Gastón Parada es CEO y fundador de Mercado Cheque. Qué beneficios puede obtener una empresa con esta herramienta. Por qué quiere escalar en Latinoamérica.
Gastón Parada, CEO y fundador de Mercado Cheque, explicó los alcances de la novedosa propuesta digital que sirve para apuntalar las finanzas de las pequeñas y medianas empresas locales.
«Más o menos, un 40% de la economía argentina es informal. Esto hace que muchas pymes no puedan acceder a financiamiento», explicó el ejecutivo.
«Lo primero que debe hacer una empresa es un plan de negocios ordenado para presentar ante las entidades financieras y así poder obtener el crédito», recomendó el experto en una entrevista en Radio La Red.
«Lo que pasa en Argentina es que el nivel de burocracia hace que muchas pymes queden en el camino», aclaró.
Haciendo la diferencia
Mercado Cheque es una plataforma digital de compra y venta de cheques online que atrae a micropymes, pymes y emprendedores, quienes manejan cheques propios y de terceros, tanto físicos como e-cheqs.
Los publican a la venta para que un inversor pueda adquirirlos al monto deseado por el vendedor.
«Pese a que las tasas están en las nubes, una empresa de bienes se puede posicionarse en materia prima y producto -stockearse-, tomando un crédito y quedando por arriba de la inflación, algo que no pasa que las firmas de servicios», ilustró Parada.
«Una siete de cada diez empresas tiene problemas de financiamiento. Muchas de ellas sufren por no tener una plataforma adecuada. Mercado Cheque rompe con todo eso porque elimina la burocracia», advirtió.
«Las empresas se registran en unos minutos en nuestra plataforma, reciben una calificación y ahí empiezan a operar para acceder al financiamiento», detalló el CEO de la compañía en el programa.
Según el especialista, «los bancos tienen estructuras antiguas, con mucho personal humano y sucursales en todos lados. La tecnología acaba con todo eso».
«Nosotros nos extendemos a lo largo y a lo ancho del país, optimizando los procesos y reduciendo los costos, bajándole la tasa de interés a nuestros clientes», advirtió.
Y aclaró: «Una de las ventajas que tiene nuestra plataforma es que no solo puede vender cheques de terceros, sino autofinanciarse con cheques propios».
Saltando al futuro
«El límite de crédito va mejorando a medida que el cliente que descuenta cheques demuestra tener un buen comportamiento dentro de la plataforma, que incrementa la calificación, como sucede con Mercado Pago», reflejó Parada.
«Se trata de una herramienta complementaria para el negocio en sí -no solo en cuanto al acceso a crédito-, porque también podés financiar la compra de un producto a dos meses ganándole a la inflación y generando más capital de trabajo», comentó el experto.
«Este sistema funciona gracias a empresas, compañías financieras y personas que quieren invertir su dinero. Mercado Cheque los junta con quienes quieren obtener el crédito, haciendo más económico el producto para las firmas que buscan financiarse y mejorando la rentabilidad de quien está invirtiendo», puntualizó.
Y agregó: «Desde la misma plataforma se pueden hacer pagos a los proveedores».
El CEO de Mercado Cheque subrayó: «La verificación de identidad que se realiza al ingresar en la plataforma impacta, gracias a la inteligencia artificial, en más de 100 mil listas negras de todo el mundo, lo que evita los ciberdelitos y el lavado de dinero.
«Si está todo OK podés operar. Mercado Cheque se encarga de toda la seguridad de la plataforma y responde ante cualquier situación como esta«, dijo.
«La visión de futuro es escalar el negocio a toda Latinoamérica, cuyos países sufren los mismos problemas de burocracia de las empresas argentinas», admitió el ejecutivo.
Fuente: iProfesional – El Ministerio de Trabajo pagará parte del salario de trabajadores de pymes que empleaban en negro, las fiscalizaron y tienen que inscribirlos
El Gobierno dará un subsidio a pymes de hasta 5 trabajadores que regularicen a empleados no registrados, el que consistirá en el pago de parte del salario en blanco por 3 meses.
Por la Resolución 596/2023, el Ministerio de Trabajo crea el Programa de Apoyo a la Registración laboral (PAR), que se aplicará exclusivamente para empleo no registrado que se detecte a través de fiscalizaciones.
El Gobierno también brindará un seguro de desempleo a trabajadores que, luego de una fiscalización en la que se detecte que no estaban registrados, intimen al empleador para pagar las deudas y multas correspondientes, y a raíz de esto, resulten despedidos.
Para que esté operativo el subsidio, se debe esperar a que el Ministerio de Trabajo establezca los mecanismos presenciales o electrónicos correspondientes; el requisito a cumplir será la presentación del acta de inspección, el alta temprana de los empleados que no estaban registrados y un formulario de adhesión.
Qué es el Programa de apoyo a la registración
El PAR se implementará en el marco del Plan nacional de regularización del trabajo (PNRT) y contendrá 2 componentes:
1. Componente Registración Laboral: promoverá la regularización y registración de trabajadores detectados como no registrados en acciones de fiscalización en empresas de hasta 5 trabajadores.
2. Componente Seguro por Desempleo: incluirá como destinatarios/as del seguro por desempleo a trabajadores no registrados detectadas en las acciones de fiscalización y que posteriormente resulten despedidos por sus empleadores.
El seguro de desempleo cubrirá los despidos de empleados que litiguen después de una fiscalización
Quiénes recibirán subsidios por el Programa de apoyo a la registración
El Componente Registración Laboral tiene como objetivo fomentar la registración laboral mediante el otorgamiento de un subsidio que apoye la contratación laboral.
En el Componente Registración Laboral del presente Programa podrán participar:
Trabajadores mayores de 18 años que hubieran sido constatados con trabajo no registrado, por los procedimientos de autoridad nacional, provincial o municipal competente.
Empresas de hasta5 empleados, que hayan registrado la relación laboral del trabajador con posterioridad a un procedimiento de fiscalización.
Los empleadores o las empleadoras podrán adherir al Componente de Registración Laboral por única vez.
Cómo se cobrará el subsidio del Componente de Registración Laboral
Los trabajadores que sean incorporados por un empleador en el Componente Registración Laboral percibirán, en forma directa e individualizada, una ayuda económica mensual a cargo del Ministerio de Trabajo, durante 3 períodos mensuales continuos.
El Componente Registración Laboral pagará una parte del salario durante 3 meses
Los empleadores que adhieran al Componente Registración Laboralpodrán contabilizar como parte del salario, la ayuda económica mensual y abonarán a los trabajadores contratados, como mínimo, la diferencia con el salario de la categoría laboral que corresponda, de acuerdo con normas legales y convencionales.
Cómo se realizará la solicitud de adhesión al subsidio sobre el salario
La solicitud de adhesión al beneficio se podrá hacer desde el tercer mes de registrada la relación laboral, la cual deberá ser por tiempo indeterminado.
Al momento de solicitar su adhesión, los empleadores deberán presentarse con una copia del acta de inspección, siempre y cuando la inspección no haya sido realizada por la Subsecretaria de Fiscalización del Trabajo, copia del alta temprana del trabajador o trabajadora y el formulario de adhesión a ese componente del PAR.
Qué cobran los empleados que resulten despedidos por una fiscalización
Para establecer la cuantía de la prestación por desempleo para trabajadores convencionados o no convencionados que no cuenten con declaración de remuneración mensual, normal y habitual, se considerará el valor del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente.
Serán destinatarios de la prestación por desempleo los trabajadores relevados como no registrados mediante inspecciones, que no sean regularizados y resulten posteriormente despedidos.
Se entenderán en «situación legal de desempleo» a trabajadores en negro encontrados por una fiscalización, que intimen a los empleadores a través de telegramas a regularizar la relación laboral y a reconocer los periodos no registrados, su real fecha de ingreso y su real remuneración, y que resulten despedidos.
La ANSeS podrá establecer los mecanismos necesarios para garantizar las prestaciones médico asistenciales a los trabajadores que accedan a la prestación por desempleo en el marco de este programa.
Fuente: iProfesional – Más allá de los conocimientos técnicos para cada función, los empleadores buscan un set particular de habilidades que permita a los talentos adaptarse
En la medida en que el cambio se volvió la nueva normalidad, y la incertidumbre es constante en las empresas y el mercado laboral, cada vez más empleadores están contratando talentos de acuerdo a las habilidades blandas con las que esas personas cuentan para hacer frente a ese proyecto.
Algunas de esas habilidades pueden ser innatas, como las capacidades de una persona extrovertida para mantener relaciones interpersonales fluídas. Otras se adquieren mediante entrenamiento o práctica, como puede ser, por ejemplo, la inteligencia emocional para gestionar los propios sentimientos en el ambiente laboral.
Ambas son habilidades muy valoradas por las empresas hoy, ya que permiten el fluir óptimo de los trabajos de equipo incluso cuando el contexto cambia o la tecnología se actualiza, etc.
Por eso, trabajar las propias habilidades para poder aplicarlas en el trabajo es una de las claves para el desarrollo de carrera dentro de las empresas.
¿Cuáles son las habilidades o skills más demandadas por una empresa?
Las habilidades son ahora una de las áreas infaltables en el currículum vitae, casi tan importante al aplicar a una vacante como describir las experiencias laborales previas.
Sucede que algunos empleadores hoy están contratando por habilidades más que por «prontuario laboral» o experiencia, de manera de privilegiar el potencial futuro del candidato y no solamente la reputación de las empresas en donde haya trabajado.
Comunicación asertiva, empatía, son algunas de las habilidades blandas más valoradas por las empresas hoy en día
¿Cuáles son las habilidades más demandadas por las empresas en Argentina hoy?
Una pista para responder a esa pregunta puede provenir del último reporte de habilidades de la filial de Randstad, la multinacional de talento. Sus analistas detectaron las siguientes 6 habilidades como las más buscadas por los empleadores:
Flexibilidad y adaptación al cambio.
Comunicación.
Organización y gestión del tiempo.
Trabajo en equipo.
Proactividad y capacidad resolutiva.
Creatividad e innovación.
Como se ve, el set de «skills» requerido va cambiando con el tiempo. Por caso, hace 10 años la autogestión del tiempo y el trabajo no era algo tan valorado como en el día de hoy, cuando muchas personas deben trabajar más independientemente en esquemas híbridos o remotos. A la vez, la tecnología soluciona ahora muchos problemas de antaño, por eso la innovación viene de la creatividad de las personas aplicadas a la resolución de problemas.
Cada especialista de Recursos Humanos tiene su lista de habilidades clave al trabajar para un empleador. Por eso, un buen consejo es detectar cuáles son las habilidades que prioriza la compañía en la que se quiere entrar a trabajar, y darle más relevancia en el CV o en la entrevista. Lo mismo corre, en caso de conseguir el empleo, para el desarrollo de carrera posterior.
El apartado de habilidades es cada vez más importante al enviar un currículum a una empresa o empleador
A la vez, de las habilidades blandas en demanda, cada persona debe ser capaz de detectar con qué habilidades cuenta para mejorar su valor en el mercado, y trabajar para desarrollar aquelas que le falten.
¿Qué habilidades exige el mundo laboral actual?
A medida que la transformación digital tocó todos los negocios, las habilidades técnicas parecieron cobrar mayor prioridad. Y no solamente conocer ciertos lenguajes de programación que están en auge, sino poder operar plataformas que permiten vender o comunicar en redes sociales y medios digitales, hacer análisis de datos para obtener «insights» que ayuden a las empresas, etc.
Pero incluso en el mundo IT lo que hace la diferencia entre un talento y el otro son las habilidades blandas o «soft skills». Son las que destacarán del «pool» de programadores y diseñadores a aquellos que tengan la capacidad de liderar proyectos o áreas enteras.
Por eso, incluso al seleccionar al escaso talento IT, los empleadores hacen foco en las habilidades de las personas, para estimar su potencial a futuro.
Cuáles son las habilidades blandas más valoradas por las empresas de tecnología
María Gabriela Gómez, Gerente de Recursos Humanos de Segurarse (bróker de seguros digital) comentó en un reciente material enviado a este medio que las siguientes son las habilidades blandas más valoradas en los equipos IT:
Apertura y flexibilidad para anticiparse y/o adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos.
Trabajo en equipo. Se trabaja por proyectos, donde es fundamental generar sinergias armoniosas y eficaces para alcanzar desafíos y proyectos.
Empatía. Entender la necesidad del cliente para customizar el proyecto es fundamental.
Comunicación asertiva. Un buen mix entre skills técnicos y «soft».
«Disfruto y me encanta cuando, en una entrevista, puedo conversar fluidamente con perfiles tan técnicos. Es más, suelo agradecer a algunos candidatos porque, a partir de esa conversación, puedo aprender algo más en términos de avances tecnológicos», especificó sobre esto último Gómez.
Es decir, en el mundo actual y en la Argentina, las habilidades que más están en demanda tienen que ver con la capacidad de las personas de trabajar en la incertidumbre, manteniendo un buen clima en el equipo, comunicando asertivamente y mejorando la productividad colectiva.
Sin embargo, esas mismas personas tienen que tener la capacidad de adaptarse cada vez que las circunstancias cambien, manteniendo ese mismo estándar a pesar de todo.
Resiliencia y empatía son fundamentales para el desarrollo de habilidades blandas hoy
Por eso la resiliencia y la empatía son las dos áreas a trabajar, ya que operan detrás de todas las demás habilidades mencionadas como importantes para las empresas hoy. La manera de mantener vínculos sanos con las personas en el trabajo, de gestionar las emociones, de comunicarse con ellas, parte de la empatía o al menos no puede ocurrir sin ella.
A la vez, la realidad exige la habilidad de adaptación, de salir adelante y continuar incluso cuando las cosas cambian o desmejoran, de resolver creativamente cualquier «bache» que el cambio de coyuntura pueda dejar. Nada de eso es posible sin resiliencia, personal y del colectivo.
Claro que las personas y equipos deberán contar además con los conocimientos técnicos propios de cada posición. Pero no podrán desconocer la diferencia que hace al proceso el tener en la empresa estas habilidades blandas.
Fuente: Argentina.gob.ar – Nueva convocatoria del programa de Crédito Fiscal para Capacitación PyME que reintegra hasta el 100% de los costos a entidades que realicen capacitaciones para mejoras productivas
La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, a través de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, lanzó la convocatoria a la edición 2023 del programa Crédito Fiscal para Capacitación PyME que tiene como objetivo promover la inversión de empresas en la mejora de sus capacidades productivas y las de sus trabajadoras y trabajadores, a partir del reintegro de hasta el 100% de los costos asociados.
“Este programa es parte de ese rumbo claro que desde el día uno nos marcó el ministro Massa: estabilizar las variables macroeconómicas sin olvidarnos de la producción. Y no olvidarse no significa solo sostener el nivel de actividad, sino también apostar al crecimiento, premiar con alivio fiscal y otros instrumentos el aumento de la productividad”, aseguró el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren. Y agregó: “Tenemos problemas y no los negamos. Pero estamos convencidos de que el crecimiento es el que nos va a sacar de esta situación. Queremos que las empresas produzcan más y sean más competitivas para que Argentina pueda construir un horizonte sostenible y concreto de desarrollo”.
Por su parte, el subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Tomás Canosa, destacó que “este programa se enmarca en el Plan Argentina Productiva 2030, con el objetivo de potenciar las capacidades de las pymes a partir de capacitaciones, que permitan que las empresas aumenten su competitividad y esto se traduzca en más producción y más exportaciones”.
Este programa convoca a MiPyMEs, emprendimientos, cooperativas y grandes empresas a presentar proyectos que apunten a capacitar equipos de trabajo, grupos asociativos, personas emprendedoras, cooperativas de trabajo, entre otros, y a promover las áreas de capacitación de instituciones intermedias y parques industriales.
Se pueden presentar tres tipos de capacitaciones: abiertas, que abarcan actividades realizadas por universidades públicas, privadas y otras instituciones acreditadas; cerradas, diseñadas específicamente para las empresas solicitantes o beneficiarias; y asistidas, que son aquellas desarrolladas dentro de las instalaciones de las empresas a cargo de un/a Experto/a PyME.
El beneficio se hace efectivo mediante la emisión de un certificado electrónico de Crédito Fiscal utilizable para la cancelación de impuestos nacionales, como impuestos a las ganancias, impuesto al valor agregado (IVA), impuesto a los débitos y créditos e impuestos aduaneros. El bono también puede ser transferido a otra CUIT.
La nueva convocatoria, publicada en el Boletín Oficial bajo la Resolución 216/2023, se extiende hasta el 28 de septiembre de 2023 inclusive, o hasta agotar el cupo de $490 millones asignado al Régimen de Crédito Fiscal, lo que ocurra primero.
La edición 2023 del programa de Crédito Fiscal para Capacitación PyME presenta beneficios en cuanto a la simplificación en la presentación de la documentación que es 100% digital y ágil (a través de la plataforma Trámites a Distancia) y prevé incentivos a proyectos de capacitación, donde cada proyecto obtendrá un mayor puntaje en función del área temática de la cual participe.
Para más información y presentación de proyectos, ingresar acá
Fuente: Cronista – Laura Romano creó en 2018 Integra, una línea 100% saludable. Empezó vendiendo solo de forma online, llegó a todas las dietéticas del país y se consigue en los supermercados. Cuáles son los planes de la marca para este año
Laura Romano es nutricionista, pero en los últimos años se convirtió, además, en una de las influencers más importantes del país. Con 1,1 millón de seguidores creó snacks saludables con los que conquistó Starbucks. En 2022, sus 5 líneas de productos comenzaron a venderse en las principales cadenas de retailers y ahora da un paso más: comienza a exportar a Uruguay.
Su marca Íntegra nació en 2018; «empezó con una barra y hoy es un proyecto de alimentos saludables que tienen en común ser: altos en fibra, altos en proteína y hechos con ingredientes 100% naturales.», contó su creadora. Su crecimiento fue exponencial. Actualmente cuenta con una familia de líneas de 18 productos.
«Acabamos de exportar por primera vez a Uruguay. Es nuestro primer paso fuera de la Argentina y tenemos muchísima expectativa ya que hace tiempo que me vienen pidiendo que Íntegra desde allá», dijo Romano sobre el desafío de cruzar la frontera. La decisión de apostar al país vecino no es caprichosa. «Montevideo figura entre las principales ciudades dentro de las estadísticas de localización de mis seguidores de Instagram luego de Buenos Aires y Córdoba«, explicó.
El primer paso lo hará de la mano de un distribuidor local. «Estamos exportando un número reducido de productos para conocer el mercado uruguayo y que también el consumidor nos conozca», sostuvo Romano.
Los nachos son los productos más nuevos de la marca
«El pedido está confirmado y estamos llegando a Uruguay en los próximos días», agregó la nutricionista. Para la marca significa un hito y el primer paso «a la exportación para el resto de la región», describió.
El éxito de emprender en comunidad
En 2018, el proyecto se lanzó con la venta online de sólo tres barras, que se agotaron el primer día. Un año después y ya con más escala de stock fabricado en planta lanzó, bajo la misma marca, la granola clásica y a la par de la venta on line desembarcó en las dietéticas de todo el país.
En febrero de 2020, en plena pandemia, comenzó a venderse una barra de chocolate y se lanzaron las galletitas. A fin de año, se sumaron las barras sin tacc. En 2022 se sumaron los bocaditos, las galletitas y más recientemente los nachos.
Las barras se venden desde el 2021 en Sturbacks
«Ahora estamos en todos lados», cuenta emocionada Romano. Es que, a través de diferentes acuerdos comerciales, los productos comenzaron a venderse este año en los principales supermercados (Coto, Carrefour, Disco y Jumbo), en cadenas de kioscos, en las apps de delivery, en todas las petroleras y en canales especiales como Starbucks.
Actualmente los 18 productos nutritivos de Íntegra llegan a más de 3000 consumidores de forma directa mensualmente a través de la tienda online y con presencia en más de 6000 dietéticas a lo largo de todo el país. El negocio se triplicó anualmente desde que nació.
Influencer y nutricionista
«Soy la nutricionista de toda mi comunidad. Es increíble el impacto que tiene la masividad de las redes», cuenta Laura Romano sobre cómo combina su profesión con su vida de influencer.
Su actividad como emprendedora con Integra, las charlas y los cursos hace que el rol de nutricionista en el consultorio quedara relegado. «Formé un equipo de nutricionistas del cual estoy orgullosa. Atenderse con ellas es cómo atenderse conmigo. Busqué que fueran parecidas a mi en cuanto a lo humano, pero mejor aún en lo profesional, porque cada una se especializa en un área puntual», explicó.
En 2018 lanzaron la primera venta de barras de cereal, se vendieron en tiempo récord. Desde ese momento, la marca no paró de crecer
«Hoy estamos dentro de Diagnóstico Maipú y actualmente estoy desarrollando con su equipo de genética un test de nutrigenética que analiza cómo los genes pueden influir en tu respuesta a la alimentación. Es encontrar la explicación de por qué no podes bajar de peso o porqué tenés déficit de alguna vitamina o mineral», contó.
A su agenda abultada con múltiples actividades se suma además el rol mes agotador pero placentero. «Además tengo una hija y eso me cambió muchísimo porque antes laburaba hasta cualquier hora y desde que está Gaia digo ‘después de las 18 es solo para ella’«, contó.
Fuente: Ámbito – Las pequeñas y medianas empresas, sociedades civiles y clubes de barrio que tengan deudas con el fisco, podrán desde hoy inscribirse al nuevo programa de Alivio Fiscal.
Así lo dispone la Resolución General 5.361 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) del pasado 17 de mayo. Los contribuyentes podrán ingresar con su clave fiscal al sitio del organismo en el aplicativo «Mis Facilidades».
«Arranca el plazo para adherir al nuevo plan de pagos de hasta 84 cuotas que impulsa la AFIP. Es esperable que el fisco nacional decida modificar la reglamentación y permita reformular los planes vigentes», señaló el tributarista Cesar Litvin a través de las redes sociales.
El plan contempla facilidades de pagos para cancelar obligaciones tributarias y de los recursos de la seguridad social vencidas hasta el 30 de abril pasado.
El Gobierno estima que el stock de deuda a regularizar es de $456.063 millones y que se pueden beneficiar hasta 656.121 contribuyentes, de los cuales el 8,1% son micro y pequeñas empresas, el 11,5% son medianas tramo I y el 31,2% son pequeños contribuyentes y monotributistas.
Cuáles son loos beneficios
Para las micro y pequeñas las opciones son hasta 84 cuotas, para impuestos; 36, seguridad social y 12 en retenciones y percepciones. La tasa de interés equivale al 60% de la tasa de intereses resarcitorios que cobra actualmente la AFIP.
Para las medianas empresas tramo I son 48, 24 y 6 cuotas, con 80% de la tasa, y para el resto son 36, 18 y 3, con la tasa de resarcitorios que cobra el organismo recaudador. En ningún caso se abona anticipo.
El plan no le permitirá a las empresas o sociedades que hagan uso de este beneficio el acceso al dólar Contado con Liquidación, ni tampoco se podrán incluir planes de pago vigentes, un punto que puede desalentar a los contribuyentes,
Por otro lado, la AFIP comenzará desde junio a reducir las cuotas del la Moratoria Pyme que entró en vigencia en marzo del año pasado. Esa moratoria contempló durante los primeros 12 meses una tasa de interés del 1,5% y a partir de la 13 una tasa equivalente a la Badlar, es decir, la que pagan los bancos privados por depósitos a plazo fijo mayoristas.
Si bien es un índice de ajuste que corre por debajo de la inflación, el salto para las pymes fue extraordinario. De pagar cuotas de $25.000 por mes salterio a $75.000.
El Gobierno dispuso que durante mayo todavía se siga pagando la misma cuota aumentada, pero en junio éstas se reducirán entre el 55% y el 45%, según el tipo de plan de pagos al que se haya suscripto el contribuyentes.
Fuente: Came – Hubo muchos turistas extranjeros, especialmente en las provincias sedes del Mundial Sub-20 y en la Ciudad de Buenos Aires. Los visitantes gastaron, en promedio, un 20,6% más que en 2018, la última vez que el feriado por esta fecha patria dio lugar a un fin de semana turístico.
Entre el miércoles 24 y hoy domingo 28 de mayo, 1,3 millones de turistas nacionales e internacionales viajaron por Argentina y gastaron $47.433 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras.
Desde 2018 que el feriado por el Día de la Revolución de Mayo no daba lugar a un fin de semana turístico. Frente a ese año, se movilizó un 51,7% más de gente, que se explica en parte porque en aquella oportunidad el feriado fue de solo 3 jornadas, pero también por la incidencia del PreViaje 4 y el Mundial sub-20 que se desarrolla en nuestro país.
El gasto total de 2023, a precios reales, es decir descontando el efecto inflación, resultó 111,2% superior a 2018. La razón del fuerte aumento es por el crecimiento en la cantidad de gente que se trasladó, por el mayor desembolso promedio diario a precios reales, dado que la gente gasta más en viaje, y porque hubo un día más de feriado que marcó diferencia.
En cuanto al costo individual, los turistas gastaron, en promedio, $11.978 diarios, un 20,6% más que en 2018 comparando a precios reales. En tanto, la estadía media fue de 3 días, algo menor a lo que habitualmente ocurre un fin de semana largo de 4 jornadas, aunque también fue superior a la de 2018.
El programa PreViaje, en su cuarta versión, movilizó 224 mil turistas y generó $15.043 millones en gastos sólo este fin de semana.
Aerolíneas Argentinas transportó 230 mil pasajeros entre jueves y domingo, con Salta. Córdoba, Iguazú, Mendoza, Bariloche, El Calafate y Ushuaia como destinos más elegidos.
El mundial Sub-20 llevó a miles de turistas nacionales e internacionales a Santiago del Estero, San Juan, Mendoza y La Plata, que fueron sedes de los partidos.
Los números que dejó el feriado del 25 de Mayo (variaciones reales 2023/2018)
Consideraciones Generales
1) Provincia de Buenos Aires.Los niveles de ocupación de las plazas disponibles para la época llegaron a 100% en Tandil, 85% en Mar del Plata, 65% en Villa Gesell, 60% en Pinamar, 80% en San Clemente del Tuyú, 80% en Junín y 85% en Chascomús. A pesar del mal tiempo, miles de visitantes eligieron la costa argentina, y las ciudades los recibieron con propuestas, especialmente con festejos alusivos al 25 de Mayo. En “Mardel” se desarrolló la fiesta patria solidaria el jueves y la noche del turismo el pasado viernes, con muchas ofertas culturales y recreativas. En tanto, en Villa Gesell se organizó el Pericón Nacional y un desfile patrio; y en Santa Teresita tuvo logar la Fiesta del Emprendedor Costero en su tercera edición. Por su parte, en el interior de la provincia sobresalieron Sierra de la Ventana, Villa Ventana (Tornquist), San Pedro, Tandil, San Antonio de Areco, Lobos, Tigre y Junín, entre otras, cada una con sus festejos y ofertas de servicios turísticos. Además, La Plata tuvo mucha convocatoria con el mundial juvenil y Dolores, con la Fiesta Nacional de la Torta Argentina.
2) Ciudad de Buenos Aires. Con las calles y bares repletas de visitantes internacionales, CABA volvió a tener un fin de semana a todo motor. Según las estimaciones del Ente de Turismo local, ingresaron 114.373 turistas y dejaron un impacto económico de $8.367 millones, con una ocupación promedio del 77%. Sería el fin de semana más convocante de los últimos 4 años, después del Carnaval 2019, cuando la urbe recibió 120.228 visitantes. En los cinco fines de semana largos que van en 2023 la Ciudad recibió más de medio millón de turistas. El Ministerio de Cultura porteño programó una grilla patriótica criolla en la Usina del Arte, que incluyó música, talleres, artes visuales, gastronomía y actividades para la familia. Otra cita que reunió gran número de personas fue la feria Buenos Aires Market en Parque Chacabuco con más de 45 espacios para desayunar y almorzar, y un mercado de productores.
3) Catamarca. Con niveles de ocupación que promediaron el 80%, los turistas hicieron base en la capital, Fiambalá y El Rodeo principalmente. Se destacaron actividades como el Fiambalá Desert Trail, la 36° Fiesta del Niquixao y el Festival de Tradiciones Ambateñas. En Antofagasta de la Sierra, Fray Mamerto Esquiú y Pomán el hospedaje fue del 90%; mientras en Belén, Paclín y Tinogasta alcanzó el 85%, en tanto, Las Juntas tuvo el 80% y en la Ciudad Capital el 64%. La provincia preparó una buena cartelera de atracciones que se sumaron a las tradicionales y a las experiencias turísticas. Se destacaron: en Valle Viejo, la Fiesta Patria; en Tapso, la 1° Fiesta Gaucha; en Andalgalá, el Gran Campeonato de Locro y el encuentro de Fiat 600 y autos antiguos; en Belén, la “Feria Pasear» y la Fiesta del Locro; Capital también tuvo su fiesta del locro y el VII Gran Premio Ruta del Adobe Catamarca; y en Tinogasta, el Primer Encuentro de Tejedoras e Hilanderas;
4) Córdoba. El nivel de alojamiento osciló entre 60% y 80%, dependiendo el destino, con un movimiento turístico intenso en todo el territorio. Se desarrollaron muchos festejos patrios que se convirtieron en atractivos porque estuvieron relacionados con la identidad y la gastronomía de cada localidad. Villa Carlos Paz, La Cumbre, La Falda, Villa Giardino, Cruz del Eje, Mina Clavero, Nono, Miramar, Santa Rosa, Villa General Belgrano, Río Ceballos, Cosquín, y Córdoba capital, fueron algunas de las más visitadas. El gasto promedio, por persona y por día, fue $16.500, incluyendo alojamiento, comidas, recreación, traslados y compras. En la grilla de citas se destacó la 13° Fiesta de la Mandarina en Quilino, el Fogón Patrio en Cosquín, la 14° Fiesta Sabores y Saberes en Las Higueras, las Fiestas Patronales en Los Reartes, el 5° Encuentro de Escritores en Cruz del Eje, el Certamen Selectivo de Mujeres Asadoras en Los Cedros y Tulumba Bike Race. Además, en todo el Valle de Punilla se trabajó muy bien con el PreViaje 4.
5) Chaco. La ocupación promedio fue 50% con el mayor nivel en Charata (68,3%), donde hubo hoteles que trabajaron al 100%. Otras ciudades concurridas fueron Resistencia, Roque Sáenz Peña y Villa Angela. El desembolso diario, estimado por persona, fue $11.500. Entre las citas más convocantes se destacaron: en Resistencia, el Festival Regional de la Milanesa y el Festival Patrio con la presentación del Chaqueño Palavecino, Natalia Pastorutti y Los Caligaris; y en General Pinedo, el aniversario de la ciudad. Los lugares más visitados fueron los diversos parque nacionales: “Laguna El Palmar”, “El Impenetrable”, el Parque Nacional “Chaco”, y el “Loro Hablador”. También sobresalió el turismo rural y comunitario con actividades en la naturaleza, vida de campo y visitas a las comunidades Qom, Wichi y Mocoit.
6) Chubut. Con algunos certámenes deportivos convocantes y atractivas propuestas como el avistaje costero de ballenas, buceo marino, snorkeling con lobos o astroturismo, la provincia tuvo un buen fin de semana. Trelew y Puerto Madryn fueron los polos más concurridos pero el visitante hizo excursiones hacia la Península Valdés, Punta Tombo y al valle inferior del Río Chubut. Lugares como el Parque Nacional Los Alerces, el Parque Nacional Lago Puelo y el Parque Pumalín, estuvieron a pleno. El gasto promedio diario se acercó a los $33 mil. Los visitantes también recorrieron Esquel y subieron a La Trochita, el antiguo tren de trocha angosta que recorre paisajes impresionantes en la cordillera de los Andes.
7) Corrientes. Con niveles de ocupación que promediaron el 75%, la provincia vivió un nuevo fin de semana intenso, con conmemoraciones a la Revolución de Mayo en todas las localidades. Además, de los Esteros del Iberá, que hoy son el mayor atractivo, ciudades como Taragüí, Goya, Loreto, y la capital lograron altos niveles de alojamiento. Naturaleza, historia-cultura, pesca deportiva con devolución, chamamé, gastronomía típica y demás atractivos, tuvieron epicentro en esos lugares. Otra urbe que recibió muchos visitantes fue Concepción, por la Fiesta Provincial del Peón Rural. Los turistas recorrieron también San Miguel en la Región Solar de las Huellas, Santo Tomé en el Corredor Jesuítico Guaraní y Mercedes de la Región Esteros del Ibera.
8) Entre Ríos. El fin de semana arrancó de menor a mayor, con una ocupación promedio de 90%. Las lluvias poco habituales para esta época del año hicieron suspender encuentros, reprogramar reservas y postergar viajes. Pero en la medida que el tiempo fue mejorando, los arribos se fueron incrementándose. Se pudo ver un intenso tránsito de autos por los dos corredores principales de la provincia durante el jueves. Los 16 complejos termales trabajaron con un balance muy bueno. La estadía promedio fue de 2,5 noches, cuando lo habitual para un fin de semana de 4 días suele ser de 3. La ocupación promedio fue: en Colón el 83%, en Villa Elisa 95% y en Concepción del Uruguay 70%. El 50% de los visitantes llegaron desde CABA y provincia de Buenos Aires, un 20% fueron santafesinos, 10% fue movimiento interno de Entre Ríos y 10% de Córdoba y norte del Litoral. La provincia invitó a recorrer reservas y parques nacionales, como El Palmar, cerca de Colón, y el Pre Delta, en Diamante, además de senderismo, paseos por selva o visitas a viñedos y bodegas. Una reunión destacada fue el Encuentro Entrerriano de Murgas en Concepción del Uruguay, que contó con el cierre de Pitufo Lombardo.
9) Formosa. Con el Bañado La Estrella como mayor atractivo, el distrito tuvo un fin de semana de gran movimiento. La capital ofreció concursos de asado, de sopa paraguaya y locro. Hubo además variadas ferias artesanales, comerciales, gastronómicas, talleres de oficios, y espectáculos artísticos para recibir a los turistas. Otras de las atracciones convocantes fueron la Estación de Animales Silvestre Guaycolec y la Reserva de Biosfera Laguna Oca del Río Paraguay. Más al sur, la localidad de Herradura cumplió 124 años y los festejó con actividades artísticas, deportivas, gastronómicas y artesanales, que reunieron mucha gente, tanto residentes como turistas y excursionistas. También tuvo buena recepción el tradicional desfile a caballo en la localidad de El Colorado. La estadía promedio fue de 3 días, con gastos que promediaron los $12000 por persona.
10) Jujuy. Las bajas temperaturas y el tiempo no contribuyeron, pero, aun así, el distrito recibió una gran cantidad de visitantes. Según el Ministerio de Cultura y Turismo provincial, la ocupación hotelera estuvo cercana al 90% con picos de 100% en la Quebrada, San Salvador, los Valles y aunque algo más bajo, también en Yungas y la Puna. El impacto económico se estimó en $1000 millones con el ingreso de 20.000 turistas. Entre algunas actividades convocantes se destacaron: el Concurso de la Empana Patria y el Festival de Doma y folklore en la capital; la Jornada de destrezas criollas en Tilcara; la competencia de picadas en Tierra Brava; o el 24° Cambalache provincial en Humahuaca. Los turistas que arribaron a la provincia hicieron trekking, cabalgatas y paseos en bicicletas por circuitos naturales como la Garganta del Diablo, el Pucará, los Castillos de Huichaira, la Laguna de los Patos y las Cuevas del Wayra.
11) La Pampa. La provincia se movió principalmente con turismo regional, y gente que llegó a participar específicamente de alguna actividad. El gasto promedio diario fue de $9.300 y la estadía, 2,5 días. Todas las ciudades prepararon festejos y galas por el 25 de Mayo. Lugares como la Reserva Provincial Parque Luro programó salidas de observación de aves, caminatas de interpretación al caserío, trekking al matusalén y un almuerzo show con locro, empanadas, etc. También el Parque de la Prehistoria, el parque aéreo en Eduardo Castex, y las termas de Bernardo Larroude y Naicó, estuvieron concurridas. En tanto, también Santa Rosa, Realicó, La Adela, General Pico, Acha, y Macachín con su arquitectura colonial, recibieron turistas todo el fin de semana. En Guatraché, se trabajó al 85% con el ámbito de la Laguna con hospedaje lleno, lo mismo que en Algarrobo del Águila. Las estancias que ofrecieron turismo rural y alojamiento tuvieron buenos niveles de ocupación, algunas con capacidad colmada.
12) La Rioja. El fin de semana largo fue bueno, con 90% de ocupación hotelera. Chilecito, Villa Unión y la capital fueron las ciudades con más turistas. La estadía media fue de 2,9 días y el desembolso rondó los $12.500, siempre por día y persona. El parque Nacional Talampaya fue muy recorrido, especialmente sábado y domingo. Algunas actividades donde pudo verse disfrutar a turistas y excursionistas fueron: trekking en los cerros de Famatina, Astroturismo y visitas a bodegas. Las Termas de Santa Teresita, donde las aguas son famosas por sus propiedades hidroterapéuticas, trabajaron a pleno. La provincia inauguró además el Turismo Cannábico en Chilecito, toda una novedad y con muy buen recibimiento.
13)Mendoza. El distrito logró niveles de ocupación de 85%, con 92% en el área metropolitana. Los visitantes se quedaron, en promedio, 4,5 días, con un gasto diario de $16.000. Hubo una importante oferta turística con Previaje, y mucho movimiento por el Mundial Sub-20, que se está desarrollando allí hasta el 30 de mayo, como una de las sedes. Se sumó además el Festival Provincial del Teatro y otras actividades culturales y turísticas desplegadas, como el show El grito Sagrado, en la capital, liderado por Lito Vitale y con invitados especiales como Juan Carlos Baglietto, Patricia Sosa, Hilda Lizarazu, Sandra Mihanovich, Coti Sorokin, Patricia Cangemi, Los Chimeno, y Rodrigo Tapari. Otra reunión populosa fue la Gran Peña del 25 de Mayo, en Las Heras.
14)Misiones. Parque Iguazú tuvo mucha concurrencia de turistas de todo el país y extranjeros, finalizando el fin de semana con 92% de ocupación promedio. Miles de visitantes recorrieron los circuitos del Parque Nacional Iguazú, que solo en el primer día del fin de semana, tuvo 5 mil ingresos. Los residentes del país que arribaron fueron mayormente de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, y entre los internacionales, sobresalieron Paraguay, Brasil, Uruguay, Colombia, España, Rusia y Estados Unidos. Posadas, San Ignacio, San Javier, Apóstoles, Puerto Piray, Santa Ana, Candelaria y Oberá, fueron muy concurridas y todas con niveles de alojamiento que no bajaron del 90%. Cada ciudad organizó desfiles, galas, peñas por la fecha patria, que se sumaron a encuentros deportivos, culturales y recreativos de mucha convocatoria, como la Feria de la Agricultura en Apóstoles.
15)Neuquén. La provincia tuvo un fin de semana activo. Más de 15 mil turistas del país y del mundo recorrieron sus paisajes y naturaleza, y dejaron un gasto directo estimado en $1.000 millones, según el Observatorio de Datos y Estadísticas del Ministerio de Turismo provincial. Junín de los Andes tuvo el mayor nivel de ocupación con la fiesta del Casteando Sabores 2023, una cita que combina gastronomía de calidad, pesca deportiva y contó con la presencia del reconocido cocinero y padrino del festival, Christophe Krywonis, que brindó una clase magistral. En tanto, Villa la Angostura, San Martín de los Andes, Aluminé, Villa Pehuenia, y Caviahue, estuvieron concurridas, con propuestas patrias y encuentros. En la ciudad capital, el municipio estimó que los turistas ocuparon 60% de las plazas y gastaron $150 millones el fin de semana. El gasto diario, por persona, se acercó a los $21000.
16) Río Negro. Bariloche fue lo más visitado y según la Cámara de Turismo local, tuvo ocupación casi plena, logrando el mejor fin de semana largo en lo que va del año. Ayudó mucho el Previaje 4, donde la ciudad del chocolate estuvo entre las más demandadas. Llegaron 70 vuelos en los 4 días. El sábado y domingo la ciudad recibió además muchos excursionistas a pasar el día. El Bolsón, con su propuesta de turismo de bienestar, Las Grutas con sus playas, San Antonio Oeste y Puerto del Este, todas tuvieron un flujo de visitantes intenso, lo mismo que Playas Doradas, y Dina Huapi. El costo por jornada fue de $18.400, por persona.
17)Salta. El alojamiento llegó a un nivel del 95% en el distrito. Los visitantes llegaron en auto, colectivo y avión, con tres líneas aéreas: Aerolíneas Argentinas, JetSmart y Flybondi. Cayafate, Cachi, la capital, Rosario de la Frontera, y todas las ciudades de las zonas de valles fueron muy transitadas. Los turistas acudieron al Tren de las Nubes, al Museo de Arqueología de Alta Montaña, disfrutaron de peñas y la naturaleza. La estadía promedio fue de 3 días. El PreViaje resultó fundamental en la elección de ese destino, ya que estuvo entre los destinos más elegidos para esa promoción. Desde el Ministerio de Turismo Provincial calculan que más de 75.000 turistas estarán visitando Salta desde estos días hasta el 30 de junio, solamente en el marco del programa y gastarán 6 mil millones de pesos por compras en este plan.
18)San Juan. El fin de semana lo tuvo con un 94% de ocupación promedio. El mundial Sub-20, lo tuvo como una de sus sedes, llevó a muchos turistas, nacionales y extranjeros desde el inicio de la semana. La capital, Iglesia, Jáchal, Valle Fértil y Barrial fueron muy concurridas, además de Calingasta, que tuvo a tope su hospedaje. La agenda de actividades estuvo muy nutrida. Se destacaron: la 11º edición del Desafío Punta Negra, una de las carreras de trail running más importantes del país; y los partidos de Argentina-Nueva Zelanda y Estados Unidos-Eslovaquia. Los turistas pasearon además por las ferias de artesanías, las Rutas del Vino, del Olivo, del Cielo y de la Cerveza Artesanal.
19) San Luis. Merlo fue el destino más populoso, con 95% de ocupación. Le siguieron en orden de importancia, Potrero de Funes, la ciudad capital, Costa de los Comechingones, Villa Mercedes, El Trapiche y Juana Koslay. Una celebración que juntó mucho público fue el Festival de la Empanada y del Pastelito Criollo, en Estancia Grande. Y otra fue la fiesta patria y familiar en el Cabildo de La Punta, que es una réplica del cabildo de 1810 y recibió miles de personas. Las actividades con más público fueron las visitas a la mina de oro Buena Esperanza, en La Carolina; al Parque Yucat en Merlo, astroturismo en Los Molles; paseos por la Huellas Sierra de las Quijadas en Potrero de la Aguada, recorridos por el Cerro de la Cruz en la capital; por la Cascada Esmeralda en Villa Elena; y por la reserva de llamas Antu Ruca (casa del sol) en Inti Huasi.
20) Santa Cruz. Lo más destacado pasó por El Calafate, reconocida como capital nacional de los glaciares, con 70% de ocupación promedio sobre una oferta de 6.700 camas, muy alta para lo habitual de un mes de mayo. Los vuelos que llegaron por AA a esa ciudad lo hicieron con 96% de su pasaje. Turistas y residentes disfrutaron de las propuestas culturales, deportivas y de la naturaleza muy variada que ofreció la provincia. El Chaltén, Río Gallegos, Los Antiguos, Caleta Olivia y Perito Moreno fueron otras localidades muy visitadas. El gasto promedio diario rondó los $21.000. Por el Parque Nacional Los Glaciares se pudo ver transitar gente en los 4 días del fin de semana.
21) Santa Fe. El fin de semana fue movido, con turistas de cercanía y también de diferentes puntos del país y del mundo que llegaron por ocio, recreación, o a participar de reuniones. Uno muy importante, fue el campeonato Mundial y Sudamericano Sub-15 y Sub-19 de tenis de mesa, en Rosario, con representantes de Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Italia, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Checa y Uruguay. También en esa ciudad se desarrolló la Copa Internacional de Polo Acuático para equipos masculinos y femeninos de la categoría sub-14, con equipos locales y de otras naciones. Los visitantes recorrieron la naturaleza y el río en el Camino de la Costa. Hicieron excursiones náuticas, pesca deportiva y visitaron el parque Arqueológico Ruinas de Santa Fe La Vieja, un gran patrimonio histórico cultural que relata cómo era la vida en el asiento fundado por Juan de Garay en 1573. Otros centros muy concurridos fueron la capital, Rafaela, San Javier y El Trébol.
22) Santiago del Estero. Santiago, Termas Río Hondo, La Banda, Villa La Punta, Sumampa y Villa Ojo de Agua fueron los puntos más visitados. La provincia recibió a muchos turistas internacionales, que llegaron a pasear, pero también por el mencionado mundial juvenil. El gasto promedio diario aproximado fue de $11.000. El buen tiempo no acompañó todo el fin de semana, pero no estuvo mal. En Termas, donde la ocupación promedió el 95%, el movimiento comenzó desde el miércoles por la tarde. Con su temporada oficial inaugurada, miles de turistas llegaron para recorrer el Museo del Automóvil, la nueva costanera, el Dique Frontal. También, el nuevo Paseo Libertad, el balneario municipal La Olla, las ferias del Río y del Dique Frontal, el paseo artesanal debajo del puente carretero, el acuario, y la Reserva Natural Urbana Tara Inti. Entre las citas convocantes, se destacaron el VIII Concurso de Asado con Cuero y Locro en Sumampa y la Noche de Gala del 25 de Mayo, en Termas.
23) Tierra del Fuego. La ciudad de Ushuaia estuvo entre las cinco más elegidas del país como destino turístico. Ayudó el programa PreViaje, las campañas de promoción que llevó adelante el municipio y el incremento en la cantidad de vuelos de AA. Los turistas pudieron visitar el Parque Nacional, recorrer los glaciares y lagunas, hacer trekking, navegar por el Canal de Beagle hasta llegar al Faro Les Éclaireurs, visitar la Isla de Lobos y Pájaros, y optar por un sinnúmero de atracciones al aire libre. Otros centros de la provincia elegidos fueron Tolhuin y Río Grande.
24) Tucumán. Entre sol, nubes y chaparrones, la provincia tuvo un fin de semana con mucho turismo nacional e internacional. En lugares como Amaicha del Valle y Tafí Viejo, el hospedaje se colmó; mientras en Tafí del Valle llegó a 85%, en San Javier al 91% y en Yerba Buena al 77%. La ciudad capital también se vio desbordada de turistas congregados por los certámenes deportivos y profesionales que tuvieron lugar. Se destacaron: el Congreso de Salud Mental con 800 participantes; el 33° Congreso Argentino y Latam de Residentes de Cirugía General; el 28° Congreso de Cirugía Regional NOA; las 24° Jornada Nacional de Instrumentación Quirúrgica, con 1200 asistentes; las jornadas de Higiene y Seguridad en la Construcción con 300 inscriptos; y la 17° Reunión de Ceremonial Nacional con 250 personas. En lo deportivo, tuvieron lugar las Jornadas Deportivas del NOA, cuya sede fue Monteros Vóley al sur tucumano, con 1000 participantes. Además, encuentros como el “Harley Tucumán is back III”, que reunió a 500 corredores de esas motos en San Javier y El Cadillal, o el 11° Concurso Departamental de Caballos Peruanos de Paso en Timbó Viejo, con 200 amantes de equinos. El gasto diario promedió los $10.500 por persona.
Fuente: Pagina 12 – La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo extendió hasta el 5 de junio el plazo para inscribirse al programa Potencia PyMEX, que con una inversión de 12.000 millones de pesos busca impulsar a las empresas exportadoras a ganar mercados internacionales.
La cartera nacional convoca a más pymes a financiarse para ganar mercados internacionales a través del programa Potencia PyMEX que cuenta con la posibilidad de acceder a aportes no reembolsables por proyecto con el objetivo de contribuir al incremento de las exportaciones y la complejización y diversificación de la estructura productiva.
El secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, expresó que “desde el equipo de Sergio Massa tenemos la convicción de que el desarrollo y la diversificación de las exportaciones es lo que nos va a permitir dejar atrás estas crisis de deuda recurrentes”.
“Argentina tiene un gran futuro por delante si trabajamos en conjunto el Estado y las empresas para multiplicar las exportaciones, por invitar a que más pymes se sumen porque no solo les va a permitir crecer, sino que hace una gran contribución al país”, agregó.
A través de este programa, la secretaría invierte en aportes de hasta 60 millones de pesos por proyecto para acompañar a aquellas empresas exportadoras que incorporen mejoras en sus procesos y sus productos, con potencial para aumentar rápidamente sus exportaciones y llegar a más mercados.
Fuente: Telam – Sergio Massa había anunciado una suba del límite en un 25% para permitir una mayor capacidad de consumo en las familias.
El sector bancario, con distintas modalidades, avanza en la implementación del aumento de los límites en el uso de las tarjetas de crédito dispuesto por el Gobierno, una medida que, además, es respaldada por las principales entidades que nuclean a comercios y pymes vinculadas con el consumo.
Con el objetivo de sostener el consumo el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el lunes ultimo, en acuerdo con los bancos públicos, provinciales y privados de capital nacional, incrementos del 30% en los márgenes de compras en cuotas con tarjetas de crédito, 25% para un pago y otro tanto para adelantos en cuenta corriente de las MiPymes.
«Creemos que es una medida que puede colaborar con el consumo y darle mayor dinamismo. De alguna forma, complementa lo informado días atrás con el anuncio de mejores condiciones de financiamiento del programa Ahora 12«, señalaron a Télam desde la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). Para la entidad que conduce Mario Grinman, esta ampliación del límite de tarjetas de crédito «genera mejoras para el consumo».
«De la mano de la aceleración inflacionaria de los últimos meses, el poder adquisitivo de muchas familias se vio deteriorado, pero, considerando como dado este deterioro, la medida de algún modo compensa ese efecto negativo en el consumo y alivia la situación de los consumidores», explicaron voceros de la CAC.
Por su parte, el secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Salvador Femenía, destacó el rol de los bancos oficiales en las ofertas de consumo con tarjetas de crédito.
«Esto es positivo en la medida que aumente la capacidad de compra de la gente, especialmente a través del Banco Nación que seguramente sacará algún plan en cuotas sin interés, y también esperamos ofertas a través de la cuenta DNI del Banco Provincia», indicó el directivo de CAME.
Por su parte, la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) resaltó que «toda medida que sirva para mantener el consumo a los niveles que habíamos conseguido y para que se fomente la industria nacional, la vamos a acompañar y apoyar».
El presidente de CGERA, Marcelo Fernández, afirmó que «el incremento del límite de las tarjetas es beneficioso para seguir produciendo y generando trabajo argentino».
La opinión de los bancos a la ampliación del límite para las tarjetas
Del lado de los bancos, más allá del acuerdo alcanzado con las entidades que más clientes tienen en sus carteras, se mostró prudencia y compromiso de continuar aumentando los límites de las tarjetas de crédito en la medida que el riesgo crediticio de los clientes lo permita.
Sectores de la banca internacional que opera en el país indicaron a Télam que los límites en las tarjetas los han «actualizado dos veces en el 2020, tres en el 2021 y trimestralmente en el 2022».
De todas maneras, aclararon que «siempre se hace un seguimiento de los ingresos declarados, los préstamos tomados y los antecedentes de cumplimiento al momento de decidir».
«Nuestros promedios de consumo con tarjetas indican que no superan el 50% del límite otorgado, con lo cual existe una gran margen para sumar gastos. Además, observamos precaución a la hora de consumir, en función de que la mayoría de las operaciones en cuotas se hacen a tres y seis meses, máximo», indicaron los voceros.
Desde el Banco Ciudad, en línea con los anuncios del Gobierno, se explicó que se viene trabajando de «forma proactiva, otorgando aumentos de límites a los clientes que utilizan su tarjeta y cumplen con su pago».
«El 80% de los aumentos que realizamos a pedido del cliente se cursan en forma automática por canales digitales. En el primer cuatrimestre, tuvimos una tasa de aceptación de las compras con nuestras tarjetas que se encuentra entre las mejores del mercado e inclusive en la comparativa regional», manifestaron voceros del Ciudad.
Fuente: Página 12 – El titular de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, aseguró por AM750 que la brecha en el tipo de cambio es uno de los principales factores que complican la venta de productos nacionales al exterior.
El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, insistió este jueves en la necesidad de que el Gobierno lance un tipo de cambio especial para el sector.
Después de un llamado del ministro de Economía, Sergio Massa, a aumentar las exportaciones en un contexto de sequía y pocas reservas, Rosato apuntó a la necesidad de bajar de alguna manera la brecha cambiaria.
“Los que dice Massa es una realidad. Argentina necesita exportar. Es la única manera que tiene de resolver el problema que tiene por la falta de dólares”, comenzó explicando el industrial por AM750.
Pero aclaró que “hoy la única salida que tiene Argentina es aumentando las exportaciones». «Para eso hay situaciones difíciles que tiene que ver con el tipo de cambio, con la brecha. Por eso pedimos un dólar pyme”, remarcó.
Rosato hizo una distinción clave y precisó que “la solución no es dolarizar”. “Si volvemos al 1 a 1 la crisis industrial es terrible. El problema es el tipo de cambio”, respondió, descartando los eslóganes marketineros de la derecha libertaria.
“Los importadores lo hacen al oficial. Pero cuando nacionalizan esa mercadería, lo hacen al blue. Ese es el gran problema que tenemos con los aumentos de precios”, comentó.
El titular de IPA explicó que esto no es algo nuevo, sino que se arrastra desde hace más de un año. Y recordó cuando, en un acto de la CTA en Avellaneda, la vicepresidenta denunció un “festival de importaciones”.
“Era verdad lo que decíamos. Hay cosas que podríamos haber hecho antes. Pero hoy hay un sector de la industria que está complicado para exportar”, se lamentó.
Finalmente, explicó que los problemas que tuvieron para importar suministro para producir, ya están en su mayoría solucionados.
“En estos momentos hoy se ha normalizado la importación de materias para abastecer el mercado. Son acuerdos que se han establecido como en la mayoría de los sectores”, concluyó.