Las exportaciones moderan su suba, pero siguen positivas gracias a tres productos

Fuente: ámbito – La carne bovina, la celulosa y los vehículos impulsaron las colocaciones, pese al notorio retroceso de la soja y el arroz.

Las exportaciones de bienes totalizaron 1.169 millones de dólares en mayo y crecieron un 1% en comparación con igual mes del año pasado, acumulando una mejora del 4% en lo que va del año, de acuerdo al informe de comercio exterior que publica mensualmente Uruguay XXI.

El balance del mes pasado estuvo vinculado al buen desempeño de tres sectores pujantes: se trata de la carne bovina, la celulosa y los vehículos, los únicos con una variación interanual positiva en el Top 10 de productos colocados.

La carne bovina se consolida como el producto más exportado

Al igual que ocurrió en meses anteriores, la carne bovina fue el principal producto exportado, con ventas externas por 256 millones de dólares, lo que supone un aumento interanual del 35% y más de 36.000 toneladas colocadas.

Estados Unidos se mantuvo como el principal destino para el sector, con envíos por 83 millones de dólares, un incremento interanual del 45%; seguido por la Unión Europea (UE), con 75 millones y quedando tercero China, con 62 millones.

Por detrás se ubicaron las colocaciones de celulosa, con un total de 203 millones de dólares y un crecimiento interanual del 24%, a raíz de las ventas a China, la UE, Turquía y EE.UU.

Si bien su impacto fue de menor relevancia, el único otro sector que mejoró sus exportaciones fue vehículos, cuyas ventas fueron por 44 millones de dólares, lo que supuso una suba interanual de 43%, gracias a destinos de la región como Brasil y Argentina.

La soja disminuye su impacto

Entre las caídas más relevantes aparece la de la soja, con colocaciones por 124 millones de dólares, que ubicó al producto en el podio, pero con una caída del 31% con respecto a igual mes del año pasado. Las menores ventas a China, su principal destino, tuvieron que ver con este descenso, así como la notoria baja en los precios internacionales.

Una caída de la misma magnitud y también vinculada a los valores promedio por tonelada, evidenció el arroz, con colocaciones por 56 millones, teniendo a México y la UE como principales destinos.

En tanto, las exportaciones de concentrado de bebidas sumaron 70 millones de dólares, con una disminución del 10%, siendo México, Guatemala y Brasil los principales destinos, aunque con menor demanda.

En el caso de los productos lácteos, las ventas externas por 66 millones también reflejaron una baja del 10%, con Argelia superando a Brasil como destino más relevante.

A su vez, los subproductos cárnicos totalizaron ventas por 42 millones, con un descenso del 16%, por la baja de precios internacionales, mientras que la madera logró colocaciones por 39 millones de dólares (baja del 2%) y el ganado en pie totalizó 29 millones (descenso del 11%).

Alarma pyme: en 10 años cerraron casi 600 exportadoras y su peso en el comercio exterior es cada vez más ínfimo

Fuente: ámbito – Las pequeñas y medianas empresas manufactureras representan hoy apenas el 7,2% del valor exportado, muy por debajo del promedio de países en desarrollo.

Las pymes exportadoras se encuentran en un panorama preocupante. De acuerdo a un informe elaborado por la Cámara de Exportadores (CERA), develaron un panorama preocupante para las pequeñas y medianas empresas exportadoras (PyMEx). A lo largo de la última década, estas firmas perdieron peso en volumen, valor y diversidad dentro del comercio exterior argentino.

Entre 2015 y 2024, la cantidad de PyMEx manufactureras cayó un 12,2%, pasando de 4.312 empresas a 3.785. Aunque hubo una leve recuperación en el último año (+80 firmas respecto de 2023), el número sigue lejos de los niveles previos. En contraste, las grandes firmas mostraron una estabilidad mucho mayor, con una caída de solo el 1,5% en igual período.

En 2024, las PyMEx manufactureras representaron el 48,8% de las firmas exportadoras de manufacturas, pero concentraron apenas el 7,2% del valor total exportado, un retroceso respecto del 7,8% de 2023. A modo de referencia, en países en desarrollo este segmento aporta en promedio el 11,5% del valor exportado, mientras que en economías desarrolladas el aporte puede alcanzar hasta el 35%.

«Al igual que lo que sucedió con las exportaciones totales, durante la década se produjo un cambio en la estructura exportadora manufacturera, con una pérdida de la participación de las PyMEx y las Micro sobre todo de sus manufacturas exportadas, explicado principalmente por las retracciones a partir de 2021. Esos espacios fueron ganados por el aumento relativo de los Grandes exportadores», señalaron desde CERA. Al mismo tiempo que destacaron que hace 30 años, la participación de las exportaciones de las PyMEx era del 15%, cayó al 6,9% en 2022, repuntó al 7,8% en 2023 y volvió a descender en 2024 a 7,2%.

En 2024, las PyMEx manufactureras representaron el 48,8% de las firmas exportadoras de manufacturas

En 2024, las PyMEx manufactureras representaron el 48,8% de las firmas exportadoras de manufacturas

Concentración creciente y destinos más próximos

El estudio también revela una creciente concentración regional: la Región Pampeana y la Región Centro reunieron el 83% de los exportadores manufactureros y el 81% del valor total exportado en 2024. Esto refleja una menor federalización de las capacidades exportadoras, con provincias del NOA, NEA y Patagonia en desventaja estructural.

Además, el tamaño de la empresa exportadora determina no solo su volumen sino también el alcance geográfico. Mientras las grandes firmas exportan a destinos ubicados en promedio a 9.086 km de distancia, las PyMEx lo hacen a solo 6.276 km. De hecho, el 45% de sus ventas externas se dirigen a países limítrofes, siendo el MERCOSUR y Chile sus principales socios.

Una estructura en transformación

Las PyMEx manufactureras argentinas exportan principalmente productos como vinos, pescado congelado, legumbres desvainadas, medicamentos, carne bovina deshuesada y maquinaria envasadora. A diferencia de las grandes firmas, cuyas ventas están concentradas en pocas ramas (como aceites vegetales, vehículos y combustibles), las PyMEx presentan una mayor diversificación, aunque con menores volúmenes.

Las PyMEx presentan una mayor diversificación de productos exportados, aunque con menores volúmenes.

Las PyMEx presentan una mayor diversificación de productos exportados, aunque con menores volúmenes.

La participación de estas empresas también se redujo en sectores como alimentos y metalmecánica. Solo en rubros como cueros y calzado lograron mantener su lugar, gracias a una caída menos abrupta en sus exportaciones comparadas con las grandes.

Un dato alentador es que en 2024 se registraron más nuevas PyMEx que las que abandonaron el comercio exterior: 437 comenzaron a exportar, mientras 416 dejaron de hacerlo. Sin embargo, muchas de las nuevas ingresantes provienen del segmento de microexportadores y enfrentan desafíos estructurales para escalar y sostenerse en el tiempo.

Argentina debería exportar e importar 50% más

Fuente: Cronista – El comercio exterior argentino arrojará muy probablemente en este año un conjunto de exportaciones de bienes por unos 86.000 millones de dólares e importaciones de bienes por unos 77.000 millones de dólares.

El comercio de servicios probablemente arroje este año exportaciones por unos 16.000 millones de dólares e importaciones por unos 25.000 millones.

Aquello supone un alza en ambos componentes, ventas y compras (emisivo y receptivo), aunque mucho más en las importaciones; debido a que provienen de un 2024 en el que la caída del PBI, las restricciones para los pagos en la primera parte del año y la devaluación de fines de 2023 las contrajo excepcionalmente.

El comercio exterior argentino, de todos modos, sigue (como ocurre desde hace lustros) en niveles muy bajos y si se analiza la evolución de las exportaciones medidas en volúmenes físicos -y no en dólares generados- se advierte que hace casi dos decenios que Argentina está casi estancada -mostrando en el periodo referido algunos años de leves alzas y otros de leves bajas, exhibiendo, así, en una hipotética explicación gráfica, una línea que ilustra una evolución a la manera de un serrucho sin tendencia al alza. Así, el comercio exterior argentino debe elevarse considerablemente en los próximos años si se pretende un comercio suprafronterizo acorde a las dimensiones del país.

Según el Banco Mundial, en su último registro anual (2023), el comercio exterior argentino (bienes y servicios; exportaciones e importaciones sumadas) representó el 23% del producto bruto de nuestro país. Los datos proyectados de 2025 permiten suponer que este ratio llegará a 27%. Lo relevante del caso es que ese ratio es (si se la compara, como se lo hace más abajo en esta nota) bajísimo: en el último registro anual del Banco Mundial, Latinoamérica alcanza 49%, los piases de ingresos medios también un 49% y el mundo todo un 59%. Pero lo relevante es que Argentina exporta e importa mucho menos de lo que su economía requiere. O mucho menos de lo que los países semejantes comercian en relación a sus productos brutos. En el último registro del Banco Mundial, el ratio comercio/producto bruto es 56% en Bolivia, 61% en Chile, 40% en Colombia, 58% en Ecuador, 73% en México, 90% en Panamá, 51% en Perú, 83% en Paraguay, 52% en Uruguay, 48% en Venezuela. Todos muy superiores a Argentina.

Según el Banco Mundial, en 2023 el comercio exterior argentino representó el 23% del producto bruto de nuestro país. Fuente: Archivo.

Argentina tiene un excesivamente escaso comercio internacional. Lo que se refirma en el hecho de que su participación en el comercio exterior total del planeta ronda el 0,3% (a mediados del siglo pasado rondaba el 1%). Ese ratio de 0,3% es similar al de participación del stock de inversión extranjera directa argentina en el stock total de inversión extranjera directa del planeta (también menor al esperable).

Conforme los datos del reciente 2024 (cuando Argentina exportó bienes por casi 80.000 millones de dólares), el complejo sojero es el de mayor participación en el total de exportaciones (24,6% del total exportado), seguido -entre los de mayor relevancia- en importancia por el complejo petrolero petroquímico (13,2% del total exportado), el automotriz (11,3% del total), el maicero (9,1% del total), el de oro y plata (4,8% del total), el de la carne y cueros bovinos (4,8%) y el triguero (3,5%). Luego (con menos participación) aparecen el pesquero, el del girasol y el lácteo. Al respecto, debe decirse que algo significativo es el crecimiento en importancia del complejo petrolero petroquímico que fue el segundo en 2024 generando el 13% del total mientras a inicios de esta década era el tercero y representaba el 7% del total.

Diversas transformaciones deberán ocurrir en Argentina para lograr niveles de exportaciones acordes a la dimensión de nuestra economía. Avanzar con las reformas impuestas por el presente gobierno parece crítico (estabilización macroeconómica, desregulación generalizada -que incluye la eliminación o morigeración de los obstáculos al comercio exterior- y avances en acuerdos económicos y comerciales con diversos mercados parecen indispensables).

La Argentina requiere incrementar cuantitativa y cualitativamente su oferta exportable (no se trata de lograr más mercados solamente, porque no tenemos un problema de demanda sino de oferta); lo que no solo supone mejor capacidad productiva inicial sino también mejor calidad de servicios para llegar a destino. Y ello también incluye la necesidad de acuerdos comerciales con diversos mercados que faciliten el tránsito de bienes y servicios por sobre las fronteras.

Así, Argentina debería, al menos, exportar e importar 50% más de lo que lo hace hoy (algo poco considerado cuando muchos advierten sobre los «riesgos» de exportar o importar más); para lo que se requerirá más inversión privada, mejor funcionamiento del aparato estatal, mejor logística y transporte, una consolidación de las reformas macroeconómicas (que están en marcha), mayor financiamiento disponible, alcanzar una convergencia tecnológica internacional y una elevación en la calidad de la dotación de capital humano.

Radiografía del comercio exterior en la Argentina: ¿qué exportamos y qué importamos?

Fuente: ámbito – El país se posiciona como un socio comercial fuerte para países como Brasil, China, Estados Unidos y Chile, con una gran variedad de productos exportados e importados.

En un contexto regional desafiante y volátil, el comercio exterior argentino continúa siendo un pilar esencial para la economía del país. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en diciembre de 2024, las exportaciones alcanzaron los 7.035 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 4.255 millones, resultando en un superávit comercial de 1.666 millones de dólares. Este saldo positivo contribuyó a que el año cerrara con un superávit récord de 18.899 millones de dólares, el mayor en la historia del país.

La balanza comercial argentina no solo refleja lo que producimos y consumimos, sino que también nuestras prioridades como país y nuestras dependencias estratégicas. En 2024, observamos una fuerte presencia de productos del complejo agroindustrial en las exportaciones, con la soja, el maíz y el trigo liderando el ranking, representando más del 45% de las ventas externas. Informate más

Según datos del INDEC, las exportaciones argentinas mantienen su perfil de commodities, mientras que las importaciones están fuertemente vinculadas a la industria: bienes de capital, insumos intermedios y productos energéticos.

Con respecto a las importaciones, en diciembre del 2024 se destacó la suba en las compras de vehículos automóviles, principalmente para el transporte de personas. Hubo una gran caída en las compras energéticas, como el gasóleo y el gas natural licuado, directamente relacionado con el aumento de la producción del rubro de Oil&Gas en Argentina.

En cuanto a orígenes de estas importaciones, se destacó Brasil como el principal socio de Argentina, con un total de 1.356 millones de dólares. Sin embargo, China también mantuvo una presencia fuerte, alcanzando un total de 1.208 millones de dólares.

Brasil fue el principal proveedor de bienes intermedios de Argentina, con un total de 5.251 millones de dólares en diciembre de 2024. Aunque también aportó bienes de capital y piezas y accesorios para bienes de capital.

En cuanto a China, las compras fueron principalmente de bienes intermedios, alcanzando un total de 3.181 millones de dólares. También tuvieron presencia otros usos económicos como los bienes de capital, las piezas y accesorios para bienes de capital y bienes de consumo.

En cuanto a los destinos de las exportaciones argentinas en 2024, Brasil se mantuvo como el principal socio comercial, seguido por China, Estados Unidos y Chile. Estos países representaron conjuntamente una parte significativa de las ventas externas del país.

Entre las tendencias a destacar para 2025, la digitalización de los procesos aduaneros, la diversificación de mercados y la reconversión energética del transporte logístico son factores clave que pueden mejorar la competitividad exportadora del país. También debemos prestar atención sobre los impactos del tipo de cambio, las restricciones al acceso de divisas y los acuerdos bilaterales en revisión.

La logística es un actor estratégico que puede potenciar o frenar la competitividad exportadora. En Interborders trabajamos para ofrecer trazabilidad, eficiencia operativa y asesoramiento aduanero que minimice costos y tiempos para las empresas argentinas.

ARCA: las normas que se derogaron que benefician al comercio exterior

Fuente: Minuto 1 – En el marco del plan de desregulación y modernización del Estado, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) tomó la decisión de dejar sin efecto 23 resoluciones generales que complicaban el funcionamiento del comercio exterior, especialmente en lo relacionado con las inspecciones físicas de productos importados.

Mediante la Resolución General N.º 5693/25, publicada recientemente en el Boletín Oficial, el organismo puso fin a una serie de disposiciones emitidas entre 1998 y 1999 – presidencia de Carlos Saúl Menem y comienzos del organismo en el país – que exigían la participación de cámaras empresariales, federaciones y asociaciones sectoriales como veedoras en los procedimientos de control aduanero.

Desde ARCA indicaron que esta medida tiene como objetivo eliminar regulaciones obsoletas que entorpecían la logística de importación, alargando los plazos de verificación y generando mayores costos operativos. En muchos casos, la intervención de estas entidades resultaba limitada o nula, pero igualmente su presencia era obligatoria, lo que demoraba la organización y ejecución de los controles.

Las normas eliminadas que reducen la burocracia

En línea con las decisiones políticas del Gobierno nacional aclararon que esta medida no representa una flexibilización de los controles aduaneros, sino que apunta a actualizar y optimizar los procedimientos. Voceros oficiales destacaron que la nueva reglamentación conservará los niveles de trazabilidad y fiscalización, pero dejando atrás la carga burocrática asociada a normativas que quedaron desactualizadas.

La resolución comenzará a regir a partir del día posterior a su publicación en el Boletín Oficial, y se enmarca dentro de una estrategia más amplia orientada a revisar y suprimir regulaciones que ya no se ajustan a las exigencias del comercio exterior moderno.

Por otra parte, declararon que había normas que se encontraban duplicadas y, de esta manera, la flexibilización llevará a los usuarios a una mejor experiencia en el lado fiscal.

Historias de 6 Pymes que exportan productos no tradicionales a España y hasta Libia

Fuente: Clarín – Cosechadoras de olivas o transformadores eléctricos que viajan desde Mataderos al mundo son algunos casos de venta al exterior de productos de alto valor agregado

La diversificación de productos y mercados es una vieja recomendación de economistas y especialistas en comercio exterior. Se trata de la exportación de productos no tradicionales a destinos extraños, incluso exóticos.

Se trata de una tarea que implica desafíos mayúsculos. Las empresas no sólo deben cumplir con volúmenes exportables y estándares de calidad, sino conocer de antemano una serie de datos acerca del país de destino y del potencial importador.

“Una oferta más diversificada es fundamental, ya que permite mantener oferta exportable a pesar de las fluctuaciones de precios internacionales, la obsolescencia de algunos productos o la aparición de nuevos competidores”, afirmó Emma Fontanet, responsable de promoción de comercio internacional de Fundación ICBC.

La especialista aseguró que históricamente, en la Argentina, la concentración de mercado de destino y de productos es muy alta, pero desde hace unos quince años está en marcha una diversificación.

“Hay claros avances y oportunidades por el lado de alimentos, productos biotecnológicos y servicios. Y en materia de mercados crecen y hay mucho para crecer en Asia y Africa”, agregó.

Para las pymes la exportación de productos no tradicionales a destinos exóticos no es una propuesta desconocida.

Enzo Zamboni, presidente de la empresa Diagramma y de la Cámamara de Comercio Exterior de Santa Fe (CACESFE, que agrupa a 310 socios exportadores de varias provincias, así como de Uruguay y Chile), señaló que muchas pymes se animan a desembarcar en nuevas regiones.

“Hace falta que se los acompañe con información. Las exigencias cada vez son más estrictas, incluso en estos mercados. Es el caso de productos no tradicionales que exigen el cumplimento de fases de validación tecnológica, a través de las cuales el exportador envía una muestra de su producto, que es analizado y validado en el otro mercado. Y después está el tema de las posiciones arancelarias, los requisitos técnicos y certificaciones exigidas en cada destino”, detalló el empresario.

De la misma forma algunas provincias y municipios disponen de reparticiones de comercio exterior que brindan servicios a las pymes de sus distritos.

“Acompañamos a las pymes interesadas en exportar por primera vez o a desarrollar nuevos mercados, con un importante portfolio de servicios y hasta opciones de financiamiento”, afirmó Alejandro Tsolis, secretario de Producción y Desarrollo Económico de San Martin.

La lista contempla servicios de depósito fiscal; difusión de rondas de negocios y misiones comerciales, relevamiento de costos logísticos, asistencia del Centro de Despachantes; contactos con cámaras de comercio del exterior, asesoramiento jurídico para el registro de marcas en otros países, entre otros servicios.

MAQTEC

En Venado Tuerto, pleno corazón de la zona núcleo pampeana, se ubica Maqtec, el primer fabricante argentino de cosechadoras de aceitunas y actualmente el único fabricante del mundo para olivos de gran porte, con el modelo Colossus.

“La primera Colossus la exportamos en el 2003. Fue a Australia, a un precio de U$S 250 mil. Pasaron tres versiones de esta cosechadora de aceitunas, de tipo cabalgante, con sus innovaciones tecnológicas, que también fueron exportadas a España y Sudáfrica. En su última versión la máquina costaba U$S 460 mil”, contó José Mourelle, socio de Maqtec, quien precisó que la empresa exporta en promedio entre 16% y 18% de su producción anual e invierte hasta 12% de su facturación en I + D.

“Fue un gran desafío, que superamos en base a la vocación por innovar y el apoyo financiero de Fondo Tecnológico Argentino (Fontar) que nos adjudicó seis Aportes No Reembolsables del orden de los U$S150 mil cada uno”, dijo el empresario.

Mourelle recuerda que los primeros tiempos de investigación y prueba del Colussus fueron muy difíciles. Se trataba de construir una enorme estructura, que llega a tener 5 metros de altura por 7 de largo, que para cosechar debe marchar entre las filas y por encima de los olivos. De allí, que la modalidad se denomine “cabalgante”.

Una cosechadora de aceitunas, explicó, implica una importante inversión para cada cliente y su venta puede tomar años.

“Son procesos largos, que pueden demorar hasta cinco años. Estas máquinas pueden reemplazar hasta 200 cosechadoras, por lo que la eficiencia de la inversión y su amortización dependerá tanto del costo de la mano de obra en cada país, como del volumen cosechado”, señaló.

Además hay que adaptar cada producto de manera especial. “Los sistemas métricos varían: en Australia se usa más el centímetro que la pulgada, mientras que en Andalucía, la zona olivícola de España se cosecha con lluvia, con lo cual debemos adaptar neumáticos y los sistemas de transmisión”.

El olivo es un árbol de muy lento crecimiento que puede llegar a medir entre 10 y 12 metros de altura, pero en muchos países se recorta su copa para aumentar la producción.

La nueva generación de cosechadoras de olivas de Maqtec es el modelo Optimus. Presenta importantes diferencias técnicas, como el cabezal roto-oscilante y un software de control de frecuencia, amplitud y ángulo de las varillas. Está en el mercado desde 2018 y su precio ronda los 700 mil dólares.

FOHAMA

Fohama es una empresa familiar del barrio porteño de Mataderos, que transcurre por su tercera generación y emplea a 160 personas. Fabrica transformadores eléctricos, que exporta a países como Egipto, Libia e Irak, entre otros.

“Exportamos a todos los países petroleros. En particular a los países del norte de Africa les vendemos transformadores para bombas electro-sumergibles, utilizadas tanto en explotaciones off shore como de tierra adentro”, dijo Gustavo Manfredi, Gerente General de la firma.Fábrica de transformadores eléctricos Fohama, en CABA.Fábrica de transformadores eléctricos Fohama, en CABA.

Fohama produce transformadores de 63 a 50 mil kVA (kilovoltamperios) y hasta 130 mil volts, utilizados en las líneas de alta tensión de la distribución eléctrica. Son equipos que pesan hasta 100 toneladas y su precio en el mercado internacional oscila entre los 5.000 dólares hasta U$S 1,5 millones. “A Egipto, Libia e Iraq concretamos unos 30 embarques por año en total, por barco. El embalaje consiste en grandes cajas de madera, que se despachan a razón de dos o tres por contenedor”.

El empresario aseguró haber contado con asistencia y apoyo de Pymes Exporta y de Prodepro, por el lado del Estado y de Techint por la parte privada, como proveedor de acero.

Fohama surgió en 1970 fabricando transformadores para electrificación rural. Con el tiempo la producción gano en complejidad. Luego siguieron los transformadores para las industrias manufacturera, petrolera y minera. Y más recientemente fabrica los equipos transformadores para la energía eólica y solar.

En el mercado interno, al que destina el 70% de su producción y comercializa bajo normas IRAM, los principales clientes son YPF, Pan American Energy, Vista y Pecom. La empresa cuenta con certificaciones ISO 9000/14000 y 45001 y del Institute of Electrical Electronics Engineers (AEEE)y la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) para transacciones externas.

Manfredi adviertió que en los últimos tiempos la competitividad de sus productos se ha resentido, pero no pueden bajar los brazos. “Son esos momentos en que se debe hacer un esfuerzo adicional para mantener el lugar conseguido en el mercado internacional”.

GONZÁLEZ REEDS

Con el atractivo adicional de fabricar un producto casi desconocido, la empresa González Reeds, de la localidad mendocina de San José, en Guaymallén, exporta el 90% de su producción a países de todos los continentes.

“Nuestro producto es la lengüeta de caña para instrumentos de viento como el clarinete, el saxofón, fagot, contrafagot y oboe. Son láminas delgadas de caña, que vibran al soplar en el instrumento, produciendo el sonido”, explicó Macarena González, socia de la empresa.

González Reed es el único productor de lengüetas entre los países de la región y en todo el mundo los fabricantes son cuatro. Por esta razón la firma ha instalado su marca entre las comunidades de músicos y fabricantes de instrumentos de viento. En su zona de influencia, la firma posee cuatro plantaciones ecológicamente sustentables de la caña Arundo Donax, en unas 42 hectáreas.

“Exportamos desde 1982, año de la fundación de la empresa a cargo de Juan José y Juan Pablo González, mi abuelo y mi padre respectivamente. Por entonces exportábamos la materia prima, que se cosechaba de los cañaverales de la familia y veníamos a la empresa francesa Vandoren, que se encargaba de hacer las lengüetas. Pocos años después, no sin esfuerzo, los fundadores empezaron a producir la pieza y de a poco fueron ganando mercados”.

Uno de los mercados más novedosos que surgieron fue Corea del Sur.

“Un día, en 2017, recibimos un email de una empresa coreana interesada en comprar nuestras lengüetas, pero sin nuestra marca, para venderla con la marca propia. Les enviamos muestras y en algo más de un mes y medio empezamos a exportarles”.

En la actualidad el producto se comercializa en cajas de 5 y 10 lengüetas, dependiendo del modelo y del instrumento. A Corea del Sur y también a China, se envían paquetes de 200 lengüetas, que en destino se fraccionan y envasan.

“Este año la rentabilidad se ha resentido, porque los costos de producción aumentan desmedidamente todos los meses y el dólar hasta mediados de abril se mantuvo planchado. Y aumentar los precios nos dejaría fuera del mercado”, agregó la empresaria.

DIAGRAMMA

Con 30 empleados, la santafesina Diagramma es una de las mayores productoras del país de fermentos y estabilizantes, destinados a mejorar el sabor, la textura y la conservación de yogures, quesos y postres lácteos.

La firma de base biotecnológica comenzó a exportar hace 25 años a Perú y luego a Uruguay, Paraguay, Brasil, Alemania. República Dominicana, Cuba y Angola, a través de terceros.

“El caso de Perú es emblemático para nosotros. Allí hacemos varios envíos por año, vía aérea, de un estabilizante para quesos, en volúmenes de 300 kilos, con un valor aproximado de U$S 18 mil cada uno. Se trata de un producto a medida de las necesidades de Grupo Gloria, la principal industria láctea de ese país”, detalló Mariela Moretti, gerenta de Ventas de la empresa.

Diferente es el caso de fermentos o bacterias lácteas exportados a los otros países, que se hacen en volúmenes más acotados. “Se exportan en sobres de film trilaminados, con refrigerante y conservadora, todo lo cual va en una caja de unos 40 x 50 centímetros. Estos envíos cotizan en torno a los U$S 15 mil cada uno”.

Moretti explicó que estos microorganismos aceleran el proceso microbiológico de los productos, aumentando la productividad y frenando la proliferación de bacterias perjudiciales en los alimentos. La empresa también ha desarrollado cultivos para chacinados, y para productos para alimentación animal.

Diagramma, que cuenta con un moderno laboratorio equipado con tecnología de última generación, compite con multinacionales como la danesa Ch. Hansen, la holandesa DSM y la italiana Sacco, entre otras, que también producen estos organismos para la industria alimenticia.

“Somos competitivos porque adaptamos los costos de logística a las necesidades de los clientes y ofrecemos productos customizados, por ejemplo determinadas dosis, combinaciones de cepas o asistencia técnica. Un valor agregado muy apreciado por los clientes”.

CRIADERO EL CARMEN

Dedicada a la producción de maní, Criadero El Carmen es una empresa de la localidad cordobesa de General Cabrera que exporta a 50 mercados, entre ellos Rumania, Bosnia y Macedonia del Norte.

“Somos un criadero porque aplicamos genética propia en el mejoramiento de la semilla del maní, que es una leguminosa sudamericana. La empresa surgió a partir del ingeniero agrónomo Juan Soave, quien ha registrado cuatro variedades resistentes al Carbón del Maní, enfermedad fúngica devastadora para este cultivo”, explicó Claudio Urquiza, responsable comercial de la firma.

La empresa empezó a exportar en 2019 y no dejó de crecer en volúmenes y países de destino. El precio de una tonelada del producto puesto en Rotterdam cuesta en la actualidad U$S 1.300, un 25% menos que el año pasado.

“Generalmente de la mano de ProCórdoba tenemos presencia perfecta en los grandes eventos de la alimentación mundial como Anuga, en Alemania, o la International Peanut Forum, de Sevilla. Y en esas ferias siempre aparecen compradores de países de escaso intercambio comercial con Argentina”.

Urquiza agregó que cada vez venden más a mercados como Bosnia y Macedonia del Norte, países en los que el maní recibe diferentes tratamientos industriales.

“Por supuesto que se lo consume como snaks, pero sobre todo se lo procesa para producir pastas y mantequillas para comer con galletitas o acompañar comidas”.

Desde el punto de vista de los recaudos para la operatoria comercial, la empresa utiliza los servicios de Cancillería para conocer antecedentes de la economía y de los propios interesados del país de destino. “Trabajamos exclusivamente contra presentación de documentos vía bancos: el comprador debe pagar en su banco para retirar la documentación y luego poder sacar el contenedor del puerto”. Desde hace algunos años Argentina es el primer exportador de maní en cantidad y calidad del mundo, con el aporte preponderante de la variedad grano oleico. Esta variedad, precisamente, es fruto de la I+D de Criadero El Carmen.

PAMPA CHEESE

Nacimos exportando a Corea del Sur. Fueron 15 contenedores y lo hicimos de la mano de Cancillería y la que por entonces era Fundación Exportar. Poco después se fueron agregando otros mercados de Asia”, cuenta Santiago Aguirre, director Comercial de Pampa Cheese, una usina láctea fundada en 2007 en la localidad santafesina de Progreso.

En la actualidad la empresa procesa 70 millones de litros de leche por año, para producir 7.000 toneladas de queso. Tiene 65 empleados y cuenta con un departamento de Comercio Exterior. Llegó a exportar el 75% de su producción y en la actualidad exporta el 50% a un amplio abanico de países no tradicionales: desde Qatar, Mongolia, Vietnam y Libia, hasta Baréin, Jordania y Dubái.

“No es fácil exportar a estos países porque carecen de una cultura del queso. Lo conocen poco. El año pasado sumamos Japón y Singapur, para lo cual fue importante el apoyo de la Asociación de Pymes Lácteas. Y en muchos casos nos vemos obligados a cambiar los productos para cumplir con las exigencias de los clientes”.

Pampa Cheese vende a estos mercados las variedades muzzarela, gouda, edam y “chedarella”, una innovación de la marca que combina cheddar con muzzarela. Con un precio promedio de U$S4.000/4.200 la tonelada, el queso es considerado commodity en el mercado internacional.

“En países como Jordania, Arabia Saudita, Líbano y Dubai nos piden la muzzarella más salada y más blanca, porque están acostumbrados a quesos manufacturados con leche de vacas alimentadas con granos, no con pastos, como en el caso nuestro. Y desde China y Taiwan, que consumen tofu (queso de soja) exigen cero lactosa, que es una de las características de nuestros productos”, detalló Aguirre.

La empresa ha recorrido un largo camino para marcar presencia en estos países. Ha certificado ISO9001/18001; HACCP y HALAL y todos los años dice presente en las mayores ferias del mundo como Gulfood, en Dubái, Sial en Paris y Anuga en Colonia, Alemania.

“Nuestra competencia es con Nueva Zelanda, Australia y los países de Europa, que pagan menos flete. En menor medida competimos con Canadá. Nuestra ubicación en el mapa nos obliga a competir por calidad y aún no sabemos cuánto ayuda el tipo de cambio de post cepo, porque la leche se paga a mes vencido”, agregó Aguirre.

El Malbec abarca 8 de cada 10 litros de vino a granel que se exporta

Fuente: MDZ – Los datos difundidos por la cámara del sector revelan el predominio de la cepa emblema en la industria. El 95% de los vinos Malbec exportados son de Mendoza.

Cada 17 de abril se celebra a nivel internacional el Día Mundial del Malbec, aunque en Argentina de manera especial por ser la cepa emblema de nuestra vitivinicultura, establecida por Wines of Argentina para la promoción del varietal hacia el exterior. De hecho, una fecha elegida por la particularidad de su llegada a Mendoza, en 1853.

En homenaje, desde la Cámara Argentina de Vinos a Granel dieron a conocer estadísticas sobre el comercio exterior de este producto emblemático para la vitivinicultura nacional, en base a los datos actualizados de todo el primer trimestre de este año.

De estos se desprende que el Malbec continúa siendo el principal faro de las ventas para las bodegas con 8,4 millones de litros exportados en grandes volúmenes en el primer trimestre.

Aún así, las exportaciones de vino a granel en general y de Malbec en particular vienen transitando durante este periodo la misma suerte que las ventas al exterior de vinos fraccionados: sufrieron una caída. En el caso de las exportaciones de Malbec se ubican un 12% por debajo del promedio de los últimos 6 años.

El mejor año fue el 2020, cuando llegó a 47,5 millones de litros en exportaciones a granel: desde allí los despachos fueron variables, pero siempre por encima de lo exportado hasta 2019, rozando los 40 millones de litros el año pasado.

En total, son 25 las bodegas tanto de San Juan como de Mendoza las que han concretado ventas al exterior en lo que va de 2025. Sin embargo, el contundente 98% del total de este vino vendido sale de nuestra provincia. El precio promedio es de 80 centavos de dólar FCA por cada litro. 

Llega a 13 países. Según datos del cierre de 2024, Reino Unido sigue liderando la lista con 32,4 millones de litros (por un valor FOB de 35,6 millones de U$D); el segundo es Estados Unidos que compra a un precio mayor, sumando 2,2 millones de dólares y 1,7 millones de litros. Le siguen Alemania, que compra a un precio menor, con 2 millones de litros y 1,7 millones de dólares el año pasado; Francia está en cuarto lugar con 1,6 millones de litros y 1,2 millones de U$D FOB y por último Australia con 0,5 millones de litros, y 0,5 millones de dólares.

El 2025 comenzó con más pymes exportadoras, más envíos al exterior y mejor precio promedio

Fuente: Infobae – Las pequeñas y medianas empresas lograron en enero exportaciones por USD 755 millones, un 22,2% más que el año pasado.

El sector exportador tuvo un comienzo de año prometedor y las pequeñas y medianas empresas no estuvieron al margen. De hecho, las pymes mejoraron sus envíos al exterior más que el promedio general.

Según el Indec, Argentina exportó en enero 5.890 millones de dólares, lo que dejó como resultado un crecimiento 9,1% en relación a igual mes del año pasado. De ese monto, USD 755 millones fueron producto de las exportaciones logradas por las pymes.

De acuerdo a un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las exportaciones pyme registraron un crecimiento del 22,2% en la comparación interanual. En términos de valor, eso representó un incremento de USD 137 millones.

Además, hubo un importante crecimiento en la cantidad de pymes exportadoras. De 2.106 empresas que registraron al menos una exportación en el primer mes de 2024, se pasó a 2.362 en igual mes de este año (256 pymes más). Otra buena noticia, es que creció 10,3% el valor promedio por tonelada, que se ubicó en USD 1.301.

Pasando en limpio, en enero creció la cantidad de pymes exportadoras, aumentó el precio promedio y se incrementó la facturación total de las compañías. Fue un comienzo del año ideal para la actividad de las pequeñas y medianas empresas.

Qué se exportó y desde dónde

En concordancia con lo que ocurre a nivel general, la región del país que más exportaciones logró en el universo pyme fue la de Buenos Aires (más CABA), que llegó a los USD 437,7 millones (58% del total). Luego aparece la región Centro, con USD 147,2 millones exportados.

Con menor participación, completan la lista el Noroeste (USD 53,2 millones), Cuyo (USD 39,6 millones), la Patagonia (USD 39,2 millones) y el Noreste (USD 38,5 millones).

En lo que respecta a los productos exportados, la mayor parte de la facturación llegó de la mano de los alimentos sin procesar. Ese segmento le dejó a las pymes un total de USD 367,5 millones, prácticamente lo mismo que en enero del año pasado (-0,1%).

La mejora se produjo en gran medida gracias a los alimentos procesados, cuyos envíos al exterior se incrementaron 48,4% y llegaron a un monto de USD 143,2 millones.

El otro sector que generó una diferencia fue el de químicos. Según los datos publicados por CAME, las pymes dedicadas a ese segmento facturaron USD 94,6 millones, lo que significó un repunte del 118,3% en la comparación con igual mes del 2024.

Los socios comerciales

De acuerdo con el informe de CAME, los principales mercados encontrados por las pymes se encuentran dentro de América del Sur, algo lógico, teniendo en cuenta que la cercanía geográfica es clave a la hora de calcular los costos. En total, las pequeñas y medianas empresas exportaron a los países de la región USD 264,2 millones.

Llamativamente, el segundo destino más frecuentado por las pymes argentinas fue Asia. Según el detalle del informe, los países del continente asiático pagaron USD 192,4 millones por los productos producidos por las pymes locales.

En tercer lugar se encuentra Europa. El “viejo continente” es uno de los destinos preferidos de cientos de empresas. En total, se enviaron a esa parte del mundo productos por el equivalente a USD 157,4 millones.

Por su parte, las pymes exportaron USD 20,7 millones a África y sólo USD 3,3 millones a Oceanía.

La expansión hacia nuevos mercados y el crecimiento en volumen y valor exportado son señales alentadoras de una tendencia que podría profundizarse en los próximos meses, aunque habrá que esperar para conocer el impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Cabe recordar, que el país norteamericano anunció la aplicación de un arancel del 10% para todos los países que le venden mercadería. Esa decisión, aunque fue frenada por 90 días, generó una gran incertidumbre a nivel global y “enrareció” el comercio internacional.

Importaciones al rojo vivo: las pymes alertan que ya perdieron mercado, ¿a cuáles alcanza?

Fuente: Cronista – Según datos oficiales, entre el mínimo reciente de agosto de 2024 y febrero de 2025, las importaciones crecieron 72% en términos reales y se ubican sólo a 13% del mayor registro en la década

En plena guerra comercial, mientras los aranceles a la importación promete cambios drásticos en el comercio internacional, en Argentina, la desregulación pone a prueba las pymes industriales: el 40% se siente amenazada por el ingreso de productos de otros países.

Los  empresarios industriales destacaron que el último valor relevado por el Observatorio Pyme,  es similar a la proporción verificada en 2018 (40%), 2016 (39%), 2009 (36%) y 2008 (37%). 

Además, indicaron que el 56% de las empresas pyme industriales que identifican a las importaciones como una amenaza observaron una caída de su participación en el mercado interno (23% del total). 

«La reducción que hizo el gobierno argentino para la importación de productos como textiles, calzado e indumentaria sin desarrollar previamente una agenda integral de competitividad (financiamiento, baja de impuestos, infraestructura y energía) podría tener un impacto negativo mucho mayor del esperado originalmente», advirtió la Unión Industrial Argentina (UIA). 

La sensación de «amenaza», se sustenta en los efectos de un fenómeno que las empresas locales ya advierten. La sustitución de producción local por importaciones en el sector pyme manufacturero afectó al 23% de las firmas locales, según relevó el Observatorio Pyme con datosdel IV trimestre 2024.

A la defensiva

«El proceso de desregulación del comercio exterior tiene impactos ambiguos en la producción, por un lado favorece el acceso a insumos, componentes y tecnología pero también incentiva la competencia», explicó el informe del Observatorio PyME.  

Aun así, reflejó que en un panorama macroeconómico donde «todavía persisten incógnitas», las pyme manufactureras buscan un nuevo punto de equilibrio. Por ahora, según destacó, predominan las estrategias defensivas de reducción de costos, pérdida de rentabilidad, postergación de inversiones, suspensión y reducción de personal y horas extras.

La tendencia es clara y «preocupante» por su impacto en la pérdida de puestos de trabajo: el 2024 cerró con una baja 5,8% interanual, la mayor baja desde la crisis internacional de 2009.

 El origen de la amenaza  

Sobre los países que más importaciones están ingresando a la Argentina, el informe destacó que la preocupación gravita en torno a la entrada de productos desde China y Brasil y se duplica la amenaza de Chile

Además, preocupa la entrada de productos desde otros países limítrofes y también desde los grandes centros industriales de Norteamérica, Unión Europea y resto de Sudeste Asiático.

Entre los sectores más afectados,  están bajo riesgo de sustitución por importaciones el 67% de las pyme de la industria textil, cuero y calzado y el 54% de las metalmecánicas. 

En el caso de insumos, el 18% de las pyme industriales sustituyó compras locales por importados en el último año y el 30% espera aumentar la importación en 2025. 

Sobre el ingreso de productos terminados, el 7% de las pyme industriales reemplazó producción propia por productos importados en 2024 y el 18% prevé un aumento de las compras la exterior en 2025.

Cerca del récord

«Se advierte un aumento acelerado en las importaciones de bienes del total de la economía», aseguró el informe que contó con la participación de 421 pyme manufactureras.

Según las cifras  reportadas por INDEC, entre agosto de 2024 (mínimo reciente) y febrero de 2025 las importaciones crecieron un 53% a precios corrientes y un 72% en términos reales.

En la medición a precios corrientes aún no alcanza el máximo histórico (13% por debajo de junio de 2022) mientras que, ajustado por precios, se encuentra en niveles «históricamente elevados», 13% por debajo de junio de 2022. 

«Su tendencia alcista refleja una dinámica compleja para la competitividad del sector industrial, en un escenario aún de baja actividad económica», explicó el documento bajo la coordinación de Federico Poli.

Por último, aseguró que «las recientes reducciones arancelarias, junto con las medidas de aliento a las importaciones, crean una presión competitiva sobre las pyme».

“Ineficiente y obsoleto”: ARCA publicó dos resoluciones para agilizar el comercio exterior

Fuente: La Nación – Se exceptuó la participación de entidades privadas del proceso de verificación aduanera de cueros y afines para consumo y, por otro lado, se digitalizó las declaraciones post-embarque.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) publicó este viernes dos resoluciones que buscan agilizar el comercio exterior. Por un lado, exceptuó la participación de entidades privadas del proceso de verificación aduanera de cueros y afines para consumo y, por el otro, digitalizó las declaraciones post-embarque.

“ARCA, a través de la Aduana, continuará con las tareas de revisión normativa a los fines de eliminar códigos aduaneros en desuso, ineficientes u obsoletos relacionados con la intervención de las entidades en verificaciones de mercaderías pertenecientes a distintos rubros de la economía”, explicaron desde el organismo.

A través del Boletín Oficial, la Resolución General 5665/25 exceptúa la participación de entidades privadas en la verificación aduanera de exportaciones de cueros y afines para consumo. Según explicaron oficialmente, el fin es eliminar demoras innecesarias que afectaban negativamente la dinámica de comercio exterior y generaban costos logísticos adicionales para los exportadores.

“La decisión se enmarca en el objetivo de lograr una gestión pública más ágil, eficiente y eficaz, manteniendo intactos los mecanismos de control aduanero y la trazabilidad de las operaciones de exportación. Esta simplificación normativa entrará en vigor inmediatamente, beneficiando a todos los operadores del sector de exportación de cueros y afines”, comunicaron desde ARCA.

A partir de ahora, las declaraciones postembarque podrán realizarse de forma digital a través del Sistema Informático Malvina (SIM).
A partir de ahora, las declaraciones postembarque podrán realizarse de forma digital a través del Sistema Informático Malvina (SIM).Shutterstock

Meses atrás, el Gobierno también había eliminado el sistema mediante el cual las cámaras, federaciones y asociaciones representativas de las actividades sectoriales participaban, en carácter de observadoras, en la verificación física de las mercaderías con destinación de importación, cuando se les hubiera asignado “canal rojo” de selectividad. Ahora, los controles aduaneros se realizarán exclusivamente por los equipos técnicos y operativos de la Dirección General de Aduanas (DGA) para “no comprometer la trazabilidad ni la seguridad” de las operaciones.

La segunda Resolución publicada en el día fue la 5666/25, la cual introdujo cambios en la declaración post-embarque para que el trámite sea digital y evitar que los exportadores tengan que presentarse ante una dependencia aduanera. “Esta medida busca reducir costos operativos y tiempos administrativos, favoreciendo la competitividad del sector exportador”, agregaron.

Este trámite aduanero le permite a los exportadores modificar la cantidad de mercadería declarada en la destinación de exportación, cuando la efectivamente embarcada resulte menor a lo declarado inicialmente (o mayor, dentro de las tolerancias permitidas por la normativa vigente). En vez de recurrir a una dependencia de aduana, a partir de ahora se podrá hacer a través del Sistema Informático Malvina (SIM).

Si la cantidad de unidades embarcadas es menor a la declarada, el exportador dispondrá de cinco días hábiles para registrar la declaración post-embarque en el SIM y ratificarla mediante el servicio web “Ratificación de la Declaración Post-Embarque”. Y si la diferencia es en la cantidad de bultos, pero no en cantidad de unidades, el SIM procederá automáticamente con el registro y ratificación de la declaración post-embarque. “Antes de esta resolución, los exportadores con operaciones en canal naranja o rojo debían presentarse personalmente para completar el trámite”, cerraron.