Cómo cambia el menú de financiamiento para consumidores y empresas tras el renovado plan Cuota Simple

Fuente: iProfesional – El Gobierno extendió vigencia del programa «Cuota Simple» hasta el 30 de junio, pero introduciendo cambios que afectan tanto su estructura como su alcance

El Gobierno nacional ha decidido extender la vigencia del programa «Cuota Simple» hasta el 30 de junio de 2025, introduciendo modificaciones sustanciales que afectan tanto su estructura como su alcance. Entre los cambios más importantes, se eliminan las modalidades de 9 y 12 cuotas, dejando solo las opciones de 3 y 6 pagos, ahora exclusivas para pymes en 2025.

También se ajustaron las tasas directas, lo que impacta en el costo financiero total para los consumidores y en la capacidad de los comercios para incentivar el consumo. Estas decisiones buscan adaptar el programa a las actuales condiciones macroeconómicas, equilibrando el acceso al financiamiento con las necesidades de sostenibilidad fiscal y crediticia.

Por su parte, el ecosistema financiero se está diversificando con el crecimiento de las Fintech y las billeteras digitales, que están ofreciendo alternativas de pago y financiamiento cada vez más accesibles y competitivas. Estas herramientas, junto con los acuerdos directos entre bancos y comercios, desempeñarán un papel clave para incrementar el consumo en 2025.

Desde la perspectiva de los consumidores, estas modificaciones presentan un desafío importante. Las cuotas han sido una herramienta esencial para muchas familias que buscan adquirir bienes de alto valor sin afectar gravemente su presupuesto mensual. Con la eliminación de las opciones de 9 y 12 cuotas, las opciones de financiamiento se reducen, y los costos de las alternativas disponibles aumentan debido al alza de las tasas de interés. Esto podría llevar a algunos consumidores a reducir sus compras o recurrir a opciones menos formales.

Para los empresarios, especialmente las pequeñas y medianas empresas, los cambios representan un desafío que no será fácil de superar. Aunque las tasas del programa siguen siendo más competitivas que las del mercado en general, la reducción de las modalidades de pago podrían modificar la modalidad y costo del financiamiento al consumo en sectores como electrodomésticos, tecnología y materiales de construcción. Al mismo tiempo, la exclusión de las grandes empresas redefine el panorama competitivo, abriendo nuevas oportunidades para las pymes que permanecen en el programa. Sin embargo, este cambio también implica que estos comercios deberán adaptarse a un entorno posiblemente más restringido en términos de financiamiento y demanda.

Diferencias en los costos de financiamiento

A continuación, se presenta un cuadro comparativo entre los costos financieros manejados por las grandes cadenas de consumo masivo y marketplaces frente a las pymes adheridas al programa «Cuota Simple». El análisis muestra una clara diferencia en las condiciones de financiamiento.

Las pymes accederán a partir de ahora a tasas diferenciales y más bajas, con un CFT del 7,65% y 15,61% para 3 y 6 cuotas, respectivamente, y una TNA fija del 48,6%. En cambio, las grandes cadenas y marketplaces enfrentan costos financieros mucho mayores, con CFT que llegan al 235% y TEA del 175 por ciento.

No obstante, los consumidores tienen la opción de acceder a tasas más competitivas a través de tarjetas de crédito bancarias, gracias a acuerdos directos entre bancos y comercios que han ganado relevancia en los últimos meses con descuentos para fechas o días especiales.

Este análisis muestra una clara diferencia en las condiciones de financiamiento

Este análisis muestra una clara diferencia en las condiciones de financiamiento

El fenómeno que está cambiando el sector financiero en Argentina

A pesar de esto, el fenómeno que está transformando el panorama del crédito y los pagos en Argentina es el crecimiento de las Fintech y las billeteras digitales, que se están consolidando como una alternativa relevante frente a las opciones tradicionales del sistema financiero.

 Según el Informe Crédito Fintech realizado por el ITBA y la Cámara Argentina Fintech, estas plataformas han otorgado préstamos a más de 6,4 millones de argentinos, alcanzando el 19% del total de créditos del sistema financiero. Este crecimiento refleja su aceptación entre un público amplio, especialmente entre aquellos que no tienen acceso a financiamiento formal, como el proporcionado por los bancos.

En el último trimestre de 2024, se registró un aumento del 7% en la cantidad de personas que solicitaron préstamos a través de estas plataformas, alcanzando 376.000 usuarios con un saldo promedio de $124.000 por crédito. Es relevante destacar que el 40% de los usuarios de créditos Fintech no poseen otros productos financieros, lo que resalta su rol en la inclusión financiera.

Estos servicios han logrado atraer, en su mayoría, a un público joven, con el 37,2% de los tomadores de crédito entre 18 y 29 años, superando ampliamente la proporción observada en entidades financieras tradicionales. Además, las Fintech muestran una mayor representación de mujeres en sus carteras de crédito, alcanzando el 53,3% del total de clientes.

Crecen las billeteras virtuales y los pagos digitales

En cuanto a los depósitos, las billeteras digitales ya capturan el 5% de los fondos del sector privado, un notable aumento si se considera que hace solo dos años eran prácticamente irrelevantes en este segmento. Estas plataformas no solo facilitan pagos y transferencias, sino que también permiten remunerar saldos a tasas que oscilan entre el 33% y el 42%, dependiendo del proveedor.

Por otro lado, el crecimiento de los pagos digitales también es destacable. Según el Informe de Pagos Minoristas del Banco Central, las transferencias inmediatas aumentaron un 93% en comparación con el año anterior, y los pagos con QR interoperable registraron un alza del 63%. Incluso en un contexto económico recesivo, las transacciones con tarjetas de crédito, débito y prepagas crecieron un 16%, 32% y 34%, respectivamente. Este cambio en los hábitos de consumo no solo dinamiza la economía, sino que posiciona a las Fintech como un actor clave en el acceso al crédito y los servicios financieros en el país.

La consolidación de las Fintech como proveedores de crédito y servicios de pago representa una transformación estructural en el sistema financiero argentino. Si bien «Cuota Simple» y otras iniciativas gubernamentales buscan facilitar el acceso al financiamiento, las Fintech complementan esta oferta con alternativas innovadoras y accesibles, adaptándose a las necesidades de una población que demanda mayor flexibilidad y sobre todo agilidad en sus transacciones financieras. Esto sugiere que, incluso con la eliminación de las 12 cuotas en el programa oficial, las opciones de financiamiento en plazos largos continuarán siendo una realidad en 2025, e incluso podrían expandirse.

Finalmente, el programa gubernamental mantiene su enfoque en bienes de producción nacional y servicios prestados localmente, abarcando 36 categorías como electrodomésticos, muebles, bicicletas, textiles para el hogar y materiales de construcción. Este enfoque busca fomentar el consumo local y la extensión del programa por seis meses más pone de relieve la necesidad de preservar estas herramientas de financiamiento para los pequeños comercios, quienes dependen de ellas para competir en un entorno económico desafiante para el año que viene.

El verdadero motivo por el que fracasa la profesionalización de empresas familiares y Pymes

Fuente: iProfesional – La creación de una empresa requiere creatividad, coraje para asumir riesgos, capacidad de especulación, lobbying y habilidades para atraer inversión

¿Sos empresario y alguna vez te ilusionaste al contratar a un ejecutivo para profesionalizar tu compañía, pero el proceso resultó más complejo y con menos resultados de lo esperado? ¿O tal vez sos un ejecutivo y experimentas frustración porque, aunque te han contratado para profesionalizar una organización, las decisiones clave no se toman?

El verdadero problema radica en que los ejecutivos profesionales llegan con un conocimiento estructurado sobre cómo avanzar hacia la profesionalización, pero este camino implica decisiones importantes, como cambios en el personal o inversiones, que muchas veces no cuentan con el respaldo del directorio.

Profesionalizar, una necesidad

La profesionalización consiste en aplicar los principios de la administración empresarial. Es importante entender que crear una empresa y administrarla son procesos completamente diferentes. La creación de una empresa requiere creatividad, coraje para asumir riesgos, rapidez, capacidad de especulación, lobbying y habilidades para atraer inversión.

Sin embargo, una vez que la empresa ha alcanzado cierto tamaño, los fundadores enfrentan limitaciones para gestionar todos los frentes necesarios: desde la selección y retención del talento adecuado hasta la toma de decisiones estratégicas basadas en datos.

En esta etapa, es común que los empresarios decidan contratar a un ejecutivo profesional, suponiendo que podrá manejar estos desafíos. Pero aquí surge un conflicto: un gerente profesional opera mejor en un entorno con equipos que comparten una visión estructurada, trabajan con autonomía, y son evaluados mediante indicadores claros.

Muchas veces, las personas en la organización no cuentan con estas características, y, aunque se intente capacitarlas, no siempre tienen la disposición o la capacidad para adaptarse.

Cuando el directorio, por razones emocionales, bloquea los cambios propuestos, el gerente profesional encuentra barreras insalvables y termina siendo percibido como una decepción.

El reto de las inversiones necesarias

La profesionalización también exige inversiones en sistemas, procesos, nuevas posiciones y talento, pero los resultados no son inmediatos. Esto puede generar escepticismo entre los accionistas, especialmente cuando no hay una visión compartida o cuando existen perspectivas diferentes entre ellos (por ejemplo, priorizar el crecimiento versus disfrutar de los beneficios actuales).

Aunque los accionistas tienen la libertad de tomar decisiones, también tienen una responsabilidad con el éxito de la empresa, no solo por el empleo que generan, sino también por el legado y el esfuerzo invertido en su creación.

Una manera efectiva de equilibrar esta libertad con la responsabilidad es contar con un directorio profesionalizado, que permita separar las emociones de las decisiones empresariales y facilite un proceso objetivo y enriquecido para la toma de decisiones.

Claves para un directorio profesionalizado

1. Incorporar miembros externos y confiables: Se recomienda incluir asesores o directores independientes con habilidades complementarias, como experiencia financiera, visión internacional, conocimientos legales o de mercados específicos. Estas personas aportan una perspectiva objetiva y actualizada sobre el camino a seguir.

Su selección debe ser rigurosa, incluso con el apoyo de consultoras especializadas.

2. Establecer mecanismos claros de decisión: No basta con incorporar miembros externos al directorio; su opinión debe ser escuchada y considerada seriamente. Es fundamental definir un proceso que permita plantear alternativas respaldadas por información concreta y recoger las opiniones de todos los integrantes.

Las decisiones deben tomarse con base en análisis, dejando de lado las emociones, y respetando la diversidad de puntos de vista.

3. Las consecuencias de no profesionalizar: Cuando no se implementa un directorio funcional y profesional, las decisiones clave —como expandir líneas de producto, adoptar nuevas tecnologías o entrar en nuevos mercados— suelen postergarse, lo que pone en riesgo la competitividad de la empresa.

Por otro lado, si las propuestas del CEO profesional están debidamente justificadas, se debe permitir que actúe, ya que esa es la razón por la que fue contratado.

Una empresa no es solo la interacción entre dos personas; es un sistema complejo que incluye el directorio, la gerencia y otros subsistemas. Al igual que en el cuerpo humano, la «cabeza» de la empresa, representada por el directorio, es esencial. Por ello, desarrollar y profesionalizar los directorios es clave para enfrentar la creciente complejidad del entorno empresarial y asegurar el éxito a largo plazo.

*Ricardo Bäcker, es consultor de Dirección y Headhunter, y Founding Partner de Bäcker & Partners

“Es el gran riesgo”: la advertencia por el dólar y la industria de un economista argentino que estudió en Berlín

Fuente: La Nación – Se graduó en Economía en la UBA, realizó una maestría en Economía Internacional y Desarrollo Económico en la HTW de Berlin y es doctorando en Desarrollo Económico en la Unqui; fue jefe del departamento pyme de la UIA y subsecretario Pyme de la Nación (2022-2023); es coordinador del área de Economía en el think tank Fundar.

En 2025, va a haber bastantes sectores específicamente industriales con perspectivas muy complicadas”, dice el economista Tomás Canosa, especialista en políticas productivas. Coordinador del área de Economía en Fundar, elogia el esquema de reducción del déficit y caída de la inflación que consiguió el Gobierno, pero advierte por la estrategia de desregulación con apertura económica y apreciación cambiaria: “Estas transiciones no se dan de un día para otro. Tuvimos distintos casos en la historia donde se intentaron a través de un momento relativamente corto de tiempo que las empresas pudieran reconvertirse y lamentablemente no encontramos casos de éxito”.

-¿Qué balance hace del primer año de Milei?

-Separaría en dos partes la respuesta. Por un lado, el Gobierno tiene dos puntos fuertes o buenos para mostrar durante este primer año. Uno muy marcado tiene que ver con la reducción de la tasa de inflación desde diciembre del año pasado hasta ahora. Nadie preveía que la inflación se iba a desacelerar como lo hizo. El segundo logro tiene que ver con el resultado en las cuentas públicas, donde sí me parece que es un punto igual para cuestionar cómo se alcanzó ese resultado superavitario. En los primeros meses no estaba tan claro si se iba a poder sostener, y el Gobierno pudo ratificar ese rumbo. Por otro lado, hay varias cuestiones a repensar mirando hacia delante, y uno tiene que ver con la actividad.

-¿Por qué? ¿Qué proyecciones manejan?

-El último dato de actividad económica que se publicó está mostrando una caída superior al 2% con una heterogeneidad muy marcada, en un año en el que se destruyeron más de 170.000 puestos de trabajo y con una evolución salarial muy heterogénea. Los trabajadores privados registrados casi recuperaron todo lo que habían perdido desde el salto de la devaluación de diciembre, pero después los empleados públicos, los trabajadores universitarios, los salarios no registrados todavía están muy por debajo de recuperar el poder adquisitivo de hace un año.

Tomás Canosa, coordinador del área de Economía en el think tank Fundar
Tomás Canosa, coordinador del área de Economía en el think tank FundarFlorencia Daniel

-¿Cuál es su visión sobre la evolución de la inflación?

-Esto se ve un poco en el relevamiento de expectativas que publica el Banco Central mes a mes, que siempre el mercado estaba pensando que la inflación iba a estar un poco por encima de lo que vino pasando. Igual me parece que hacia delante el Gobierno tiene la posibilidad de que la inflación se siga desacelerando durante 2025 y claramente sería una buena noticia. Pero igual me parece que resolver este tema de inflación es sumamente importante, central para la economía argentina, por lo que venimos registrando en los últimos 10 años, pero no resuelve todos los problemas que está atravesando el país. Hacia delante hay que ver qué pasa con la inflación y también qué es lo que pasa con el poder adquisitivo de la gente, en cuanto a la capacidad que van a tener los trabajadores de que sus ingresos acompañen o incluso puedan estar un poquito por encima de lo que son los aumentos de los precios. Es un logro para mostrar que la inflación se haya desacelerado. La gran pregunta es si se va a poder sostener o no. Y ahí entra en juego una variable que es la cuestión cambiaria.

-Mencionó el tema de cómo se llegó al equilibrio fiscal. ¿Qué opinión tiene?

-Por cómo venía siendo la historia económica de la Argentina en términos fiscales, haber alcanzado este resultado fiscal, ¿es una meta en sí misma? Sí. También me parece que si uno veía un poco lo que planteaban no solo Milei sino los otros candidatos presidenciales, todas las distintas fuerzas planteaban la importancia de equilibrar las cuentas públicas. Si nos parábamos en noviembre de 2023 y escuchabas los discursos específicamente de ese punto, los tres candidatos tenían lo mismo. Sí había muchas diferencias con respecto a los modos, a cómo alcanzar esos resultados. Y si se piensa así, pensando qué puede pasar o no el año que viene, si es sostenible o no, hay varias cuestiones que en 2025 empiezan a cambiar. Una tiene que ver con lo que pasa con el impuesto PAIS, que vino siendo uno de los principales motores de la recaudación durante 2024, y ya no lo vamos a tener presente. Por otro lado, este año el blanqueo fue un éxito, y también funcionó muy bien el esquema de adelantar los pagos de Bienes Personales. Entonces ahí vas a tener una fuente de recaudación menor. Con respecto al pago del impuesto de Ganancias va a pasar algo parecido. Este año, con caída de la actividad económica, eso va a producir menos recaudación en 2025. Con lo cual, es muy difícil que el Gobierno pueda mostrar un superávit muchísimo mayor.

-¿Qué perspectiva tiene con respecto al empleo?

-Si pensamos, ¿cuáles son los sectores en los cuales en 2024 se destruyeron más puestos de trabajo? Y ahí tenés un sector clave es la construcción, y el otro es la industria. Y también si miramos qué sectores en 2024 tuvieron un buen desempeño o claramente un desempeño mejor al resto de los sectores de la economía, el sector agropecuario tuvo un muy buen desempeño después de la sequía, y después todo lo que tiene que ver con actividades extractivas: petróleo, gas, minería. Y si pensamos en estas actividades, son sumamente importantes para la economía argentina, son muy intensivas en la generación de dólares, pero no son las más intensivas en la generación de puestos de trabajo, en las que la industria y la construcción tienen un mayor peso. Entonces parte del desafío para pensar hacia delante es qué va a pasar con estos dos sectores. El último dato de actividad industrial te da una caída interanual del 2%, aunque mes a mes se venía desacelerando la caída en términos interanuales, y con un comportamiento bastante heterogéneo. Y también cuando hacés el doble clic al interior de los sectores, te encontrás con situaciones muy heterogéneas: una cosa es lo que está pasando con el sector calzado, indumentaria, confección, marroquinería, juguetes o el sector metalúrgico, y otra es la de actividades que están tal vez más vinculadas al mundo agropecuario, al sector de petróleo y gas, o incluso algunos elementos, por ejemplo, la actividad de alimentos que también están recuperándose. Con lo cual me parece que para 2025 vamos a tener una industria en términos específicos bastante más heterogénea de lo que tuvimos en otro momento de la historia económica reciente.

-El Gobierno ya dice que en su esquema económico habrá ‘ganadores y perdedores’ y que sectores tendrán que adaptarse para competir.

-Claramente va a haber bastantes sectores específicamente industriales que van a tener un 2025 y perspectivas muy complicadas, porque en el marco de un esquema cambiario en el cual cada mes nos estamos haciendo un poco más caros en dólares, es más difícil competir contra el resto del mundo. Al mismo tiempo, esta agenda se complementa con una desregulación, reglamentos técnicos u otros instrumentos que existían para intentar resguardar la producción local. Ahí me parece que está el principal cuestionamiento a la política económica del gobierno, y es que estas transiciones no se dan de un día para otro. Tuvimos distintos casos en la historia económica donde se intentaron a través de un momento relativamente corto de tiempo que las empresas pudieran reconvertirse y lamentablemente no encontramos casos de éxito. Ojalá el Gobierno encuentre la llave maestra, la pólvora para que esos sectores que hoy por hoy no están en condiciones de competir por cuestiones de acceso al financiamiento, impositivas, logísticas o la variable que quieras, puedan llegar a estarlo. Hoy no están y es el gran riesgo hacia adelante. Y ahí también me parece que es para pensar la importancia específicamente que tiene la industria, que es su capacidad de generación de conocimiento, innovación, investigación y desarrollo. También eso lo vimos en distintos momentos en la historia económica argentina de que es muy fácil desmantelar distintos sectores, es muy fácil que una fábrica cierre, y después, que esa fábrica vuelva a abrir, lleva muchísimo trabajo y hay un montón de conocimiento y capacidades que se destruyen.

-Habló de la cuestión cambiaria. ¿Qué escenario proyecta?

-Hoy por hoy tenemos un tipo de cambio que se vino apreciando y que viene siendo una piedra fundamental para el Gobierno en el marco de esta desaceleración de la inflación. Una parte muy importante de este éxito tiene que ver con lo que pasa con el tipo de cambio. Si tenemos un salto cambiario claramente eso se va a traducir en un aumento en los precios. Después lo que siempre está en discusión es cuánto una devaluación se iría o no a precios, más en este contexto de la actividad económica. Ahí entra en juego una variable central, que es lo que pasa con Brasil. El ritmo de política cambiaria se explicó con depreciaciones del 2% mensual y según lo que están diciendo los trascendidos del Gobierno, desde el año que viene se viene un esquema del 1% mensual. Eso implicaría decir que hay mayor presión para que la inflación siga bajando. En este contexto, vimos en las últimas semanas que Brasil viene experimentando distintas depreciaciones y que el Banco Central está interviniendo activamente para que el precio no se dispare. Y Brasil es nuestro principal socio comercial, pero principalmente es el principal destino de las manufacturas de origen industrial, los bienes con mayor valor agregado, los bienes más caros, a partir de los cuales se pagan uno de los sueldos más altos de la economía, que empiezan a entrar en mayor tensión. Para tener en cuenta, Brasil es el segundo destino de las exportaciones pymes del país, y cuatro de cada diez pymes que exportan a Brasil, exportan manufacturas de origen industrial. Entonces, si Brasil acelera su depreciación, ¿qué capacidad va a tener la industria argentina para competir en ese mercado? Cuando vemos la película de los últimos 10 a 15 años, tenías 1600 pymes exportando a Brasil y hoy tenés 1000.

-¿A qué se debe?

-Hay dos cuestiones. Una tiene que ver errores propios de lo que pasó con la economía argentina. Si tenés un mercado interno poco dinámico con mucha volatilidad, las empresas tienen una escala más chiquita para competir contra el resto del mundo, y cuando el mercado local es muchísimo más grande, tenés más capacidad para disminuir tus costos y poder ir al mercado internacional. La volatilidad de la economía argentina claramente no contribuyó. Otras cuestiones que me parece que se dan en el país, producto de que no logramos avanzar en cuestiones impositivas, o acceso al financiamiento. Y después, factores que tienen que ver tanto con lo que pasó con la economía de Brasil en el transcurso de la última década como lo que está pasando con China, que es un jugador sumamente agresivo, principalmente en materia de producción industrial, y que ingresa agresivamente en todos los mercados y desplaza países.

-¿Cómo coexiste la política sectorial con esa inestabilidad macro?

-La macro es necesaria y es central, son los huesos a partir de los cuales el país se pone de pie. Sin una macroeconomía estable no nos podemos ni sentar a hablar. Pero hay algo que siempre dice Daniel Schteingart, un experto en política industrial, y es que países estables hay un montón, pero países desarrollados son muchísimos menos. Si vamos en América Latina, la mayoría de los países tienen economías estables y ¿cuántos son desarrollados? Ninguno. Pero el primer paso es claramente estabilizar la economía. Y hubo en distintos gobiernos políticas muy activas en materia de financiamiento, capacitación, asistencia técnica, etcétera que una macroeconomía tan volátil hacían que no terminaran teniendo el efecto que se deseaba.

-¿Qué puede hacer el Estado?

-Es clave pensar un poco más en el modelo de país. Viendo sectores concretos, en la industria de chacinados y fiambres, por ejemplo, se multiplica por tres el valor agregado en la transformación de la materia prima hasta que comprás en la góndola un jamón cocido o un salame. En el caso del jamón crudo, se multiplica por siete o por ocho. Esas son las cosas que a veces se pierden de vista. El modelo de país pasa por qué hacés para tener muchísimas más de estas actividades, que tengan este tipo de multiplicadores. Quedarse solamente con las materias primas deja un país primarizado, que genera pocos puestos de trabajo y que no son de calidad, con salarios dignos, etcétera. Y ahí la industria tiene un rol. En algunos momentos del pasado se impulsaron algunos instrumentos que iban en la dirección correcta. Tenías programas de financiamiento con subsidio de tasas, sumamente agresivo para empresas exportadoras, programas de aportes no reembolsables para que empresas exportadoras pudieran adquirir tecnología de punta o programas que permitieron a firmas sacar distintos tipos de certificaciones para ingresar en otros mercados. Seguro que a esto le faltaba complementarlo con políticas de calidad, o en materia tributaria e impositiva, logística, etcétera. Pero lamentablemente la mayoría de estas iniciativas no se lograron mantener a lo largo del tiempo.

Un faro para las marcas propias

Fuente: Info Transporte y LogísticaEn la reciente edición de la Feria de Marcas Privadas de Estados Unidos, se celebró el gran crecimiento que registró el negocio y todo el potencial que tiene.

El Consejo Internacional de la Asociación de Fabricantes de Marcas Privadas (PLMA, por sus siglas en inglés) realizó la Feria de Marcas Privadas de Estados Unidos, en el Grand Ballroom del Hyatt Regency O’Hare, Chicago, entre el 16 al 18 de noviembre últimos.

La edición de 2024 recibió a más de 1.800 expositores de 60 países –un número récord para esta feria-. De Latinoamérica, estuvieron Brasil, Chile, Perú y Argentina, que fue representada por la empresa de inversiones PAMA SA, fabricante de galletitas de hojaldre “Mafalda”.

Un abanico destacado de varias categorías fue la gran atracción. En el rubro de alimentos, las categorías van desde productos estables, snacks y bebidas hasta productos frescos, congelados y refrigerados; mientras que, en “no alimentos”, las categorías abarcan desde belleza, cuidado personal y productos farmacéuticos de venta libre hasta productos para el hogar, utensilios de cocina y cuidado de mascotas.

La vigencia de esta feria está respaldada por la actualidad y los desafíos que plantean, la importancia de sus protagonistas y la influencia que marca para la industria. Se trata del evento del sector que brinda acceso al creciente mercado de marcas privadas en ese país y Canadá.

En sus salones, participan compradores de los principales supermercados, cadenas de farmacias, tiendas de conveniencia, minoristas en línea, importadores, exportadores, mayoristas, tiendas de descuento, entre otros ítems. Los expositores van desde pequeñas y medianas empresas hasta fabricantes de marcas reconocidas que también suministran marcas propias.

Diferenciales
Sin dudas, las marcas propias de las cadenas tiendas son un “fenómeno”. Se consolidan en el mercado con nuevos formatos y plataformas, expansión y rediseño de tiendas, estrategias de comercialización y promoción. Además, ofrecen a los minoristas puntos de diferenciación, ventaja competitiva, una respuesta ágil a las necesidades cambiantes de los compradores, una gestión eficaz mayor, una gestión eficaz y logran lealtad por parte del consumidor.

Según PLMA, en los últimos cuatro años, las ventas anuales de marcas de tiendas aumentaron un 34%. En 2023, fueron de US$ 236 mil millones, un aumento de $10.000 millones con respecto del año anterior, lo que alcanzó un máximo histórico, también en unidades. Los rubros líderes fueron Belleza (subió un 11%), Alimentos generales (10%), Bebidas (9%) y Cuidado del hogar (9%). Luego, se ubicaron Congelados (subió un 4%), Mercancía general (4%) y Refrigerados (2%).

Oportunidades
Dave Rinaldo, presidente de la cadena de supermercados ALDI en Estados Unidos, con sede en Batavia, Illinois, fue el orador principal del último encuentro. El directivo puntualizó cinco prioridades para este negocio: obsesionarse con la calidad; innovar y entusiasmar; controlar los costos; no jugar; y mantener a los compradores en el centro. Al respecto, aseguró que las marcas blancas siguen siendo un negocio grande y en crecimiento, se convirtieron en marcas independientes en lugar de alternativas de menor precio, y su creciente demanda se refleja en el éxito de los supermercados que se especializan en marcas privadas y surtidos limitados.

Su discurso se centró en las formas en que los minoristas y los fabricantes pueden seguir impulsando el auge de las marcas privadas, ya que los compradores siguen hambrientos de valor.

Al respecto, dijo: “Este es un momento crítico para nuestra industria, y tenemos algunas oportunidades reales como industria. Creo que realmente hemos dado un giro y los compradores saben que no tienen que sacrificar la calidad para obtener los ahorros que buscan. “Casi el 50% de los estadounidenses dejaron de comprar marcas conocidas el año pasado, lo que representa un aumento del 11% con respecto al año anterior”, señaló durante su presentación de una hora.

Rinaldo también mencionó, ante una audiencia de unos 1.500 profesionales de la industria, la necesidad de que el supermercado y los proveedores de productos fortalezcan sus relaciones. Por otra parte, enfatizó que un fabricante no debería sacrificar la calidad del producto para aumentar los márgenes o alcanzar un precio determinado.

“Hay que trabajar para reducir los costos operativos y nosotros debemos trabajar para reducir el costo del producto”, dijo. “Los minoristas deben aprovechar esos ahorros y deben invertirlos. Cuando aprovechamos esa brecha de valor al máximo, ganamos todos”, agregó el directivo.

Valor diferenciado
Desde GS1 mencionaron a Info Transporte & Logística que la “Feria PLMA en Estados Unidos siempre es una referencia global para el sector de las marcas propias. Este año no fue la excepción”, y agregaron: “Observamos una evolución clara en la sofisticación de las marcas propias, que han dejado de ser una simple alternativa económica para convertirse en propuestas de valor diferenciado. Las tendencias que predominan incluyen productos premium, sustentabilidad, personalización y una apuesta fuerte por la innovación tecnológica en la cadena de valor”.

“Nos llamó la atención cómo los minoristas y fabricantes están utilizando tecnologías avanzadas, como inteligencia artificial y análisis de datos, para identificar necesidades específicas de los consumidores y optimizar tanto el desarrollo como la comercialización de sus productos. Esto refuerza nuestra visión de que la colaboración y la estandarización son claves para escalar estas iniciativas, algo que promovemos activamente desde nuestra organización”, destacaron desde la entidad.
Respecto del desarrollo de las marcas propias en la Argentina, desde GS1 aseguraron que “el negocio tiene un futuro prometedor, impulsado por la necesidad de los consumidores de encontrar alternativas accesibles y confiables frente a los desafíos económicos. Sin embargo, el crecimiento no solo vendrá de productos de bajo costo. Estamos viendo cómo los consumidores locales también buscan calidad, innovación y productos alineados con valores como la sustentabilidad y la producción responsable”.

En esa línea, explicaron: “El desafío para las marcas propias en nuestro país será diferenciarse. Para ello, la digitalización y el uso de datos serán fundamentales. Desde GS1 Argentina, creemos que herramientas como GS1 Negociar, que conecta a pymes con cadenas de supermercados, serán catalizadoras en este crecimiento. Además, las tendencias globales nos indican que apostar por categorías como alimentos saludables, cosmética natural y productos eco-friendly puede marcar una ventaja competitiva”.

Por último, concluyeron: “Las marcas propias tienen el potencial de evolucionar hacia un modelo más colaborativo entre fabricantes y retailers, con una apuesta por la innovación y la agilidad. En GS1 Argentina, estamos comprometidos a seguir ofreciendo soluciones que impulsen esta transformación, fomentando estándares y plataformas que faciliten la integración de todos los actores del ecosistema”.
En definitiva, la Feria de Marcas Privadas de Estados Unidos señala un camino a nivel internacional. El desafío es desarrollar este negocio que tiene un gran potencial. Las oportunidades están listas para entrar en movimiento.

Recientemente se lanzó Marcas Propias Latam Fórum Argentina, que tendrá su primer encuentro anual en el país el 16 de septiembre de 2025, en Goldencenter, Avenida Intendente Guiraldes y Avenida Cantilo, Ciudad de Buenos Aires.

ASSEKURANSA anunció importante inversión en tecnología

Fuente: @assekuransa – Integrará en una única plataforma inteligencia artificial con sus sistemas de marketing, ventas y servicio al cliente, a nivel global. Anunció además la designación de Directora de Marketing Global, con base en Madrid.

Assekuransa anunció una importante inversión en tecnología, que le permitirá integrar, en una única plataforma, inteligencia artificial con todas las herramientas necesarias para tus estrategias de marketing, ventas y servicio al cliente, a nivel global.

El grupo, que el año próximo cumplirá 35 años, cuenta con compañías de seguros, brokers de seguros y compañías de servicios para el sector asegurador en Argentina, Estados Unidos, México y España, además de una asociación estratégica en Alemania.

Su foco son los seguros para el comercio internacional y cuenta con un amplio portafolio de productos que cubren responsabilidades y riesgos relativos al transporte de mercancías a nivel global.

Asimismo, cuenta con una compañía de vuelos privados llamada Classe Stelle, que opera diferentes tipos de aeronaves, para el transporte de pasajes, carga liviana y vuelos sanitarios en Argentina y en Sudamérica, con base en Buenos Aires.

La inversión se concentrará en una plataforma que integra ventas y marketing para una estrategia 360 común en sus diferentes operaciones en América Latina, Estados Unidos y Europa, con vistas fortalecer sus procesos e incorporar herramientas de inteligencia artificial.

El anuncio fue realizado por el fundador y presidente del grupo, Juan Ángel González Insaurralde, quien informó que el proyecto será liderado por la nueva directora de Marketing Global, Carolina Arbe: “Su llegada nos agrega enorme valor en lo que hace a nuestro posicionamiento global y en el desarrollo de un fuerte upgrade de nuestros sistemas de relación con clientes, dos áreas que son clave para poder continuar creciendo como lo hemos hecho en es tos últimos años”.

Arbe, que es una especialista en marketing e innovación, con experiencia en compañías tan variadas como la cosmética L’Oreal, el Banco Santander o la empresa distribuidora de soluciones de ciberseguridad, Westcon, tendrá su base en Madrid.

Assekuransa tiene más de 1.800 clientes, emite alrededor de 90.000 pólizas por año y asegura mercaderías por valor superior a los U$S 5.000 millones. Emplea hoy casi 100 personas en sus diferentes locaciones, está calificada por Moody’s Internacional como A+, e integra el universo de empresas “Best Place to Work”.

Claudio Zuchovicki: “No puedo recomendar sacar un crédito hipotecario, pero a mis hijos les digo que lo hagan, aunque no vivan ahí”

Fuente: La Nación – El especialista en finanzas analizó el clima económico actual en la Argentina y su potencial de crecimiento en los próximos años.

“No puedo recomendar sacar un crédito hipotecario pero a mis hijos les digo que lo hagan aunque no vivan ahí porque yo los ayudo con ese 25% del capital inicial y les termina costando menos la cuota que un alquiler”, enfatizó el analista financiero Claudio Zuchovicki en el último evento del año en el que la inmobiliaria Predial abrió sus puertas.

Esto es así porque desde la derogación de la ley de alquileres –el 29 de diciembre de 2023-, los contratos comenzaron a pactarse bajo libertad entre las partes. En la mayoría de los acuerdos, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) es la referencia para ajustes cada tres o cuatro meses. Según Zuchovicki, esta dinámica refuerza la ventaja de optar por un crédito hipotecario, aunque implica contar con un anticipo del 25% al 30% del valor de la propiedad.

“La gran diferencia es que anteslos jóvenes no tenían incentivos para pensar en créditos hipotecarios. Mi generación creció con esa herramienta, y ahora el cambio de reglas está empujando nuevamente esta opción”, comentó el analista en la charla titulada “Argentina 2025: desafíos vs crecimiento”.

Además, el analista mencionó que el mercado inmobiliario está experimentando un aumento en las ventas, probablemente debido a que las personas están optando por invertir en real estate en lugar de otros activos.

Claudio Zuchovicki en la charla “Argentina 2025: desafíos vs crecimiento” del evento de Predial
Claudio Zuchovicki en la charla “Argentina 2025: desafíos vs crecimiento” del evento de PredialPredial

Zuchovicki también subrayó queel mercado inmobiliario se está tornando más competitivo, con un aumento en las ventas impulsado por quienes buscan activos de resguardo frente a la incertidumbre global. “Escucho a muchos decir que las propiedades están caras en dólares. Pero el dólar se ha depreciado a lo largo del tiempo”, explicó y agregó que, “la gente necesita ofrecer más que simplemente un buen precio para atraer compradores”.

La situación internacional y su impacto en la Argentina

En el plano internacional, el especialista sostiene que la Argentina está en una posición única para beneficiarse de un cambio global hacia tasas de interés más bajas, lo que impulsaría la inversión y la actividad económica. “El año financiero por excelencia fue 2024; el 2025 será el de la economía real, con un muy buen pronóstico para la construcción”, aseguró.

Además, señaló que, mientras las principales economías del mundo enfrentan conflictos internos y tensiones geopolíticas, el dólar continúa perdiendo valor. Pero también, “el euro está debilitado por las tensiones en Alemania, Francia, España e Inglaterra, mientras que en Estados Unidos, la victoria de Trump genera incertidumbre sobre la política de la Reserva Federal y por eso subieron las criptomonedas”, explicó. “Por primera vez en mucho tiempo tengo que decir que es una suerte que vivamos lejos de las zonas de conflicto”, afirmó.

“El año financiero por excelencia fue 2024; el 2025 será el de la economía real, con un muy buen pronóstico para la construcción”, aseguró el economista
“El año financiero por excelencia fue 2024; el 2025 será el de la economía real, con un muy buen pronóstico para la construcción”, aseguró el economistaRodrigo Nespolo

En este contexto, hizo hincapié en que la Argentina es un lugar que no tiene problemas limítrofes, climáticos, técnicos ni religiosos. “Yo no me quiero comparar con la historia, me quiero comparar con el potencial que tiene la Argentina de cara en adelante”, agregó Zuchovicki.

Bombita (haciendo referencia al personaje de Ricardo Darín en Relatos Salvajes) llegó a ser presidente. Rompió con un par de parámetros que me parecen muy relevantes de cara del contexto global que estamos viviendo”, dijo entre risas en el evento de Predial.

Los beneficios del blanqueo de capitales

El reciente blanqueo de US$22.000 millones en efectivotambién fue un punto destacado. Zuchovicki señaló que este dinero, que en su mayoría hoy está en los bancos, a pesar de que fue menor que el que realizó Mauricio Macri (fue de US$120.000 millones) fue mejor en términos de efectivo. “En el anterior, se blanquearon diferentes activos, como por ejemplo propiedades”, afirmó.

La gran pregunta es: ¿Es mucho dinero US$22.000 millones? El analista dijo que para el mundo no lo es, pero para Argentina sí, poniendo como ejemplo lo siguiente: “Todas las empresas argentinas juntas valen US$110.000 millones, por lo que se blanqueó el 20% del valor total”. ¿Esto dinamiza la economía? “Sí, porque el banco empezó a prestar dólares a empresas que tienen dólares pero que invierten en pesos; por lo que el blanqueo no es un dato menor y menos para el sector del real estate, porque va generar que comience el crédito hipotecario en dólares”, sostuvo el especialista. Esto es así porque “muchos van a empezar a preguntarse si es más conveniente tomar créditos en dólares, dado que las propiedades están dolarizadas, o en pesos y con una inflación del 20% anual”.

Ahora, en un contexto de estabilidad económica, Zuchovicki destacó que la competencia en el mercado ya no se centrará exclusivamente en el precio, sino en la calidad y la propuesta de valor. “El 60% de la sociedad argentina no sabe lo que es competir con eficiencia de costos en un entorno sin inflación. Ahora, las empresas deberán destacar por otros atributos más allá del precio”, afirmó.

Claudio Zuchovicki celebró el reciente blanqueo de capitales en Argentina
Claudio Zuchovicki celebró el reciente blanqueo de capitales en ArgentinaPredial

Argentina y su potencial económico

¿Cuál es el gran cambio en Argentina en los próximos años? “El cambio en la percepción de la seguridad jurídica”, afirmó el Zuchovicki, y agregó: “Esto significa que los que trabajan lo hacen porque quieren ganar plata y además sentir que la plata es suya; no que venga alguien y le diga cuándo puede o no importar productos”.

Además, dijo que en el país se está construyendo algo interesante pero que las bases no son muy sólidas. “El gasto público hoy es el 31% del PBI. ¿Cómo lo hizo Milei? Licuó el gasto público pisando jubilaciones, universidad, gasto público y recaudó IVA por inflación, lo que generó que haya superávit”, comentó. “La pregunta ahora es: ¿Puede seguir licuando? No. ¿Ahora qué necesita? Que crezca la economía para el que superávit se dé por suba del PBI”, exclamó.

Para el especialista este es un punto importante porque “el superávit fiscal es mandato, es lo que empodera, y es la bandera política de Milei, es la gran herramienta política que tiene para adoctrinar. Entonces, mientras tenga superávit no hay corrida, porque no necesita plata”.

Zuchovicki enfatizó en que “la Argentina tiene que crecer” y explicó qué significa eso en términos concretos: “El crecimiento del PBI se define como la suma del consumo, el gasto público, la inversión y las exportaciones menos las importaciones. Toda comparación que hagan con el año pasado será mala porque fueron meses completamente parados. Sin embargo, se espera un crecimiento del 5% en el PBI, no por mérito, sino porque la base de comparación es muy baja”.

Analizando los motores del crecimiento, señaló que el consumo podría aumentar por dos razones principales: “Primero, porque el salario real de a poco empieza a ganarle a la inflación. Segundo, por el crédito, ya que el salario en dólares tiene una relación directa con el valor de una propiedad”.

También destacó la importancia de la inversión como palanca para el crecimiento: “El blanqueo, el gasto público y la obra pública son esenciales. Sin obra pública no hay crecimiento. ¿De qué me sirve tener cobre si no tengo ruta para transportarlo?”.

Para cerrar, el economista dio una reflexión optimista sobre el potencial del país. “La Argentina tiene una ventaja única: sin conflictos limítrofes, climáticos ni religiosos, y con recursos estratégicos como Vaca Muerta, cobre y un complejo sojero robusto, estamos en una muy buena posición a nivel mundial. Pero para capitalizar esto, necesitamos seguridad jurídica, infraestructura y estabilidad para atraer inversión”, concluyó.

Con un viento a favor en el contexto global y nuevas oportunidades para el mercado hipotecario, Zuchovicki destacó la importancia de aprovechar el momento para sentar las bases de un crecimiento económico sostenible en el país.

Balance de gestión: un año desmantelando controles

Fuente: Ámbito – Los controles discrecionales a las importaciones existían solo en la Argentina, eran extremadamente opacos y obligaban a los empresarios a preocuparse más por llegar al escritorio de un funcionario que trabajar para crecer.

Llegamos a la Secretaría de Industria y Comercio con el mandato del presidente Javier Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo, de desmantelar un sistema anormal, irregular y plagado de controles que obligaba a los ciudadanos y a las empresas a pedir permiso a los funcionarios para realizar su actividad. Desde importar un insumo hasta ponerle el precio de venta a un paquete de galletitas requería de autorización estatal.

Los controles discrecionales a las importaciones existían solo en la Argentina, eran extremadamente opacos y obligaban a los empresarios a preocuparse más por llegar al escritorio de un funcionario que trabajar para crecer. Eliminamos todos los permisos para importar, ahora es libre como ocurre en todos los países del mundo.

Las empresas no recibían recibían acceso a los dólares para pagarle a sus proveedores. Esta situación generó una acumulación de u$s50.000 millones de deuda comercial que dejó a la actividad productiva al borde de la parálisis ante la falta de insumos y la previsión de costos. Junto a la AFIP y al Banco Central, regularizamos esa deuda mediante la creación del Padrón de Deuda Comercial y el posterior acceso a los bonos Bopreal para realizar pagos al exterior.

Normalizar el comercio exterior es especialmente relevante. El 80% de las importaciones son insumos para la producción.

Además de Precios Justos, se derogaron 115 normas que le permitían al Estado intervenir en un gran número de actividades.

Además de Precios Justos, se derogaron 115 normas que le permitían al Estado intervenir en un gran número de actividades.

Además, los extensivos controles de precios, a través del programa Precios Justos, habían generado enormes distorsiones en los precios de los bienes de consumo. En diciembre de 2023, los precios en los autoservicios y almacenes (no alcanzados por el programa), llegaban a duplicar el precio de los bienes de los supermercados, que contaban con reducida oferta de variedad y escasez de productos. Decidimos eliminar todos esos programas ya que eran inútiles. En ese proceso la inflación se redujo, aumentó la oferta de productos y las empresas se dedican a producir y vender y no a informar precios para su autorización.

Además de Precios Justos, derogamos 115 normas que le permitían al Estado intervenir en un gran número de actividades, desde fijar precios de la carne y otros alimentos, requerir información innecesaria, como en el caso de costos de matrícula en colegios privados y universidades y obligar a informar sobre la producción y venta al mercado interno y a la exportación.

En comercio exterior una gran cantidad de regulaciones funcionaban cómo barreras paraarancelarias, destinadas a proteger sectores en detrimento de los consumidores. Por eso trabajamos en la derogación y modificación de 46 Reglamentos Técnicos y normativas que imponían trámites y regulaciones encareciendo los precios que pagan los argentinos y dificultando el libre acceso a bienes de calidad.

Por ejemplo, los trámites para importar bicicletas (que requerían, entre otros ítems enviar a un auditor al extranjero a certificar la planta del proveedor), hacían que Argentina sea el país de la región con menos importaciones de bicicletas luego de Cuba y Nicaragua y en consecuencia las bicicletas eran las segundas más caras en una comparativa con nueve países con PBI per cápita medio-alto.

En comercio exterior una gran cantidad de regulaciones funcionaban cómo barreras paraarancelarias, destinadas a proteger sectores en detrimento de los consumidores.

En comercio exterior una gran cantidad de regulaciones funcionaban cómo barreras paraarancelarias, destinadas a proteger sectores en detrimento de los consumidores.

Para favorecer la baja de precios de productos de uso extendido en la economía, se redujeron los aranceles de insumos como herbicidas, fertilizantes, plásticos, neumáticos y bienes finales como heladeras, lavarropas y motos. Estos productos contaban con niveles de protección elevados en el Arancel Externo Común del Mercosur y tuvieron rebajas sensibles que alientan la competencia.

Pusimos en valor a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia que en la gestión anterior prácticamente no se había expedido. El rol de la CNDC es fundamental en una economía de libre de mercado ya que vela por la competencia y la transparencia en los mercados. Lanzamos el programa de clemencia, que permite la denuncia de carteles y estamos próximos a lanzar el concurso para la designación de autoridades de la Autoridad Nacional de Competencia (ANC) que será un tribunal independiente y dará una mayor insitucionalidad a los procesos de Defensa de la Competencia

Trabajamos para simplificar procesos, lo que implica reducción de tiempo y costos para las empresas. Dos ejemplos de simplificación son la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), creada para unificar más de 500 trámites y el régimen de Repostock, que permite importar sin impuestos los insumos que luego se exportan en productos terminados. El régimen casi no tenía usuarios ya que debía realizarse en papel y presentarse de manera manual. Con su digitalización, más de 5000 empresas y sus proveedores pueden acceder al beneficio.

Planeamos seguir trabajando en 2025 para simplificar los procesos del comercio exterior y los procesos aduaneros, perfeccionar VUCE y reglamentos técnicos. El objetivo será abaratar los costos, unificar los regímenes y mejorar la importación temporaria y vía postal. Además, se profundizará la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), y se pondrá en agenda la calidad y competitividad industrial.

Estamos convencidos que nuestro rol es técnico y que está al servicio de los consumidores y las empresas. Vamos a seguir trabajando para eliminar la burocracia que oculta privilegios, no queremos ser noticia ni tener el poder de decidir sobre los otros. Somos parte de un gobierno que sabe que la normalidad hace prósperos a los países.

Secretario de Coordinación de Producción, exsecretario de Industria y Comercio del Ministerio de Economía. Exsecretario de Comercio.

Inforest global: la pyme que exporta el 70% de su producción a los cinco continentes

Fuente: Punto A Punto – Desde Alta Gracia, esta pyme se especializa en equipamiento para el combate de incendios forestales y estructurales. Con exportaciones que llegan a cinco continentes, Inforest combina innovación, calidad y un profundo compromiso con la protección ambiental y la seguridad.

Con sede en Alta Gracia, Córdoba, Inforest es una pyme argentina que se especializa en la producción y comercialización de equipamiento para el combate de incendios forestales, estructurales y de rescate. Fundada en plena crisis de 2001 por Miguel Peláez, la empresa se ha consolidado como un referente del sector, llevando su innovación más allá de las fronteras nacionales.

El portafolio de Inforest incluye mochilas ignífugas, herramientas manuales, kits de motobombas, equipos de agua y ropa especializada para protección personal. Según Peláez, “el 85% de nuestro mercado está enfocado en el combate de incendios forestales, equipando de pies a cabeza a quienes enfrentan el fuego”.

Entre los productos destacados se encuentran mochilas manuales para transportar agua y soluciones que permiten transformar pickups en pequeñas autobombas para intervenciones rápidas. “Cubrimos todas las necesidades en incendios forestales y desarrollamos nuevos elementos en función de las demandas del terreno”, explica el titular de la empresa.

Un modelo de negocio que cruza fronteras

El principal cliente de Inforest en Argentina es el Estado, a través de organismos como Parques Nacionales, gobiernos provinciales, asociaciones de bomberos voluntarios y empresas privadas del sector forestal. Este modelo de negocio se replica internacionalmente, trabajando con distribuidores exclusivos en países como Brasil, Estados Unidos, Canadá y varias naciones de Europa.

Desde 2021, Inforest cuenta con una filial en España, desde donde se acondicionan y distribuyen los productos fabricados en Argentina al mercado europeo. Este paso estratégico ha consolidado su presencia global, logrando exportar el 70% de su producción a los cinco continentes.

Crecimiento y reconocimiento

Con un equipo de 25 colaboradores directos y 15 indirectos, la fábrica de Inforest en Alta Gracia combina tecnología y experiencia para satisfacer las más altas exigencias del sector. La calidad de sus productos cuenta con certificaciones internacionales, lo que ha permitido a la empresa recibir importantes reconocimientos, como el Premio Día de la Industria otorgado por el Gobierno de Córdoba y el premio a la Pyme del Año de Punto a Punto.

Proyectando el futuro

Inforest es un ejemplo de cómo la innovación y la resiliencia pueden surgir en contextos de crisis. Su modelo de negocio, orientado a satisfacer las necesidades locales e internacionales, sigue evolucionando en un sector crítico para la preservación ambiental y la seguridad humana.

La empresa continúa apostando por el desarrollo de soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos del cambio climático, consolidándose como un actor clave en la lucha contra los incendios forestales en todo el mundo.

De pyme familiar a industria líder: Noziglia celebra 35 años de expansión

Fuente: Economis – Apenas cruzar la enorme puerta de madera, la recepción sorprende con una sobria elegancia que esconde los ruidos y el intenso movimiento de la fábrica. Tonos oscuros de las paredes, una escalera de mármol y el nombre de la empresa que resalta iluminado en el suelo. Modernidad. Y experiencia. Noziglia Equipamientos cumple este martes 35 años de actividad en medio de una onda expansiva que trajo nuevos productos y canales de comercialización. 

De aquella empresa fundada por Pedro Noziglia, queda la impronta y un legado emprendedor. Pero sus hijos Nicolás (30) y Luciano (28), imprimieron su sello propio. 

La fábrica es un pabellón enorme donde fluyen 85 colaboradores en distintas ramas y etapas de la producción. Hay operarios carpinteros, soldadores, pintores. Hay jóvenes diseñando nuevas propuestas en un departamento creativo que no para de crecer. 

El promedio de edad es de 35 años. Salvo Roque Y Carlos, que tienen más de 25 años en la firma, casi desde los primeros pasos. Esa simbiosis es parte de la nueva identidad de Noziglia equipamientos.

Nicolas y Luciano fueron en algún momento esos jóvenes aprendices en la empresa familiar que nació como una pyme dedicada a atender las necesidades supermercados, panaderías y carnicerías en materia de equipamientos. Hoy es eso y mucho más: Arquitectura Comercial, una nueva rama donde no hay mucha oferta en la Argentina. Por lo que la empresa cuenta con clientes de otros puntos del país.

Los cimientos fueron fuertes. El legado familiar está latente. “Fue todo una experiencia que vivimos en familia porque la empresa tuvo un crecimiento exponencial. Hasta la crisis de 2001, cuando la empresa se fundió. Trabajábamos con mis viejos, estábamos a la par, teníamos diez, once años y empezamos a involucrarnos directamente para ayudar. En ese momento no había una fábrica. Teníamos tres o cuatro operarios que eran carpinteros. Uno en refrigeración y otro técnico de máquinas. Entre todos ayudábamos. Se traía equipamientos desde otros puntos del país. Pero con la crisis mi viejo se fundió, fue un caos. Se vendía uno o dos freezer y juntábamos la plata para dividir entre todo el equipo. Y así nos fuimos recuperando. Nuestros clientes nos ayudaron mucho. Yo era chico, pero papá contaba que nuestros clientes siempre estuvieron apoyando a la empresa. Gracias a ellos también pudimos crecer”, cuenta Nicolás.

El más grande de los hermanos Noziglia tiene 30 años. Pero relata experiencias de varias vidas. El ingreso a la conducción de la empresa junto a su hermano Luciano se anticipó por la enfermedad primero de su madre y después de su padre. Pese a la juventud, ya tenían el suficiente background como para tomar las riendas. Nicolás cursaba Arquitectura y Luciano acababa de terminar la secundaria. Actualmente Nicolás se desempeña en la producción y Luciano en el sector comercial y administrativo de la empresa. “No sabíamos nada porque esto no se estudia. Mi viejo empezó muy de abajo, sin nada. Fue un proceso acelerado”, precisa Nicolás, con emoción y pasión heredada. Una pasión que no reniega de la planificación para seguir proyectando. 

Nicolás Noziglia, junto a su hermano Luciano, son los líderes de la nueva etapa de la empresa.

“Sabía lo que había que hacer porque siempre estabámos con mi viejo en todos los comercios en los que hacíamos instalaciones. Él escuchaba al cliente y resolvía lo que le pedía. Así sabíamos cómo se resolvían las cosas”, explica. 

Y ese conocimiento se expresa en los diseños que están listos para ser entregados: amoblamientos generales, equipamientos frigoríficos, comerciales y gastronómicos. Todo a pedido del cliente. Las máquinas están preparadas para lo que el diseño mande. Planchas de acero y madera cortada especialmente en TEKÓ, otra de las empresas del grupo. También hay cortadoras y soldadoras láser. Todo pensado al detalle. Como la sala de pintura y secado, que aceleró los tiempos y permitió estandarizar la calidad. El cuidado del medioambiente también está presente, con ladrillos que permiten mantener fresca la planta industrial y recolección de agua de lluvia, para uso interno o atención de alguna emergencia. 

Pese a que tiene como pendiente terminar la carrera de Arquitectura, Nicolás no dejó de formarse, incluso en el exterior. La arquitectura comercial, que estaba en la cabeza, terminó de tomar forma con esas capacitaciones. 

Así, el legado dio un salto exponencial. “Papá nos enseñó, no nos tiró a los tiburones, sino que de a poquito nos íbamos metiendo. Con Luciano nos fusionamos. Yo, como encargado de la parte creativa de la empresa me enfoco en el crecimiento y mi hermano se encarga de la parte comercial y administrativa y busca los mejores proveedores para que nuestros clientes se lleven los mejores productos”.

¿Cómo fue el paso de una pequeña fábrica a esta enorme planta?

“Las ganas de crecer. Del primer local, pasamos a alquilar otro, pero ninguno satisfacía nuestras necesidades de comodidad en la planta, entonces llegamos a la conclusión de que teníamos que tener un local propio. Buscamos y nos ofrecieron este terreno, que en su comienzo fue un lote y después se transformó en cinco lotes. Acá donde estamos sentados, no había nada”, recuerda. 

Hoy la planta transformó el barrio. En uno de los accesos a Itaembé Miní, a pocos metros de la ruta 12, se formó una pequeña zona industrial. “Teníamos buen stock de mercadería, vendimos lo que teníamos y ahí empezamos con financiamiento propio, porque pedimos créditos, nos cerraron algunas puertas. El Fondo de Crédito Misiones nos dio un crédito para comprar el techo y eso nos ayudó muchísimo al empezar”. 

Y hoy 85 empleos nada menos…

Sí, 85 y 120 indirectos, porque fluctúa de acuerdo a las obras.

Es de destacar la visión de dos empresarios tan jóvenes… La búsqueda de expansión…

Los dos tenemos muchas ganas de trabajar y de innovar. No pensamos mucho en la plata. Acá tenés un esfuerzo, tenés que estar todos los días, pero ganás más satisfacción. Que el cliente quede encantado. 

¿Cómo tomas un empleo? 

Vienen y nos traen un currículum. Lo tradicional: “Trabajé acá, trabajé allá, tengo esto, hice aquello”. Pero vemos si tiene ganas de crecer y de comerse el mundo, porque la profesión se aprende. Acá viene un técnico y se lo forma. Los chicos le enseñan. Somos un equipo muy unido. 

¿Qué planes de expansión tienen ahora? En un escenario económico complejo también…

Estuvo más complicado antes que ahora. Ahora hay un panorama más amplio y con más expectativas. Buenas cosas pueden suceder, así que ya estamos abriendo nuevos mercados y pensando en hacer cosas diferentes. No podemos decir mucho porque nos gusta el efecto sorpresa. Aparte nuestros clientes están un poquito mejor,  hay más créditos, más financiación, más planificación de pago. 

¿Cómo manejan el dinero en este escenario? ¿Ahorrar? ¿Reinvertir?

El ahorro está acá. El ahorro nuestro es el crecimiento. Invertimos en locales, en máquinas nuevas, en equipos, en estructura. Siempre pensamos en brindar el mejor servicio. Podríamos tercerizar la logística. Pero queremos que cuando llegue un mueble, el que lo instale tenga el logo de nuestra empresa. También para garantizar el producto. Por ejemplo, invertimos en una camioneta que es solamente una caja de herramientas móvil, entonces los chicos que viajan ya tienen todo incorporado”.

El equipo de trabajo es fundamental para el grupo Noziglia. Los 85 puestos de trabajo tienen distintos beneficios, comen en el lugar, con una cocinera particular y tienen salidas programadas para descanso. “Queremos darle la mejor comodidad al operario y que tengan buena calidad de vida”, sentencia Nicolás. 

Las proyecciones son varias. En todas está la palabra expansión. El próximo objetivo es exportar la producción e incorporar la importación de productos y materiales. Las franquicias también aparecen en el horizonte. Y otras sorpresas que darán cuenta de la pasión por emprender. 

La empresa más grande de Misiones, premiada por un foro que reúne a CEOs de grandes compañías

Fuente: Plan B Misiones – Arauco Argentina, la empresa más grande de Misiones, fue premiada el jueves pasado con la distinción a la “Empresa-Negocios Sustentables” por LIDE Argentina en una ceremonia que se realizó en Buenos Aires.

LIDE Argentina es un foro que reúne a presidentes, CEOs, Country Managers y altos ejecutivos de las empresas más grandes que operan en el país, incluyendo multinacionales.

El jueves en el coqueto Audi0 Lounge (ubicado en Palermo, sobre la avenida Figuero Alcorta frente a TevePública) se realizó el XI Fórum Nacional de Sustentabilidad, “Gestión Sostenible de la Empresa Moderna: Nuevos Drivers para la Creación de Valor”.

Arauco Argentina fue galardonada en la categoría “Empresa – Negocios Sostenibles”, premio recibido por su Country Manager, Pablo Ruival.

En la categoría “Inclusión Financiera”, TRASA tuvo el reconocimiento, que fue recibido por su fundador y actual colaborador, Ricky Minicucci.

El evento continuó con paneles y talleres donde se destacaron figuras como Daiana Beitler, Socia Core Business Operations en Deloitte, Luciana Denegri, Socia de Mercado de Capitales en Beccar Varela, y Mariana Iribarne, Gerente de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad en YPF Luz.

El panel fue moderado por Horacio Martino, Sustainability Manager en Tetra Park Argentina y Paraguay.

Esteevento, una iniciativa de LIDE Argentina y su División LIDE Sustentabilidad reunió a funcionarios, empresarios y especialistas de renombre para debatir sobre un tema crucial para las empresas modernas: la sustentabilidad.

En la apertura del evento, Rodolfo de Felipe, Presidente de LIDE Argentina, expresó que la Sustentabilidad: “dejó de ser sólo una buena práctica para convertirse en un driver principal de generación de valor sostenible para las empresas. Tener una buena agenda ESG es imprescindible, con la actitud de ser, parecer y convencer, porque no hay otra forma de crecer”.

Participó del Fórum Ana Vidal de Lamas, Subsecretaria de Ambiente de la Nación. Ofreció un enfoque general sobre las iniciativas y políticas que Argentina implementa en la materia. “Trabajamos en construir sinergias en cada uno de los temas de sustentabilidad con las provincias y las empresas”.

El evento fue un espacio para debatir cómo la sustentabilidad es un factor clave para la competitividad y la supervivencia a largo plazo de las empresas.

La jornada comenzó con una Round Table titulada “La Agenda de Sustentabilidad de los Líderes en Argentina”, con destacados empresarios de distintos sectores. Entre ellos, Mariano Bó, CEO Clúster LATAM Sur de Saint-Gobain, Mauricio Sana, CEO de Flybondi, y Giselle Somale, Presidente en ABB Argentina, Uruguay y Paraguay, quienes compartieron sus perspectivas y estrategias sobre la gestión sostenible.

El XI Fórum Nacional de Sustentabilidad ofreció una oportunidad para la reflexión y el intercambio de ideas, y también fue un testimonio del compromiso de LIDE Argentina y sus aliados con un futuro más sostenible. Con un nuevo formato, donde las exposiciones de expertos establecieron el marco para un enriquecedor intercambio en mesas de trabajo por temas, este modelo de workshop representó una innovación significativa.

Como facilitadora de la actividad de talleres participó Cecilia Inciarte, consultora especialista en sustentabilidad.

El equipo de Deloitte coordinó las mesas de trabajo; Mariella de Aurrecoechea, Presidenta del Board Slatam y Líder de Riesgos Regulatorios Slatam, Cristian Toro, Gerente de Cambio Climático y Sostenibilidad, y Daiana Beitler, Socia de Core Business Operations.

Los participantes se llevaron valiosas ideas y estrategias para implementar en sus propias organizaciones, reafirmando la importancia de la sustentabilidad como un driver esencial para la creación de valor.