor diferencial a distintos sectores e industrias.

La pyme ganadora fue Babasal SRL, creada, inicialmente, como una empresa de representación comercial para distintas marcas de consumo masivo. La vocación emprendedora de los hermanos Javier e Ignacio Basaldúa fue más allá, y lograron construir su propia fábrica de jugos, leches reconstituidas, leches vegetales y otros alimentos envasados. Hoy envasan sus marcas y las de terceros, manejando una variedad de más de 20 matrices distintas de productos elaborados bajo los mejores estándares de calidad.

Manuela Fuertes, de LA NACION, Javier Basaldúa, socio gerente de Babasal SRL y Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Entrepreneurship del IAE
Manuela Fuertes, de LA NACION, Javier Basaldúa, socio gerente de Babasal SRL y Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Entrepreneurship del IAEFabián Malavolta

Manuela Fuertes, gerente de Ventas de LA NACION, y Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Enterprenurship IAE le entregaron el premio a Javier Basaldúa, socio gerente de esta pyme, quien destacó: “Somos dos hermanos que vimos una oportunidad en el mercado de bebidas. Invertimos en una planta y, en un momento clave, decidimos dar el gran salto. Entendemos que el cambio de reglas es parte del juego. Ser emprendedores significa adaptarnos todos los días a nuevas condiciones. Una pyme implica reinventarse constantemente, y creo que eso es parte de un gran sueño. Lo que nos distingue es precisamente nuestra capacidad de transformación”.

https://youtube.com/watch?v=7ZhplnGyNAQ%3Ffeature%3Doembed

La mención especial de este rubro fue para Kamarán, un emprendimiento pionero, impulsado hace apenas un par de años por Walter Sidler, socio fundador e ingeniero industrial que creó un kayak-catamarán inflable de fácil transporte, realizado con materiales argentinos de primera calidad, único en el mercado. De a poco, esta pyme familiar va sumando reconocimientos y adeptos en todo el país; y ya planean el futuro, proyectando posicionarse en el segmento de ventas mayoristas. Manuela Fuertes y Silvia Torres Carbonell le entregaron el premio a Sidler.

Walter Sidler, socio fundador e ingeniero industrial de Kamarám
Walter Sidler, socio fundador e ingeniero industrial de KamarámFabián Malavolta

3. Liderazgo Productivo

Esta categoría se enfoca en reconocer y visibilizar el trabajo de esas pequeñas y medianas empresas dedicadas a la producción y manufactura de bienes con un gran valor agregado. Emprendimientos que, durante los últimos años, demostraron una destacada capacidad para innovar, optimizar sus procesos productivos, y mantener altos estándares de calidad; todo ello mientras enfrentan los retos del mercado y la coyuntura actual.

Santiago Traynor de LA NACION, Edmundo Salvía, socio gerente de Plasticraft y Martín Castelli, de Todo Moda e Isadora
Santiago Traynor de LA NACION, Edmundo Salvía, socio gerente de Plasticraft y Martín Castelli, de Todo Moda e Isadora

Santiago Traynor, gerente de Negocio Eventos y Content Lab de LA NACION; y Martín Castelli, presidente de Todomoda e Isadora, estuvieron a cargo de entregar el galardón a Edmundo Salvía, socio gerente de Plasticraft, una pyme con más de 20 años de experiencia en matricería e inyección de termoplásticos que, desde el año 2003, construye su filosofía basada en tres ejes fundamentales: la calidad, la innovación y el compromiso. Su visión de futuro se hace realidad incorporando robótica industrial y nueva tecnología, convirtiendo a la empresa en un súper-proveedor.

https://youtube.com/watch?v=UvFffWE9hKQ%3Ffeature%3Doembed

Esta historia comenzó como un proyecto familiar, que en 2008 tomó la decisión de profesionalizarse. La implementación de la robótica fue inicialmente mal recibida, pero con el tiempo se entendió que era un paso necesario para mejorar. Lograr una alianza internacional fue motivo de orgullo: hoy somos representantes de JSW, una de las matricerías más grandes de China, que abastece a empresas como Electrolux. Frente al cambio que está atravesando el país, nuestro objetivo es explorar nuevas oportunidades de negocio, incluyendo la exportación y la fabricación de un producto propio, destacó Salvía al recibir el premio.

Matías de la Fuente, líder de automatismo de AFG Ingeniería SRL
recibió la mención "Liderazgo productivo"
Matías de la Fuente, líder de automatismo de AFG Ingeniería SRL recibió la mención «Liderazgo productivo»Fabián Malavolta

AFG Ingeniería SRL se quedó con la mención especial en este rubro. Se trata de una empresa dedicada a la industria 4.0, fundada en Rosario en el año 2004. Actualmente, cuentan con más de 130 colaboradores que crean soluciones especiales para la industria en general, a través de celdas robotizadas y medios de transporte inteligentes. Su amplia experiencia está marcada por su trabajo en la industria automotriz, pero buscan posicionarse en otros sectores, como la actividad frigorífica, las industrias cárnica, avícola y láctea, y toda la cadena alimentaria en general. Santiago Traynor y Martín Castelli le entregaron este galardón a Matías de la Fuente, líder de automatismo.

4. Transformación Comercial

Esta última categoría puso el foco en esas empresas y proyectos que apostaron por el cambio y transformaron su estrategia de negocios, adaptándose a las necesidades de un mercado en constante evolución y a las expectativas de sus consumidores. Desde comercios tradicionales que sumaron plataformas digitales hasta la integración de nuevas tecnologías y el crecimiento del e-commerce; todo está contemplado en este reconocimiento que destaca los cambios más significativos en el sector comercial.

La pyme galardonada fue Hábika Construcción Modular. Santiago García del Rio, Senior Manager de Negocios y Pymes de Banco Galicia, le entregó el premio a Georgina Ocaña, gerente general de esta empresa cordobesa con llegada a todo el país, que aplica tecnología e innovación para lograr hábitats modulares inteligentes, rápidos y sustentables. Creada en el año 2021, la pyme desarrolla módulos destinados para infinitos usos, aplicaciones y posibilidades, adaptables a las diversas necesidades y formas de habitar de cada individuo.

Santiago García del Rio, Senior Manager de Negocios y Pymes de Banco Galicia junto a Georgina Ocaña, CEO de Hábika Construcción Modular
Santiago García del Rio, Senior Manager de Negocios y Pymes de Banco Galicia junto a Georgina Ocaña, CEO de Hábika Construcción Modular Fabián Malavolta

“Nos dedicábamos a la construcción tradicional, pero decidimos dar el paso hacia la construcción modular. Detectamos numerosos problemas en los métodos convencionales y desarrollamos una solución habitacional rápida y eficiente: viviendas que se fabrican en planta y se trasladan listas para ser instaladas en el lugar de destino. Es una empresa liderada por mujeres, donde empezamos siendo dos y después se fueron sumando más personas. Depende de la casa, el tiempo de construcción puede ser de 60 a 120 días. También tenemos proyectos para Vaca Muerta. Hicimos un proyecto modelo en 2021 y con ese modelo viajamos por la Argentina mostrando que era la construcción modular. Hoy estamos en Córdoba pero queremos entregar proyectos en toda la Argentina”, destacó Ocaña tras recibir el premio.

https://youtube.com/watch?v=zGuK7vuN5MA%3Ffeature%3Doembed

La mención especial de esta categoría quedó en manos de Delfi IA a la Moda, una startup phygital de Fashion Tech, fundada en 2024, que potencia tiendas de moda, tanto online como físicas, mediante asistentes virtuales inteligentes y análisis avanzado de datos. Esta app permite crear un Vendedor IA especializado en moda con inteligencia artificial generativa, integrando todos los canales de comunicación para proporcionar a los clientes la información que buscan al instante. Santiago García del Rio fue el encargado de entregar el premio a Ezequiel D’Amico.

Ezequiel D'Amico, cofundador Delfi: IA a la Moda
Ezequiel D’Amico, cofundador Delfi: IA a la ModaFabián Malavolta

Reconocimiento al poder de trascender

Más allá de las categorías principales, Banco Galicia otorgó una mención especial a Tiendas San Juan, para destacar la trayectoria y el traspaso generacional de esta empresa familiar que ha logrado mantener su relevancia y expansión a lo largo de más de 80 años, combinando tradición, esfuerzo y adaptación. La empresa, dedicada a la venta de indumentaria y ropa blanca hasta muebles y decoración, nació con un pequeño local en Salta. Hoy, tiene tres sucursales en Salta y Tucumán, emplea a 180 personas y es todo un símbolo del noroeste argentino que no solo comercializa productos, sino que crea experiencias, marcando la vida de las personas.

Simón Eliel Zeitune, gerente general de Tienda San Juan
Simón Eliel Zeitune, gerente general de Tienda San JuanFabián Malavolta

Gonzalo Martínez Casas, gerente regional de Banca Empresas del Banco Galicia, le entregó la distinción a Simón Eliel Zeitune, gerente general, quien agradeció: “Nuestra historia comenzó hace 80 años en la provincia de Salta, con un pequeño local dedicado a la venta de telas y ropa. Con el tiempo, Tiendas San Juan fue creciendo hasta convertirse en una marca con presencia en Salta, Tucumán y una notable influencia en todo el NOA. Este crecimiento fue posible gracias al compromiso de nuestros equipos en Salta, Buenos Aires y Tucumán. Merecen una mención especial Marcos Zeitune y Héctor Zulic, quienes fueron pilares fundamentales en el desarrollo de la empresa. También quiero agradecer al Banco Galicia, que nos ha acompañado desde el inicio, y al diario LA NACION, cuyo respaldo nos impulsa a seguir creciendo”.

Premio Oro

La nueva edición del Premio a la Pequeña y Mediana Empresa concluyó con la entrega del galardón de Oro, elegido entre todos los ganadores de la jornada. Francisco Seghezzo, CEO de LA NACION, hizo entrega de la distinción 2024 para Babasal SRL.

Los hermanos Basaldúa se llevaron el oro por la empresa que crearon Babasal
Los hermanos Basaldúa se llevaron el oro por la empresa que crearon Babasal
https://youtube.com/watch?v=6ngZH2UnYKU%3Ffeature%3Doembed

“Estoy sorprendido. Siempre mi madre se ponía orgullosa cuando salía una nota de nosotros en el diario. Lamentablemente nos dejó hace seis meses pero hoy estaría muy contenta. Todo esto se logró gracias a las 58 familias que trabajan”.

Premio Galicia- La Nacion a la Pequeña y Mediana Empresa: llega el reconocimiento para las pymes que marcan la diferencia

Fuente: La Nación – Mañana jueves, LA NACION y Banco Galicia premiarán a las pymes que se han destacado durante 2024, en cuatro categorías diferentes: Transformación comercial, Liderazgo productivo, Espíritu emprendedor y Expansión global.

Bajo el lema “Un reconocimiento para las pymes que marcan la diferencia”, este jueves 5 de diciembre, desde las 10 hs, se llevará a cabo la primera edición del Premio a la Pequeña y Mediana Empresa que organizan LA NACION y Banco Galicia. La entrega se podrá ver en vivo a través de lanacion.com, YouTube y Facebook Live.

Este galardón busca reconocer a las pymes que se destacaron durante 2024, y que lo siguen haciendo gracias a su empuje, compromiso y resiliencia; siempre innovando, adoptando nuevas tecnologías y transformando sus modelos de negocio para adaptarse a las tendencias de un mercado en constante evolución y a las necesidades de sus consumidores, cada vez más exigentes.

Con este premio no solo se quiere visibilizar a aquellos proyectos que han demostrado excelencia en diferentes áreas, también se pretende inspirar a otros emprendedores que buscan su lugar en el mercado actual, cada vez más globalizado y competitivo.

El jurado reunido en una de las salas de LA NACION.
El jurado reunido en una de las salas de LA NACION.Fabian Marelli

El jurado encargado de la curaduría de los postulantes y la elección de cada uno de los finalistas y ganadores de esta séptima edición estuvo conformado por José del Río, director de contenidos de LA NACION; Santiago García del Rio, Sr Manager de Negocios y Pymes de Banco Galicia; Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Enterprenurship IAE, Guillermo Oliveto, fundador y CEO de Consultora W y Almatrends Lab; y Martín Castelli, presidente de Todomoda e Isadora.

En total, son cuatro las categorías que se premiarán durante esta ceremonia: Transformación comercial, dedicada a reconocer los cambios significativos en el sector comercial, destacando cómo los negocios han evolucionado y se han adaptado a lo largo del tiempo; Liderazgo productivo, enfocada en reconocer y distinguir la capacidad de innovar y optimizar los procesos de las pymes dedicadas a la producción y manufactura de bienes; Espíritu emprendedor, para reconocer a las organizaciones que han demostrado un espíritu emprendedor excepcional, caracterizado por la capacidad de identificar oportunidades de negocio, superar desafíos y desarrollar modelos de negocio sostenibles y escalables; y Expansión global, destinado a aquellas empresas o entidades que apostaron al mundo y lograron expandir significativamente su presencia y operaciones a nivel internacional. Entre los ganadores de las diferentes ternas también se elegirá el premio de Oro.

A continuación, los ternados en cada una de las categorías participantes que “compiten” por llevarse, este jueves, el mayor reconocimiento.

Transformación comercial

• ACEROS ITASA. La pyme dedicada al acero desarrolla y genera ingeniería: está especializada en la provisión sustentable de servicios y tecnología de fundición. Implementó el proyecto LEAN, transformando la cultura organizacional y promoviendo la mejora continua. Actualmente trabajan en expandir sus servicios a varios países.

• BEAUTY NOW ARGENTINA. La pyme dedicada a la estética nació en abril de 2019. Crearon sus primeras tiendas en Instagram y Facebook y desarrollaron el ecommerce, lo que les permitió crecer casi un 1000% en la pandemia. Luego también lanzaron capacitaciones para formar a profesionales de la estética, llegando a Latinoamérica, España y toda la comunidad de habla hispana. Hoy tienen casi 5000 alumnos distribuidos en estos países. Crearon un canal de YouTube con minicursos gratuitos, y también en TikTok, enseñando técnicas y compartiendo conocimiento.

• HÁBIKA CONSTRUCCIÓN MODULAR. Es una empresa de Córdoba liderada por mujeres que aplica tecnología e innovación para lograr hábitats modulares inteligentes, rápidos y sustentables; en línea con las últimas tendencias que están transformando nuestra manera de ocupar los diferentes espacios. Creada en el año 2021, la pyme desarrolla módulos destinados para infinitos usos, aplicaciones y posibilidades, adaptables a las diversas necesidades y formas de habitar de cada individuo.

Liderazgo productivo

• LUBRICACION SAIC. La empresa desarrolla soluciones tecnológicas para la industria. Uno de sus producto estrella es el sistema Fuel Rango, un sistema de abastecimiento de Gas Oil automático y continuo para las bombas de fractura hidráulica en Vaca Muerta. Permite el abastecimiento de Gas Oil para hasta 28 motores de las bombas de fractura hidráulica en forma continua y automática, con conectividad y transmisión de datos a la nube.

• PLASTICRAFT. Es una pyme con más de 20 años de experiencia en matricería e inyección de termoplásticos. Luego incorporaron robótica industrial y nueva tecnología, convirtiendo a la empresa en un súper-proveedor que, en 2020, sumó una alianza con el gigante chino JSW, referente mundial en la fabricación de moldes de inyección.

• PRODUCTORA SANTIAGUEÑA DE RÍO DULCE S.A. La empresa desarrolló la marca La Banda en provincia de Santiago del Estero a mediados de los años 60. Tiene más de 60 variedades de productos en conserva: Choclos, Vegetales, Legumbres, Salsas, Atunes, Frutas y nuestra línea de productos Especiales.Su nombre refiere a la localidad de La Banda la cual se encuentra separada de la capital de dicha provincia solo por el ancho del Rio Dulce, proveniente del embalse de Río Hondo ubicado a 100 kilómetros al noroeste. En los últimos años, hemos consolidado nuestra presencia en mercados internacionales, como Chile, Uruguay y otros países limítrofes, gracias a nuestra cercanía geográfica y capacidad productiva.

Espíritu emprendedor

• BABASAL SRL.En el año 2012, los hermanos Javier e Ignacio Basaldúa crearon esta empresa que inicialmente fue una empresa de representación comercial para distintas marcas de consumo masivo. Luego desarrolló su propia fábrica de jugos, leches reconstituidas, leches vegetales y otros alimentos envasados. Hoy envasan sus propias marcas y las de terceros, manejando una variedad de más de 20 matrices distintas de productos elaborados.

• CONDIMENT S.A. Desde hace 15 años, la pyme crece en el rubro de alimentos para celíacos en lo relacionado a especias y condimentos. Fue la primera empresa en certificar dos plantas libres de gluten en su totalidad. Además, fue la primera empresa en el rubro de especias en certificar normas de calidad ISO con IRAM en el año 2003 y lleva 7 recertificaciones de nuestro Sistema de Gestión de Calidad (SGC).

• SOYCULTO. La empresa nació en plena pandemia y trabaja en impulsar el crecimiento digital de empresas, brindando acceso a mercados globales. Además de construir soluciones personalizadas en SEO, marketing de rendimiento y gestión de eCommerce que maximizan el ROI. También trabaja en integrar el análisis de datos con estrategias efectivas. Fue la primera empresa listada por Techbehemoths en Argentina

Expansión global

• CONDOR TECHNOLOGIES. La pyme se globalizó casi como una necesidad para poder ampliar su base de clientes potenciales. Está enfocada en las telecomunicaciones, cuenta con clientes en más de 20 países, y en los últimos años logró expandirse fuera de Latinoamérica, accediendo a mercados sofisticados como el Reino Unido, Alemania y Estados Unidos.

• DMO COMPANY. Es una empresa que desarrolla productos, servicios y experiencias centradas en las personas, validando y comunicando cada estadío e implementando soluciones de alto impacto y basadas en valor para los usuarios. Con presencia en mercados internacionales desde 2013, comercializa sus servicios en América, Europa, Asia y África. Hoy avanza en un proceso de internacionalización en Estados Unidos, Latinoamérica y España, con intenciones de explorar nuevos mercados. En el sector farmacéutico es Innovation Partners de Sanofi, Novartis, Sandoz, Takeda, Boehringer Ingelheim y Biogen.

• VIYILANT SRL. Es una pyme industrial exportadora que, desde que ha tomado la decisión de internacionalizarse en 2001 conquisto nuevos mercados de manera constante. La exportación ha sido clave para expandir nuestros negocios a más de 30 países de los 5 continentes.Todos los productos que lanzaron al mercado externo, también son comercializados en el mercado interno y venden al mundo con el sello de marca país.

PyMEs: agentes de cambio para el desarrollo del país

Fuente: La Nación – Más de 160 empresarios participaron de la última edición de las Charlas Abiertas Pyme IDEA. Dueños y CEOS de pequeñas y medianas empresas de todo el país intercambiaron opiniones e identificaron los temas que serán clave para su desarrollo durante 2025.


Bajo el lema “Pymes al frente, cómo ser más competitivas en un mundo desafiante”, el jueves 14 de noviembre en el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, tuvo lugar una nueva edición de las Charlas Abiertas Pyme, organizadas por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).

Con la presencia de funcionarios, especialistas y referentes del sector, CEOS y directivos de pequeñas y medianas empresas de toda la Argentina analizaron los pasos para proyectar el desarrollo del sector. Los distintos paneles se enfocaron en un tema relevante como la competitividad y, en ese sentido, profundizaron sobre cómo mejorar el ecosistema PyME y cómo crear las condiciones necesarias para que las empresas puedan invertir, innovar, generar empleo, mejorar su productividad y exportar.

En la apertura, Edith Pecci, presidente de IDEA Pyme y CEO de HR Strategy, destacó el rol de las pymes en la economía. Representan el 70% del empleo y gran parte de la producción del país.

“Las pymes sostienen la idea de movilidad social y de acercar el empleo a muchos lugares en la Argentina. La idea es ser más competitivas y llegar a ser una voz activa porque somos una mayoría dentro del sector productivo pero muchas veces no tenemos voz”, señaló Pecci.

En tanto, Alejandro Torralva, vicepresidente de IDEA Pyme y gerente general de Tec-Metal, señaló que, en un contexto de grandes transformaciones, las pymes están en una etapa clave para ser más productivas y eficientes. Asimismo, apuntó: “La Argentina está cambiando y las pymes tenemos que revisar nuestros márgenes, costos e ir a buscar más clientes”.

Dueños, CEOs y directivos de pequeñas y medianas empresas debatieron sobre el desarrollo del sector.
Dueños, CEOs y directivos de pequeñas y medianas empresas debatieron sobre el desarrollo del sector.

Durante la jornada, también se hizo presente Julio Cordero, secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, quien hizo foco sobre los aspectos vinculados a las PyMEs que se incluyeron en la Ley Bases. Entre ellos, la eliminación de las multas laborales y la reinstalación de empleados, sobre este punto aseguró “se corrigieron aspectos que significaban sacarle al empleador aquello que la ley le da por naturaleza, que es el control de su empresa”.

A su vez, destacó que las PyMEs son el motor que incentiva las transformaciones que luego se aplican al resto de las empresas. Y remarcó que todas las ideas que llegan de las PyMEs se analizan como los costos accesorios a la relación de trabajo. “Todo es recibido pero es importante que las medidas acompañen el equilibrio fiscal”, advirtió.

Julio Cordero, secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social detalló el impacto en las pymes de las medidas incluidas en la Ley Bases.
Julio Cordero, secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social detalló el impacto en las pymes de las medidas incluidas en la Ley Bases.

El desafío de la competitividad

Por su parte, Mariana Camino, presidente y CEO de ABECEB, presentó los datos económicos vinculados al desafío de la competitividad que enfrentan las PyMEs argentinas. “A un año de la asunción del nuevo gobierno, avanzamos en el gran objetivo ordenador de las variables macro y la mayoría de las actividades de la economía argentina están mostrando luces verdes”, sostuvo.

Asimismo, anticipó que el 2025 luce favorable para dinamizar la actividad y que, a partir de la estrategia de corrección de la macroeconomía y con la inflación en los niveles actuales, se puede plantear lo que sigue. “¿Cómo ser más competitivos en la micro? Tenemos que poner el acento en bajar estructura de costos”, resumió.

Sobre empleo y profesionalización, Ignacio Chamorro, CEO en Juntas Flex Seal, destacó que solo 30% de las PyMEs argentinas cuentan con programas de primer empleo, de acuerdo a un relevamiento realizado por IDEA. En tanto que Cecilia Giordano, founder de CG Consulting, puso el foco en la necesidad de multiplicar el talento.

Sobre el futuro del trabajo advirtió que la digitalización hoy llega primero a la vida cotidiana y luego a las empresas. “Todos estamos abrazando la flexibilidad y el trabajo remoto. Sabemos que vamos a vivir más y tenemos que adquirir nuevas habilidades que nos mantengan valiosos”, reflexionó.

En tanto, Gustavo Guaragna, presidente y CEO de Snoop Consulting, habló sobre tecnología e innovación y advirtió sobre el impacto en las cadenas de valor y el talento. “Sobrevivirán las compañías que se adapten mejor a las transformaciones”, concluyó.

Las charlas también contaron con el testimonio de dos empresarios que relataron a la audiencia los desafíos que enfrentaron para poder crecer. En primer lugar, lo hizo Diego Fenoglio, fundador y CEO de Rapanui, que explicó que reinvierte el 100% de su rentabilidad en su compañía, la cadena de chocolaterías y heladerías que nació en Bariloche.

“El riesgo lo corrés si no reinvertís todo en tu empresa. Disfruto lo que hago y todo el día estoy pensando en chocolate, estoy totalmente enfocado”, detalló Fenoglio.

Diego Fenoglio y Tomás Crespo Tassara detallaron las claves del crecimiento de sus empresas.
Diego Fenoglio y Tomás Crespo Tassara detallaron las claves del crecimiento de sus empresas.

Mientras que Tomás Crespo Tassara, gerente general en Grupo Molino Chacabuco y cuarta generación en la empresa, enumeró dos elementos claves en su trabajo: la diferenciación y la profesionalización. “Estamos en un proceso de transformación cultural de pasar de ser un molino harinero a una empresa de alimentos, esto implica ampliar nuestros productos y la cantidad de lugares a los que llegamos. Y, en este contexto, además, el cliente tiene necesidades nuevas y distintas, por eso tenemos que estar atentos a todo el contexto”, explicó.

Para el cierre Gabriela Renaudo, presidente del 60° Coloquio de IDEA, tesorera de IDEA y Group Country Manager de Visa Argentina y la Región Cono Sur, destacó que el espíritu del último Coloquio de IDEA fue reivindicar el rol del empresario en la Argentina.

Las palabras de Gabriela Renaudo, presidente del 60° Coloquio de IDEA.
Las palabras de Gabriela Renaudo, presidente del 60° Coloquio de IDEA.

“Fue una invitación e interpelación a nosotros mismos para asumir un rol diferente porque la Argentina nos necesita. Es necesario apostar por un país que está en un año bisagra cuando las agendas del sector privado y el sector público empiezan a converger”, resaltó. Y finalizó: “La PyME tiene un rol central en el entramado productivo. Si a la PyME la va bien, a la Argentina le va bien. Asumamos el rol de agente de cambio para tener un país diferente”.

Cabe destacar que, actualmente, IDEA cuenta con más de 560 compañías socias, de las cuales la mitad son pequeñas y medianas empresas.

En constante aprendizaje

La Escuela de Negocios de IDEA ofrece una propuesta de formación para el fortalecimiento de las PyMEs que articula las necesidades concretas relevadas en el sector con el expertise de IDEA en materia de gestión.

El Programa de Formación Gerencial Mandos Medios PyME aporta una mirada integral y acompaña la transición hacia una gestión más profesionalizada, teniendo en cuenta la cultura de las empresas que participan.

La elección de las temáticas se determina en línea con la visión de que son los mandos medios el principal motor de desarrollo del capital humano de sus organizaciones.

Este espacio ofrece la posibilidad de intercambiar experiencias, casos de éxito y acercar herramientas que enriquecen la práctica cotidiana del rol. El programa favorece el impulso para que las pymes promuevan la renovación y profesionalización hacia dentro de sus organizaciones.

Naves Argentina 2024: se conocieron los proyectos de emprendedores que resultaron ganadores

Fuente: iProfesional – El programa se realiza hace 25 años, se inscribieron 3.000 iniciativas de todo el país y es impulsado por el Banco Macro y el IAE Business School

NAVES, el tradicional programa que desde hace 25 años apoya a emprendedores y Pymes de todo el país para que puedan desarrollar sus iniciativas y fomentar el crecimiento de las economías regionales, que es impulsado por el Banco Macro e IAE Business School, premió a los proyectos ganadores de la edición de este año.

En la última instancia de NAVES Argentina 2024 quedaron 34 equipos finalistas, entre cerca de 3.000 proyectos inscriptos, y las tres categorías galardonadas fueron «Idea de Negocio», «Empresa Naciente» y «Nuevo Proyecto de Empresa en marcha».

El objetivo de este programa es potenciar las iniciativas de individuos y empresas a través de formación académica de excelencia, acompañamiento, y acceso a una amplia red de contactos, logrando de esta forma el impulso para el desarrollo social y económico de todo el país.

El equipo ganador de cada categoría ganó un capital semilla de $4.000.000, más horas gratuitas de formación en programas del IAE, consultoría legal, asesoramiento en marketing y comercial, uso del espacio de Impact Hub en el Parque Austral y créditos de AWS.

Los mil proyectos inscriptos que pasaron la primera etapa de NAVES Argentina 2024, tuvieron apoyo en las sedes de Salta, Jujuy, Tucumán, Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Neuquén, Misiones y Buenos Aires. Además, «gracias a la virtualidad se logró llegar a todas las provincias del país», informaron los organizadores. 

«Es realmente admirable ver cómo un programa como NAVES ha logrado impactar positivamente en tantos emprendedores a lo largo de una década. Nuestro propósito ´Pensar en Grande´ refleja una visión ambiciosa que no solo busca el éxito individual, sino también el desarrollo colectivo de comunidades enteras. Además, la mención de que muchas de estas iniciativas han crecido hasta convertirse en empresas exitosas resalta la efectividad de este tipo de programas«, resumió Francisco Muro, gerente de Distribución y Ventas de Banco Macro.

En la edición 2024 se presentaron iniciativas de distintas y variadas industrias relacionadas con sectores centrales para el país: servicios, salud, tecnología, agro, biotecnología, gastronomía, turismo, reciclado, energía, entre otras.

«Estos son los ejes que marcan una oportunidad de crecimiento para el país«, acotó Muro a iProfesional.

NAVES 2024: camino de emprendedores

Los proyectos finalistas de NAVES Argentina 2024 pasaron distintas etapas de orientación y capacitación.

Además de los 11 seminarios de formación del Programa, los emprendimientos que llegaron a la final tuvieron la posibilidad de acceder también a un mentor de la red de apoyo del IAE, que los acompañó en el proceso de validación del modelo de negocios. 

Otro aspecto fundamental del programa es la interacción con otros emprendedores, generando una comunidad NAVES, que tiene un espíritu colaborativo y potenciador, como también el contacto con la red de apoyo IAE conformada por referentes del ecosistema emprendedor, compuesta por inversores, académicos, empresarios y medios de comunicación.

El Centro de Entrepreneurship del IAE Business School lleva adelante el Programa NAVES desde el año 1999 y, desde el año 2015, y por la alianza que realizó con Banco Macro, logró extender su impacto y llegar al interior de la Argentina financiando, por décimo año consecutivo, el 100% del programa que tiene alcance nacional.

Desde hace 10 años, con el objetivo de sostener la federalización del programa, Banco Macro invirtió más de 365 millones de pesos, lo que permitió que, desde entonces, más de 17.300 personas emprendedoras de todo el país pudieran acceder a NAVES de forma totalmente gratuita con sus 9.000 proyectos. 

«Es emocionante, esperanzador y motivador ver el espíritu y la potencia emprendedora de los argentinos en estos 25 años en que hemos acompañado el sueño de tantos emprendedores, su esfuerzo, ganas de aprender, mejorar, innovar y agregar valor. Hoy más que nunca, el espíritu emprendedor, germen de la actividad empresaria, es central para el desarrollo y prosperidad de nuestra patria», detalló Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Entrepreneurship del IAE Business School.

Quiénes ganaron NAVES Argentina 2024

En NAVES Argentina 2024 se premiaron dos proyectos para cada una de las tres categorías, aunque los primeros de cada una de ellas fueron los que recibieron el premio económico de $4 millones. Después, todos obtuvieron las horas capacitación y los otros beneficios.

En la categoría «Idea de Negocio» el primer puesto fue para Odycell de Romina Mitarotonda, de Buenos Aires. Se trata de una plataforma innovadora del sector salud que combina terapia celular y nanotecnología para revolucionar el tratamiento de tumores sólidos.

En la categoría «Empresa Naciente», el primer puesto fue para Brear, de Leonidas Cordi, de Catamarca. Este proyecto busca innovar en el aprovechamiento sustentable del árbol de brea, una especie autóctona del bosque nativo presente en 8 provincias del noroeste argentino. A través de la extracción de su resina, genera un triple impacto: impulsa prosperidad económica, desarrollo social y protección ambiental, creando la primera industria nacional de goma argentina. 

Finalmente, en la categoría «Nuevo Proyecto de Empresa en marcha», el primer Puesto fue para SINI, de Juan Pasini, de ciudad de Buenos Aires. Este emprendimiento transforma con inteligencia artificial (IA) la capacitación en más de 16 países, integrando tecnologías inmersivas para mejorar el aprendizaje en industrias como oil & gas, minería, transporte e industria en general.

Cómo ser más competitivos: el debate que tienen hoy las pymes, frente a costos altos, dólar planchado y apertura

Fuente: Infobae – Más de 160 empresarios y directivos pymes de todo el país se reunieron en las “Charlas Abiertas Pyme” de IDEA para analizar estrategias de crecimiento y competitividad. Discutieron cómo adaptarse a los cambios económicos y proyectar su desarrollo en los próximos años

En un contexto de transformaciones económicas y tecnológicas, más de 160 dueños, CEOs y directivos de pequeñas y medianas empresas argentinas se reunieron este jueves en la nueva edición de las “Charlas Abiertas Pyme” organizadas por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) y debatieron acerca de cómo mejorar la competitivdad frente a un escenario de costos que crecen, un tipo de cambio planchado y apertura de la economía.

El encuentro se realizó en el hotel Sheraton y tuvo como lema “Pymes al frente, cómo ser más competitivas en un mundo desafiante”. Durante la jornada, que contó con la presencia de funcionarios, economistas y especialistas del sector, se analizaron los desafíos que enfrentan las pymes para mejorar su competitividad y el ecosistema que les permita invertir, innovar, generar empleo y expandirse a nuevos mercados.

En la apertura, Edith Pecci, presidente de IDEA Pyme y CEO de HR Strategy, destacó el rol fundamental de las pymes en la economía argentina, al representar el 70% del empleo y una gran parte de la producción nacional. “Las pymes son la columna vertebral de la movilidad social, acercando el empleo a diversas regiones del país. Nuestro objetivo es ser más competitivos y tener una voz más fuerte en el sector productivo”, afirmó Pecci.

Cómo lograr mayor eficiencia

Por su parte, Alejandro Torralva, vicepresidente de IDEA Pyme y gerente general de Tec-Metal, subrayó la necesidad de que las empresas del sector se adapten al cambiante contexto económico: “Argentina está en un punto de inflexión y las pymes deben revisar sus costos y ampliar su base de clientes para ser más eficientes”.

El evento también incluyó un espacio de diálogo con el sector público, en el que participó Julio Cordero, secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. El funcionario explicó las recientes modificaciones en la Ley Bases que impactan positivamente en las pymes, como la eliminación de multas laborales y el restablecimiento de beneficios para la reinstalación de empleados.

“Se corrigieron aspectos que significaban sacarle al empleador aquello que la ley le da por naturaleza que es el control de su empresa”, expresó, al tiempo que agregó que “la pyme es el motor que nos incentiva a las transformaciones que luego se aplican al resto de las empresas”. Cordero explicó que todas las ideas que reciben por parte de las pymes se están viendo una por una, como los costos accesorios a la relación de trabajo y que “todo es recibido, pero es importante que las medidas acompañen el equilibrio fiscal”, aseguró.IDEA realizó su 60° Coloquio a mediados de octubre en Mar del Plata, como lo hace todos los años

(Christian Heit)IDEA realizó su 60° Coloquio a mediados de octubre en Mar del Plata, como lo hace todos los años (Christian Heit)

Competitividad y proyecciones económicas

Mariana Camino, presidente y CEO de ABECEB, presentó un análisis del escenario macroeconómico actual y sus implicancias para el sector pyme. “Con el avance en la corrección de variables macroeconómicas y la estabilización de la inflación, el 2025 se perfila como un año clave para reactivar la actividad económica. Es esencial que las pymes trabajen en la reducción de sus estructuras de costos para ser más competitivas”, explicó Camino.

En relación a la empleabilidad, Ignacio Chamorro, CEO de Juntas Flex Seal, subrayó que solo el 30% de las pymes en el país cuentan con programas de primer empleo.En tanto, Cecilia Giordano, fundadora de CG Consulting, enfatizó la importancia de la digitalización y la necesidad de adquirir nuevas habilidades en un contexto laboral cambiante.

Durante las charlas, los empresarios también discutieron sobre la relevancia de la innovación y la adaptación tecnológica. Gustavo Guaragna, presidente y CEO de Snoop Consulting, advirtió que las empresas están enfrentando una aceleración tecnológica similar a la vivida en los años 90 con la irrupción de Internet. “El cambio que antes tomó dos décadas ahora se concentrará en solo dos años”, sostuvo, al resaltar la importancia de que las empresas se adapten rápidamente para sobrevivir.

Casos de éxito

El evento también incluyó testimonios en primera persona de empresarios que compartieron sus experiencias y desafíos. Diego Fenoglio, fundador y CEO de Rapanui, detalló cómo reinvierte la totalidad de sus ganancias en su cadena de chocolaterías y heladerías. “El verdadero riesgo es no reinvertir en tu empresa. Estoy siempre pensando en cómo mejorar”, expresó Fenoglio.

Por su parte, Tomás Crespo Tassara, gerente general de Grupo Molino Chacabuco, destacó la importancia de la diferenciación y la profesionalización en su proceso de transformación hacia una empresa de alimentos diversificada. “Escuchar a nuestros empleados en la búsqueda de innovación ha sido clave para adaptarnos a las nuevas necesidades de nuestros clientes”, afirmó Crespo Tassara.

Gabriela Renaudo, presidente del 60° Coloquio de IDEA y country manager de Visa Argentina, cerró la jornada con un mensaje de optimismo y compromiso: “La pyme tiene un rol central en el entramado productivo del país. Si les va bien a las pymes, le va bien a la Argentina. Es momento de que asumamos nuestro rol como agentes de cambio para construir un país diferente”. IDEA, que cuenta con más de 560 compañías asociadas, la mitad de ellas pymes, reafirmó su compromiso de impulsar el crecimiento del sector y trabajar en una agenda que priorice la competitividad y el desarrollo empresarial.

Llega el Forum Pyme 2024: claves para el desarrollo sostenible y la competitividad del sector

Fuente: Punto a Punto – El próximo 21 de noviembre, Córdoba será el escenario de la Segunda Edición del Forum Pyme, un evento organizado por la Cámara Argentina de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Con la participación de destacados economistas y empresarios, el encuentro buscará impulsar el crecimiento y la sostenibilidad de las pymes en un contexto económico desafiante.

Córdoba se prepara para la Segunda Edición del Forum Pyme 2024, un evento organizado por la Cámara Argentina de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MPM), que representa a más de 40 empresas cordobesas. El encuentro se llevará a cabo el próximo 21 de noviembre en el Hotel Quinto Centenario y contará con la participación de destacados economistas, analistas políticos y referentes del sector empresarial, con el objetivo de fomentar el desarrollo y la competitividad de las pymes en el país.

En esta ocasión, el evento se centrará en «La Agenda del Desarrollo», abordando cómo las pymes pueden contribuir al crecimiento económico a nivel provincial y nacional, y generar un entorno más competitivo y sustentable. Alberto Ragazzini, presidente de MPM, compartió sus perspectivas sobre el contexto actual de las pymes en Argentina, los desafíos que enfrentan y las expectativas para el futuro.

Un espacio multilateral para el intercambio de ideas

“Nuestra Cámara es multisectorial, y el Forum Pyme 2024 será un reflejo de esa diversidad. Queremos que todos los empresarios pymes participen y se nutran de la visión y experiencia de economistas y profesionales que pueden aportar perspectivas sobre el futuro del país”, afirmó Ragazzini.

Entre los disertantes confirmados se encuentran figuras de renombre como Carlos Melconian, Sergio Berensztein, Damián Di Pace, Claudio Zuchovicki, Alberto Levy, Marcos Ayerra, Gastón Utrera y Gustavo Lazzari. Los paneles estarán enfocados en analizar la situación económica actual, proyecciones para 2025 y cómo las pymes pueden adaptarse a un contexto económico volátil y desafiante.

El papel crucial de las pymes en la economía argentina

Ragazzini destacó que el 2024 fue un año complejo para las pymes, afectadas por las decisiones del Poder Ejecutivo que generaron un impacto directo en sus operaciones. “Fue un año muy duro. Hubo cierres de empresas, especialmente en sectores como el consumo masivo y la construcción, que se vieron golpeados por la caída de la obra pública. Sin embargo, la resiliencia y la impronta del empresario pyme es seguir adelante”, comentó.

Pese a las dificultades, Ragazzini es optimista. “De a poco vemos la reactivación por parte de la inversión privada en la construcción, lo que abre nuevas perspectivas para el sector. Los salarios no crecieron al ritmo que esperábamos, pero se está recomponiendo lentamente, y eso se refleja en un leve repunte del consumo masivo”.

“Apuntamos a una reforma que haga más equitativo el sistema impositivo y permita a las empresas moverse con mayor agilidad. Queremos crear un entorno que favorezca la apertura de nuevos puntos de venta y la expansión del empleo formal, ya que las pymes generan más del 70% del empleo en el país”, sostuvo Ragazzini.

Asimismo, MPM impulsa la creación de un fondo específico para capacitar a la mano de obra y mejorar la competitividad de las pymes en un contexto global cada vez más exigente.

Expectativas para el 2025

De cara al futuro, Ragazzini expresó su confianza en la capacidad de las pymes para seguir impulsando el desarrollo económico. “El empresario pyme siempre tiene el objetivo de seguir mejorando y contribuir al progreso del país. Para 2025, esperamos un entorno más favorable, con reglas claras que permitan planificar a largo plazo. Las pymes son clave para el desarrollo económico, y necesitamos políticas que apoyen su crecimiento sostenible”.

Una plataforma federal para las pymes

El Forum Pyme 2024 contará con la participación de entidades e instituciones de 12 provincias argentinas, representadas por más de 150 cámaras empresariales, consolidando su carácter federal. Además, el evento tomará como referencia el éxito de su primera edición en 2018, que contó con más de 1.300 asistentes y 100 cámaras empresariales, y que tuvo como orador destacado al entonces economista Javier Milei.

Las entradas están a la venta en el siguiente LINK. Además, desde la Cámara MPM están difundiendo un encuesta a modo de relevamiento y diagnóstico de las oportunidades de desarrollo para las PyMEs.

Premiaron a las mejores campañas de comunicación institucional

Fuente: Clarín – Los ganadores de los Premios Eikon a la excelencia en la comunicación se darán cita el 19 de noviembre para recibir sus estatuillas. Se trata del evento más importante del año, que une a profesionales de comunicación, relaciones públicas, sustentabilidad y lobbying de la Argentina.

El 19 de noviembre se darán cita los ganadores de la edición 2024 de los Premios Eikon en el Hotel Intercontinental Buenos Aires. Los premiados subirán al podio para recibir la preciada estatuilla a las mejores campañas de comunicación institucional de la Argentina.

También se conocerán los ganadores de las ternas a comunicadores del año en sus dos categorías: profesional de comunicación y general. En la primera, los ternados son Fernando Arango de McDonald´s, Manuel Adorni, vocero presidencial y Paola Podestá, CEO de la consultora Edelman. Los ternados “generales” son Carolina Amoroso (TN), Lionel Scaloni y Migue Granados (Olga TV).

En este “clásico” de más de un cuarto de siglo de las empresas, ONG y gobiernos que muestran sus mejores trabajos en el campo de la imagen y la comunicación, Pan American Energy confirmó una vez más su posición de primero en cantidad de premios con diez estatuillas en diversas disciplinas de la comunicación institucional.

Muchos de los ganadores presentaron campañas muy exitosas del año anterior. Ejemplos destacados fueron del Banco Patagonia, que arrasó con “Taylormanía”, una de las campañas más exitosas de la marca que sponsoreo el concierto “The Eras Tour» de la cantante Taylor Swift, con la que se alzó con cuatro estatuillas.

También Aeropuertos Argentina se destacó ganando dos premios con su reconocida campaña de rebranding durante 2023 de la empresa aeroportuaria.

Otro de los destacados de esta edición fue la campaña de Argentine Beef para difundir la carne argentina en Europa desarrollada por la consultora Puken.

Entre los multipremiados de esta edición de los premios que organiza en la Argentina la revista Imagen y en Chile Ediciones GAF estuvo Profertil.

El gigante de los fertilizantes ganó cuatro premios en diversas categorías. En Sustentabilidad en Educación, por ejemplo, con el rediseño de su programa Huertas de Profertil, que apunta a educar a docentes de la región de Bahía Blanca en herramientas para hacer docencia sobre cultivos sustentables.

También se destacó con campañas en Tik Tok y mejorando la experiencia inclusiva del usuario en su web.

En la categoría Eventos se lleva un premio por una reunión de prensa y autoridades para presentar su convenio con YPF para que la provea de energía eólica para su planta de urea granulada.

También TGS se destacó en su relación con los medios periodísticos. La empresa transportadora de gas ganó en la categoría Relaciones con la Prensa con su propuesta de inversión privada, en el marco del RIGI, que fue la primera anunciada en la gestión del presidente Javier Milei. Ganó además, en Comunicaciones con los Inversores con la presentación de un reporte destacando el cumplimiento de los ejes y normas ASG (Ambiental, Social y Gobernanza).

La preocupación por hacer una contribución a la sociedad movió a muchos de los ganadores de los Eikon en esta edición. El Santander es un ejemplo destacado de esa dedicación de las empresas porque el banco ganó en Sustentabilidad Social con su campaña de Franquicias Sociales.Uno de los emprendedores impulsados por la campaña del Santander. 
Uno de los emprendedores impulsados por la campaña del Santander.

Se trata de una iniciativa de crédito que buscó fomentar pequeños emprendimientos locales, como panaderías y heladerías, para que puedan ofrecer productos de calidad a precios accesibles y generar empleo e ingresos. Así contribuyó el Santander al progreso económico y social de emprendedores en situación de vulnerabilidad. El jurado destacó el proyecto por estar muy relacionado con el negocio central del banco y por brindar la posibilidad de dar crédito y soporte a emprendedores en barrios vulnerables.

Otro de los multiganadores que se destacó en esta edición por su empeño en trabajar y comunicar sus esfuerzos en el área social fue McDonald’s, que suele estar todos los años entre las empresas multipremiadas: en el capítulo Regional, la cadena se llevó cuatro premios. Tres de esas estatuillas, McDonald’s las obtuvo por la comunicación de su esfuerzo para lograr sustentabilidad: con el caso “Expande tu Potencial: impulsando el desarrollo profesional de los jóvenes con una serie de podcast” ganó en Campaña General de Sustentabilidad y Sustentabilidad Social.

Se trata de una iniciativa que agregó a la ya premiada plataforma de cursos gratuitos McCampus Comunidad una serie de podcasts que está presente en las principales apps de audio. En esas ediciones profesionales y expertos en Recursos Humanos comparten sus puntos de vista sobre temáticas muy demandadas por el mercado laboral actual. En solo dos meses superaron los 170.000 oyentes.

La cadena también ganó a nivel regional con la campaña “McDonald’s vio en mí” en la categoría Sustentabilidad de Diversidad, Inclusión y Género. Se trata de una serie de spots y un documental en los que los empleados de la cadena en diversos países de América latina narran sus historias de inclusión. También ganó en Comunicación de Identidad Corporativa bajo el lema “Somos muchas historias haciendo historia con un gran propósito”, una campaña 360° para difundir el propósito de Arcos Dorados -la casa matriz de McDonald’s en la mayoría de los países de la región- y potenciar su cultura organizacional y el sentido de pertenencia.Una de las campañas con las que McDonald's arrasó en los Eikon. Una de las campañas con las que McDonald’s arrasó en los Eikon.

McDonald’s también ganó en la Argentina en la compleja categoría de Comunicación de Crisis con el caso de la apertura de su local en el Parque Independencia, frente al Museo de la Ciudad de Rosario. La inauguración de esta nueva sede se gestionó bajo un plan de comunicación de crisis debido a protestas contra su construcción. Grupos de vecinos acusaron al municipio y a la marca de no respetar un espacio declarado como “área de reserva”.

Para ello realizó un mapeo de periodistas e influencers clave y elaboraron mensajes estratégicos. La apertura contó con celebridades e influencers que amplificaron el mensaje sobre la recuperación del espacio público y el compromiso con la comunidad. El evento incluyó shows y transmisiones en vivo, y continuó con donaciones para el mantenimiento del parque.

En Comunicación de Crisis, que es una de las disciplinas más complejas para los profesionales del sector, también se destacó con una estatuilla el gigante químico Dow. La empresa con sede industrial en Bahía Blanca ganó con su campaña #MásBahiensesqueNunca con la que enfrentó el devastador temporal que azotó la región en diciembre de 2023, impactando no solo en la comunidad, sino también en la capacidad operativa de la planta petroquímica. El jurado fue muy elogioso con esta campaña y destacó el buen desarrollo con foco en establecer alianzas y generar impacto positivo en la comunidad local.Dow en Bahía Blanca: cómo comunicar en un temporal que afectó sus operaciones. Dow en Bahía Blanca: cómo comunicar en un temporal que afectó sus operaciones.

Otro de los ganadores destacados de esta edición de los Eikon es OSDE, la mayor empresa de salud de la Argentina. Ganó con su campaña “Querida Mente” en Sustentabilidad en Salud y con su caso de Fundación OSDE Premio Argentino a las Artes Visuales” en la categoría Sustentabilidad Cultural. La primera es un videopodcast diseñado para abordar de una manera empática los desafíos psicológicos que ​​enfrenta actualmente la sociedad. El jurado la destacó particularmente por ser un proyecto que aborda un tema tan sensible y necesario en la sociedad de hoy como la salud mental y emocional.El podcast de OSDE: uno de los premios de la empresa de Salud. 
El podcast de OSDE: uno de los premios de la empresa de Salud.

El Premio a las Artes Visuales, que va por su 5ta. edición, busca apoyar, reconocer y dar visibilidad a los artistas nacionales a través de la exhibición de sus obras y la publicación de un catálogo digital gratuito. Así contribuye al desarrollo personal y profesional de estos artistas.

También en el complejo sector salud, CILFA, la cámara que nuclea a los laboratorios farmacéuticos de capitales nacionales, se ubicó entre los ganadores destacados. Se lleva el premio en la categoría Asuntos Públicos y Lobbying con su efectiva campaña “Industria Estratégica”. Esta iniciativa apuntaba a reforzar su importante campaña publicitaria institucional para posicionar los laboratorios farmacéuticos nacionales como estratégicos para el desarrollo del país mediante reuniones clave de difusión y esclarecimiento con periodistas y autoridades en un momento en que la industria nacional puede estar en la agenda política. El jurado la elogió como una muy buena campaña de difusión y comunicación.CILFA, representando a los laboratorios nacionales, ganó con su campaña de asuntos públicos. CILFA, representando a los laboratorios nacionales, ganó con su campaña de asuntos públicos.

Otro de los destacados del jurado en esta edición de los Eikon fue una vez más Toyota. La automotriz de origen japonés gana una estatuilla por su relación con los consumidores con su campaña ”Club Toyota: de la experiencia a la pertenencia”. Bajo el lema “tenés un Toyota, sos parte”, la empresa ofrece a sus clientes experiencias para potenciar el disfrute de sus vehículos. Con 137.000 socios activos de Club Toyota, ya más de 28.000 personas participaron de visitas a la planta, clínicas de manejo 4×4 y actividades culturales.El Club Toyota, premiado por su programa de fidelización. 
El Club Toyota, premiado por su programa de fidelización.

El jurado fue muy elogioso con esta campaña y destacó que se trató de un plan de comunicación enfocado en los consumidores muy creativo y de impacto. También destacaron que fue una propuesta novedosa y constante en el tiempo de relacionamiento con el cliente y que pudo demostrar resultados concretos.

Entre los ganadores, vuelve a estar Grupo Clarín que ganó nuevamente con un clásico que es su sostenido apoyo a la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires.

El segundo premio del multimedios fue para Olé y su Sport2 Summit Leaders, que tuvo lugar en la Usina del Arte en Buenos Aires en septiembre de 2023 en el que reunieron a más de 80 expertos en aplicar al deporte las nuevas tecnologías digitales y de Inteligencia Artificial

Los profesionales de comunicación de la Argentina se darán cita el 19 de noviembre en el Inter para reencontrarse y celebrar a los ganadores del Eikon.

También se conocerá el ganador del Eikon Junior, la edición estudiantil, que este año convocó a los universitarios a competir proponiendo una campaña de difusión para prevenir el dengue. El ganador se llevará un teléfono celular provisto por la empresa Mirgor.

Encuentro ARLOG: la logística argentina aborda los retos del futuro digital

Fuente: infobae – La integración tecnológica y la inversión en infraestructura surgieron como temas clave para impulsar una logística más eficiente

Con el objetivo de promover la innovación, el intercambio de conocimientos y la colaboración entre los actores clave del sector, profesionales, empresarios y autoridades de la industria discutieron las últimas tendencias, desafíos y soluciones que están transformando la cadena de suministro.

El Encuentro ARLOG, uno de los eventos más significativos del sector logístico de Argentina, congregó a más de 500 asistentes en el Centro de Capacitación Profesional para el Transporte “Rogelio Cavalieri Iribarne”, de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT). Este espacio fue el escenario de un intercambio sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la logística en el país en un contexto marcado por la digitalización y el avance tecnológico, dos elementos fundamentales para la competitividad futura de la industria.

En ese marco, el presidente de ARLOG, Fabián Yannone, subrayó que el evento es un punto de encuentro fundamental para la socialización y el “benchmarking”, facilitando un entorno donde se comparten experiencias y se forjan nuevos vínculos. Yannone destacó que estas interacciones son vitales para enfrentar los próximos desafíos en la industria.

Integración tecnológica e inversión en infraestructura, pilares para una logística más eficiente

La integración de nuevas tecnologías en la cadena de suministro, como la inteligencia artificial, fue uno de los temas más discutidos durante el evento. Los expertos coincidieron en que la digitalización es clave para la optimización de costos operativos, la mejora de la trazabilidad y la eficiencia de las operaciones. Este aspecto se considera fundamental para que la industria logística mantenga su competitividad en un entorno globalizado cada vez más exigente.

Al respecto, Yannone afirmó que “la única forma de adoptar a la inteligencia artificial como herramienta es asegurándonos de que nuestra inteligencia sea superior. Nosotros, que contamos con inteligencia emocional, debemos liderar y hacer que la IA sea una herramienta para impulsar un futuro más prometedor”.

Otra temática de gran relevancia abordada en el Encuentro ARLOG fue la necesidad de mayor inversión en infraestructura. Esta discusión fue liderada por el panel “Estrategia Federal Logística: integración territorial para la competitividad de la producción argentina”, organizado por el Consejo Federal de Inversiones. Los especialistas señalaron que, para reducir los costos logísticos en el país, es esencial mejorar las rutas y los accesos a puertos, aeropuertos y centros de distribución.

Las exposiciones destacaron cómo la digitalización y la infraestructura se complementan para mejorar la conectividad y eficiencia de la logística. Aumentar la inversión en estos ámbitos es indispensable para avanzar hacia un ecosistema logístico más ágil y competitivo. En este sentido, se señaló que la colaboración entre el sector privado, los gobiernos y las universidades será clave para fomentar la innovación y capacitar a los futuros profesionales que liderarán la transformación digital y sostenible de la logística en Argentina.El presidente de ARLOG, Fabián Yannone, subrayó que el evento es un punto de encuentro fundamental para la socialización y el “benchmarking”, facilitando un entorno donde se comparten experiencias y se forjan nuevos vínculos (Foto: Movant Connection)El presidente de ARLOG, Fabián Yannone, subrayó que el evento es un punto de encuentro fundamental para la socialización y el “benchmarking”, facilitando un entorno donde se comparten experiencias y se forjan nuevos vínculos (Foto: Movant Connection)

De esa manera, los diferentes paneles del Encuentro ARLOG permitieron reflexionar acerca de los diversos retos que enfrenta el sector logístico en Argentina. A la vez, la reunión de profesionales y autoridades del rubro sirvió para considerar las variables a tener en cuenta y el potencial existente para el desarrollo de un ecosistema más eficiente y competitivo.

Del evento surgió que, a través de una planificación integral que contemple tanto la modernización de procesos como el fortalecimiento de la infraestructura, Argentina puede posicionarse como un referente regional en logística. Además, se señaló la importancia de la colaboración entre las entidades públicas y privadas, así como la participación activa de las universidades y centros de investigación, será fundamental para materializar un avance sostenido en el tiempo.

Las inversiones en infraestructura y la adopción de tecnologías innovadoras pueden ser las variables que permitan que el sector continúe evolucionando y generando un impacto positivo no solo en la industria sino también en la economía nacional y en la calidad de vida de los ciudadanos.