Extienden el plazo para inscribirse al programa pyme exportador

Fuente: Pagina 12 – La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo extendió hasta el 5 de junio el plazo para inscribirse al programa Potencia PyMEX, que con una inversión de 12.000 millones de pesos busca impulsar a las empresas exportadoras a ganar mercados internacionales.

La cartera nacional convoca a más pymes a financiarse para ganar mercados internacionales a través del programa Potencia PyMEX que cuenta con la posibilidad de acceder a aportes no reembolsables por proyecto con el objetivo de contribuir al incremento de las exportaciones y la complejización y diversificación de la estructura productiva.

El secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, expresó que “desde el equipo de Sergio Massa tenemos la convicción de que el desarrollo y la diversificación de las exportaciones es lo que nos va a permitir dejar atrás estas crisis de deuda recurrentes”.

“Argentina tiene un gran futuro por delante si trabajamos en conjunto el Estado y las empresas para multiplicar las exportaciones, por invitar a que más pymes se sumen porque no solo les va a permitir crecer, sino que hace una gran contribución al país”, agregó.

A través de este programa, la secretaría invierte en aportes de hasta 60 millones de pesos por proyecto para acompañar a aquellas empresas exportadoras que incorporen mejoras en sus procesos y sus productos, con potencial para aumentar rápidamente sus exportaciones y llegar a más mercados.

Crean la mesa de Asesoramiento para Pymes en materia de comercio exterior

Fuente: Ámbito – El Ministerio de Economía creó un organismo que asesorará a las pequeñas y medianas empresas en materia de importaciones, dado que las sucesivas trabas complejizan las operaciones.

El Ministerio de Economía creó la Mesa de Asesoramiento de Comercio Exterior para Micro y Pequeñas Empresas (Pyme) en el ámbito de la Secretaría de Comercio.

El organismo tendrá como por objetivo prestar un servicio de asesoramiento y asistencia a ese segmento de empresas en materia de importaciones y brindarles respuestas sobre el procedimiento que debe llevarse adelante a los fines de efectivizar una operación de importación. Informate más

Con el objeto de acceder a la Mesa de Asesoramiento de Comercio Exterior para Micro y Pequeñas Empresas el usuario deberá registrarse en el micrositio que oportunamente creará la Secretaría a través de la dependencia que resulte pertinente, pudiendo acceder con posterioridad a un sistema de soporte y asesoramiento con personal del área competente en función de la materia sobre la cual recaiga la consulta.

El interesado deberá aportar la información y la documentación que se requiera a través del micrositio mencionado en formato digital, incluyendo la documentación respaldatoria que dé cuenta del valor FOB de la operación de importación a realizar.

Esta mesa se crea en el marco del cepo importador vigente, que complejiza mucho los procesos de importación como consecuencia de las trabas implementadas para proteger los dólares de las reservas del Banco Central, intentando evitar la salida de divisas para pago de importaciones que no sean esenciales para la actividad económica a través del mercado oficial de cambios.

Resulta que las Pymes suelen contar con estructuras más reducidas que otras categorías de empresas, los que les dificulta muchas veces cumplir con los reiterados cambios normativos de ajuste al cepo para evitar nuevas goteras de dólares.

Importa Pyme: presentaron nueva plataforma para gestionar importaciones

Fuente: Ámbito – El secretario de Comercio, Matías Tombolini, presentó Importa Pyme. El objetivo es facilitar los trámites de importación de las micro y pequeñas empresas.

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, presentó Importa Pyme, una plataforma de autogestión asistida para dotar de transparencia y trazabilidad a todo el proceso de importación y que está destinada a micro y pequeñas empresas que necesitan importar.

Tombolini, que estuvo acompañado por representantes de cámaras del sector y el Centro de Despachantes de Aduana (CDA), remarcó que «las pymes de la Argentina son la foto que refleja el sueño de la Nación con emprendedores que apuestan al trabajo, que conocen a cada trabajador, que comparten sus problemas cotidianamente y que entienden que se crece con los trabajadores o no se crece». Informate más

«Trabajamos para una administración inteligente del comercio exterior, mejorando los procesos en la aprobación de las importaciones, jerarquizando los pedidos que tienen que ver con la producción y con el trabajo, en conjunto con otros organismos del Estado y desarrollando el marco normativo adecuado», dijo el funcionario.

En este sentido, remarcó que desde que comenzó el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) «se analizaron 398.320 trámites, caso por caso, para evitar que algunos saquen ventaja en una situación de crisis«.

¿En qué consiste Importa PyME?

La iniciativa pone en marcha una plataforma de autogestión y atención exclusiva para las micro y pequeñas empresas durante todo el proceso de carga al SIRA, desde la declaración hasta que el trámite alcance el estado de salida.

La plataforma permitirá dotar de eficiencia y agilidad a los trámites de importación para darle la posibilidad a las empresas de gestionarlos por su cuenta. Además, las firmas recibirán asesoramiento en todo el proceso de aprobación y capacitación en los principales temas de Comercio Exterior, explicaron desde la cartera nacional.

Pixabay

Por último, las empresas podrán conocer el estado y la gestión de sus declaraciones de manera permanente, transparente y directa. Asimismo, tendrán la posibilidad de realizar sus gestiones a través de un despachante de aduana.

«Con Importa Pyme se verán beneficiadas alrededor de 18 mil micro y pequeñas empresas, que representan el 99% del tejido empresarial en Argentina y generan el 70% del empleo formal», destacó el comunicado de Comercio.

Además, Tombolini ratificó la hoja de ruta llevada adelante por el ministro de Economía, Sergio Massa, y recalcó que el titular del Palacio de hacienda «no va a permitir que cuatro vivos lucren en el contexto de la crisis que estamos transitando, si hay alguien que vino a poner orden en la situación económica en la Argentina se llama Sergio Massa».

Por su parte, el subsecretario de Política y Gestión Comercial, Germán Cervantes, destacó que la plataforma «es el resultado del trabajo en conjunto entre la Secretaría, las empresas, la Aduana, la AFIP y el Centro de Despachantes de Aduana» y señaló que Importa Pyme «permitirá trámites más ágiles, con trazabilidad, más transparencia».

El acto contó con la presencia el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Gustavo Faskowicz; la subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores, Lucila Bueti; el jefe de Gabinete de la Secretaría de Comercio, Rodrigo Herrera; la presidenta de la Comisión de Comercio Exterior, Mayra Blanco; el director de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), Rodrigo Puertolas; y representantes del sector privado.

Importa PyME, la plataforma de autogestión de importaciones de la Secretaría de Comercio

Fuente: Grupo la provincia – Según lo informado, con Importa PyME se verán beneficiadas alrededor de 18.000 micro y pequeñas empresas, que representan el 99% del tejido empresarial en Argentina y generan el 70% del empleo formal.

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, acompañado por representantes de cámaras PyMEs y el Centro de Despachantes de Aduana (CDA), presentó «Importa PyME», una plataforma de autogestión destinada a aquellas micro y pequeñas empresas que necesitan ingresar bienes al país para el desarrollo de su actividad.

La iniciativa pone en marcha un canal de atención exclusiva durante todo el proceso de carga al Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), desde la declaración hasta que el trámite alcance el estado de salida

Según lo informado, con Importa PyME se verán beneficiadas alrededor de 18.000 micro y pequeñas empresas, que representan el 99% del tejido empresarial en Argentina y generan el 70% del empleo formal.

 Matías Tombolini
Matías Tombolini

En ese marco, Tombolini remarcó que «las PyMEs de la Argentina son la foto que refleja el sueño de nuestra Nación, con emprendedores que apuestan al trabajo, que conocen a cada trabajador, que comparten sus problemas cotidianamente y que entienden que se crece con los trabajadores o no se crece».

El sistema permitirá dotar de eficiencia, trazabilidad y agilidad a los trámites de importación para darle la posibilidad a las empresas de gestionarlos por su cuenta

De esta manera, las empresas podrán conocer el estado y la gestión de sus declaraciones de manera permanente, transparente y directa. A su vez, tendrán el asesoramiento a través de un despachante de aduana y capacitación en los principales temas de Comercio Exterior.

En este sentido, Tombolini destacó que, desde la implementación del SIRA, se revisaron alrededor de 400.000 trámites, «para evitar que algunos saquen ventaja en una situación de crisis» y señaló que la Secretaría trabaja para «una administración inteligente del comercio exterior, mejorando los procesos en la aprobación de las importaciones, jerarquizando los pedidos que tienen que ver con la producción y con el trabajo».

Además, el funcionario ratificó la hoja de ruta llevada adelante por el ministro de Economía Sergio Massa y recalcó: «El ministro no va a permitir que cuatro vivos lucren en el contexto de la crisis que estamos transitando, si hay alguien que vino a poner orden en la situación económica en la Argentina se llama Sergio Massa».

Por su parte, el subsecretario de Política y Gestión Comercial, Germán Cervantes, destacó que la plataforma «es el resultado del trabajo en conjunto entre la Secretaría, las empresas, la Aduana, la AFIP y el Centro de Despachantes de Aduana» y señaló que Importa PyME «permitirá trámites más ágiles, con más transparencia». SL/JC/MAC NA

Mario Ortiz: “Scioli trabajará en el pedido que le hicimos los industriales para poder exportar a Brasil”

El dirigente matancero de la industria textil, Mario Ortíz, dialogó con El1 Digital y comentó cómo fue el encuentro que hubo entre representantes de empresas y PyMES y el embajador de Argentina en Brasil, Daniel Scioli, en el Municipio de Berazategui, tras la invitación del intendente Juan José Mussi. “Scioli se va a poner a trabajar en el pedido que le hicimos los industriales sobre la posibilidad de exportar al país vecino”, lanzó el referente.

“Algunas empresas tienen problemas para exportar a Brasil así que Mussi lo invitó a una reunión de la que participaron las industrias del plástico, de la madera y de la UOCRA, entre otros, y el secretario de Daniel tomó nota”, expuso Ortíz, al tiempo que agregó que “también se habló de otros temas que tienen que ver con la aduana, con lo que está pasando con el dólar y la consecuente complicación de no poder traer las maquinarias e insumos que se necesitan de afuera”.

En ese sentido, Ortíz planteó que si bien “fue una reunión con poca política”, uno de los representantes del sector empresarial “le dijo que, por como viene la historia, el podía ser el candidato de diálogo y consenso que se necesita para el futuro”, haciendo referencia al próximo escenario electoral y la probabilidad de que el exgobernador sea precandidato presidencial por el Frente de Todos.

Sin embargo, el dirigente afirmó que “Scioli le dijo (al empresario) que no estaba haciendo política, sino que estaba participando de la reunión en calidad de embajador argentino en Brasil, por el tema del trabajo, la progresión y todo lo relacionado a la industria”. “Nos dijo que regresaba y se ponía a trabajar en este pedido que le hicimos”, sumó.

Por último, Ortíz se refirió a la decisión del Presidente Alberto Fernández de renunciar a la posibilidad de ser reelecto y aseguró que no le “sorprendió”. “Estuvo bien, tuvo mucho desgaste”, sostuvo y reconoció que le hubiese gustado “que no lo golpearan tanto”. “Entiendo a los de afuera porque la oposición nos pega siempre, pero no a los nuestros porque es el Presidente que votamos todos”, cerró.

Financiamiento de hasta $60 millones para proyectos estratégicos de innovación de micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras.

Fuente: CaCESFe – El proyecto debe incorporar mejoras en los procesos y/o productos y tener impacto en el incremento de las exportaciones, en la diversificación de la matriz productiva y en el desarrollo de ventajas competitivas.

El ANR puede financiar hasta el 80% del proyecto y puede ser destinado a:

  • Servicios de consultoría y asistencia técnica.
  • Adquisición de bienes de capital: podés destinar como máximo el 90% del ANR solicitado para micro empresas y el 80% para pequeñas y medianas.
  • Capital de trabajo incremental asociado al proyecto: podés destinar como máximo el 5% del ANR solicitado para micro empresas y el 10% para pequeñas y medianas.

La duración máxima de los proyectos es de 12 meses contados a partir de la fecha de monetización para los casos de anticipo, o de la fecha de aprobación por el Comité Ejecutivo del FONDEP para los casos de reintegro.

Tenés tiempo para postular tu proyecto hasta el 22 de mayo de 2023.

¿A quién está dirigido?

A MiPyMEs y cooperativas que se dediquen a la actividad manufacturera y cuenten con exportaciones por un mínimo de USD 10.000 en promedio anual (sólo para los años en los que registran exportaciones) durante el período 2018-2022.

¿Qué necesito?

Contar con el Certificado MiPyME vigente al momento de la inscripción.

Poseer Registro Único de la Matriz Productiva (RUMP) con información actualizada.

Ser persona jurídica.

Poseer 2 años o más de actividad económica verificable conforme surja de la documentación respaldatoria.

Estar inscripto en la AFIP y encontrarse en curso normal de cumplimiento de obligaciones fiscales y previsionales.

Dedicarse, según el nomenclador de actividades económicas de AFIP, a la industria manufacturera.

Contar con exportaciones registradas en la Dirección General de Aduanas, dependiente de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), por un mínimo de 10 mil dólares estadounidenses en promedio anual durante el período 2018-2022 para aquellos años en los que registren exportaciones.

¿Cómo hago?

1

Ingresá a TAD con tu usuario y contraseña para completar la información de tu RUMP. Si querés realizar el trámite y no sos titular de la empresa, realizá el trámite de apoderamiento .

2

Completá el formulario que incluirá:

  • Número de RUMP.
  • Información de la sede productiva.
  • Datos de la persona de contacto.
  • Título del proyecto.

3

Adjuntá:

Información de la empresa:

  • Poseer RUMP con información actualizada:
    • Estatuto vigente, contrato social o instrumento equivalente con todas las modificaciones existentes al día de la presentación y última integración societaria, debidamente inscriptos ante la – Inspección General de Justicia, registro público de comercio u organismo que correspondiere.
    • Última acta de designación de su representante legal (o apoderado/a, con poder que lo acredite) con mandato vigente.
    • Copia simple de los 2 últimos balances aprobados, certificados por contador público y por el Consejo de Ciencias Económicas.
    • Acta de asamblea en la que el Directorio apruebe dichos balances contables.
  • DNI de los/las representantes legales o apoderados/as.
  • Declaración Jurada contenida en el anexo III.
  • Copia de la última Declaración Jurada del Sistema Único de la Seguridad Social (Formulario 931 AFIP).
  • Copia de escritura del inmueble en el que se realiza el proyecto. En caso que sea alquilado, copia de contrato de alquiler con vigencia igual o mayor al plazo del Proyecto.
  • Habilitación del inmueble expedida por la jurisdicción local competente sobre el cual se realiza el proyecto.
  • Constancia de la cuenta bancaria de titularidad de la Solicitante acreditando el nombre de la entidad bancaria, sucursal, tipo y número de cuenta y número de CBU.
  • Cuando una persona humana tenga el 10% o más de la titularidad del capital accionario, deberá presentar copia simple del DNI y copia simple de la constancia de CUIT emitida por AFIP.

Información del Proyecto:

  • Formulario de presentación de proyecto.
  • Facturas pro-forma y/o presupuestos emitidos por los proveedores de servicios y/o bienes.
  • Otros elementos objetivos que brinden mayores fundamentos a la justificación del Proyecto.
  • CV y título de los prestadores de asistencia técnica.
  • En caso de poseerlo/s, adjuntar Evaluación de impacto ambiental o certificación ISO 14.001

4

Se va a evaluar tu solicitud y vas a recibir una notificación por TAD para informarte si fue preaprobado. Se te podrá solicitar información extra a fin de concluir el proceso de evaluación.

5

Vas a recibir una notificación por TAD para informarte si tu proyecto fue aprobado o rechazado y el monto del ANR a ser otorgado en caso de resultar aprobado.

6

Si tu proyecto es aprobado, vas a tener que presentar:

  • Formulario único de alta, firmado electrónicamente a través de TAD por el representante legal o apoderado en carácter de Declaración Jurada, adjuntando fotocopia simple de DNI y de la constancia de CUIT emitida por AFIP del firmante. Si el firmante es apoderado, debe presentar también una copia del poder vigente.
  • Constancia de inscripción UIF, si se trata de un Sujeto Obligado.
  • Documento de formalización del ANR firmado digitalmente a través de TAD por el representante legal o apoderado, en el que se establecen las obligaciones de las partes en caso de que el Proyecto sea aprobado por el Comité Ejecutivo del FONDEP.

7

  • Si elegiste la opción anticipo, vas a tener que presentar el seguro de caución equivalente al monto del ANR recibido en concepto de anticipo hasta la extinción de las obligaciones de la Beneficiaria. Dentro de los 15 días de celebrado el Documento de Formalización del ANR, se realizará el desembolso o el primer desembolso del ANR, según corresponda. Luego, deberás presentar la rendición de los gastos.
  • Si elegiste la opción reintegro, la empresa debe ejecutar las actividades del proyecto conforme al cronograma aprobado. Luego, la empresa solicitará el desembolso a partir de la rendición de los gastos.

Podés consultar la información completa en las Bases y Condiciones del Programa.

Se realiza una nueva edición de NegociAr en La Lucila del Mar

Fuente: Portal de Noticias – Se trata de un encuentro entre empresarios Pymes argentinos y representantes diplomáticos y comerciales de países de la región y el mundo con perspectivas de negocios y exportaciones nacionales.

La Cámara Pyme Argentina realiza la nueva edición de NegociAr, una importante cumbre entre empresarios locales, embajadores y encargados de negocios de países de la región y el mundo, que se dará cita este mes de abril en La Lucila del Mar, provincia de Buenos Aires.

Las Pymes nacionales buscarán nuevas oportunidades comerciales junto a Embajadas, Cámaras y empresas internacionales. En ese marco, los empresarios argentinos se encontrarán cara a cara con diplomáticos, exportadores, importadores y grandes jugadores del comercio exterior.

Las Embajadas que confirmaron su presencia son -en el marco regional- Venezuela, Costa Rica, Cuba, Honduras, y Nicaragua. Además, se suman Hungría, Grecia, República Dominicana, Túnez, Angola y la República de Belarus. También participarán entidades empresarias y firmas de Perú, Ecuador y Canada.

Según explicó a Portal de Noticias el titular de la Cámara Pyme Argentina, Juan Amato, «el objetivos será intercambiar posibilidades de Negocios, ya sea Importación y Exportación e Inversiones. También habrá oportunidad de presentar la oferta turística argentina -asociada a la actividad PyME- a los representantes de cada país», indicó el dirigente.

«No dudamos que las Pymes argentinas son expertas en convertir las crisis en oportunidades y una vez mas con un fuerte trabajo asociativo saldrán a buscar nuevos mercados», afirmó Amato.

Cabe destacar que este tipo de encuentros contribuyen a un avance favorable en la integración regional proyectando a la Argentina en un rol protagónico y propicia un fuerte impulso al Mercosur con sesgo productivo y social, y una mayor perspectiva estratégica al bloque en el comercio global, fortaleciendo la soberanía, el ahorro y las inversiones locales.

Es imprescindible fortalecer el Mercosur productivo y social incorporando protocolos de compre nacional y regional, así como avanzar en un capítulo integrador de las Pymes de los países que integran el bloque y el mundo.

En este sentido NegociAR resulta un ámbito propicio para coordinar políticas sectoriales, con participación de las organizaciones Pymes de efectiva representación en cada país.

Programa Potencia Pymex para empresas industriales que exportan

Fuente: CAME – El área de Financiamiento y Competitividad Pyme, junto al área de Comercio Exterior y al sector Industrial de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), informan que se lanzó el programa Potencia Pymex de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía de la Nación.

Se trata de un programa de aportes no reembolsables (ANR) que financia hasta el 80% del proyecto.

El objetivo del mismo es incentivar proyectos estratégicos de pymes industriales exportadoras que tengan impacto en el incremento de las exportaciones nacionales.

Está dirigido a cooperativas y mipymes que se encuentren en el nomenclador de las actividades económicas de AFIP en la industria manufacturera.

Requisitos:

●      Estar registrados en el Registro Único de la Matriz Productiva (RUMP)

●      Tener certificado pyme vigente

●      Encontrarse en curso normal de cumplimiento de sus obligaciones Fiscales y provisionales

●      Poseer 2 años o más de actividad económica verificable

●      Haber exportado en promedio anual en los últimos 5 años un valor superior a los 10 mil dólares.

Se trata de un Aporte No Reembolsable (ANR) de hasta 60 millones de pesos, con un mínimo del 20% de contraparte por parte de la empresa. Plazo de ejecución del proyecto y sus inversiones asociadas: máximo de 12 meses.

Gastos elegibles:

-Servicios de consultoría y asistencia técnica: servicios de asistencia provistos por profesionales idóneos, orientados a incorporar mejoras en aspectos técnicos, comerciales y/o productivos.

-Adquisición de bienes de capital: adquisición de activos fijos, maquinarias y/o partes de maquinarias nuevas; equipamiento e instalaciones y puesta en marcha. Ampliación de planta o modernización tecnológica. Activos intangibles. Bienes de capital nuevos de origen nacional.

-Capital de trabajo incremental asociado al Proyecto: este rubro podrá contemplar la adquisición de insumos, materias primas y/o bienes intermedios, salarios de nuevas incorporaciones de personal, sin incluir el pago de los aportes ni las contribuciones de la seguridad social.

La convocatoria estará abierta hasta el 22 de mayo. Para participar las empresas solicitantes deberán realizar la presentación de la información y documentación que se detalla en las bases y condiciones a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD).

Para conocer las bases y condiciones, clic aquí.

Para acceder al formulario del proyecto, clic aquí.

Para consultas y/o más información: financiamiento@came.org.ar  

Mate con diseño: una pyme exportadora que nació en la facultad

Fuente: La Nación – La yerba y sus productos asociados tienen una buena inserción en el mercado internacional

La tradición de la yerba mate comienza a expandir sus horizontes de una manera sostenida. El 2018 registró un récord histórico de exportaciones y el mejor consumo interno en diez años, consolidando una costumbre que acompaña a los argentinos a diario.

Años atrás, conseguir yerba mate en el exterior era una misión casi imposible. Con el tiempo, los mercados del mundo empezaron a conocerla e incorporar algunos paquetes de marcas comerciales. Hoy en día es posible encontrar fuera de la Argentina propuestas más sofisticadas y de nicho. Yerbas orgánicas, procesadas con los métodos ancestrales o saborizadas con especias, flores y frutas apuntan también a conquistar el mundo.

Dos diseñadores industriales Mercedes Buey Fernández y Nicolás Tiferes, se conocieron en la facultad en la carrera de Diseño Industrial, donde cursaron juntos dos materias solamente, pero ambos son egresados de la Universidad de Palermo. Empezaron a trabajar muy bien en equipo y comenzaron a desarrollar algunos productos. “Los dos teníamos otros trabajos en relación de dependencia y nos pedíamos consejos o ayuda mutua, hasta que comenzamos a pensar que hacer como diseñadores industriales”, cuenta Mercedes Buey Fernández. “Así fue que empezamos a pensar en un producto masivo, con valor agregado, bien diseñado y nos tiramos a la pileta aunque no sabíamos qué iba a ser. Finalmente desarrollamos el mate, como primer producto. Tiene esta masividad de llegar a personas dinámicas, que trabajan, viajan, entre muchas otras cosas y ese fue el primer diferencial que descubrimos”, asegura.

El producto en sí mismo fue una carta de presentación para empresas, pero a raíz de eso vieron que tenía “un vuelo enorme”. Entonces comenzaron a desarrollar productos relacionados con este mundo. Así, en 2012, crearon Mathienzo.

“La idea del nombre fue tomar esa voz popular de tomar unos matienzos para que sea una mezcla de canchero y lunfardo. Obviamente hay una investigación detrás y arranca por un montón de nombres más duros. Mathi es el nombre quechua que se le da a la calabaza, de ahí viene el mate originariamente. Así surgió la primera idea de nombre, que luego transformamos. Lo hicimos más flexible a través del diseño y las gráficas, que ayudan a que sea más joven”, explica.

Agrega que “el mate surgió como una excusa para llegar a empresas y ofrecer servicios de diseño, pero se terminó transformando en el negocio de nuestras vidas. Fuimos mutando, creciendo y llegando cada vez a más gente y ahí dijimos ya está, nos tenemos que dedicar a esto. Por suerte funcionó muy bien. Logramos desarrollar cada vez más productos propios y, sobre todo construir una marca. Jamás pensamos que el nombre de un producto iba a ser hoy la marca”, confiesa.

Hoy en día también llegan al exterior no solo con el mate sino con su yerba orgánica cosechada a mano con 24 meses de estacionamiento natural y solo 15% de polvo en su composición, diseñado con materias primas de Oberá, Misiones.

Exportan a Rusia y desde ahí los productos se expanden a otros siete países periféricos. En promedio se envían entre 8000 y 12.000 paquetes de medio kilo a Rusia y a Chile al año. También Mathienzo llega a Estados Unidos, Australia y Francia, destinos adonde despachan alrededor de 4000 unidades anuales. “Hoy la globalización hace que los consumidores del mundo te encuentren más rápido, pero también tenés que encontrar la forma de estar ahí”, asegura la socia de la firma.

La empresa está presente en hoteles, centros de ski, eventos deportivos de polo y rugby, eventos gastronómicos y free shops. También hay un vínculo con fundaciones sociales y se trabaja de manera colaborativa.

Pero no quieren quedarse con lo que tienen. “El éxito de la marca está en transformarse continuamente, respetando valores y nunca perdiendo de vista objetivos claros y bien definidos”, asegura y añade: “somos parte de esta nueva generación, y crecemos con esta nueva manera de vivir, que es demandante de información, vertiginosa e impulsiva, que no deja de buscar un sentido de pertenencia y aquello que los identifique”, continúa.

Diez claves que deben tener en cuenta las empresas chicas que quieren empezar a exportar

Fuente: La Nación – Expertos en comercio internacional definieron los aspectos que una pyme tiene que evaluar y preparar para evitar tropiezos

CÓRDOBA.- Aunque la macroeconomía argentina presenta distorsiones que complican las operaciones internacionales tanto como la actividad en el mercado doméstico -a modo de ejemplo, la brecha cambiaria y las restricciones de importaciones-, hay vocación de las empresas por salir al mundo. Los expertos aseguran que buscan diversificar riesgos y mejorar sus ingresos, además de considerar que tienen una oferta de valor para dar a demandas existentes o latentes. Con consultas a especialistas de distintos ámbitos, LA NACION construyó un decálogo de los aspectos que toda compañía pequeña novata en exportaciones debería tener en cuentasi tiene un proyecto en esa dirección.

Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) alerta que si bien las Pymes son una parte “fundamental” de una economía “dinámica y saludable”, constituyen alrededor del 90% de las empresas en un país típico de América Latina y el Caribe y emplean la mayor parte de la fuerza laboral (cerca del 70%), en la región presentan un “bajo nivel de internalización”, en comparación con sus pares de países desarrollados u otras economías emergentes, o incluso con respecto a empresas grandes en su mismo sector y país.

A modo de presentación, Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), plantea que hay un esquema “normal” que toda empresa de cualquier parte del mundo debe resolver para insertarse en una cadena de valor: analizar su diferenciación, la propuesta de valor y de servicio, estudiar la competencia, y cómo compensar las desventajas de la lejanía. Y hay “otro universo fuera de los libros de texto donde el Banco Central, la Afip, la Aduana generan un lodo complejisímo que en el mundo real limita enormemente las posibilidades”, dice.

En ese contexto, los expertos consultados definieron los siguientes puntos claves a tener en cuenta por las pequeñas empresas interesadas en exportar.

1.Definir el foco del negocio

Elio Heinz, especialista en Internacionalización de empresas y José Luis Lopetegui, director de Comercio Exterior de Came, coinciden en que las compañías no pueden guiarse por “generalidades” respecto de cuál es su negocio y suponer que pueden “venderle a todo el mundo”, porque esa chance no existe en la realidad.

Heinz plantea que se deben analizar las características del negocio a nivel global, regional y de cada mercado en particular a donde se busquen nuevas oportunidades. Para Lopetegui comenzar por los países limítrofes es una buena estrategia ya que, en general, son de logística más simple e incluso normas regulatorias parecidas, muchas generadas en el marco del Mercosur.

“El proceso de exportación debe estar contemplado en el plan estratégico de la empresa y como todo plan hay que pensarlo, armarlo, ejecutarlo y controlarlo. No es como tener un cliente más en el mercado interno”, define Heinz, quien también apunta que es conveniente armar un equipo transversal a toda la organización. Aclara que no es necesario contar con un “departamento o gerencia de comercio exterior”, pero sí un grupo enfocado en el desarrollo de mercados externos, independiente de la estrategia de internacionalización que se vaya a poner en marcha.

2. Búsqueda de mercados y clientes

Una vez identificado el producto a exportar, el siguiente paso es conseguir un cliente. Esta búsqueda requiere de un estudio a distintos niveles de los mercados externos según entiende la CERA que propone preguntas claves al estilo de ¿cuáles son los principales competidores en mi producto?, ¿cuáles son los mercados a los que puedo abastecer?, ¿qué países son los que más importan este producto, cómo se comportaron las importaciones en los últimos años (mercado creciente, estable o en caída), en cuáles hay mayor “cercanía” (geográfica, prácticas de negocios comunes, flujo logístico) y ¿cuáles son las ventajas respecto a los competidores en esos mercados?

Determinado el mercado se deben buscar los potenciales clientes, para lo que hay que considerar que compren el producto dentro de ese mercado. Hay que entender también que un mismo producto puede tener demandas de segmentos muy diversos que requerirán una atención diferenciada.

3. Buscar apoyo en cámaras empresariales y organismos de promoción

Si bien nadie conoce más “el negocio” de cada empresa en particular, siempre es bueno acercarse a los organismos que trabajen en ese ámbito, no solo por el conocimiento que pueden trasmitir, sino también por “permitir estar en el ambiente del negocio exportador en donde la experiencia de los otros, independientemente de la activada o el sector que se encuentren, genera un valor agregado vital para el desarrollo del proceso exportador y los negocios internaciones”, describe Heinz.

Lopetegui entiende que la inserción y los contactos con entidades e instituciones abocadas al tema le permite a las empresas adquirir conocimientos que van desde “qué es un producto exportable, cuál es el valor exportable, cómo se componen los precios FOB…Desde la terminología a cuestiones más avanzadas como certificaciones y documentación”.

4. Análisis capacidad económica-financiera; líneas de crédito

Heinz subraya que las pymes deben tener presente que para el desarrollo de mercados externos, las empresas necesitan recursos y deben prever dónde obtenerlos para no afectar la sustentabilidad de su operatoria regular en el mercado local.

Carolina Marceca, responsable del área Financiamiento de Came, explica que hay consultas permanentes sobre el financiamiento y que para las empresas que empiezan desde cero no hay propuestas que marquen una diferencia. Rescata las líneas de Aportes no Reembolsables (ANR) del Fondep que cuentan con una tasa subsidiada, lo que le da ventajas sobre el resto de las vigentes en el mercado.

5. Requisitos administrativos e inscripción para exportar

La CERA tiene material elaborado sobre la burocracia inicial que deben completar los exportadores. El economista Federico Bernini señala que exportar implica cumplir tanto con requisitos regulatorios “crecientes” como con desafíos competitivos del mercado del destino.

Para realizar operaciones como exportador o importador se requiere una inscripción en el registro especial aduanero, lo que necesita de un CUIT, presentar solvencia económica y encontrarse habilitado para ejercer el comercio.

El comercio exterior opera con un nomenclador arancelario que permite identificar con mayor precisión las condiciones en las que operan los productos a exportar, tanto en el mercado local como en el mercado de destino.

Conocer el código arancelario del producto que se puede exportar permite identificar los derechos y reintegros de exportación que se aplican en la Argentina, los certificados y requisitos técnicos, sanitarios y fitosanitarios que se exigen tanto en el mercado local como en el externo, los derechos de importación, compensatorios y anti-dumping que se aplican en el mercado externo, entre otras. Es información “fundamental” a la hora de evaluar la viabilidad de un negocio de exportación.

6. Documentación necesaria para exportar

Una vez que se negoció la venta y se produjo la mercadería, hay un conjunto de documentos que acompañan la comercialización del producto. La CERA enumera los más importantes entre los que están el contrato de compra-venta internacional; factura pro-forma; factura de exportación.

También están el certificado de origen; el packing list (documento emitido por el exportador que detalla el contenido, peso bruto y neto de la mercadería a ser exportada); conocimiento de embarque; carta de porte y guía aérea.

7. Certificaciones de calidad

Tanto por requisitos regulatorios como por requisitos de mercado, es muy común que en el comercio internacional se soliciten certificados que valúen la calidad del producto a exportar y/o del proceso de su fabricación. La CERA explica que estas certificaciones deben ser otorgadas por laboratorios o consultoras acreditadas internacionalmente para su emisión que funcionan como un auditor externo a la empresa.

Es documentación que puede variar sustancialmente entre productos y mercados. Generalmente, los Estados solicitan para el ingreso de los productos al país certificados que acrediten el cumplimiento de normas sanitarias y fitosanitarias para productos agropecuarios, alimenticios y farmacéuticos y normas técnicas para productos industriales.

Las empresas y consumidores suelen valorar (y, a veces, exigir) la certificación de calidad en los procesos y el cumplimiento de determinadas prácticas (como que el producto es orgánico, no ha sido testeado en animales o la cuantificación de su impacto ambiental).

En esta línea la Cámara advierte que la “volatilidad económica y la incertidumbre regulatoria” que hay en la Argentina “desincentivan la realización de inversiones necesarias para escalar en calidad del producto y de los procesos, cuyos efectos no se ven de manera inmediata”. A eso se le suma que, sin la certeza de acceso a los insumos importados, muchas empresas pueden tener dificultades para adaptar sus fabricaciones.

8. Análisis de las condiciones de la venta (“incoterms”).

Así como existe una codificación para la definición del producto, también existe una para las condiciones de venta en el comercio internacional. Son las denominadas Incoterms y su objetivo es definir criterios sobre la distribución de los gastos y los riesgos entre el comprador y vendedor en una operación.

Los “incoterms” determinan aspectos básicos de la operación: entrega directa o a través de un intermediario (transportista); definición de quién asume el riesgo y la distribución de los gastos; la responsabilidad de trámites aduaneros.

La condición de venta que se determine en el contrato será fundamental para la definición del precio de exportación del producto. En el caso de la Argentina cuestiones tales como las demoras en los pagos de los reintegros y las devoluciones del IVA deben ser tenidas en cuenta a la hora de fijar un precio de exportación, ya que implican un costo financiero para el exportador.

9.Condiciones de producción; acceso a insumos.

En todo el mundo la fabricación involucra a cadenas de valor que no son autónomas; dependen de otros. Las empresas que asumen planes de exportación deben tener en cuenta las alternativas para contar con la materia prima que requieren para cumplir con sus compromisos.

Desde la CERA señalan que, con la misma lógica que la Organización Mundial de Comercio (OMC) permite devolver impuestos internos pagados en el proceso productivo de exportación, también permite que se devuelvan los aranceles sobre insumos importados que se utilizarán en bienes que se venderán al exterior. En la Argentina, existen tres regímenes (importación temporaria; draw-back y repostock).

“En un contexto de administración cambiaria rígida, la utilización de estos regímenes podría ser un salvo conducto, sin embargo, es, cuanto menos, dificultosa”, advierte Bernini.

10. Promoción comercial

El subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones de la Cancillería, Guillermo Merediz, indica que las Pymes tienen el enorme desafío de incorporarse a un mercado mundial “en plena transformación” por lo que “deben conocer sus capacidades y aprovechar la ventaja de poder moverse de manera ágil”. Recomienda empezar por la región, por los vecinos como Chile, Bolivia y Uruguay, para después ir, por ejemplo, a Brasil.

“Hay que animarse, exportar puede ser una plataforma para su dinámica de crecimiento -agrega-. Deben fortalecer la gestión de sus capacidades exportadoras, conocer el mercado, entender cómo se llega, conocer costos”. Para eso apunta que el programa de Cancillería que les permite contactarse con embajadas y consulados les sirve para “aprovechar los contactos e información para allanar el proceso de aprendizaje” y el de Desafío Exportador que les ofrece unaasistencia técnica”.

Respecto del desarrollo de viajes de negocios, Merediz acentúa que los promueven e incluso les abren la puerta a información a los perfiles de las contrapartes. Lo mismo con ferias internacionales, que les permite “avanzar en acciones” comerciales e internalizar las claves de un contacto comercial.