Cómo una Pyme argentina puede obtener financiamiento por 375.00 euros para exportar más

Fuente: IProfesional – A través de Al Invest Verde, Europa financia un programa para que Pymes industriales produzcan y exporten productos sustentables. Cómo participar.

Desde el 1 de enero de 2025, en virtud del llamado «Pacto Verde», regirán nuevas regulaciones ambientales para exportar al mercado europeo. Entre otras disposiciones, las empresas con más de 250 empleados (medianas y grandes), deberán medir su huella de carbono, y esto impactará en toda su cadena de valor, incluyendo a sus proveedores transfronterizos.

En este contexto, la Unión Europea lanzó el programa Al Invest Verde, con el que financiará la reconversión de las industrias para lograr una producción más limpia, baja en carbono, y tendiente a la economía circular y la minimización de los residuos.

En Argentina, el programa se ejecutará mediante un convenio con la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), entidad que representa un 50% de la producción manufacturera del país y un 35% de las exportaciones. Para llevarlo adelante, la entidad fabril se asoció con el Colegio de Ingenieros de Valladolid (España) y la Fundación ICBC.

La iniciativa, que financia hasta 375.000 euros por proyecto, se enfoca en brindar capacitaciones y asistencia técnica para la reconversión productiva en clave sustentable.

«Los fondos se aplicarán básicamente a dos tipos de proyectos«, explica Manuel Frávega, director de Ambiente y Sustentabilidad de la UIPBA. «En primer lugar a la formación y capacitación en temas de descarbonización en el sector industrial, gestión de residuos, economía circular, reportes ambientales, eficiencia energética y productiva. Y también se van a financiar asistencias técnicas para Pymes», detalló.

El programa consta de tres etapas: La primera es la formación y capacitación. «Después viene la parte de asistencia técnica y luego junto a la Fundación ICBC nos enfocaremos en potenciar las exportaciones. La idea es hacer un diagnóstico y de acuerdo al perfil productivo, proponer un plan de mejoras y posicionarse para las exportaciones»,

Las capacitaciones se van a dar a ambos lados del Atlántico, tanto en Valladolid como en la provincia de Buenos Aires, en un marco de aumento de las exigencias ambientales europeas.

«Estamos convocando a Pymes y cámaras sectoriales para un ciclo de capacitaciones que comenzará en 2025″, destacó Fravega. «Incluso aquellas empresas que no exportan necesitan incorporar criterios de eficiencia energética, economía circular y producción limpia, dado que muchas de ellas son proveedoras de otras industrias que son exportadoras», apuntó.

Algunos de los rubros en los que se enfoca el programa son: metalmecánico, alimenticio, químico y farmacéutico, automotriz, construcción; servicios como la gestión de residuos, el aprovechamiento de materias primas y el turismo sostenible. También habrá proyectos con una mirada multisectorial para optimizar el uso del plástico y del packaging.

La ejecución de Al Invest Verde busca beneficiar a 500 Pymes mediante herramientas de digitalización y sostenibilidad, capacitación sobre marcos regulatorios, y certificaciones de impacto social y ambiental. Además, las empresas participantes recibirán un manual de buenas prácticas y tendrán acceso a especialistas que las apoyarán durante todo el proceso brindándoles asistencia técnica.

«Debemos replantear los paradigmas tradicionales de diseño, producción y consumo, adoptando prácticas que promuevan la innovación, la eficiencia energética y la reutilización de recursos, para reducir la huella ambiental y contribuir a la mitigación del cambio climático», sostuvo Frávega.

Normas ambientales para no caerse del mundo

A fines de 2019, la Unión Europea lanzó el «Pacto Verde», una serie de iniciativas para transformar la economía y alcanzar la neutralidad climática para 2050. En este camino, a partir de 2024 comenzaron a regir los «impuestos al carbono en el borde de la frontera» que imponen subas arancelarias a los productos que ingresan con una alta huella ambiental. El objetivo es minimizar lo que se conoce como «fuga de carbono», un fenómeno que ocurre cuando las empresas que enfrentan restricciones ambientales para producir dentro del continente europeo, deciden hacerlo en otros países con normativas más laxas, y terminan importando la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero generadas fuera de su territorio.

La exigencia de «deforestación cero», es otro ejemplo de normativa ambiental que aplica Europa, en este caso para productos agroindustriales. A partir de 2024, tanto las exportaciones de carne como de soja y otros commodities deben demostrar que no fueron producidas en terrenos deforestados después de 2020.

Estas normativas ya están afectando a quienes exportan (o son proveedores de empresas exportadoras) al mercado europeo. Y es de esperar que otros bloques económicos las incorporen, en virtud de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU acordada por más de 150 países (de la que Argentina se retiró por disposición del presidente Milei).

Sin embargo, tanto las provincias (dueñas de los Recursos Naturales según la Constitución de 1994), como las empresas privadas, deberán sostener esta agenda (plasmada en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que van desde el Fin de la Pobreza al cuidado de los ecosistemas terrestres y marinos, la equidad de género, el acceso a la educación y la transparencia), si desean seguir comerciando con el mundo.

Las ventas minoristas pyme cayeron 1,7% interanual en noviembre

Fuente: CAME – Las ventas minoristas pymes bajaron 1,7% interanual en noviembre, a precios constantes, y acumulan un descenso de 12,2% en los primeros once meses del año. En la comparación mensual desestacionalizada, crecieron 3,9%.

Durante noviembre los comercios informaron que recibieron incrementos en los precios por parte de algunos proveedores y que para compensar los mismos, implementaron promociones que lograron mantener la estabilidad en diversos rubros. El comportamiento observado sugiere un cierre de año con niveles similares o superiores a los del año anterior.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual a 1.300 comercios minoristas del país, realizado del 2 al 5 de diciembre.

Análisis sectorial

En noviembre, cinco de los siete rubros relevados registraron declives interanuales en sus ventas. La mayor retracción se detectó en Perfumería (-15,4%), seguido por Farmacias (-10,4%) y Bazar, decoración, textiles de hogar (-9,4%). En cambio, subieron Alimentos y bebidas (+4,4%) y Calzado y Marroquinería (+2,6%).

Alimentos y bebidas

Las ventas subieron 4,4% interanual en noviembre, a precios constantes y acumulan una caída de 14,5% en los primeros once meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, se ubicaron 0,1% por encima de octubre.

El sector se mostró satisfecho por el comportamiento de la demanda en el anteúltimo mes del año, aunque manifestó preocupación por los incrementos en los precios de la carne, particularmente en la última semana del mes. Este factor genera inquietud respecto a una posible disminución en las ventas durante las fiestas de fin de año. Asimismo, la venta informal fue señalada como un tema relevante, ya que los comercios reportaron un aumento inusual en su actividad.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles

Las ventas bajaron 9,4% interanual, siempre a precios constantes, y suman un retroceso del 14,6% en los primeros once meses del 2024 frente al mismo periodo del año pasado. En el contraste intermensual crecieron 3,4%.

En noviembre, las expectativas generales del sector mejoraron debido a la estabilidad de precios y al impulso de promociones, lo que facilitó la obtención de liquidez. Los negocios consultados indicaron un aumento en la oferta de productos importados, lo que ha permitido ofrecer precios más competitivos al consumidor. Sin embargo, el rubro de muebles se vio particularmente afectado, registrando niveles de ventas mínimos durante el mes.

Calzado y marroquinería

Las ventas tuvieron una mejora del 2,6% interanual, y acumulan una caída de 7,2% hasta noviembre frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual subieron 3,4%.

Los comercios incrementaron las promociones y redujeron precios para dinamizar las ventas, especialmente en productos de menor valor. Esto generó un mayor movimiento en el mercado. Sin embargo, las ciudades de frontera no experimentaron el mismo impacto. En los comercios encuestados señalaron que, a pesar de las rebajas, los consumidores optan por realizar sus compras en países vecinos, donde perciben mejores oportunidades, especialmente en las localidades cercanas a Chile.

Farmacia

Las ventas disminuyeron 10,4% interanual en noviembre, a precios constantes, y llevan una caída de 22,1% en los primeros once meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la medición intermensual, crecieron 3,2%.

La reducción en la demanda se registró principalmente en productos no esenciales, como suplementos dietéticos y productos de cuidado del cabello, así como en tratamientos costosos y especializados, como los medicamentos para enfermedades crónicas.

Perfumería

Las ventas descendieron 15,4% interanual, y hasta noviembre registran un retroceso del 28%, en comparación al igual periodo del 2023. En el contraste intermensual, hubo un alza de 6,8%.

Los consumidores enfocaron su compra en productos esenciales, dejando de lado artículos considerados de lujo, como perfumes y productos de belleza de gama alta. Además, el crecimiento del comercio electrónico, con sus descuentos y promociones frecuentes, desvió parte del gasto de las tiendas físicas hacia plataformas en línea. Aunque muchas perfumerías implementaron estrategias de marketing, como promociones especiales o lanzamientos de nuevos productos, los resultados fueron limitados.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción

Las ventas declinaron 2,1% interanual en noviembre, a precios constantes y la retracción hasta noviembre llega al 13,1% en contraste con el mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, aumentaron 2,5%.

En los comercios medidos observaron un leve enfriamiento en la industria de la construcción, con retrasos en proyectos y una menor inversión en infraestructuras, lo que afectó la demanda de materiales. Los principales retrasos provinieron de los proyectos residenciales, lo que también impactó negativamente en el rubro de ferreterías y materiales eléctricos, que no tuvieron un buen desempeño en noviembre.

Textil e indumentaria

Las ventas se redujeron 0,8% interanual en noviembre, a precios constantes y acumulan un incremento de 1,4% en los primeros once meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, aumentaron 3%.

Las promociones y rebajas en muchos productos resultaron atractivas, lo que generó interés, pero a la hora de concretar la compra, prevaleció la duda y el aplazamiento. A pesar de esto, en las tiendas sondeadas mantienen expectativas positivas para diciembre.

Análisis cualitativo

Reclamos, obstáculos y acomodamientos

La carga impositiva continuó siendo en noviembre el principal problema para los comercios. Así, entre las principales políticas que esperarían del gobierno, el 66% se refirió a una baja de los impuestos (vs. 68,6% en octubre).

Más allá de las cuestiones impositivas, sobresalió el reclamo de medidas que fortalezcan la demanda interna con 12,7% de las respuestas (vs. 11,4% el mes previo), la simplificación burocrática con 9,8%, y la generación de incentivos para la contratación de personal (6,4%).

Al momento de mencionar los obstáculos que enfrenta la pyme, en noviembre el 50,6% apuntó a la falta de ventas; 31,3% ubicó a los altos costos de producción y logísticos; el 8,3% se refirió a los obstáculos para acceder al crédito, y 4,3% a los problemas de cobranzas, que en algunos rubros como Alimentos y bebidas fue más importante que en otros. Los resultados se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior.

Las condiciones del mercado han llevado a las pymes a reacomodar su estructura financiera, reducir costos, explorar nuevos canales de venta y mejorar la productividad. El 37,9% de las empresas consultadas incorporó nuevos productos y el 25,7% redujo sus gastos operativos.

En cuanto a la capacidad para cumplir con el pago de sueldos en noviembre, el sector de Textil e indumentaria fue el que manifestó más dificultades, con un 19,7% de las empresas indicando problemas, seguido por el sector Alimentos y Bebidas, donde 18,3% reportó inconvenientes. En el extremo opuesto, el sector de Perfumerías fue el que menos obstáculos tuvo, ya que solo 7,7% tuvo complicaciones. Incide en este último caso que se trata de comercios más pequeños, atendidos generalmente por sus dueños o con menor cantidad de personal.

José Simonella: “la gran incógnita es si la euforia de los mercados llegará a la economía real”

Fuente: Perfil – El economista plantea dudas respecto a cómo podría trasladarse la buena performance que registra el mercado financiero en las pymes y el empleo. “Hay que esperar las señales que surjan desde el Ministerio de economía una vez concluido el desafío de estabilizar la economía y mejorar las expectativas”, sostiene.

-¿Qué fue lo mejor y lo peor de la economía en el primer año de Milei?
-Lo mejor fue la desaceleración de la inflación, la política monetaria y cambiaria, la eliminación del déficit fiscal y la eliminación de los intermediarios entre la ayuda social brindada por el Estado y los beneficiarios de las mismas. Lo peor de la economía fueron las consecuencias del ajuste que tuvieron un impacto muy fuerte en el consumo y en el nivel de actividad, especialmente en las pymes y micropymes que se desempeñan en los sectores que mayor empleo generan, como la construcción, el comercio y la industria. Le agregaría la preocupación que genera una posible apertura de la economía de forma indiscriminada y sin que la economía argentina pueda brindar las condiciones de competitividad que permita a la industria local pyme competir.

-¿Cuál es el principal desafío de Milei en el inicio de su segundo año de mandato?
-Mejorar el nivel de actividad de manera más homogénea, lograr crecimiento (hasta ahora es recuperación de algunos sectores) mejorar el poder adquisitivos de los salarios, aggionar la política tributaria, las leyes laborales y costos de logística para hacer viable una inserción de las empresas en el contexto internacionales. También podría mencionar avanzar a un modelo de adicionar valor agregado a las materias primas para evitar la primarización de la economía en los próximos años. El objetivo debe ser, además de balanza comercial positiva, la generación de empleos de calidad que permita a la Argentina, además de crecer, desarrollarse de manera armónica y federal.

-¿Va a llegar en algún momento la euforia de los mercados a la economía real?
-Es la gran incógnita. Y si llega: ¿lo hará de manera homogénea alentando a las pymes y al empleo? ¿O sólo será un modelo exportador de materias primas aprovechando las ventajas competitivas que no alcanzará para lograr un desarrollo armónico y federal? El tipo de cambio actual, fundamental como ancla inflacionaria, ¿se transformará en un ancla para el crecimiento de la producción local? Habrá que esperar las señales que desde el Ministerio de economía surjan una vez concluido el desafío de estabilizar la economía y mejorar las expectativas.

-¿Qué factores se tienen que dar para que eso ocurra?
-Recuperación del salario real para recuperar poder de compra y dinamizar el consumo interno que tiene una altísima participación en la demanda agregada de la economía y que las industrias con ventajas competitivas a nivel internacional (minería, energía y agro) además de que alcancen un nivel de producción esperado, derramen en el sector pyme de proveedores locales y avancen con procesos que agreguen valor en argentina. Se necesita más empleo privado de calidad.

-¿Se vislumbra un plan del gobierno para empezar a trabajar en la micro?
-No aún.

-¿Hay plan productivo? 
-No aún. El gobierno se ha encargado de decir y repetir que el objetivo que persigue es nivelar la cancha y que luego los empresarios jueguen el partido. Lo que sucede es que para nivelar la cancha aún faltan reformas estructurales muy profundas y difíciles de conseguir en un año electoral, entre otras una reforma integral del sistema tributario, un aggiornamento de las leyes laborales a la realidad de la época, infraestructura y logística que permita un desarrollo armónico y federal

-¿Cuál es su situación de las pymes y las perspectivas para el 2025?
-Dependiendo del sector en que se desempeñen la situación es diferente y las perspectivas también. Hay que entender que la situación de la caída del nivel de actividad se viene dando desde hace mucho tiempo, superan ampliamente el año que le toca gestionar al actual gobierno. Así mismo, la desaceleración de la inflación, si bien es una gran noticia y altamente deseable, obliga a las empresas a ser más ordenadas y eficientes en todas sus dimensiones y deja a la luz en poco tiempo las que nos tienen un potencial competitivo adecuado, más aún cuando se analiza entre posibles competidores a importadores, que aprovechen una economía más abierta y un peso fortalecido.

Encuesta a emprendedores 4 de cada 10 prevén contratar más empleados y el 50% tiene planes de aumentar sus inversiones en 2025

Fuente: Agenda Pyme – La Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), en colaboración con la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento (SePyME) y con el apoyo de la Fundación Naumann, presentó los resultados de la primera Encuesta Nacional a Emprendedores de Argentina con más de 3.000 respuestas.

Según este relevamiento, la principal fuente de financiamiento para los emprendedores son los ahorros personales (78,3%) y para más del 73% exportar es “difícil o muy difícil”. Sin embargo, muchos son optimistas respecto al futuro: el 50% de los encuestados dijo tener planes de aumentar sus inversiones, más del 55% dijo que sus ventas aumentarán, e, incluso, casi el 40% de los emprendedores proyectó que incrementará su planta de empleados.

“Más Empresas” es una plataforma de trabajo lanzada por ASEA en 2023, y respaldada por más de 50 organizaciones del ecosistema productivo, para impulsar la creación y el crecimiento de empresas en Argentina a través de la generación de información, la propuesta de acuerdos sectoriales y la identificación de los principales desafíos que viven los emprendedores

«Los emprendedores tienen un rol fundamental en la recuperación económica y social de la Argentina.  Hoy tenemos dados sobre acceso al financiamiento, ventas, exportaciones, trámites con el Estado y la generación de empleo” , dijo Patricio Gigli, Miembro de la Comisión Directiva de ASEA y responsable de la iniciativa.

Por su parte, Victoria Inés Barbagelata, Directora Ejecutiva de ASEA, mencionó: “Este diagnóstico además de poner de manifiesto los desafíos a que se enfrentan los emprendedores, también nos inspira a seguir impulsando acciones concretas que promuevan la creación de empresas y la generación de empleo”.

Argentina, un país de emprendedores

Argentina se posiciona como uno de los cinco países líderes en condiciones para el emprendimiento dinámico en la región, según el ICSEd-Prodem.

Según datos de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Argentina alberga 239.000 emprendimientos empleadores registrados. La mayoría se concentra en Buenos Aires (30,5%), CABA (17,1%), Córdoba (11,4%) y Santa Fe (08,6%). Sin embargo, al ajustar por habitantes, CABA, La Pampa, Santa Fe y Córdoba encabezan la densidad emprendedora.

La actividad emprendedora en el país se caracteriza por una predominancia del sector servicios (39,6%) y el comercio (36,3%), el resto se divide entre industria, sector agropecuario y de la construcción .

Resultados clave

La encuesta muestra datos reveladores en 5 áreas clave para el ecosistema:

  1. Inversiones

El 50,6% de los encuestados dijo tener planes de aumentar sus inversiones con respecto a las del año pasado. Según ASEA, las principales fuentes de financiamiento para los emprendedores son los ahorros personales (78,3%), seguido por reinversión de ganancias (22,3%) e inversiones de familia y amigos (22,1%).

El acceso al financiamiento es difícil o muy difícil para llevar adelante su emprendimiento el 77,74%. Las principales dificultades fueron las altas tasas de interés y la falta de líneas de financiamiento .

  1. Empleo

El 50,28% de los encuestados dijo que va a mantener su planta de empleados y el 39,39% la aumentará. Sin embargo, el 61,7% de los encuestados consideró difícil o muy difícil contratar, gestionar o retener empleados por temas como cargas laborales, la competencia por los salarios y la escasez de talento.

  1. Ventas

El 56,36% de los encuestados dijo que sus ventas aumentarán, mientras que el 19,49% considera que se mantendrán igual.

El 73,31% considera difícil o muy difícil exportar.  Sólo el 9,8% declaró realizar ventas al exterior. El 31,85% dijo que no exporta pero planea hacerlo, mientras que el restante 58,35% no exporta ni piensa hacerlo.

  1. Formalización / Trámites con el Estado

El 59,34% de los encuestados consideró difícil o muy difícil realizar trámites con el Estado. La buena noticia es que luego de la implementación de políticas públicas como las SAS, hoy solo el 10,9% mencionó registrar a su empresa como una dificultad en relación a la realización de trámites con el Estado.

  1. Ecosistema emprendedor

A la hora de vincularse con potenciales socios, inversores o clientes, los emprendedores destacaron que la principal dificultad es no tener un mentor que le abriera contactos y vínculos (18,72%), seguida por no encontrar instituciones de apoyo emprendedor en su zona (18,10%), no poder identificar potenciales proveedores, consumidores o inversores (13,7%), y pocos eventos de emprendedores en mi zona/región (13,2%).

Las demandas de los emprendedores 

La encuesta también consultó a los emprendedores sobre qué políticas consideraban prioritarias para los diferentes gobiernos. A nivel nacional, las tres principales demandas son:

  1. Implementar una política impositiva para emprendedores, con menor presión en los primeros años de vida de una empresa
  2. Bajar costos y cargas sociales y resolver la problemática de los despidos y la industria del juicio
  3. Promover el acceso al financiamiento en todo el ciclo vital de una empresa

Los emprendedores también mencionaron otras inquietudes como simplificar trámites y desburocratizar la administración pública o promover una educación con foco en el entrenamiento de competencias digitales y emprendedoras.

«Los resultados de esta encuesta no solo muestran los desafíos que enfrentan los emprendedores, sino también su determinación para seguir creciendo e impulsando el desarrollo del país. Desde ASEA, queremos que esta información sea el punto de partida para generar más acciones concretas que fortalezcan al ecosistema emprendedor y potencien su impacto en la economía”, finalizó Ezequiel Calcarami, Emprendedor/ CEO de Grupo Simpli & Co-fundador de ASEA .

El informe completo de la Encuesta Nacional a Emprendedores de Argentina puede leerse en https://asea.org.ar/masempresas

Balance de gestión: un año desmantelando controles

Fuente: Ámbito – Los controles discrecionales a las importaciones existían solo en la Argentina, eran extremadamente opacos y obligaban a los empresarios a preocuparse más por llegar al escritorio de un funcionario que trabajar para crecer.

Llegamos a la Secretaría de Industria y Comercio con el mandato del presidente Javier Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo, de desmantelar un sistema anormal, irregular y plagado de controles que obligaba a los ciudadanos y a las empresas a pedir permiso a los funcionarios para realizar su actividad. Desde importar un insumo hasta ponerle el precio de venta a un paquete de galletitas requería de autorización estatal.

Los controles discrecionales a las importaciones existían solo en la Argentina, eran extremadamente opacos y obligaban a los empresarios a preocuparse más por llegar al escritorio de un funcionario que trabajar para crecer. Eliminamos todos los permisos para importar, ahora es libre como ocurre en todos los países del mundo.

Las empresas no recibían recibían acceso a los dólares para pagarle a sus proveedores. Esta situación generó una acumulación de u$s50.000 millones de deuda comercial que dejó a la actividad productiva al borde de la parálisis ante la falta de insumos y la previsión de costos. Junto a la AFIP y al Banco Central, regularizamos esa deuda mediante la creación del Padrón de Deuda Comercial y el posterior acceso a los bonos Bopreal para realizar pagos al exterior.

Normalizar el comercio exterior es especialmente relevante. El 80% de las importaciones son insumos para la producción.

Además de Precios Justos, se derogaron 115 normas que le permitían al Estado intervenir en un gran número de actividades.

Además de Precios Justos, se derogaron 115 normas que le permitían al Estado intervenir en un gran número de actividades.

Además, los extensivos controles de precios, a través del programa Precios Justos, habían generado enormes distorsiones en los precios de los bienes de consumo. En diciembre de 2023, los precios en los autoservicios y almacenes (no alcanzados por el programa), llegaban a duplicar el precio de los bienes de los supermercados, que contaban con reducida oferta de variedad y escasez de productos. Decidimos eliminar todos esos programas ya que eran inútiles. En ese proceso la inflación se redujo, aumentó la oferta de productos y las empresas se dedican a producir y vender y no a informar precios para su autorización.

Además de Precios Justos, derogamos 115 normas que le permitían al Estado intervenir en un gran número de actividades, desde fijar precios de la carne y otros alimentos, requerir información innecesaria, como en el caso de costos de matrícula en colegios privados y universidades y obligar a informar sobre la producción y venta al mercado interno y a la exportación.

En comercio exterior una gran cantidad de regulaciones funcionaban cómo barreras paraarancelarias, destinadas a proteger sectores en detrimento de los consumidores. Por eso trabajamos en la derogación y modificación de 46 Reglamentos Técnicos y normativas que imponían trámites y regulaciones encareciendo los precios que pagan los argentinos y dificultando el libre acceso a bienes de calidad.

Por ejemplo, los trámites para importar bicicletas (que requerían, entre otros ítems enviar a un auditor al extranjero a certificar la planta del proveedor), hacían que Argentina sea el país de la región con menos importaciones de bicicletas luego de Cuba y Nicaragua y en consecuencia las bicicletas eran las segundas más caras en una comparativa con nueve países con PBI per cápita medio-alto.

En comercio exterior una gran cantidad de regulaciones funcionaban cómo barreras paraarancelarias, destinadas a proteger sectores en detrimento de los consumidores.

En comercio exterior una gran cantidad de regulaciones funcionaban cómo barreras paraarancelarias, destinadas a proteger sectores en detrimento de los consumidores.

Para favorecer la baja de precios de productos de uso extendido en la economía, se redujeron los aranceles de insumos como herbicidas, fertilizantes, plásticos, neumáticos y bienes finales como heladeras, lavarropas y motos. Estos productos contaban con niveles de protección elevados en el Arancel Externo Común del Mercosur y tuvieron rebajas sensibles que alientan la competencia.

Pusimos en valor a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia que en la gestión anterior prácticamente no se había expedido. El rol de la CNDC es fundamental en una economía de libre de mercado ya que vela por la competencia y la transparencia en los mercados. Lanzamos el programa de clemencia, que permite la denuncia de carteles y estamos próximos a lanzar el concurso para la designación de autoridades de la Autoridad Nacional de Competencia (ANC) que será un tribunal independiente y dará una mayor insitucionalidad a los procesos de Defensa de la Competencia

Trabajamos para simplificar procesos, lo que implica reducción de tiempo y costos para las empresas. Dos ejemplos de simplificación son la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), creada para unificar más de 500 trámites y el régimen de Repostock, que permite importar sin impuestos los insumos que luego se exportan en productos terminados. El régimen casi no tenía usuarios ya que debía realizarse en papel y presentarse de manera manual. Con su digitalización, más de 5000 empresas y sus proveedores pueden acceder al beneficio.

Planeamos seguir trabajando en 2025 para simplificar los procesos del comercio exterior y los procesos aduaneros, perfeccionar VUCE y reglamentos técnicos. El objetivo será abaratar los costos, unificar los regímenes y mejorar la importación temporaria y vía postal. Además, se profundizará la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), y se pondrá en agenda la calidad y competitividad industrial.

Estamos convencidos que nuestro rol es técnico y que está al servicio de los consumidores y las empresas. Vamos a seguir trabajando para eliminar la burocracia que oculta privilegios, no queremos ser noticia ni tener el poder de decidir sobre los otros. Somos parte de un gobierno que sabe que la normalidad hace prósperos a los países.

Secretario de Coordinación de Producción, exsecretario de Industria y Comercio del Ministerio de Economía. Exsecretario de Comercio.

Planificar el 2025: El Desafío y la Oportunidad para las PYMES

Fuente: @clubdemarketing – El 2025 traerá consigo cambios económicos y sociales de alto impacto, que transformarán la forma en que operan las empresas. Este contexto presenta un desafío crucial para las PYMES: adaptarse para mantenerse competitivas, pero también una gran oportunidad para posicionarse como líderes en sus sectores. La clave para lograrlo radica en una planificación estratégica integral que contemple cada aspecto del negocio.

Para aprovechar al máximo esta nueva realidad, es esencial enfocarse en cuatro áreas fundamentales:

Marketing y Comunicación: conectar con los clientes de manera efectiva no es una opción, sino una necesidad. Las estrategias de marketing y comunicación deben estar alineadas con los cambios sociales y las expectativas del público, destacando el valor de la marca y generando una conexión emocional con los clientes.

Muchas empresas se dan cuenta que está cambiando la forma de consumir,pero no saben o no pueden generar acciones rápidas para entender esos cambios y trasladarlos a sus sistemas de trabajo. Ahí es donde la investigación de mercado y el misteryshopper(cliente sorpresa) cobran valor y es una forma efectiva de conocer a la competencia, el mercado y a la propia empresa, pudiendo tomar ideas y evaluar las buenas prácticas.

Capacitación y Entrenamiento del Personal: El talento humano es el corazón de cualquier PYME. Preparar a los equipos para enfrentar nuevos retos con entrenamientos específicos y programas de mejora continua marca la diferencia en la calidad del servicio y la productividad.

En este último trimestre el foco estuvo puesto como demanda de las pymes, en la gestión del tiempo, la profesionalización de las ventas, la experiencia del cliente y el entrenamiento de los líderes en habilidades blandas.

Gestión de Recursos Humanos y Procesos Internos: La optimización de los procesos internos y una gestión eficiente del capital humano permiten que las empresas sean más ágiles, reduciendo costos y mejorando su capacidad de respuesta a los desafíos externos.

Motivar, dar herramientas y acompañar al personal es clave para afrontar un 2025 que demandará un mayor esfuerzo de nuestro personal. Hasta hace poco con tener stock y el producto bastaba, ese era el negocio, hoy, la atención, la comunicación y la gestión interna es la clave para que la experiencia del cliente interno y externo sean las esperadas y nos sigan eligiendo.

Productos y Lanzamientos:Contar con el producto adecuado para las necesidades del consumidor o la empresa es vital para mantener la relevancia y competitividad. Además, los lanzamientos de nuevos productos no solo dinamizan el mercado, sino que también dan a la empresa una oportunidad de mostrar acción, innovación y compromiso con su sector. Los lanzamientos bien planificados mantienen la marca vigente y en la mente de los clientes, consolidando su posición en el mercado.

Contar con socios estratégicos que aporten experiencia, herramientas y visión se vuelve imprescindible. Estos aliados pueden ayudar a las empresas a identificar oportunidades, diseñar estrategias y ejecutar acciones con mayor precisión y eficacia. Ahorrando tiempo y dinero.

En Club de Marketing, entendemos las necesidades y desafíos de las PYMES argentinas. Por eso, ofrecemos soluciones personalizadas en marketing, investigación, comunicación, capacitaciones y mejora de procesos internos para ayudarte a alcanzar tus objetivos. El momento de planificar el 2025 es ahora. ¡Contáctanos y empecemos a construir el futuro juntos!

Lic. Ariel S. Rizzo – Director de Club de Marketing – www.e-clubdemarketing.com.ar

La recuperación económica no se consolida: en octubre cayó 0,8% la industria y 4% la construcción

Fuente: La Nación – Los dos sectores habían crecido en septiembre; en la medición interanual, la actividad manufacturera se contrajo 2%, mientras que las obras tuvieron un descenso de 24,5%.

Luego de haber mostrado un repunte en septiembre, la industria y la construcción cayeron en octubre con relación al mes anterior 0,8% y 4%, respectivamente. El dato está en línea con lo que esperaban los economistas, que advierten que la actividad será pobre en el último trimestre del año y concluyen que hay que dejar de pensar en una recuperación en forma de “V”.

Ambos datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Indice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) y el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC). El organismo oficial también informó que, en la medición interanual, la industria tuvo una caída del 2% y la construcción, una contracción del 24,5%, afectada por el ajuste fiscal en las partidas para obra pública.

De esta manera, según los datos oficiales, en el acumulado del año –de enero a octubre–, la industria exhibe una caída de 11,6%, mientras que la construcción muestra un retroceso de 29%.

El economista Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, opinó que estos datos están en línea con lo esperado. “Se estimaba que la actividad iba a arrancar más floja en el último trimestre, en contraste con lo que sucedió en el tercero, en el que hubo una recuperación fuerte”, comentó el especialista.

Asimismo, Caamaño agregó que, más que denotar una inestabilidad, lo que están evidenciando los indicadores de estos dos sectores –claves para la economía– es que hay que descartar una recuperación en forma de “V”; es decir, un fuerte rebote luego de la caída. “Es posible que en el promedio del año, estas dos actividades queden amesetadas”, concluyó el economista.

El economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, remarcó que los datos de industria y construcción no fueron para nada buenos en octubre y explicó que, si bien los dos caen, se trata de situaciones diferentes. “Se frenó un poco la mejora que habían evidenciado. La industria venía desde julio creciendo mes a mes. Esto es un tropezón, aunque no creo que sea caída. El caso de la construcción es distinto, porque cayó hasta mayo, hizo un piso, después recuperó un poco, para volver a caer en agosto, subir un poco en septiembre y volver a caer ahora”, analizó.

En lo que respecta a la industria, que es la mejor parada de estas dos actividades, algunos analistas rescatan que, si bien cayó luego de tres meses de recuperación, hay algunos signos positivos. Esta es la opinión de la economista Florencia Iragui, de la consultora LCG, que indicó que “cinco de los 16 sectores industriales mostraron recuperación respecto de octubre de 2023″.

Entre estos, según detalló Iragui, se destacaron los incrementos de Alimentos y Bebidas (6,9% a/a), Refinación del petróleo (12,4% a/a) y Vehículos (4,7% a/a). “En contraposición, entre los 11 sectores que cayeron, las bajas que más incidieron en la baja interanual del índice fueron Productos Minerales no Metálicos (-17% a/a) e Industrias Metálicas Básicas (-11% a/a)”, enumeró la economista. Y agregó: “Actualmente el índice de producción industrial se ubica un 10,9% por debajo del pico alcanzado en abril de 2023″.

En tanto, Natacha Izquierdo, directora de Operaciones de la consultora Abeceb, señaló que, a pesar del leve retroceso, la industria dejó atrás el piso registrado en junio, ubicándose un +12,6% por encima de aquel nivel. En su opinión, aún queda espacio de recuperación, aunque, claro está, será a distintas velocidades, dependiendo del sector de que se trate. Respecto de la medición interanual, la especialista dejó un dato inquietante: “Acumula 17 meses consecutivos de contracción”.

Izquierdo además subrayó que, en el caso de las cinco ramas industriales que mostraron crecimiento interanual, el liderazgo de refinación y petróleo en ese ranking “estuvo impulsado por mejoras en las refinerías, la expansión de Vaca Muerta y una mayor demanda de gasoil, en un contexto de recuperación del sector agropecuario y reactivación del consumo interno”.

El buen desempeño de la producción de alimentos y bebidas encuentra sustento en una mayor molienda de oleaginosas y en el aumento de las exportaciones de carne vacuna. “Por otro lado, el fortalecimiento del peso y una mayor oferta de financiamiento impulsaron la producción de vehículos automotores (+4,7% i.a.) y otros vehículos de transporte (+9,2% i.a.). La actividad en las terminales automotrices (+3,9% i.a.) traccionó la demanda de autopartes, que crecieron un +7,4% i.a., apoyadas también por el dinamismo del mercado brasileño”, completó Izquierdo.

Ahora bien, como se dijo, el caso de la construcción es más preocupante y enciende algunas luces de alarma. En este sentido, Iragui comentó que, a pesar de que el comportamiento del ISAC fue errático durante estos 10 meses del año, mostrando cinco meses con caídas mensuales y cinco con incrementos, las bajas fueron de mayor magnitud. “Por esa razón, si comparamos los 10 meses del 2024 contra los mismos 10 meses de 2023, vemos que la construcción acumula un retroceso de 29%”, dijo la economista.

Para Izquierdo, la recuperación de la construcción sigue demorada por los altos costos en dólares, aunque la desinflación, con estabilidad de costos y el resurgimiento del crédito privado, podrían dar impulso. “El acceso a la vivienda ha mejorado interanualmente gracias a la recuperación de los salarios en los últimos meses y al valor todavía contenido del metro cuadrado. Sin embargo, la suba de costos en dólares continúa afectando la rentabilidad del sector, incentivando más la compra de viviendas ya construidas que su edificación, marcando un cambio respecto de los últimos años”, explicó la especialista.

Además, Izquierdo afirmó que la actividad inmobiliaria ha mantenido buenos niveles y, en los últimos meses, ha cobrado impulso gracias al regreso de los créditos hipotecarios y al atractivo que todavía conservan los valores de las propiedades. “Para 2025, se proyecta un aumento en el valor del metro cuadrado, acompañado por una mejora en la renta de las propiedades, la desregulación del mercado y una firme demanda de vivienda. Estas condiciones generan oportunidades que podrían traducirse en un repunte de la actividad de la construcción en el mediano plazo”, estimó la economista.

Marchas y contramarchas

El economista Gustavo Vallejo, jefe del Departamento de Estadísticas del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la construcción, recordó que, luego del piso de actividad alcanzado en el mes de marzo de este año, siguieron cuatro meses de recuperación que parecían indicar, hasta julio, un camino de consolidación de esa tendencia, pero a partir agosto se sucedieron tres meses con una evolución dispar que no permite visualizar aún señales precisas de una reactivación.

Sin embargo, Vallejo marca un contraste entre los datos de actividad y los de empleo. En este sentido, dijo: “Lo que sí llama la atención es que la evolución de la actividad que marca el ISAC no se correlaciona con la creación de puestos de trabajo registrados de los últimos cuatro meses. Según los datos del IERIC, el nivel de empleo sectorial creció un 3,5% entre junio y septiembre, y a eso se le suma en octubre el alza del 0,8% mensual que surge de la publicación del nuevo indicador temprano Emerc (Estimador Mensual de Empleo Registrado en la Construcción)”.

Posiblemente, concluyó Vallejo, esta discrepancia “se deba en parte a una mayor formalización del empleo y también a la realización de obras más intensivas en trabajo, situación que se verá más clara con el paso del tiempo”

Otro indicador que arroja caída

En noviembre, el Índice Construya (IC) –que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que conforman el indicador– registró una baja de 3,23% mensual desestacionalizada. Se mantuvo así un 24,8% por debajo del nivel de noviembre de 2023.

“En los últimos meses las ventas dejaron de recuperarse; el mercado está buscando su nuevo nivel. Con el resurgimiento del crédito hipotecario, esperamos que se vaya produciendo una recuperación gradual del nivel de actividad a partir de próximo año”. explicaron en Construya.

De esta forma, el acumulado de enero-noviembre de 2024 cerró 28,5% por debajo del mismo período de 2023. El índice construya va un mes adelantado al ISAC del Indec, que se publicó este jueves y que arrojó una caída de 4%.

El Gobierno eliminó por decreto el Programa Nacional para el Desarrollo de los Parques Industriales

Fuente: Ámbito – La administración libertaria ordenó suprimir el programa de promoción a los Parques Industriales creado en 2020.

El gobierno de Javier Milei decretó la supresión del Programa Nacional para el Desarrollo de los Parques Industriales, impulsado mediante decretos de los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner en 2010, y de Alberto Fernández en 2020.

Luego de la derogación de la ley 21.608 mediante el mega DNU 70/23, que establecía un Sistema de Promoción Industrial «orientado a fomentar el desarrollo sectorial, regional y especial», la administración libertaria dio un paso más en el apartamiento del Estado de los regímenes de promoción al sector.

Amparándose en las declaraciones de «emergencia pública» en materia administrativa, económica, financiera y energética, entre otras, promovidas por el Decreto N° 70/23 y la Ley Bases, Milei rubricó con su firma el decreto 1077/2024 que derogó sus 915/10 y 716/20 aduciendo la situación que atraviesa Argentina desde los últimos años «generadora de profundos desequilibrios que impactaron negativamente en toda la población y en especial en lo social y económico».

«En el contexto actual resulta indispensable optimizar los recursos asignados a la política industrial y priorizar la planificación de nuevas estrategias que permitan sostener la competitividad de los sectores productivos», afirma la normativa publicada en el Boletín Oficial.

En sus considerandos, señalan que con la derogación de la Ley N° 21.608 «se ha eliminado el marco normativo general para la promoción de parques industriales como instrumento de ordenamiento territorial y desarrollo productivo», lo que obliga a «revisar y adaptar» las políticas para el sector «con el fin de alinearlas con las nuevas prioridades económicas y sociales del país».

El Programa creado mediante el decreto 716/20 tenía por objeto «promover el ordenamiento territorial impulsando esquemas de asociativismo y cooperativismo en procura del desarrollo industrial, de incidir en la planificación productiva local, en el desarrollo sustentable e inclusivo, incentivar la generación de empleo local y potenciar las sinergias derivadas de la localización común».

Según reza la normativa sancionada en 2020, se contemplaban herramientas destinadas al financiamiento de:

  • estudios para la constitución, ampliación o regularización de Parques industriales,
  • ejecución de obras de infraestructura intramuros, según características del Parque,
  • radicación de empresas o ampliación de sus capacidades productivas en un Parque Industrial,
  • la adquisición de lotes por parte de los Parques Industriales y
  • obras de infraestructura extramuros en Parques Industriales Públicos y Mixtos, las que se efectivizarán a través de los organismos públicos nacionales o locales con competencia en la materia de que se trate, con intervención previa del Observatorio creado en el artículo 3° del presente decreto.

La recesión, la inflación y la mano de obra encabezan las preocupaciones de los CEOs en las empresas

Fuente: Ámbito – Los ejecutivos argentinos también coinciden en que la economía es una de las principales preocupaciones, pese a un mejor perspectiva a mediano y largo plazo.

A pesar de los signos de mejora en las condiciones económicas globales, los líderes empresariales de la mayoría de los países del G20 continúan profundamente preocupados por las inminentes amenazas de recesiones, escasez de mano de obra y aumento de la inflación. En línea con esa tendencia, estos temas también son objeto de preocupación en los líderes empresariales argentinos.

Esto se desprende de Marsh Mcelennan de la Encuesta de Opinión Ejecutiva, realizada por el Foro Económico Mundial. La encuesta anual revela los cinco principales riesgos a corto plazo identificados por más de 11,000 líderes empresariales de 121 países. La recesión económica, la inflación y la escasez de mano de obra y/o talento continúan dominando la lista como los tres principales riesgos citados por los líderes empresariales para 2024. Esto fue seguido por la pobreza y la desigualdad, que ocupó el cuarto lugar en los cinco principales riesgos globales de este año.

La pobreza y la desigualdad ocupó el cuarto lugar en los cinco principales riesgos globales de este año.

La pobreza y la desigualdad ocupó el cuarto lugar en los cinco principales riesgos globales de este año.

Riesgos tecnológicos y eventos climáticos: más preocupaciones para los empresarios

Los eventos climáticos extremos aparecieron en el top cinco de riesgos del G20 por primera vez desde 2022, como el quinto riesgo más grande para los próximos dos años. Esto sigue a un año en el que muchos países del G20 –incluidos Brasil, México, Alemania, Indonesia y Estados Unidos– experimentaron fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones severas, precipitaciones superiores a la media, incendios forestales, altas temperaturas o actividad elevada de huracanes.

Los hallazgos de la encuesta de este año también indican una creciente preocupación por los riesgos tecnológicos, incluidos los resultados adversos de la inteligencia artificial y la desinformación. Estos riesgos aparecen seis veces en las clasificaciones específicas por país este año, en comparación con solo tres menciones en 2023. Se clasificó como el riesgo número uno para hacer negocios en Indonesia, el riesgo número tres para EEUU. y el riesgo número cuatro para hacer negocios en el Reino Unido.

Carolina Klint, Directora Comercial de Marsh McLennan para Europa, dijo: “Si bien estamos presenciando algunas tendencias positivas en la economía global, los hallazgos de la Encuesta de Opinión Ejecutiva de este año destacan un nivel significativo e ansiedad entre los líderes empresariales en los países del G20. Las amenazas persistentes de recesiones, escasez de mano de obra, aumento del proteccionismo y elevada inflación están en la mente de los altos ejecutivos a medida que nos dirigimos hacia 2025. Además, la aparición de fenómenos meteorológicos extremos y riesgos tecnológicos, incluidas las implicaciones de la inteligencia artificial y la desinformación, complican aún más el panorama. Para navegar con éxito estos desafíos, las empresas deben permanecer vigilantes y adaptables.”

LA NACION y Galicia reconocieron a las Pymes que brillaron en 2024

Fuente: La Nación – En esta nueva edición, se distinguieron a los emprendedores que innovan de manera constante, desarrollan nuevos modelos de negocios y marcan la diferencia en un mundo cada vez más competitivo y globalizado.

La resiliencia es una característica fundamental para las pequeñas y medianas empresas del país, verdaderos motores de la economía que, día a día, se enfrentan a los desafíos coyunturales y a un mundo de negocios cada vez más globalizado y competitivo. En este contexto de incertidumbre, las pymes argentinas se siguen adaptando a los cambios vertiginosos del mercado y a las exigencias y necesidades de los consumidores, transformando sus modelos de negocios, innovando y aprovechando las oportunidades que se presentan en su camino para crecer y expandirse en el ámbito internacional.

Los cuatro ganadores en las distintas categorías del Premio a la Pequeña y Mediana Empresa, organizado por LA NACION y Galicia
Los cuatro ganadores en las distintas categorías del Premio a la Pequeña y Mediana Empresa, organizado por LA NACION y GaliciaFabián Malavolta

Este empuje debe ser reconocido. Por ello, Galicia y LA NACION volvieron a destacar a aquellos proyectos que marcaron la diferencia durante 2024 en el marco de una nueva edición del Premio a la Pequeña y Mediana Empresa: una distinción que busca subrayar el empeño de los emprendedores argentinos, visibilizar su trabajo e inspirar a otras organizaciones a apostar por el futuro.

En esta nueva edición de la entrega del galardón, un selecto grupo de expertos tuvo la tarea de otorgar los premios y distinciones en cuatro categorías específicas: Transformación comercial, Liderazgo productivo, Espíritu emprendedor y Expansión global. Entre los ganadores de las diferentes ternas, también se eligió el premio de Oro; además del Reconocimiento Galicia al poder de trascender.

El jurado de la distinción estuvo integrado por José del Río, director de contenidos de LA NACION; Santiago García del Rio, Senior Manager de Negocios y Pymes de Banco Galicia; Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Enterprenurship IAE, Guillermo Oliveto, fundador y CEO de Consultora W y Almatrends Lab; y Martín Castelli, presidente de Todomoda e Isadora.

Un encuentro en el que todos fueron protagonistas
Un encuentro en el que todos fueron protagonistasFabián Malavolta

Por su parte, German Ghisoni, gerente de Banca Minorista de Banco Galicia, tuvo a su cargo la apertura del evento, destacando el gran trabajo de los nominados y el desafío del jurado al momento de elegir a los “mejores” de este año: “Las pymes son un ejemplo de tener una pasión por lo que hacen. Son un símbolo de poder alcanzar los sueños”.

Los ganadores, categoría por categoría

1. Expansión global

Esta categoría puso el acento en aquellas empresas o entidades que apostaron al mundo, posicionando sus productos en el mercado internacional. Organizaciones que lograron expandir su presencia y operaciones a nivel global, estableciendo conexiones efectivas y sostenibles que trascienden las fronteras, a través del uso innovador de tecnologías, infraestructuras y estrategias que permiten la integración y colaboración; impulsando la comunicación, el comercio y el intercambio cultural a escala mundial.

Matías Pons Lezica Líder de Comercio Exterior de Galicia, quien le entregó el reconocimiento a Alberto Patrón, CEO de Condor Technologies
Matías Pons Lezica Líder de Comercio Exterior de Galicia, quien le entregó el reconocimiento a Alberto Patrón, CEO de Condor TechnologiesFabián Malavolta

El premio se lo llevó Condor Technologies, una compañía de innovación, tecnología y servicios, enfocada en las telecomunicaciones, que cuenta con clientes en más de 20 países. En los últimos años logró expandirse fuera de Latinoamérica, accediendo a mercados como el Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. Matías Pons Lezica, lider de Comercio Exterior de Banco Galicia, le entregó el premio a Alberto Patron, CEO de la empresa, quien reflexionó al recibir el galardón: “Este tipo de distinciones impulsan a seguir adelante. Nuestro mayor desafío siempre fue generar confianza. El talento argentino es valorado a nivel internacional; somos el país con más unicornios en América Latina. Este año, nuestro objetivo es expandirnos hacia Asia”.

https://youtube.com/watch?v=RNcR_n2tVzA%3Ffeature%3Doembed

La mención especial en esta categoría fue para Tecnología Pérez S.A., una pyme dedicada a la fabricación de repuestos alternativos y accesorios que mejoran el rendimiento de las cosechadoras. En el año 2000 comenzaron la expansión global para comercializar sus productos en el mundo, y hoy, tras dos décadas de esfuerzo y dedicación, sus repuestos llegan a lugares como Ecuador, Perú, Colombia, Estados Unidos, Sudáfrica, España, Ucrania, Rusia y Australia. Matías Pons Lezica fue el encargado de otorgar la estatuilla a Juan Carlos Pérez, actual presidente de la compañía.

Juan Carlos Pérez, actual presidente de Técnología Pérez S.A.
Juan Carlos Pérez, actual presidente de Técnología Pérez S.A.Fabián Malavolta

2. Espíritu Emprendedor

En esta oportunidad se reconoció a las pequeñas y medianas empresas que han demostrado un espíritu emprendedor excepcional; caracterizado por su capacidad de identificar oportunidades de mercado, superar los desafíos coyunturales y desarrollar modelos de negocios sostenibles y escalables. Esta categoría también busca destacar su enfoque innovador en la creación o mejora de productos, servicios o procesos, que aporten un valor diferencial a distintos sectores e industrias.

La pyme ganadora fue Babasal SRL, creada, inicialmente, como una empresa de representación comercial para distintas marcas de consumo masivo. La vocación emprendedora de los hermanos Javier e Ignacio Basaldúa fue más allá, y lograron construir su propia fábrica de jugos, leches reconstituidas, leches vegetales y otros alimentos envasados. Hoy envasan sus marcas y las de terceros, manejando una variedad de más de 20 matrices distintas de productos elaborados bajo los mejores estándares de calidad.

Manuela Fuertes, de LA NACION, Javier Basaldúa, socio gerente de Babasal SRL y Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Entrepreneurship del IAE
Manuela Fuertes, de LA NACION, Javier Basaldúa, socio gerente de Babasal SRL y Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Entrepreneurship del IAEFabián Malavolta

Manuela Fuertes, gerente de Ventas de LA NACION, y Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Enterprenurship IAE le entregaron el premio a Javier Basaldúa, socio gerente de esta pyme, quien destacó: “Somos dos hermanos que vimos una oportunidad en el mercado de bebidas. Invertimos en una planta y, en un momento clave, decidimos dar el gran salto. Entendemos que el cambio de reglas es parte del juego. Ser emprendedores significa adaptarnos todos los días a nuevas condiciones. Una pyme implica reinventarse constantemente, y creo que eso es parte de un gran sueño. Lo que nos distingue es precisamente nuestra capacidad de transformación”.

https://youtube.com/watch?v=7ZhplnGyNAQ%3Ffeature%3Doembed

La mención especial de este rubro fue para Kamarán, un emprendimiento pionero, impulsado hace apenas un par de años por Walter Sidler, socio fundador e ingeniero industrial que creó un kayak-catamarán inflable de fácil transporte, realizado con materiales argentinos de primera calidad, único en el mercado. De a poco, esta pyme familiar va sumando reconocimientos y adeptos en todo el país; y ya planean el futuro, proyectando posicionarse en el segmento de ventas mayoristas. Manuela Fuertes y Silvia Torres Carbonell le entregaron el premio a Sidler.

Walter Sidler, socio fundador e ingeniero industrial de Kamarám
Walter Sidler, socio fundador e ingeniero industrial de KamarámFabián Malavolta

3. Liderazgo Productivo

Esta categoría se enfoca en reconocer y visibilizar el trabajo de esas pequeñas y medianas empresas dedicadas a la producción y manufactura de bienes con un gran valor agregado. Emprendimientos que, durante los últimos años, demostraron una destacada capacidad para innovar, optimizar sus procesos productivos, y mantener altos estándares de calidad; todo ello mientras enfrentan los retos del mercado y la coyuntura actual.

Santiago Traynor de LA NACION, Edmundo Salvía, socio gerente de Plasticraft y Martín Castelli, de Todo Moda e Isadora
Santiago Traynor de LA NACION, Edmundo Salvía, socio gerente de Plasticraft y Martín Castelli, de Todo Moda e Isadora

Santiago Traynor, gerente de Negocio Eventos y Content Lab de LA NACION; y Martín Castelli, presidente de Todomoda e Isadora, estuvieron a cargo de entregar el galardón a Edmundo Salvía, socio gerente de Plasticraft, una pyme con más de 20 años de experiencia en matricería e inyección de termoplásticos que, desde el año 2003, construye su filosofía basada en tres ejes fundamentales: la calidad, la innovación y el compromiso. Su visión de futuro se hace realidad incorporando robótica industrial y nueva tecnología, convirtiendo a la empresa en un súper-proveedor.

https://youtube.com/watch?v=UvFffWE9hKQ%3Ffeature%3Doembed

Esta historia comenzó como un proyecto familiar, que en 2008 tomó la decisión de profesionalizarse. La implementación de la robótica fue inicialmente mal recibida, pero con el tiempo se entendió que era un paso necesario para mejorar. Lograr una alianza internacional fue motivo de orgullo: hoy somos representantes de JSW, una de las matricerías más grandes de China, que abastece a empresas como Electrolux. Frente al cambio que está atravesando el país, nuestro objetivo es explorar nuevas oportunidades de negocio, incluyendo la exportación y la fabricación de un producto propio, destacó Salvía al recibir el premio.

Matías de la Fuente, líder de automatismo de AFG Ingeniería SRL
recibió la mención "Liderazgo productivo"
Matías de la Fuente, líder de automatismo de AFG Ingeniería SRL recibió la mención «Liderazgo productivo»Fabián Malavolta

AFG Ingeniería SRL se quedó con la mención especial en este rubro. Se trata de una empresa dedicada a la industria 4.0, fundada en Rosario en el año 2004. Actualmente, cuentan con más de 130 colaboradores que crean soluciones especiales para la industria en general, a través de celdas robotizadas y medios de transporte inteligentes. Su amplia experiencia está marcada por su trabajo en la industria automotriz, pero buscan posicionarse en otros sectores, como la actividad frigorífica, las industrias cárnica, avícola y láctea, y toda la cadena alimentaria en general. Santiago Traynor y Martín Castelli le entregaron este galardón a Matías de la Fuente, líder de automatismo.

4. Transformación Comercial

Esta última categoría puso el foco en esas empresas y proyectos que apostaron por el cambio y transformaron su estrategia de negocios, adaptándose a las necesidades de un mercado en constante evolución y a las expectativas de sus consumidores. Desde comercios tradicionales que sumaron plataformas digitales hasta la integración de nuevas tecnologías y el crecimiento del e-commerce; todo está contemplado en este reconocimiento que destaca los cambios más significativos en el sector comercial.

La pyme galardonada fue Hábika Construcción Modular. Santiago García del Rio, Senior Manager de Negocios y Pymes de Banco Galicia, le entregó el premio a Georgina Ocaña, gerente general de esta empresa cordobesa con llegada a todo el país, que aplica tecnología e innovación para lograr hábitats modulares inteligentes, rápidos y sustentables. Creada en el año 2021, la pyme desarrolla módulos destinados para infinitos usos, aplicaciones y posibilidades, adaptables a las diversas necesidades y formas de habitar de cada individuo.

Santiago García del Rio, Senior Manager de Negocios y Pymes de Banco Galicia junto a Georgina Ocaña, CEO de Hábika Construcción Modular
Santiago García del Rio, Senior Manager de Negocios y Pymes de Banco Galicia junto a Georgina Ocaña, CEO de Hábika Construcción Modular Fabián Malavolta

“Nos dedicábamos a la construcción tradicional, pero decidimos dar el paso hacia la construcción modular. Detectamos numerosos problemas en los métodos convencionales y desarrollamos una solución habitacional rápida y eficiente: viviendas que se fabrican en planta y se trasladan listas para ser instaladas en el lugar de destino. Es una empresa liderada por mujeres, donde empezamos siendo dos y después se fueron sumando más personas. Depende de la casa, el tiempo de construcción puede ser de 60 a 120 días. También tenemos proyectos para Vaca Muerta. Hicimos un proyecto modelo en 2021 y con ese modelo viajamos por la Argentina mostrando que era la construcción modular. Hoy estamos en Córdoba pero queremos entregar proyectos en toda la Argentina”, destacó Ocaña tras recibir el premio.

https://youtube.com/watch?v=zGuK7vuN5MA%3Ffeature%3Doembed

La mención especial de esta categoría quedó en manos de Delfi IA a la Moda, una startup phygital de Fashion Tech, fundada en 2024, que potencia tiendas de moda, tanto online como físicas, mediante asistentes virtuales inteligentes y análisis avanzado de datos. Esta app permite crear un Vendedor IA especializado en moda con inteligencia artificial generativa, integrando todos los canales de comunicación para proporcionar a los clientes la información que buscan al instante. Santiago García del Rio fue el encargado de entregar el premio a Ezequiel D’Amico.

Ezequiel D'Amico, cofundador Delfi: IA a la Moda
Ezequiel D’Amico, cofundador Delfi: IA a la ModaFabián Malavolta

Reconocimiento al poder de trascender

Más allá de las categorías principales, Banco Galicia otorgó una mención especial a Tiendas San Juan, para destacar la trayectoria y el traspaso generacional de esta empresa familiar que ha logrado mantener su relevancia y expansión a lo largo de más de 80 años, combinando tradición, esfuerzo y adaptación. La empresa, dedicada a la venta de indumentaria y ropa blanca hasta muebles y decoración, nació con un pequeño local en Salta. Hoy, tiene tres sucursales en Salta y Tucumán, emplea a 180 personas y es todo un símbolo del noroeste argentino que no solo comercializa productos, sino que crea experiencias, marcando la vida de las personas.

Simón Eliel Zeitune, gerente general de Tienda San Juan
Simón Eliel Zeitune, gerente general de Tienda San JuanFabián Malavolta

Gonzalo Martínez Casas, gerente regional de Banca Empresas del Banco Galicia, le entregó la distinción a Simón Eliel Zeitune, gerente general, quien agradeció: “Nuestra historia comenzó hace 80 años en la provincia de Salta, con un pequeño local dedicado a la venta de telas y ropa. Con el tiempo, Tiendas San Juan fue creciendo hasta convertirse en una marca con presencia en Salta, Tucumán y una notable influencia en todo el NOA. Este crecimiento fue posible gracias al compromiso de nuestros equipos en Salta, Buenos Aires y Tucumán. Merecen una mención especial Marcos Zeitune y Héctor Zulic, quienes fueron pilares fundamentales en el desarrollo de la empresa. También quiero agradecer al Banco Galicia, que nos ha acompañado desde el inicio, y al diario LA NACION, cuyo respaldo nos impulsa a seguir creciendo”.

Premio Oro

La nueva edición del Premio a la Pequeña y Mediana Empresa concluyó con la entrega del galardón de Oro, elegido entre todos los ganadores de la jornada. Francisco Seghezzo, CEO de LA NACION, hizo entrega de la distinción 2024 para Babasal SRL.

Los hermanos Basaldúa se llevaron el oro por la empresa que crearon Babasal
Los hermanos Basaldúa se llevaron el oro por la empresa que crearon Babasal
https://youtube.com/watch?v=6ngZH2UnYKU%3Ffeature%3Doembed

“Estoy sorprendido. Siempre mi madre se ponía orgullosa cuando salía una nota de nosotros en el diario. Lamentablemente nos dejó hace seis meses pero hoy estaría muy contenta. Todo esto se logró gracias a las 58 familias que trabajan”.