Advierten que por falta de competitividad, en un año dejaron de exportar más de 200 pymes

Fuente: Ámbito – Las empresas mantienen obstáculos para ingresar a los mercados internacionales. Entre junio del 2023 e igual mes de este año, 227 quedaron fuera de juego según datos del sector privado. Tarifas, dólar e impuestos, los principales problemas.

La suba de impuestos, los altos costos de transporte y un dólar atrasado son solo algunos de los factores que explican la falta de competitividad para el comercio exterior que atraviesan las pymes. En números, en un año 227 empresas del sector dejaron de exportar.

La cifra representa una baja del 9,2% entre junio de este año y el mismo mes de 2023 y surge de un análisis privado de los datos oficiales de los despachos de exportación. La caída se da pese al aumento de exportaciones -11% interanual- en dólares y 15,6% en toneladas.

Las explicaciones son diversas, aunque Pablo Bercovich, ex subsecretario PyMe de Nación y director de Marca Pyme, las resume en una sola: “esto es falta de competitividad neta”. Según explica el profesional, “muchísimas pymes están tratando de exportar, pero el dólar atrasado, costos en dólares y la suba del precio de la energía genera poca competitividad”. Además, alerta que las exportaciones “se están concentrando en el sector primarizado”.

Tarifas, dólar y flete: los principales obstáculos para las pymes

En este sentido, una fuente representante del sector industrial cuenta en off que el costo de las tarifas, que tuvieron la última actualización en junio, se presenta como un fuerte obstáculo para la competitividad de las pymes. “Hay empresarios que pasaron de facturas de $80.000 a $5.000.000, y eso los condiciona porque no pueden trasladarlo a los precios que venden a los mercados externos”, lamenta.

El incremento de las tarifas es un punto sensible para el Gobierno, porque se trata de una medida exigida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), a partir de agosto. El organismo, liderado por Kristalina Georgieva, lo dejó en claro en su último staff report: “En el frente energético, las autoridades planean alcanzar durante el segundo semestre del año la recuperación total de los costos y sustituir el esquema de segmentación por uno que subsidie una canasta básica de consumo de los hogares vulnerables. Los próximos ajustes se esperan después de agosto«.

Por otro lado, la apreciación del tipo de cambio en términos reales para los industriales se presenta como un problema, puesto que les quita competitividad una vez subido el producto al contenedor. “La política cambiaria está orientada a la lucha contra la inflación y no tiene una mirada productiva”, protestan desde el pasillo de una entidad empresarial. La devaluación del Real tampoco contribuye.

A su vez, en diálogo con Ámbito, desde el sector destacan otras problemáticas, como el hecho de que no todas las pymes están adheridas a la figura de importación temporaria por cuestiones burocráticas, situación que se agrava por la suba del impuesto PAÍS del 7,5% al 17,5%, aunque el Gobierno promete reducirlo en septiembre.

El costo de los fletes a nivel internacional junto con la desregulación de las tarifas del puerto de Buenos Aires también dificultan la contención de la estructura de costos y generan que cadenas aún con bajo valor agregado, como el sector maderero, queden fuera del mercado.

Por último, un tema no menor es la falta de contenedores para exportar: “hay un problema muy grande con la disponibilidad de este insumo, porque genera la necesidad de reservas con más de un mes de anticipación para concretar la operación comercial”, cuentan a este medio.

La agenda de las pymes exportadoras

Respecto a esta problemática, el economista Martín Kalos, director de la consultora EPyCA, junto con Bercovich, presentaron el informe N°7 del Observatorio IPA, donde resaltan los principales puntos que hoy ocupan la agenda de la pymes exportadoras:

  • Eliminación de aranceles de insumos específicos, bienes intermedios y de capital que no se produzcan a nivel nacional: la existencia de aranceles para la importación de bienes intermedios y de capital que no se producen a nivel nacional encarece la producción nacional que utilizan dichos insumos. Esto reduce la oferta en general y su diversidad y la modernización tecnológica. Por otra parte, las empresas argentinas que producen a gran escala insumos difundidos y aceros/metales ferrosos y no ferrosos y materias primas básicas fabrican a gran escala, lo que les permite competir a nivel internacional.
  • Aranceles sobre los productos que producen las pymes: en Argentina la carga impositiva para la producción nacional es alta, en especial si se utilizan insumos importados que son alcanzados por aranceles. Además, su lejanía con la frontera de producción y la baja escala relativa del mercado local necesitan ser compensados para fomentar una competencia leal.
  • Reglamento Técnico y Laboratorio de certificación: la falta de control e intervención de las empresas MiPyME sobre la revisión de cumplimiento de los estándares de calidad de los productos importados, que además compiten con la producción nacional, genera una competencia desleal entre estos y los productos nacionales que cumplen con la normativa.
  • Eliminación de retenciones a las exportaciones PyME: la mayoría de las empresas en Argentina son MiPyMEs y son además las que contratan la mayor parte del empleo formal. No obstante, su participación en el total de exportaciones y de empresas exportadoras no solo es relativamente menor, sino que ha decrecido en los últimos años. Los momentos de apreciación del tipo de cambio, además, reducen fuertemente su nivel de competitividad a nivel internacional.
  • Fomento de exportaciones: las empresas requieren alcanzar cierto nivel de competitividad en calidad y productividad para insertarse en el mercado internacional, y desarrollar capacidades en comercio exterior para relacionarse con clientes. En ese sentido, es importante proveer líneas de financiamiento específicas con condiciones especiales para las MiPyMEs para la formación del personal en comercio exterior, en el uso y gestión de tecnologías y la inversión en modernización tecnológica.

Más herramientas para facilitar los procesos aduaneros

Fuente: La Nación – Tanto la resolución anticipada como la publicación de los dictámenes técnicos buscan la fluidez y la previsibilidad en el comercio internacional.

A través del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 70/2023 “Bases para la reconstrucción de la economía argentina”, publicado el 21 de diciembre de 2023 y con vigencia desde el 29 de diciembre de 2023, se introdujeron modificaciones al Código Aduanero (Ley 22.415), con el propósito de lograr una mayor facilitación del comercio internacional de mercaderías, buscando simplificar procedimientos y reducir costos; ello, con el debido control aduanero.

Entre estas herramientas podemos citar a las resoluciones anticipadas y a la publicación de dictámenes técnicos clasificatorios en actuaciones infraccionales, nuevas herramientas que posibilitan a los operadores obtener certeza sobre cuestiones fundamentales para sus importaciones y exportaciones, en línea con lo propiciado por la Organización Mundial de Aduanas.

Si bien existió una debida publicidad, tanto por parte de la AFIP como por profesionales de la materia, desde la Aduana hemos notado que aún existen distintos actores que no han reparado en estas facilidades.

Seguidamente se brinda una breve reseña de estas medidas.

Resolución anticipada: los nuevos textos de los artículos 226 y 323 del Código Aduanero incorporan la “resolución anticipada” en materia de importación y exportación respectivamente. Esa herramienta permite a los importadores y exportadores obtener, en forma previa a oficializar sus destinaciones, el criterio del servicio aduanero respecto del tratamiento aduanero de la mercadería, en cuanto a su clasificación arancelaria, su valoración o los elementos que fueren necesarios para la correcta aplicación del régimen tributario, de estímulos, de prohibiciones o restricciones, ampliando así el alcance del procedimiento ya existente en materia de valor de importación.

La AFIP dictó tres resoluciones generales para la implementación de los procedimientos de resolución anticipada en materia de valor (RG AFIP Nº 5477), clasificación arancelaria (RG AFIP Nº 5473) y criterios técnicos aduaneros (RG AFIP Nº 5484), estableciendo detalladamente lo relativo a su presentación y trámite, requisitos, confidencialidad de la información, plazos y la posibilidad de una vía recursiva. En todos los casos, la presentación se realiza a través de la pagina web de la AFIP, mediante el Sistema Informático de Trámites Aduaneros (SITA).

Una vez acreditado el cumplimiento de los requisitos exigidos por las normas mencionadas, la Aduana deberá emitir su opinión, fundada y motivada, en el plazo máximo de 30 días hábiles administrativos, pudiendo el administrado, en caso de silencio, optar por avanzar con el registro de la destinación solicitando la intervención del servicio aduanero a través del procedimiento específico (esto es, apartados 3 y 4 de los artículos 234 y 332 y concordantes del Código Aduanero -según se trate de importación o exportación, respectivamente- y RG AFIP N° 2127), lo que evitará la comisión de la infracción de declaración inexacta si la circunstancia o el elemento en el cual la inexactitud recayese hubiera sido objeto del pedido de intervención aludido.

La resolución anticipada, una vez emitida, tendrá una vigencia de tres (3) años, y será un criterio vinculante para el servicio aduanero siempre y cuando se mantenga el contexto normativo, circunstancias y hechos en los que se basó, brindado así, certeza a los procedimientos vinculados al comercio exterior y, de esta manera, facilitando el comercio internacional.

De acuerdo con un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la implementación efectiva de resoluciones anticipadas es potencialmente la medida con mayor impacto en la facilitación del comercio y ha permitido disminuir considerablemente los costos del comercio exterior.

Publicación de dictámenes técnicos: el Decreto N° 70/2023 introdujo el Art. 120 al Código Aduanero y dentro de éste la publicación de los dictámenes técnicos clasificatorios de la División Clasificación Arancelaria, adoptados con carácter obligatorio en toda actuación infraccional en trámite, detallando la mercadería, la posición arancelaria adoptada, el número de dictamen y su fecha, resguardando de esta manera debidamente el secreto fiscal.

Estos dictámenes -que sirven para conocer el criterio que la Aduana adoptó en casos particulares y que podrían ser de ayuda interpretativa para la clasificación de mercaderías- se encuentran disponibles para su consulta en el micrositio de AFIP (https://www.afip.gob.ar/decreto-70-2023/dictamenes-tecnicos-clasificatorios/2024.asp). En virtud de ello, se otorga al operador de comercio exterior la posibilidad de acceder a un número mayor de criterios clasificatorios además de los previstos en la Resolución General AFIP N° 1618.

Conclusión: estas herramientas, que se suman a otras nuevas -por ej., la generalización del despacho directo a plaza- y a las ya existentes -por ejemplo, “toma de contenido” y “declaración supeditada”, funcionan netamente para agilizar los procesos aduaneros, facilitando el comercio internacional, asegurando su fluidez y previsibilidad, resguardando también el debido control aduanero, todos ellos pilares en los que se basa esta AFIP-DGA.

El autor es el Director General de Aduanas

Un know how aprendido en la comunidad hare krishna

Fuente: La Nación – Una pyme local produce un millón de unidades mensuales y exporta a países como China y Estados Unidos, entre otros.

CÓRDOBA.- La familia empezó a fabricar sahumerios en la década del ‘90 en Tres de Febrero, Ciudadela, en Buenos Aires. Fue en un momento en que se encontraron la espiritualidad, la pasión por la naturaleza y el objetivo de poder llegar al mercado con productos de calidad. “Sagrada Madre” es ya una marca reconocida a nivel local y ya exporta a exporta a toda la Unión Europea, Estados Unidos, México, Canadá, toda Latinoamérica y casi toda Centroamérica, Rusia, Israel, Corea del Sur, Vietnam, China, Japón. Son los primeros y únicos productores de sahumerios de la Argentina que venden al mundo.

Los padres de Krishna y Shanta Cichetti, los hermanos creadores de la marca, viajaron a Brasil en los ‘70 y se unieron a la comunidad Hare Krishna, donde la principal actividad era la fabricación y venta de sahumerios. Los dos niños nacieron allí igual que la idea que después se desarrolló en la Argentina. “Mi mamá vendía, mi papá fabricaba. De chicos estábamos en esa comunidad, aprendimos de calidades, nos dio la perspectiva necesaria. Cuando arrancamos fue pensando en que tenía que ser un sahumerio que a nosotros nos gustara”, dice Krishna a LA NACION.

La intención original de los hermanos era importar los sahumerios de Brasil, pero comenzaron con pruebas al fondo de su casa, allí desarrollaron algunos sahumerios y, casi de casualidad, crearon una “bombita de defumación” que es una producción original exclusiva de la marca. “Salió mal una prueba, salió mucho humo y así surgió porque entendíamos de sahumerios”, dice el emprendedor. Después de dos meses de prueba, por ejemplo, surgió el sahumerio de palo santo. Recuerda que el primer mes de las “bombitas” vendieron siete y al año escalaron a 10.000.

“Cuando empezamos visualizamos que exportaríamos -afirma Krishna-. El mundo holístico estaba creciendo. Siempre fue una idea y se fue expandiendo. Vendemos afuera 15% de lo que producimos, no es que ganamos más, sino que equilibra temporadas, ayuda a balancear. La expansión da estabilidad”. Un millón mensual es el volumen de la fabricación de la empresa.

El nombre de la marca se desprendió del “un sueño” de Shanta. “Lo empezamos a meditar juntos, y decidimos que era indicado porque nuestros productos representan la naturaleza, la reivindican, la conexión con la tierra. Fue medio místico”. De aquel “galponcito” del fondo, la empresa creció y hoy cuenta con ocho talleres en la zona de Tres Febrero y emplea a unas 130 personas, además de hacer reforestaciones de árboles nativos y patrocinar un santuario de animales rescatados en mal estado.

Toda la producción es artesanal, los sahumerios combinan hierbas, resinas y aceites esenciales puros. Por ejemplo, hay creaciones a base de frutas de los valles de la Patagonia; usan unas 100 toneladas anuales de pulpa de fruta sobrante de la fabricación de jugos y derivados que es secada al sol y transformada en una materia prima sustentable, base de los sahumerios. Es Biot la firma que, en Neuquén, hace carbón con esos restos. La fábrica le compra unas 60 toneladas al mes. Es un “trabajo equipo”.

Krishna explica que también hacen reforestaciones de Palo Santo en Perú y en el sur de Argentina. Añade que cuentan con un bosque de 10.000 árboles, “porque así como tomamos de la tierra nos gusta devolverle”. Subraya que desde el “día uno” tienen la idea del “agradecimiento” y cuenta que la tarea en Perú fue “compleja” porque el palo santo está en comunidades “muy cerradas, muy humildes” que por ley están obligadas a resembrar. Ahora están por abrir directamente una ONG en ese país.

En el caso de los árboles nativos, en la Argentina trabajan con Reforestar: “Vamos a lugares donde hubo incendios; toda la madera que usamos es de descarte, pero así y todo devolvemos a la naturaleza”. En Misiones, donde compran citronela nacional, también tienen tareas de inversión compartida con los productores y desarrollan viveros en escuelas. “Hogar de los libres” es el nombre del espacio en Exaltación de la Cruz donde tienen el hogar para animales.

La empresa, ratifica Krishna, tiene un “fuerte compromiso” con la sostenibilidad y la ecología, por lo que evitael uso de componentes químicos y opta por envases eco-amigables, además de promover que sus clienteshagan un uso consciente de lo que hacen. “Buscamos una comunión con la tierra y el universo. Junto a nuestros artesanos y nuestro equipo de arte, construimos en el trabajo diario este emprendimiento que nació familiar y se mantiene familiar”, señalan.

En la fábrica hacen sahumerios gruesos, bombitas de defumación activada, carbón defumador con hierbas, sahumos de hierbas y flores, sahumadores y porta sahumerios. En un mercado donde la competencia es fuerte, insisten en que se diferencian por “calidad, sustentabilidad” y también por el servicio a los clientes a los que intentan “sorprenderlos” con novedades periódicamente.

La primera vez que exportaron fueron cien cajas de diversos tipos de sahumerios a España, “como muestra”, ahora mandan un contenedor por mes. Por supuesto, India es milenariamente el principal productor y exportador del mundo: “Fue inesperado que nazca un proyecto en Brasil y que se desarrolle una competencia desde la Argentina -advierte Krishna-. Ya saben que hay algo nuevo, hemos marcando una nueva tendencia y se están copian del estilo de diseño, le pegan hierbas. Hemos logrado un nuevo paradigma en sahumerios”.

Las importaciones tuvieron su mayor derrumbe en junio: qué pasó con la deuda

Fuente: Cronista – El vicepresidente del Banco Central presentó ante inversores los resultados de la política económica. Allí, anticipó un derrumbe mayor al ya visto en las compras al exterior.

El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, presentó esta semana ante inversores en Nueva York el panorama «Argentina fase II: establecimiento de un marco monetario ortodoxo». El documento dio detalles sobre los próximos pasos a seguir en política económica y sobre algunas proyecciones del Gobierno en áreas específicas.

Una de ellas, fue la política de comercio exterior. Los datos que llevó Werning anticipan lo que será el dato oficial, que publicará el Indec el próximo jueves 18 de julio. Según el documento que presentó el funcionario, las exportaciones en el primer semestre sumaron u$s 38,5 mil millones, lo que representaría un aumento del 15% interanual de las ventas al exterior.

Sin embargo, en el caso de las importaciones, la presentación anticipó un derrumbe en junio. El dato de Werning es que en el primer semestre, las compras al exterior sumaron u$s 26,1 mil millones. Al tenerse en cuenta las operaciones de los últimos meses, las importaciones de junio habrían sido por u$s 3.357 millones

En la comparación interanual, esto resultaría en un derrumbe del 53,7% de las importaciones en el mes. Así, en el primer semestre, las compras al exterior acumulan una caída del 31,3%. Además, las importaciones acumulan 16 meses a la baja.

De confirmase los datos de Importaciones devengadas expuesto en el documento de Werning .

En junio las importaciones se cayeron fuertemente

Junio%uD83D%uDC47
Impo: -53,7% i.a%u2B55
Expo: +28,2% i.a%u2705 pic.twitter.com/tZcfIIcdC9

— Amilcar Collante (@AmilcarCollante) July 16, 2024

Otro dato que se destaca de la presentación de Werning es que el porcentaje de importaciones que se pagaron a través del mercado financiero, esto es, con dólares del contado con liquidación, superaron a los dólares que ingresaron por ese mecanismo, a través del esquema 80/20 vigente, conocido como blend.

Mientras que los importadores concretaron pagos por CCL por u$s 9.300 millones en el primer semestre, los exportadores ingresaron u$s 7.600 millones. Esto explica en parte la presión que recibió este tipo de cambio que lo empujó hasta tocar los $1.500 y que llevó a que el Gobierno vendiera divisas en este mercado.

De concretarse los valores mostrados por Werning, el porcentaje de importaciones cubiertos a través del Mercado Libre de Cambios (MULC) aumentaría sustancialmente, en gran parte por la caída de la demanda de los compradores locales. En mayo los pagos de importaciones totalizaron los u$s 3.744 millones sobre un total de bienes importados por u$s4.702 millones. Del total de los pagos, el 95% se realizó de forma diferida como prevé la mayoría de los plazos actuales, el 4% fue a la vista y el 1% de forma anticipada.

Qué pasó con los importadores

Uno de los datos que pueden explicar este desempeño son los de la industria, uno de los principales demandantes de insumos importados. Los datos adelantados para junio desmienten que se haya alcanzado un piso en la actividad de este sector. 

Según un informe del Centro de Estudios de la UIA, la actividad industrial en mayo cayó un 14,3% interanual y un 0,6% contra abril. Esto da cuenta de que se cortó el leve rebote que había tenido el sector en el mes anterior. En lo que va del año, la actividad acumula una contracción del 12,8%.

Los datos adelantados de junio dan cuenta de que persiste la caída interanual. Es el caso de los despachos de cemento, que profundizaron su baja respecto del mes anterior (-32,8% en junio contra 27,1% de mayo), al igual que en la producción de autos, la demanda de energía de grandes usuarios que provee CAMMESA, los patentamientos de maquinaria agrícola y las importaciones desde Brasil. Todos ellos empeoraron su desempeño respecto del mes anterior. 

La excepción fueron las exportaciones hacia Brasil que subieron 8,8%, y la liquidación de divisas, que subió un 25% y cortó con los dos meses de caída previos.

Importaciones: se extendieron beneficios fiscales para pymes

Fuente: infobae – Mediante la Resolución General 5527/2024, la AFIP extendió las excepciones tributarias para determinadas importaciones hasta fin de año

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extendió las excepciones tributarias para determinadas importaciones hasta el 31 de diciembre de 2024. Es una medida que busca apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME) y contribuir a la reducción de la inflación.

Esta decisión se formalizó mediante la Resolución General 5527/2024. La extensión de estas excepciones se enmarca en una serie de políticas económicas adoptadas por la administración nacional para mitigar el impacto de la inflación y fomentar el desarrollo económico.

La resolución extiende las disposiciones establecidas en resoluciones anteriores. Originalmente, la Resolución General N° 5.490 exceptuó del régimen de percepción del impuesto al valor agregado (IVA) y del impuesto a las ganancias, por un plazo de 120 días corridos, a las operaciones de importación de ciertos bienes de primera necesidad.

Posteriormente, la Resolución General N° 5.501 añadió excepciones adicionales para diversos tipos de insumos requeridos por el sector productivo de las MiPyME que poseen el “Certificado MiPyME” vigente.

La extensión de las excepciones tributarias hasta el 31 de diciembre de 2024 busca proporcionar un alivio a las MiPyME y contribuir a la estabilidad económica del país. Según la resolución. Las MiPyME, que representan una parte significativa del tejido económico del país, se beneficiarán de la eliminación de cargas impositivas adicionales en sus importaciones, permitiéndoles mantener costos operativos más bajos y competitivos.

Resolución General 5527/2024: impacto en el comercio exterior

La Resolución General N° 5.501 tuvo un impacto significativo en el comercio exterior de Argentina, especialmente para las MiPyME. Al incluir excepciones para diversos tipos de insumos requeridos por estas empresas, la medida facilitó la importación de materiales esenciales para la producción. Esta flexibilidad tributaria permitió a las MiPyME acceder a insumos a costos más bajos, mejorando su competitividad tanto en el mercado local como internacional.

Las excepciones tributarias contribuyeron a agilizar los procesos de importación, reduciendo los tiempos y costos asociados con la entrada de insumos al país. Esto fue particularmente beneficioso para las empresas que dependen de la importación de componentes específicos no disponibles en el mercado local.

El organismo de recaudación extendió las excepciones tributarias hasta el 31 de diciembre de 2024.El organismo de recaudación extendió las excepciones tributarias hasta el 31 de diciembre de 2024.

Al mantener los costos de producción bajos y mejorar la eficiencia operativa, las MiPyME pudieron aumentar la capacidad exportadora, fortaleciendo su presencia en mercados internacionales y contribuyendo al crecimiento del comercio exterior de Argentina.

Excepciones tributarias: a qué productos alcanza

La Resolución General N° 5.490 y la Resolución General N° 5.501 establecen excepciones tributarias para una variedad de productos esenciales importados por microempresas y pequeñas y medianas empresas (MiPyME).

La Resolución General N° 5.490 se centra en eximir del régimen de percepción del IVA y ganancias a las importaciones de bienes de primera necesidad. Estos bienes incluyen categorías básicas como carnes frescas y refrigeradas de animales bovinos y porcinos, pescado fresco y congelado, así como una variedad de productos agrícolas y alimentarios que son fundamentales para el consumo diario y la estabilidad alimentaria del país.

Entre los bienes alcanzados por la extensión de las excepciones, se incluyen como carnes frescas y refrigeradas, así como una variedad de productos agrícolas y alimentarios. (Foto: Shutterstock)Entre los bienes alcanzados por la extensión de las excepciones, se incluyen como carnes frescas y refrigeradas, así como una variedad de productos agrícolas y alimentarios. (Foto: Shutterstock)

Por otro lado, la Resolución General N° 5.501 amplía estas excepciones para incluir una serie de insumos críticos utilizados en el sector productivo de las MiPyME. Esta resolución especifica una lista detallada de posiciones arancelarias que abarcan productos como semillas, plantas utilizadas en farmacia y perfumería, levaduras, harinas de origen animal inapropiadas para el consumo humano, sal, flúor, polímeros y productos farmacéuticos. Al incluir estos insumos, la resolución busca facilitar la producción y operación de las MiPyME, reduciendo sus costos y aumentando su competitividad tanto en el mercado local como en el internacional.

La Resolución General 5527/2024 extiende estas excepciones hasta el 31 de diciembre de 2024, asegurando que las MiPyMEs continúen beneficiándose de estos alivios fiscales, lo que es crucial para su desarrollo y estabilidad en un contexto económico desafiante.

Las exportaciones pyme crecieron los primeros cinco meses del año y alcanzaron los u$s3.822 millones

Fuente: ámbito – Según el Monitor de Exportación Pyme (MEP) elaborado por CAME, se exportaron en el primer trimestre a u$s1.143 la tonelada en promedio.

Las exportaciones de las empresas pymes crecieron 13,3%, alcanzando los u$s3.822 millones, lo que representa el 11,8% del total exportado por la República Argentina en el período enero–mayo, según reveló la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En volumen, las pymes exportaron 3,3 millones de toneladas, 14,7% más que los primeros cinco meses acumulados de 2023. Esta similitud entre el crecimiento en USD y volumen indica un crecimiento real en las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas. Con estos valores, exportaron en el primer trimestre a u$s1.143 la tonelada, en promedio.

De las 3.880 firmas que vendieron al exterior en el primer trimestre, 2.740 son pymes; es decir que, en el período analizado 70,6% de los operadores son de pymes.

Así surge del Monitor de Exportación Pyme (MEP), un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes, para medir las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas de la República Argentina. La medición es en base al monitoreo mensual de las operaciones de las empresas argentinas en el comercio exterior, discriminando por su condición pyme declarada ante la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.

Según el Monitor de CAME, se exportó 14% más que en 2023

Según el Monitor de CAME, se exportó 14% más que en 2023

Exportaciones pyme: el análisis sectorial

El MEP analiza 16 rubros que agrupan las posiciones arancelarias desde el capítulo 1 al 99 de la Nomenclatura Común del Mercosur, enmienda 2024.

En los primeros cinco meses del año, 5 de los 16 rubros analizados presentaron caídas, siendo el rubro de tabaco y derivados el de mayor descenso (-69,8%). Por otra parte, el rubro con mayor crecimiento en dólares fue el de manufacturas diversas (1.963%); mientras que en tn., el mayor incremento correspondió al rubro de telas y manufacturas textiles (528%).

El 34,2% (USD 1.305,7 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino, destacando Brasil y Chile como los socios más importantes.

El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas fue Asia (24,6%), con China, Rusia e Israel como los principales socios comerciales.

Brasil y Chile, nuestros principales destinos de exportación

Brasil y Chile, nuestros principales destinos de exportación

Con el esquema para mega inversiones RIGI aprobado, Francos anunciará una nueva Ley Pyme

Francos anunció que, una vez aprobado el RIGI, el Gobierno quiere obtener una nueva ley promocional para el sector de las empresas pymes

La Ley Bases aprobó el régimen de incentivo (RIGI), para sociedades que inviertan al menos u$s200 millones, las que tendrán rebajas impositivas y cambiarias, y una seguridad jurídica extra.

Y este mismo jueves a la tarde, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adelantó que el próximo paso para el Gobierno es impulsar una nueva Ley Pyme.

Cuál es la Ley Pyme que adelantó Guillermo Francos

En un día clave, y en medio del debate crucial de la Ley Bases, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, estuvo presente en el Congreso Nacional Pyme, que se desarrolla en La Rural y anticipó que el Gobierno está trabajando en «herramientas clave» para fortalecer el sector.

El actual funcionario recordó su experiencia como empresario en dicho segmento y aseguró que la idea de tener una Ley Pyme es atraer inversiones, generar puestos de trabajo y potenciar el financiamiento.

Fuentes oficiales comentaron a iProfesional que, de esta manera, Francos hizo referencia a una nueva ley en la que está trabajando el Gobierno y que, con sus palabras, llamó al sector de las pequeñas y medianas empresas a participar en el diseño de la nueva normativa.

«Tengo claro cuáles con las dificultades del sector. Mucho tiene que ver con la gestión diaria. Les venimos a pedir que sean partícipes. Tienen gente (en el Gobierno) que los va a escuchar para hacer una ley que le dé soluciones a los problemas económicos heredados», dijo Francos, ante la audiencia de empresarios pymes.

Después de la aprobación de la Ley Bases y el RIGI, el Gobierno va por una nueva ley pyme

Después de la aprobación de la Ley Bases y el RIGI, el Gobierno va por una nueva ley pyme

Ley Bases: qué es el régimen para grandes inversiones RIGI

Algunos opositores criticaron al  RIGI porque aplica a grandes proyectos que involucren una inversión de largo plazo por un monto igual o mayor a u$s200 millones, y no tiene en cuenta a las pymes.

En el primer y segundo año, se deberá cumplir una inversión en activos computables no inferior al 40% del valor total del proyecto,contados desde la fecha de aprobación del plan.

También prevé un tratamiento diferencial para inversiones exportables, consideradas «estratégicas y de largo plazo», cuya inversión deberá ser igual o superior a u$s1.000 millones. En estos casos, se prevén mejoras cambiarias específicas, más la posibilidad de otras de tipo reglamentario.

El RIGI establece un plazo de 2 años para acogerse, prorrogable por 1 año más, así como 30 años de aplicabilidad de los beneficios del régimen desde la fecha de adhesión.

Las empresas que podrán aplicar al RIGI se llaman Vehículo de Proyecto de Inversión (VPU, también conocidos como sociedades de propósito específico), pudiendo ser sociedades anónimas y SRL, sucursales de sociedades del exterior, y cualquier UTE o contrato asociativo, explica Leonardo J. Fernández, socio gerente de FLJ Consultores.

Qué brinda el RIGI como seguridad y estabilidad

Javier Constanzó y Leonel Zanotto, socios de Tavarone, Rovelli, Salim & Miani, detallan lo siguiente en materia de estabilidad legal e impositiva para las inversiones, así como seguridad jurídica:

El RIGI garantiza la estabilidad normativa por el plazo de 30 años, garantía que impide que nuevos tributos, aranceles, o nuevas normas, establezcan condiciones más gravosas respecto a cada proyecto. Por ejemplo, prevé que los nuevos tributos que se creen luego de la fecha de adhesión, no serán de aplicación. La estabilidad involucra aspectos tributarios, aduaneros y cambiarios

En relación con disputas de arbitrajes de inversión, el RIGI aclara expresamente que los derechos adquiridos bajo ese régimen se considerarán inversiones protegidas en el sentido previsto en los tratados bilaterales de inversión (TBI) que resulten aplicables, y por un panel de árbitros imparcial y a ser sustanciado fuera de Argentina.

Cuáles son los beneficios en el Impuesto a las Ganancias

Fernández precisa los siguientes beneficios en el Impuesto a las Ganancias para quienes realicen grandes inversiones bajo el RIGI:

  • La alícuota del impuesto a las ganancias será de 25%.
  • Pueden optar por amortizar los bienes de uso por las inversiones con un régimen de amortización acelerada.
  • El quebranto puede actualizarse por inflación por el índice mayorista (IPIM). Si pasan los 5 años y el quebranto no se pudo utilizar, se pueden transferir a terceros.

A estos beneficios, Costanzó y Zanotto suman los siguientes:

  • Las actualizaciones de distintos componentes de la determinación del impuesto a las ganancias serán plenas, utilizando las variaciones del índice IPC para su aplicación.
  • Transcurridos 7 años de la vida del proyecto, el impuesto cedular a los dividendos se reduce a la mitad, quedando en una tasa del 3,5%.
  • Se permite computar el 100% del impuesto al cheque como pago a cuenta de Ganancias, beneficio que hoy solo gozan las pymes.

Para los proyectos de «Exportación estratégica de largo plazo» existen importantes beneficios para la aplicación de retenciones de Impuesto a las Ganancias en pagos al exterior que implican exenciones en algunos casos o reducciones de alícuotas.

El Impuesto a las Ganancias para las inversiones con el RIGI será de 25%

El Impuesto a las Ganancias para las inversiones con el RIGI tendrá una alícuota de 25%

Qué ventajas en el IVA tendrán las inversiones del RIGI

Se crean certificados de crédito fiscal para pagar el IVA correspondiente a compra, construcción, fabricación, elaboración o importación definitiva de bienes de uso o por inversiones de obras de infraestructura y/o servicios necesarios para su desarrollo y construcción, señalan Costanzó y Zanotto, y sostienen:

Los certificados de crédito fiscal para los proveedores que los reciban tendrán tratamiento de «ingreso directo» de impuesto, es decir conforman Saldo de libre disponibilidad con posibilidad de compensación con otros impuestos o incluso solicitarle la devolución de esos montos involucrados a la AFIP.

En caso de que el proveedor solicite la devolución y la AFIP no proceda a la misma en un plazo máximo de 3 meses, el sujeto beneficiario podrá transferir los remanentes de dichos saldos no utilizados a terceros sin necesidad de aprobación previa por parte de AFIP. Como siempre, luego AFIP conserva el derecho de verificar la operación.

Cuáles son las ventajas cambiarias y de comercio exterior

Fernández precisa que se establecen flexibilidades en torno a la liquidación de divisas por el cobro de exportaciones. El porcentaje de liberación de liquidar las divisas en el país va subiendo, llegando al 100 % a partir del tercer año de puesta en marcha del VPU.

Además, considera los siguientes beneficios cambiarios y contables:

  • Exención de derechos de importación para los bienes de capital nuevos, repuestos y partes, y cualquier percepción o pago a cuenta, incluso locales.
  • Exención de derechos de exportaciones realizadas por VPU luego de 3 años desde la adhesión al RIGI.
  • No es de aplicación cualquier limitación en la deducción de diferencias de cambio e intereses en deudas que tomen los VPU con sus empresas vinculadas por 5 años.
  • Los VPU pueden llevar sus registraciones contables en dólares utilizando Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
  • Todos estos beneficios no pueden generar transferencias de ingresos a fiscos extranjeros por aplicación de la acción 2 del plan BEPS.
  • Se plantean flexibilidades al régimen de reorganizaciones para establecer un VPU.

Con la aprobación de la Ley Bases y el RIGI para las grandes inversiones, ahora el Gobierno va por la promoción de las pymes con la diseña de una nueva normativa para el sector.

Apertura de importaciones: Pymes advierten por impacto

Fuente: BAE – Mientras en el Gobierno plantean que mejorará el abastecimiento externo, los industriales dudan del efecto sobre la actividad.

Luego de que el Gobierno derogara siete reglamentos técnicos para eliminar trabas burocráticas, sectores pymes industriales advirtieron por el eventual impacto de las importaciones.

A través de la resolución 108/2024 publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Industria y Comercio derogó siete reglamentos técnicos con el objetivo de desburocratizar y reducir los costos y tiempos que tienen las empresas al momento de importar y comercializar bienes y productos. 

Los reglamentos técnicos son documentos normativos que establecen requisitos obligatorios sobre calidad, seguridad, diseño, proceso de producción e identificación de productos. En el caso de los reglamentos derogados, su vigencia implicaba la exigencia de requisitos administrativos excesivos que representaban barreras innecesarias al comercio y no contribuían a un propósito de resguardo para la seguridad y salubridad de los consumidores. 

Su eliminación atiende a la necesidad de diversos sectores de agilizar el abastecimiento de insumos y bienes para la producción y el consumo final, lo que redundará en una mejora de la competitividad de las empresas y una mayor oferta para los consumidores.

Sectores

La resolución deroga el reglamento técnico de productos gráficos que abarca a bienes impresos tales como libros, agendas, etiquetas, manuales, y otros. Beneficia a todas las industrias que se abastecen este tipo de productos. Permitirá agilizar la comercialización de bienes y representará un ahorro en cada trámite de certificación de más de 2.500 dólares.

Fuentes de empresas nucleadas en las cámaras Cgera e IPA plantearon a BAE Negocios que «este reglamento, implementado en el año 2010, exigía certificar que los productos a fabricar o importar no contuvieran plomo en tinta, cuando la industria actualmente ya no trabaja con este tipo de tintas conforme a los estándares estipulados internacionalmente». Los controles que se realizan en la producción aseguran que las tintas que llegan a las gráficas de todo el mundo cumplen con las especificaciones internacionales de plomo y otros metales pesados en todos los casos.

Se elimina también el reglamento técnico de papel envasado que determinaba que todo fabricante o importador debía certificar normas técnicas para corroborar la medida de las hojas, su grosor, opacidad y gramaje mediante el ensayo de productos y auditorías de plantas nacionales e internacionales por parte de organismos de certificación. 

Además de estos dos reglamentos, se derogan otros que en la actualidad no se encuentran vigentes como los correspondientes a útiles escolares; etiquetado de eficiencia energética en balastos; tubos flexibles de aluminio; tintas, lacas y barnices; y sanitarios.

Invitación a pymes a un encuentro con importadores para promover exportaciones

Fuente: Gobierno de Buenos Aires – La convocatoria es para el 25 y 26 de junio en La Plata y participarán representantes brasileños, bolivianos, chilenos, colombianos, paraguayos y uruguayos, que buscan importar productos bonaerenses del rubro alimentación 

El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires convoca a representantes de pymes bonaerenses a participar de una Ronda Internacional de Negocios con importadores de alimentos de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay, que llegarán a La Plata con intenciones de ampliar su cartera de clientes dentro del rubro alimentación. El encuentro tendrá lugar los días 25 y 26 de junio en el Teatro Argentino de la Ciudad de La Plata. 

Tanto las empresas que exportan en forma periódica como que aspiran a concretar nuevos negocios deberán inscribirse para solicitar su agenda de entrevistas con operadores de compra, cadenas de comercialización, supermercadistas e importadores que viajarán a La Plata invitados por el Gobierno provincial, provenientes de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay. La convocatoria, realizada a través de la Subsecretaría de Comercio e Inversiones provincial, está dirigida a empresas bonaerenses de alimentos congelados, alimentos saludables (cereales, granolas, sin TACC, frutos secos, etc.), bebidas alcohólicas (gin, vino, cerveza, etc), condimentos, aderezos, salsas, confitería, golosinas, chocolates, quesos, yogures, postres, leches y otros productos lácteos; embutidos, fiambres, mermeladas, jaleas, miel y panificados. 

La actividad no tiene costo alguno de participación para las pymes bonaerenses, pero sí requiere de una instancia previa de análisis y armonización de intereses entre oferta y demanda de los productos, para lo cual es indispensable que los interesados formalicen el trámite de inscripción a la brevedad, completando el siguiente formulario: https://forms.gle/Li1kCpeFuQ4dN84M6. Por consultas, se puede contactar al correo electrónico inversionycomex.pba@gmail.com.

El programa de la comitiva empresaria visitante incluye, además de las dos jornadas de entrevistas en el Teatro Argentino, una visita a distintos puntos de interés estratégicos para la comercialización internacional en la región capital, como el Puerto de La Plata, la Zona Franca, el Parque Industrial, el Cordón Frutihortícola y un establecimiento industrial.

El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires trabaja en la selección de los mejores importadores y comercializadores del exterior. También en la recepción de formularios de inscripción de las empresas de todo el territorio provincial que tengan interés de participar de la Ronda de Negocios, a las que les facilitará la información necesaria y el apoyo previo y durante la realización del encuentro, para una participación eficaz. Esta actividad de promoción comercial busca facilitar a las pymes bonaerenses una alternativa de acceso a los mercados regionales acercando hasta la Capital Provincial a empresas importadoras y operadores del comercio exterior.

PyMEs: cómo hacer para importar sin IVA ni Ganancias

Fuente: IProfesional – El gobierno acaba de incluir una serie de productos que podrán importarse sin tener que pagar el Impuesto al Valor Agregado ni Ganancias.

El Gobierno de Javier Milei busca desregularizar la economía, una de sus promesas de campaña. En este sentido, anunció que algunas PyMEs estarán exceptuadas en las importaciones del pago de IVA y Ganancias en la compra de algunos productos.

Dicha medida, de momento, se mantendrá vigente hasta el 16 de julio inclusive y abarcará a todas las pequeñas y medianas empresas.

¿En qué consiste el programa importar sin IVA ni Ganancias?

La medida tomada por el gobierno comparte ciertos aspectos en común con las exenciones para la importación de productos terminados de la canasta básica para los supermercados. Cabe recordar que, según los especialistas, dicha medida se había tomado como forma de intentar bajar la inflación.

Esto se efectivizó a través de la Resolución General 5501/2024 publicada en el Boletín Oficial. En esta se detalló que esta suspensión tiene vigencia por el plazo de 120 corridos contados a partir del de la publicación de la Resolución General 5490/2024 de la AFIP, es decir, a partir del 18 de marzo de 2024 hasta el mencionado 16 de julio.

El gobierno de Milei busca desregularizar la economía

El gobierno de Milei busca desregularizar la economía

En el caso de las PyMEs se incluyeron preparaciones alimenticias y otros insumos como aluminios, caucho, plásticos, entre otros. Esto se dio en el marco de una solicitud que había hecho la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) al Ministerio de Economía en búsqueda de una reducción del componente fiscal para disminuir los precios de venta al público.

Paso a paso: cómo solicitar la exención

El único requisito es contar con el certificado MiPyME. En cuanto al procedimiento, este se hace a través del Sistema Informático Malvina (SIM) con el KIT declarante. Allí se deberá usar el código de ventaja PYME-EXC-IVAGAN para aplicar el beneficio.

Luego de utilizarlo, el sistema liquidará los conceptos 442 (IVA Adicional) y 424 (Ganancias) con la opción X (exceptuado). Asimismo, cabe recordar que esto se suma a la posibilidad de abonar las importaciones a 30 días sumado a la posibilidad de acceder al Mercado Libre de Cambios para pagar un anticipo de hasta el 20% de estas.

En este caso, el listado de insumos que pasarán a tener esta excepción incluye desde insecticidas, tubos y accesorios para tuberías, productos de papel y cartón, semillas y frutos para la siembra y productos de caucho.

Forman parte del listado los productos de origen animal y los cereales como la avena, alpiste, cebada, centeno, lino, maíz y trigo para siembra.

En cuanto a las semillas y frutos oleaginosos se incluyó al maní, porotos y porotos de soja, como también se incluyeron a las levaduras y residuos de la industria alimentaria o preparados para animales como la harina, polvo y pellets de carne, pescado, residuos de trigo, soja o aquellos que provengan de la extracción del aceite de maní.

Otro de los destacados son los químicos entre los cuales se encuentran el azufre, acíclicos saturados y derivados de hidrocarburos, cloro, derivados de alcoholes y uranio, hidrocarburos, metales alcalinos, nitrógeno como también yodo. Asimismo, se incluyeron productos farmacéuticos como apósitos, reactivos y cemento para la reparación de huesos, como también aceites esenciales, desinfectantes y venenos, pinturas y barnices, manufacturas de fundición de hierro o acero, manufacturas de aluminio, entre otros.