Importaciones: anticipan un «industricidio» por la rebaja de 15% en aranceles

Fuente: Cronista – Frente al abaratamiento de los productos que ingresen del exterior, empresarios nacionales piden al Gobierno cumplir con la promesa de bajar impuestos. Los costos locales desafían la competencia leal.

Luego de dar a conocer que la inflación general volvió a crecer en febrero (2,4%), el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció una nueva reducción de impuestos a la importación de ropa, calzado y telas «con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia», lo que despertó fuerte rechazo de la industria local.

La medida que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial, contempla un alivio del 15% sobre los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de 8% para telas de 26% a 18%, mientras que los hilados se reducirán de 18% a 12, 14 y 16 por ciento.

Frente al abaratamiento de los productos que ingresan del exterior, el empresariado local señaló que se trata de un «industricidio» en una actividad que genera 539.000 empleos en la cadena de valor, y 290.000 solo en los eslabones industriales.

Reacción industrial

«El Gobierno debe cumplir primero con sus promesas de bajar impuestos, cargas sociales, frenar la industria del juicio, bajar los altos costos financieros y levantar el cepo», destacaron en un comunicado la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

Según un relevamiento que mencionó Caputo, «una remera cuesta en Argentina 310% más que en España y 95% más que en Brasil». De la misma manera, una campera cuesta en Argentina 174% más que en España y 90% más que en Brasil, citó el Ministro en X.

Desde la actividad privada indican que, la baja de aranceles «favorece la competencia desleal de productos importados, que ingresan a nuestro país a precios irrisorios debido al dólar barato y a los costos laborales e impositivos que enfrentan en los países asiáticos donde se fabrican».

«Para peor -agregaron des CIAI-, se implementa sin ningún tipo de medidas compensatorias para la industria local, que enfrenta una mayor presión impositiva y de cargas sociales, que en los países competidores».

Desde la  cúpula industrial que preside Daniel Funes de Rioja también  mostraron preocupación y anticiparon que la competencia será «desigual y desleal».

«Es preocupante que la agenda de integración comercial no esté acompañada de una agenda de competitividad dentro del país», indicó la Unión Industrial Argentina (UIA) y agregó que la actividad textil nacional es una de las más afectados por el comercio ilegal, el contrabando y la falsificación.

En caída

 Según el IPC del Indec, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en febrero de 2025 fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,0%) y Prendas de vestir y calzado (0,4%).

En los últimos 12 meses, a partir de una política de apertura de importaciones que coincidió con recesión y caída del consumo, el rubro Indumentaria y calzado mostró un comportamiento errático desde 11,9 (enero 2024); 7,2 (febrero 2024); 10,9 (marzo 2024); 9,6 (abril 2024); 3,5 (mayo 2024); 2,7 (junio 2024); 1,6 (julio 2024); 2,1 ( agosto 2024); 6,0 (septiembre 2024); 4,4 (octubre 2024); 1,9 (noviembre 2024); 1,6 (diciembre 2024) hasta -0,7 (enero 2025) y 0,4 (febrero 2025).

Con estos datos, el sector acumula un incremento de precios de 53,4% interanual, lo que marca una diferencia de 13,5% en relación a la inflación general que asciende a 66,9%.

Federico Poli, director de la Fundación Observatorio Pyme (FOP), destacó que «hay más estabilidad pero con restricciones cambiarias que afecta a los sectores transables». 

«Lo que vemos es un proceso muy fuerte de caída de la producción y destrucción de empleo«, expresó el economista a Agenda Pyme por FM Milenium.

«El Gobierno hizo una apertura y un montón de medidas pro importadoras. Con esta apreciación cambiaria sin incentivo a la producción nacional, hubo aumento de costos y de salarios que no se pudieron trasladar a precios», agregó.

Según el último relevamiento industrial de FOP, en febrero, un 40,6% de las empresas encuestadas indicó que los costos de producir son el principal problema al que se enfrentan. El resultado representa un crecimiento de 15 puntos porcentuales respecto al registro anterior.

Nuevo desafío para grandes empresas y pymes: cómo deben prepararse para crecer en 2025

Fuente: Ámbito – Diversificación y financiamiento serán las claves para que empresas y pymes crezcan en 2025, se adapten al nuevo escenario y aprovechen oportunidades del mercado.

En un mundo empresarial en constante transformación, las proyecciones económicas para el 2025 plantean nuevos desafíos y oportunidades. Para seguir creciendo y mantenerse competitivas, las organizaciones deben anticiparse a los cambios que se avecinan, teniendo en cuenta la incertidumbre del mercado, la evolución de la tecnología y las demandas de los consumidores.

En un contexto de salida del cepo cambiario, un «crawling peg» del 1% mensual y con una tasa de inflación a la baja – siendo el último índice publicado de un 2,4% para febrero- empresarios mantienen su atención en las novedades del sector económico para ajustar rápidamente sus proyecciones para el año en curso. Esta reducción en la inflación es un reflejo de las políticas económicas implementadas en los últimos meses, que buscan estabilizar los precios y mejorar las expectativas de los inversores. Sin embargo, la incertidumbre respecto a la evolución de las políticas monetarias y fiscales continúa siendo un factor clave para la toma de decisiones en el ámbito empresarial.

Desde Reba, la entidad financiera autorizada por el BCRA, creemos que las empresas y pymes argentinas tienen un gran desafío. Si las variables actuales se mantienen, el sector financiero debe pensar a largo plazo cómo, por ejemplo, buscar socios estratégicos para generar negocios comisionales y de spread de tasas marginales.

Claves para empresas y pymes en 2025

Si bien las reglas cambian, hay algunas cuestiones importantes que los empresarios deben tener en cuenta antes de encarar lo que viene. Uno de los puntos que siempre recomendamos a nuestros clientes es la diversificación de activos, ya que es la mejor manera de reducir el riesgo, mejorar el rendimiento y proteger el valor del patrimonio a lo largo del tiempo.

Lo que buscamos siempre es minimizar las posibles pérdidas y optimizar resultados. Una de las formas de lograr esto es a través del financiamiento, que continúa en auge debido a la baja de tasas y a la disponibilidad que tienen las entidades privadas para otorgar créditos. Cabe destacar que, muchas veces, las empresas necesitan de este capital para mejorar su flujo de caja, especialmente en períodos de baja actividad o cuando deben afrontar grandes gastos. Esto les permite mantenerse operativas sin comprometer sus recursos internos.

Asimismo, contar con una financiación ayuda a aumentar el poder de negociación al momento de adquirir suministros, firmar contratos o negociar precios, ya que tiene una mayor capacidad de cumplir con sus compromisos financieros. También hay otras ventajas: la obtención de recursos necesarios para expandir las operaciones de las organizaciones; la facilidad de invertir en nuevos proyectos; y la posibilidad de mejora de liquidez.

Además, dependiendo del tipo de financiamiento (como los préstamos a largo plazo o las líneas de crédito), las empresas pueden beneficiarse de deducciones fiscales, lo que reduce el impacto en sus resultados netos. La elección más adecuada dependerá de varios factores, como el factoring, que ofrece una opción a partir de la cual no se genera deuda y ayuda tanto a administrar cuentas por cobrar como a pagar según las necesidades de la compañía, como el financiamiento directo. Este caso se puede dar si lo que se busca es adelantar el cobro de las facturas o si se desea posponer el pago de facturas emitidas. De esta manera, se puede controlar en cuántos plazos se financia con fácil respuesta y control.

Desde nuestra entidad financiera creemos que el financiamiento es un pilar clave para el éxito y el desarrollo de las empresas y pymes para adquirir los recursos que contribuyan al crecimiento, la innovación y el desarrollo. Esto no solo hará que se mantengan competitivas, sino también que puedan tener la flexibilidad financiera necesaria para adaptarse a cambios en el mercado o superar fluctuaciones económicas. Para eso siempre es necesario contar con un socio estratégico que esté presente en todo el proceso productivo, brinde un asesoramiento personalizado y, principalmente, sea ese aliado que el empresario necesita.

Gerente Comercial y Sucursales de Reba

Cuáles son las medidas clave para mejorar la situación de las pymes en Argentina

Fuente: Cronista – No hay duda de que las pequeñas y medianas empresas son un pilar fundamental para el crecimiento económico. Pero también son las más vulnerables ante las constantes crisis y los cambios normativos que impactan de lleno en sus operaciones

Las pymes son fundamentales para la economía argentina, ya que representan la mayor parte de las empresas del país y emplean un alto porcentaje de los asalariados registrados. Tres de cada cuatro empresas en la Argentina son pymes. Muchas de ellas, de carácter familiar, legados que trascienden generaciones. Estas pymes generan el 70% de los puestos de trabajo de la actividad privada y representan el 95% del volumen de comercialización en nuestro país.

No hay duda de que las pequeñas y medianas empresas son un pilar fundamental para la productividad y crecimiento económico de la Argentina. Son generadoras de empleo y fuente de ingresos de cientos de miles de familias. Pero también son las más vulnerables ante las sucesivas crisis económicas y los constantes cambios normativos que impactan de lleno en sus operaciones y su posibilidad de ser competitivas en el mercado.

En el sector pyme mantenemos la preocupación por los indicadores de la economía en materia de producción, actividad y empleo para 2025. Luego de las dificultades que los empresarios y comerciantes atravesamos por el impacto de la recesión durante 2024, este año comenzó con lento crecimiento del consumo, reducción de la capacidad instalada, disminución en la creación de puestos de trabajo y caída de la competitividad ante la apertura de las fronteras para el ingreso de productos importados.

A pesar de la sostenida baja inflacionaria durante el primer año de gestión del actual Gobierno, la economía continúa transitando un escenario complejo, marcado por desafíos estructurales y señales contradictorias para el sector pyme, lo que enciende cierto estado de alerta y un entusiasmo moderado al tratar de proyectar un plan de reactivación y recuperación de la actividad comercial e industrial.

¿Qué necesitan las pymes para salir del estancamiento económico?

-Estabilización macroeconómica sostenida en el tiempo.

-Ejecución de programas de reactivación del consumo.

-Acceso a créditos blandos con bonificación de las tasas de interés.

-Acceso a planes de financiación de pago de deudas.

-Entidades de garantía que absorban eventuales riesgos de las pymes en contexto de crisis económica.

-Acciones concretas contra la informalidad, tanto en la producción como en la venta de productos.

-Facilidades de pago ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

-Modificación del régimen de exclusión de retención, percepción y pagos a cuenta de IVA.

-Exención del componente impositivo de las tarifas de servicios públicos.

-Actualización de los mínimos no imponibles (MNI) para el pago de contribuciones laborales.

-Simplificación de los trámites y requisitos para el registro y la habilitación en materia de exportación e importación.

-Eliminación de las retenciones de Ingresos Brutos en las liquidaciones de pago a comercios.

-Coherencia en las comisiones y plazos que imponen tarjetas y medios de pago.

-Programas de apoyo a la competitividad ante la apertura de las importaciones.

-Incentivos para la incorporación de nuevas tecnologías y sistemas de modernización.

-Programas de capacitación para emprendedores, empresarios y comerciantes en temáticas útiles para el mejoramiento de su negocio.

-Generar y facilitar convenios con Universidades de todo el país.

Desde FEBA insistimos: es hora de que las pymes sean prioridad en la agenda de los gobiernos de turno. Queremos dejar de ser solamente protagonistas de una promesa de campaña electoral. Necesitamos que atiendan nuestras necesidades para trabajar en conjunto, en el marco de un plan serio y sostenido en el tiempo, que traiga alivio a todas las pymes argentinas.

Edición histórica: Expoagro cerró con 220.000 visitantes y un boom de negocios

Fuente: La Nación – Entre otros datos destacados, en el Banco Nación las solicitudes de créditos para el sector superaron el equivalente a US$5000 millones y el Banco Provincia tuvo requerimientos por más de 450.000 millones de pesos y 600 millones de dólares; los remates de hacienda movieron más de US$100 millones.

SAN NICOLÁS (De una enviada especial).- “Un Expoagro histórico”. Con la visita del presidente Javier Milei como broche de oro, esas palabras sintetizan lo que se vivió en las cuatro jornadas de Expoagro edición YPF Agro, que finalizó hoy. Según informaron en la organización, durante toda la muestra hubo un excelente y sorprendente clima para los negocios y de público.

Con más de 700 expositores, un 7% más que el año pasado, el número de personas que pasaron por la muestra también fue imponente: 220.000 visitantes, un 22% más que la edición pasada. Con 85.000 asistentes, solo el jueves casi se alcanzó el total de público en 2023 cuando concurrieron 100.000.

Para Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar, el número de expositores, de negocios, de gente y de políticos hizo que este sea “un Expoagro histórico”.

“Es un Expoagro récord. Al principio era récord por cantidad de expositores, de bancos que participaban, después se transformó en récord por cantidad de políticos que venían y esta edición se apoyó, además, en récord de visitantes, un número nunca visto, 220.000 personas, un numerazo”, destacó a LA NACION. Entre otros datos destacados, solo en el Banco Nación las solicitudes de créditos para el sector superaron el equivalente a US$5000 millones y los remates de hacienda más de US$100 millones.

La frondosa lista de políticos a nivel nacional, provincial y local que pasaron por la exposición completaron una muestra sin precedentes. Fue así que ya el lunes a la noche cinco gobernadores (Martín Llaryora, de Córdoba; Ignacio Torres, por Chubut; Maximiliano Pullaro, de Santa Fe; Gustavo Valdés, por Corrientes, y Rogelio Frigerio, de Entre Ríos), el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y funcionarios de la provincia de Buenos Aires, entre otros el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, participaron de la comida de expositores.

Para Schvartzman, CEO de Exponenciar, el número de expositores, de negocios, de gente y de políticos hizo que sea “un Expoagro histórico"
Para Schvartzman, CEO de Exponenciar, el número de expositores, de negocios, de gente y de políticos hizo que sea “un Expoagro histórico»marcelo manera

El martes, en el corte de cintas fue el expresidente Mauricio Macri quien compartió la ceremonia con Guillermo Francos, jefe de Gabinete, entre otras autoridades. El miércoles, en una corta estadía, el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo presente y dejó un mensaje al campo: “Valoremos el cambio de rumbo”.

Al otro día, la vicepresidente Victoria Villarruel hizo también una visita relámpago por el predio, con una frase: “El campo argentino es el mejor del mundo”. Ya en el cierre de la muestra, acompañado por el diputado nacional José Luis Espert y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; Milei brindó una charla ante empresarios del agro, mientras afuera una multitud lo aguardaba para saludarlo.

Con filas incesantes de más de 200 metros, solo en el Banco Nación las solicitudes de créditos superaron el equivalente a US$5000 millones, con más de 10.000 pedidos; cuando el promedio de las últimas 10 ediciones de todos los bancos fue de US$2000 millones. Es que las tasas agresivas del 15% nominal anual, incluso del 9% para santafesinos y entrerrianos, fueron, junto a las lluvias y la ilusión constante del sector, la catapulta perfecta para que productores, ávidos de financiamiento, peregrinen y se agolpen en los diferentes stands de las entidades bancarias.

Por su parte, Banco Provincia informó que recibió más de 3800 pedidos de crédito, un 57% más que en 2024. “A través de sus líneas de créditos la banca pública bonaerense recibió pedidos de financiamiento por más de 450.000 millones de pesos y 600 millones de dólares”.

La maquinaria agrícola también acompañó con creces el rumbo vibrante de toda exposición. Javier Grasso, gerente comercial de Metalfor, describió cómo día tras día se fue “calentando” el clima de negocios. “Arrancamos un martes raro, más tranquilo de gente. Pero a nivel comercial, en volumen de ventas fue mucho mayor al primer día de 2024 y; terminará con un 30% más respecto que el año pasado”, dijo a LA NACION.

En el sector de maquinaria hablaron de un crecimiento de hasta el 30%
En el sector de maquinaria hablaron de un crecimiento de hasta el 30%Marcelo Manera

“Es un número más que interesante y nos pone a nosotros de manifiesto para seguir. El balance en este Espoagro, que siempre te pone de cara a negocios, es claramente positivo. Hemos vendido 30 máquinas autopropulsadas nuevas y 10 máquinas usadas, un número más que interesante. Con buenas alternativas de los bancos, el productor está con ganas de comprar y los negocios se van a terminar dando. Hay estabilidad macroeconómica, llovió y estamos frente a una cosecha gruesa que seguramente, por lo menos en zona núcleo, va a ser importante”, añadió.

Javier Grasso, gerente comercial de Metalfor
Javier Grasso, gerente comercial de Metalfor

En esa línea, Sergio Di Benedetto, gerente comercial de Agrometal, coincidió que, fácilmente, la empresa va estar un 30% arriba y probablemente un poco más con respecto al año pasado. “No es por la rentabilidad que tiene el cliente, es porque la lluvia te da la oportunidad de mirar hacia adelante y, si los bancos te prestan a cuatro años, sentís que la cosa va a ir bien y quizás la rentabilidad exigua del negocio hoy del agricultor no frene las ganas de tecnificarse”, explicó.

Sergio Di Benedetto, gerente comercial de Agrometal
Sergio Di Benedetto, gerente comercial de Agrometal

En detalle, lo que cambió es básicamente la lluvia, las tasas y la baja temporal de las retenciones que hizo el Gobierno a los principales cultivos que incentiva desde lo anímico al productor. Luego de tres campañas para el olvido, el productor sabe que todo está para superarse, para mejor y por eso decide apostar a tecnología de punta. “Nos vamos de acá con una sensación muy buena, mejor que el año pasado. Con buenas expectativas para lo que resta de esta campaña”, dijo Di Benedetto.

Por su parte, Emiliano Ferrari, gerente de Ventas senior de Valtra para la región de Hispanoamérica, describió que venían con un comienzo de año bastante tibio y esperaban que la cosa tome impulso en Expoagro. Y así pasó, el termómetro tomó una temperatura perfecta.

Emiliano Ferrari, gerente de Ventas senior de Valtra para la región de Hispanoamérica
Emiliano Ferrari, gerente de Ventas senior de Valtra para la región de Hispanoamérica

“Así terminó sucediendo. Entre el año pasado, este 2025 es muy bueno: estamos en un 20% arriba de oportunidades. La variable que está traccionando muy bien son los créditos con tasas muy buenas y atractiva de bancos.

Para Luciana Piersanti, propietaria de la fábrica que lleva su apellido, la evaluación es sumamente positiva porque se vio un productor con decisión de compra. “Mucho interés, entusiasmo y consulta y; mucha expectativa y sobre todo una gran cantidad de presupuestos. El productor lo vimos muy convencido de que lo que necesita es eficiencia y competitividad. Y vino a buscar desarrollos que tengan tecnología que pueda servirle”, resumió.

Luciana Piersanti, propietaria de la fábrica que lleva su apellido
Luciana Piersanti, propietaria de la fábrica que lleva su apellido

Con un exponencial crecimiento año tras año, el sector de la ganadería merece un gran capítulo aparte. Desde el lunes pasado, previo a la apertura de la muestra,hasta este sábado, más de diez casas consignatarias participaron durante toda la semana.con remates de hacienda que arrasaron no solo por la cantidad de animales consignados sino por los valores pagados. Unas 150,000 cabezas se subastaron a lo largo de la exposición, que representaron unos US$100 millones. Para Juan Pedro Colombo, de la firma Colombo y Magliano, que tuvo un remate de casi 35.000 cabezas, el balance es muy positivo: “El remate duró 13 horas, con mucha hacienda y buenos valores. Tuvimos resultados muy satisfactorios”.

Por último, Schvartzman enumeró las decenas de charlas y congresos, junto a las demostraciones en el Tecnódromo, los remates de hacienda y las innovaciones. “De los 18 Expoagro que tengo sobre el lomo, está es la más impactante y la que más cambios cualitativos y cuantitativos tuvo en relación con las ediciones anteriores”, cerró.

Por Mariana Reinke

La UIA, contra la baja de impuestos a la importación de productos textiles: «Competencia desigual y desleal»

Fuente: Ámbito – El Gobierno anunció reducción de aranceles a la importación de ropa, calzado, telas e hilados. Cámara del sector calificó la medida de «industricidio».

El crecimiento de la inflación en febrero llevó al Gobierno a preparar un rápido anuncio: la baja de tasas de importación para productos vinculados a la industria textil. El pasado mes, el rubro registró aumentos del 0,6%, mientras que la indumentaria subió un 1%, por debajo del 2,4% promedio. Es por eso que la Unión Industrial Argentina (UIA) sentó postura.

En ese marco, la cámara industrial planteó que «es preocupante que la agenda de integración comercial no esté acompañada de una agenda de competitividad dentro del país» y precisaron los distintos componentes del «costo argentino»: presión fiscal, desequilibrios macroeconómicos y falta de créditos.

La competencia frente a las importaciones de bienes finales, en especial de algunos países, se torna desigual y desleal”, sintetizaron.

Por su parte, también se conoció la posición de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), desde donde señalaron que la medida llevará a “la destrucción de miles de puestos de trabajo y el quiebre de cientos de industrias”, por lo que calificaron a la decisión como un «industricidio«.

En un comunicado, apuntaron que la medida “favorece la competencia desleal de productos importados, que ingresan a nuestro país a precios irrisorios debido al dólar barato y a los costos laborales e impositivos que enfrentan en los países asiáticos donde se fabrican”.

IMPORTANTE 2

REDUCCIÓN DE IMPUESTOS A LA IMPORTACIÓN DE ROPA, CALZADO Y TELAS

Con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas. A partir de un Decreto que se publicará en los… — totocaputo (@LuisCaputoAR) March 14, 2025

Baja de impuestos a la importación de ropa, calzado y telas

Luego de que se conociera que el Indice de Precios al Consumidor de febrero subió 0,2 puntos respecto del de enero, al alcanzar el 2,4% el ministro de Economía, Luis Caputo, salió a anunciar un refuerzo de la política aperturistas del Gobierno con mayores facilidades para la importación de telas, ropa y calzado.

«Con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas. A partir de un Decreto que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial, serán reducidos los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de telas de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%», anunció el titular del Palacio de Hacienda a través de la red social X.

Allí señala que «la Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo» y afirma que «un relevamiento sobre productos de marcas internacionales indica que una remera cuesta en Argentina 310% más que en España y 95% más que en Brasil».

«De la misma manera, una campera cuesta en Argentina 174% más que en España y 90% más que en Brasil. Seguimos reduciendo impuestos y aranceles para fomentar la competencia y continuar bajando la inflación», dice la publicación.

Cuál es el sueldo que cobrará un empleado de comercio en abril 2025

Fuente: IProfesional – Los empleados de comercio recibirán su sueldo con una importante suba en el mes de abril. Los detalles del actual acuerdo salarial.

Los empleados de comercio recibirán en el primer trimestre del año un incremento de sueldo del 5,1% distribuido en tres tramos. El último aumento de salario es del 1,7% para todos los empleos del sector, pertenece al mes de marzo, pero se cobra en abril.

Dicho acuerdo se realizó con el objetivo de conservar el poder adquisitivo de los trabajadores en este sector de la economía. Este establece además que los ajustes se abonarán como asignaciones no remunerativas y no se acumularán.

De esta forma, los empleados recibirán sueldos básicos actualizados, aunque con una cláusula de revisión prevista para abril, en la que se evaluará la evolución de la inflación y otros factores económicos a tener en cuenta.

Cuáles son los incrementos de sueldo pactados para los empleados de comercio

El convenio fue firmado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) junto con la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca).

En la negociación se acordó que los aumentos no se acumularán, sino que se aplicarán sobre los valores salariales de diciembre de 2024. En este sentido, los aumentos serán abonados en tres tramos:

  • 1,7% en enero de 2025 (se cobró en febrero)
  • 1,7% en febrero de 2025 (se cobra en marzo)
  • 1,7% en marzo de 2025 (se cobra en abril)

El acuerdo también aclara que los empleados con jornadas reducidas, tiempos parciales y/o ausencias injustificadas recibirán un ajuste proporcional según su carga horaria. Asimismo, a partir de febrero, el sueldo básico para empleados de comercio fue de $1.050.000 con presentismo, según lo establecido en el acuerdo firmado el 28 de enero de 2025.

Dicho valor, el cual se encuentra dentro de los parámetros fijados por el Gobierno, no supera el 2% mensual, manteniéndose en línea con la inflación proyectada. No obstante, este esquema no se aplica en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego, ya que en esa localidad las negociaciones salariales se llevan a cabo de manera independiente.

Cuál es el sueldo más alto que cobrará un empleado de comercio en abril 2025

Los nuevos salarios básicos que percibirán los empleados de comercio, según su categoría, serán los siguientes:

Personal de Maestranza

  • Categoría A: $945.003
  • Categoría B: $947.739
  • Categoría C: $957.324

Administrativos

  • Categoría A: $955.272
  • Categoría B: $959.382
  • Categoría C: $963.488
  • Categoría D: $975.813
  • Categoría E: $986.082
  • Categoría F: $1.001.145

Cajeros

  • Categoría A: $958.694
  • Categoría B: $963.488
  • Categoría C: $969.651

Auxiliares

  • Categoría A: $958.694
  • Categoría B: $965.540
  • Categoría C: $988.136

Auxiliares especializados

  • Categoría A: $966.913
  • Categoría B: $979.235

Vendedores

  • Categoría A: $958.694
  • Categoría B: $979.238
  • Categoría C: $986.082
  • Categoría D: $1.001.145

Asimismo, las partes acordaron que en abril evaluarán nuevamente la escala salarial, considerado la evolución de la inflación y otros factores económicos que puedan afectar el poder adquisitivo de los trabajadores.

De esta forma, la instancia de revisión permitirá determinar si es necesario realizar un nuevo ajuste en los haberes para compensar posibles variaciones en el costo de vida. De hecho, Armando Cavalieri, secretario general de Faecys, señaló que el fin del acuerdo es preservar el poder adquisitivo de los trabajadores mercantiles frente al contexto económico del país. Según detalló, el gremio seguirá monitoreando la inflación como también las condiciones de trabajo para garantizar futuras actualizaciones salariales si la situación lo requiriese.

La plataforma que lleva a las PYMES a las góndolas de los supermercados de todo el país

Fuente: @gs1negociar @gs1-negociar – Para muchas pequeñas y medianas empresas productoras, lograr que sus productos lleguen a las grandes cadenas de supermercados es un verdadero sueño. Un camino que solía estar lleno de barreras, procesos burocráticos y costos elevados, hoy es mucho más accesible gracias a GS1 Negociar, la plataforma digital que conecta de manera simple, rápida y gratuita a las PYMES con los supermercados de todo el pais

Una oportunidad única para las PYMES

Con GS1 Negociar, las empresas productoras pueden mostrar su catálogo de productos a múltiples cadenas de supermercados con tan solo unos clics. Sin intermediarios, sin gastos adicionales y con la posibilidad real de que su marca gane visibilidad y llegue a más consumidores en todo el país. La plataforma permite:

  • Publicar productos en un entorno 100% digital.
  • Ahorrar tiempo y dinero en gestiones comerciales.
  • Conectarse con potenciales compradores de manera directa y efectiva.

Para una PYME, esto significa menos obstáculos y más oportunidades. Ya no es necesario recorrer el país en busca de reuniones comerciales: los supermercados pueden descubrir y contactar directamente a los productores a través de la plataforma.

Beneficios también para los supermercados

GS1 Negociar no solo es una herramienta poderosa para las PYMES, sino que también representa una solución estratégica para los supermercados. Gracias a esta plataforma, las cadenas pueden:

  • Acceder a una amplia oferta de productos de calidad, muchos de ellos innovadores y con gran potencial de venta.
  • Optimizar el proceso de selección de proveedores, reduciendo tiempos y costos operativos.
  • Descubrir tendencias de consumo y adaptar su surtido a las preferencias de sus clientes.

Además, GS1 Negociar permite a los supermercados encontrar proveedores locales que pueden mejorar la oferta regional, contribuyendo a la economía del país y fortaleciendo la industria nacional.

Simple, rápido y sin costos

Uno de los grandes diferenciales de GS1 Negociar es su facilidad de uso. Tanto productores como supermercados pueden registrarse y comenzar a operar en pocos minutos, sin costos de suscripción ni comisiones. Es una herramienta pensada para democratizar el acceso al mercado, impulsando el crecimiento del ecosistema comercial argentino.

El futuro de los negocios es digital

En un mundo donde la digitalización es clave para la competitividad, GS1 Negociar es la respuesta para que más productos nacionales lleguen a más consumidores. Conectar, negociar y vender nunca fue tan fácil.

Las góndolas están esperando. Ingresa a negociar.gs1.org.ar

Explosión del e-commerce en Argentina: una gran oportunidad para las pymes

Fuente: NewsWeek – A esta altura, ya es indiscutible: el e-commerce está atravesando un momento de exponencial crecimiento en la Argentina, y sobran números para sostener esa afirmación. Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del comercio electrónico en el país durante 2024 creció ¡un 181%! Nada menos que 22 billones de pesos. En cuanto a la cantidad, las órdenes de compra aumentaron un 5%, mientras que el ticket promedio se incrementó un 176%. Literalmente una explosión.

Según informó Mercado Libre, principal jugador del mercado en el país, el año pasado sus ingresos aumentaron un 38% en dólares en la región, mientras que en Argentina la cantidad de artículos vendidos creció un 18% en el último trimestre. Además, en el país el ticket de ventas creció por debajo de la inflación, porque el mix de productos se inclinaba más a productos vinculados a bienes esenciales, ropa y belleza.

El contexto nacional cambió. Hoy el país está abierto a las importaciones y, aunque está claro que eso supone desafíos para nuestra producción, también es claro que representa una enorme oportunidad para quien quiera y sepa aprovecharla.

MEJORAR PARA CRECER

Desde luego, todo crecimiento conlleva desafíos. Por un lado, siempre es una buena noticia que el mercado esté en expansión. Las plataformas existentes no paran de crecer y cada vez hay más jugadores diversificando la oferta. Incluso aparecen nuevas categorías emergentes de productos que van más allá de los clásicos, como ropa o belleza, que amplían horizontes desde y hacia el exterior.

Sin embargo, por otro lado, este cambio provoca una tensión en la infraestructura logística nacional. Son desafíos que hay que sortear, por supuesto. Pero hay mucho para mejorar. Especialmente en dos puntos nodales para nuestra logística argentina: el polo logístico de Ezeiza y la Aduana.

Algunos expertos sostienen que el espacio para la circulación de este nuevo tsunami de paquetería en Ezeiza sobrepasó la capacidad y que los sistemas no están integrados en su totalidad, lo que puede generar trastornos. Otros, en cambio, consideran que el verdadero cuello de botella está en la Aduana ya que todavía no hay declaración anticipada y se carga a mano cada posición arancelaria. Lo que resulta en un proceso muy lento que afecta la experiencia y la promesa de entrega.

Desde luego, los couriers tienen que ir adaptándose a este nuevo modelo de trabajo, con sus ventajas y sus limitantes. Y, en efecto, todas las empresas están tratando de innovar, especialmente en la última milla, descentralizando los centros de distribución y mejorando la operación en el polo logístico de Ezeiza.

HAY OPORTUNIDAD PARA LAS PYMES

Claro que cuando alguien piensa en e-commerce y sobre la apertura del país, lo primero que se puede pensar (con algo de razón) es que eso perjudica a la industria nacional: si entran productos importados a menores precios, los nacionales no podrán competir. Pero la realidad es que también puede significar una oportunidad si se izan las velas en la dirección correcta para transformar el tornado en impulso.

Entonces, ¿hay algo que las pymes puedan hacer para subirse a la ola del e-commerce en este contexto de crossborder?

Esa misma pregunta se hacía una amiga mía que, casualmente, tiene una pyme.

Lo primero que me surgió decirle, desde mi experiencia y mi intuición basada en el conocimiento, es que yo veía una gran oportunidad para las pequeñas y medianas empresas, más allá de la coyuntura sobre la fabricación nacional y la competencia de la importación. Es la oportunidad de escalar más rápido y tener mayor alcance. Es el momento de vender afuera. Y eso me parece buenísimo para las pymes.

Lo segundo que le transmití, desde mi formación y desde el conocimiento de muchos casos de éxito, es que hay una digitalización que las pymes tienen que hacer, al igual que una optimización logística. Necesitan entrenarse en estas cuestiones. Por caso, las pymes pueden hacer alianzas estratégicas con operadores logísticos, empresas en las que pueden tercerizar esa parte que no quieren o no pueden resolver. Y también hay una capacitación que tienen que procurarse para lograr este alcance. Hablo de una capacitación tecnológica. Hoy, con la inteligencia artificial, la optimización de procesos y el marketing digital pueden optimizar ventas, aprovechar esta ola del e-commerce y sacarle mucho provecho.

Pero yo también me pregunté si eso era todo, si acaso no había que transitar otros caminos que yo no estaba considerando. Por eso llamé a un colega al que considero una de las personas que más sabe de e-commerce en América Latina, y le pregunté qué es lo que para él podían hacer las pymes para sacar mejor provecho de esta realidad.

Tal como yo afirmaba, su primera clave era “hacer un proceso de digitalización”. “Hoy una pyme tiene mucha más capacidad de escala, de alcance. Cuando vas aumentando el alcance y lo hacés con mucha variabilización y con la eficiencia que te permite el e-commerce, la cuenta te da mejor”, aseguró.

Y, en segundo término, explicó que los empresarios pyme tienen que adoptar cada vez más herramientas de formación y que, para ello, una buena alternativa es acudir a las cámaras sectoriales específicas de cada negocio. “Hay que acercarse más a las cámaras, como pueden ser las cámaras vinculadas al comercio digital, como la CACE. Además, hay determinados ecosistemas de negocios que tienen un verdadero arsenal de herramientas. A las pymes les permite, con un bajo costo de implementación, llevar adelante su negocio”, me contó.

En síntesis, la digitalización hoy les permite a las pymes tener un alcance mayor y les permite variabilizar más, bajando los costos fijos. Y tienen que aprovechar la cada vez mayor disponibilidad de herramientas de formación.

El mercado del e-commerce está creciendo, no solo porque la gente lo utiliza más, sino porque cada día se suman nuevos usuarios al otro lado de las fronteras. Todo el mercado argentino debe adaptarse para asimilar esa expansión. Las pymes pueden aprender de los grandes jugadores, como Mercado Libre, que se lleva la porción más grande de la torta, pero hay numerosas maneras de salir a competir y quedarse con una porción cada vez mayor. Conocerlas, adaptarlas y ejecutarlas es el gran desafío.

(*) Inversora ángel. Miembro de diversos boards. Mentora. Facilitadora en la creación de empresas

ARCA anunció una nueva medida para simplificar los procesos aduaneros

Fuente: Cronista – La Agencia de Recaudación y Control Aduanero habilitó más depósitos fiscales para almacenar mercadería.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) amplió el universo de establecimientos que pueden utilizarse para almacenar mercadería y su posterior traslado en el marco del régimen de Exporta Simple.

Asimismo, el régimen de Exporta Simple fue creado con el objetivo de facilitar las operaciones de exportación de menor cuantía con fines comerciales y así impulsar el desarrollo de nuevos mercados para las micro, pequeñas y medianas empresas. El monto anual de facturación de estas exportaciones debe ser igual o inferior a los USD 600.000 de valor FOB por sujeto.

Por medio de la Resolución General 5664/2025 -que será publicada en las próximas horas en el Boletín Oficial– el organismo instrumentó que todos los depósitos fiscales que posean elementos de control no intrusivo -escáneres- podrán ser utilizados para operaciones de exportación simplificada.

De esta manera, y en línea con la política del gobierno nacional, ARCA continúa con la simplificación de procesos aduaneros, al tiempo que busca impulsar y dinamizar las ventas externas de las micro, pequeñas y medianas
empresas
.

Exportaciones

ARCA: qué implica la habilitación de más depósitos fiscales

Hasta ahora, el único depósito fiscal habilitado para tal fin era Terminales de Cargas Argentinas (TCA) del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza

Con esta modificación, las MiPyMes podrán contar con un mayor número de lugares operativos desde donde enviar sus exportaciones y lograr disminuir costos logísticos.

Al mismo tiempo, la Resolución aclara que los «Operadores Logísticos del Régimen Exporta Simple» podrán exportar por todas las vías, ya sean terrestre, marítima o aérea.

Factores para promover la profesionalización en Pymes

Fuente: BAE – Es necesario crear condiciones de continuidad para que las empresas trasciendan en el tiempo.

Hay una multicausalidad para favorecer la profesionalización de las pymes. Puede ser por el crecimiento de la empresa, que puede tomar un ritmo exponencial e insostenible al mismo tiempo. En general, todas las empresas pueden apuntar hacia resultados extraordinarios y crear condiciones de continuidad para que la institución trascienda a los socios fundadores y al equipo de gestión actual. 

Otras de las causas determinantes son la alta competitividad, las exigencias de los clientes cada vez más demandantes, y la transformación digital: por ejemplo, la comercialización de productos y servicios a través de canales no tradicionales. Pero ello requiere un cambio cultural que trasciende la mera incorporación de tecnología y donde el capital humano es la fuente de diferenciación. Y, como es lógico, en todo cambio hay ganadores y perdedores. 

Si llevamos esta aseveración al contexto actual, según datos de una encuesta reciente, el 48% de los empresarios dice que no tiene un equipo preparado para dar respuesta al entorno actual de negocios. A su vez, las presiones externas pueden influir para que esa profesionalización tenga lugar: las exportaciones y la inserción internacional, cuyo foco es la competitividad, o bien participar en la cadena de valor de una gran empresa, son factores que también inducen a que las empresas pyme tengan estructuras más profesionales. Los aspectos sucesorios también definen el porvenir, aunque el empresariado reconoce que, en general, se trata de un tema estratégico, no es urgente. Es que ceder el mando a la siguiente generación suele ser un asunto de gran valor emotivo, en tanto que el síndrome de sentirse imprescindible comparado con decisiones que solo agregan confusión y desmotivación. Para asegurar la supervivencia de la empresa familiar, instale este tema álgido y planifique este proceso es una de las mejores formas de velar por ella.  

En otro orden de cosas, los pilares fundamentales (propósito y valores) específicamente no están presentes en la etapa de puesta en marcha de la organización. Pero transcurrido cierto tiempo el modelo de estrategia organizacional (estructura, procesos, sistemas, capital humano) debe ser acompañado por un proceso de institucionalización que visibilice cuál es la naturaleza de la empresa. 
La falta de delegación es otro de los semáforos que se encienden a favor de la profesionalización. Esta se observa en la centralización en la toma de decisiones donde todo pasa por una o dos personas que concentran las decisiones estratégicas, operativas, importantes y urgentes. En la configuración de la agenda del N°1, la prevalencia de lo emergente por encima de lo estratégico sumado a la pseudo falta de tiempo en la agenda del empresario para elegir correctamente sus actividades, son indicadores de “saturación decisoria”. Es que parcialmente, aquellas cuestiones relevantes pero que no revisten urgencia, difícilmente tengan lugar en la agenda, por lo que es dable un profundo sinceramiento y reflexión del manejo de la misma y de hacia dónde quiere ir con su empresa. ¿Qué cosa importante para la empresa debería hacer yo hoy, que no es delegable? Es el interrogante al que a diario debería dar respuesta el empresario para contribuir sostenidamente a la empresa.