Sumate al webinar: «Instrumentos de apoyo y fomento a las PyMEs: la experiencia de SEBRAE del estado de Paraná, Brasil»

Fuente: CAME – La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) invita a su red federal de entidades asociadas a participar de la exposición «Instrumentos de apoyo y fomento a las PyMEs: la experiencia de SEBRAE del estado de Paraná, Brasil», a cargo de Vitor Tioqueta, director superintendente del Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas del Estado de Paraná (SEBRAE PR).

La SEBRAE PR, socio estratégico de CAME en Brasil, da apoyo y acompañamiento a 240 mil micro y pequeñas empresas paranaenses. Mediante un modelo que podría replicarse en Argentina, las grandes compañías brasileñas aportan entre el 0,3% y el 0,6% de su nómica salarial para sostener a las pymes. La SEBRAE central recauda la totalidad de los aportes que se realizan a nivel estadual y los reasigna en función de diversos parámetros. Así, ayuda a reducir las diferencias económicas entre los estados.

El webinar se realizará el próximo miércoles 13 de marzo, a las 9, y se transmitirá en vivo para todo el país a través del siguiente link: www.redcame.org.ar/envivo.

El Gobierno eliminó la declaración jurada para importadores de textiles, prendas y calzados

Fuente: La Nación – La Secretaría de Comercio Exterior busca simplificar los trámites y reducir los tiempos de operación en el sector


La apertura comercial fue un tema central en la plataforma electoral de Javier Milei, que se centró en la quita de limitaciones a la importación y exportación de productos. En consonancia con esto, el Gobierno anunció hoy la que se eliminará la Declaración Jurada de Composición de Producto (DJCP) que debían completar los importadores de textiles, prendas y calzados.

Es una nueva resolución que también establece que las etiquetas deberán proporcionar la información en castellano, que será opcional que estas identifiquen al exportador, y que el nombre del importador puede sustituirse por la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT). Esto implica que lo que se deroga es el proceso, mientras que se mantiene la ley de etiquetado.

“Esta era una regulación de muchísimos años en realidad, porque estaba atada a lo que fue el inicio del régimen del etiquetado de los productos. Lo que establecía era que importadores y productores tenían que ingresar al sistema Sisco [Sistema Integrado de Comercio Exterior] y cargar la información relativa a los productos que iban a importar antes de que se oficialice la licencia”, explicó Esteban Marzorati, subsecretario de Comercio Exterior, en diálogo con LA NACION.

Todos estos datos (exportador, importador, materiales, y otros) “viajaban” a la Secretaría de Comercio Exterior, o a la Subsecretaría, que tenía que aprobar la declaración para oficializar la licencia. “Si no obtenías la aprobación, no podías avanzar con la presentación de la licencia. Esto generaba incertidumbre, opacidad en el proceso, falta de previsibilidad, porque sin la aprobación no se importaba”, agregó.

Según el sitio oficial del gobierno, la obligatoriedad de completar la declaración jurada representó, además, un costo de cinco millones de dólares anuales, y generó un millón de trámites el año pasado solamente. En este sentido, el anuncio publicado en el Boletín Oficial establece que se apunta a “simplificar y reducir los trámites administrativos, a fin de lograr una mayor fluidez y facilidad en la operatoria comercial”.

Sobre la cuestión operativa y temporal, Marzorati comentó: “En muchísimas importaciones la cantidad de ítems es muy grande. Hay importaciones de 400, 500 ítems. Había gente cargando información durante días. Encima eran datos redundantes, porque el régimen de etiquetado lo seguías teniendo. No tenía mucho sentido”. La redundancia se generaba porque la declaración jurada exigía datos que ya estaban incluidos en las etiquetas.

Otro inconveniente que podía generar la obligatoriedad de llenar la DJCP era que la Secretaría de Comercio podía requerir a las empresas ensayos técnicos de sus productos en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que implicaba una demora de no menos de 60 días y un costo de hasta 100 dólares.

“Había que tomar muestras de todos los productos incluidos en la declaración, ir al INTI, entregarlos y que el instituto ratifique y valide que lo que se declaró era correcto”, comentó el subsecretario, y agregó que esta etapa terminó siendo, muchas veces, arbitraria. “No fluía, tardaba mucho y terminaba siendo un sesgo antiimportador”, aseguró.

Además, la “simplificación” que pretende la nueva medida está en línea con el acuerdo de facilitación del comercio establecido en 2017 por la Organización Mundial de Comercio (OMC), que se ocupa de garantizar los intercambios comerciales. El acuerdo, suscrito por la Argentina, pretende entre otras cosas reducir el tiempo que se necesita para operar.

“Poner barreras al comercio y tener un sesgo antiimportador termina siendo algo que no beneficia al país. Influyen en los tiempos y costos de las empresas, y tienen consecuencia en el consumidor. La resolución es una medida más de las que venimos tomando para quitar las barreras y los absurdos que había en el comercio”, concluyó Marzorati.

Apertura de importaciones: la industria alerta ante sectores afectados por dumping

Fuente: Cronista – La capacidad instalada bajó a niveles del 2001; pymes advierten que el «golpe» es masivo y aseguran que crece el ingreso de productos terminados desde Brasil, Paraguay, Francia y China.

A diferencia de las pequeñas y medianas empresas nacionales, que enfrentan barreras para importar insumos por la falta de divisas, la apertura comercial está comenzando a colmar las góndolas de supermercados que ingresar bienes a un menor costo a través de grandes distribuidores.

La problemática que pone en riesgo el futuro de las pymes y los puestos de trabajo fue planteada por Daniel Rosato, titulara de Industriales Pymes Argentina (IPA) en la presentación del informe «Las PyMEs en la estructura productiva argentina».

Entre los factores que comenzaron a crear una «crisis pyme» el dirigente industrial apuntó a la caída del consumo en un contexto de alta inflación, falta de incentivo exportador y la apertura de las importaciones lo que ya se está reflejando en la pérdida de empleo.

En este escenario «una mayor oferta de productos importados en las góndolas de los supermercados se convirtió en una bomba de tiempo», dijo Rosato y contó que, entre una amplia variedad de productos chinos, se detectó pan lactal de Brasil; snacks de Paraguay y vajilla de Francia.

«Todos bienes que se fabrican con normalidad en Argentina», señaló y agregó que «en contraste, el sector plástico registró una caída de 50% en la producción y se encuentra prácticamente paralizado».

La preocupación se extiende a la actividad manufacturera textil, de calzado, mobiliario, limpieza y a los proveedores de la industria de electrodomésticos y automotriz, donde se anticiparon paradas técnicas y vacaciones.

«El ingreso de productos terminados que hoy negocian empresarios en viajes al exterior, se va a reflejar en los meses de mayo y junio«, planteó Rosato y pidió al Gobierno medidas anti – dumping para que las pymes sean sustentables. «En los grandes países del mundo la libertad tiene límites», agregó.

El peso de las pyme

Rosato presentó la reedición del Observatorio IPA, un espacio que realiza informes con estadísticas y análisis económico de las variables que afectan al mundo de las pequeñas y medianas industrias, y que estará a cargo del director de la consultora Marca Pyme, Pablo Bercovich, y de su responsable Macroeconómico, Martín Kalos

Daniel Rosato, titular de IPA: «En los grandes países del mundo la libertad tiene límites»

El informe mostró una foto inicial del estado de situación de las pymes a diciembre pasado, en donde señaló que en Argentina existen en total 547.970 empresas, de las cuales 536.076 son pymes (el 97,8%) y 11.894 empresas son grandes (el 2,2% restante). 

Luego de destacar el peso de la matriz pyme en la estructura productiva de la Argentina, Bercovich alertó sobre una caída de la actividad manufacturera de 12% interanual (diciembre 2023) mientras que el uso de capacidad instalada bajó al 54%. «Se trata de un número más bajo de las últimas décadas, peor a la crisis del 2001», marcó. Este dato refleja un futuro «incierto» para la actividad económica. 

En esa línea, Kalos agregó que en el segundo trimestre de 2023 se logró un récord en cantidad de pymes registradas; «el último trimestre fue claramente contractivo y las medidas del gobierno de (Javier) Milei nos meten en una recesión franca y duradera que está poniendo en riesgo a todo el entramado pyme». 

Deuda de importadores: debuta hoy el nuevo bono exclusivo para pymes por hasta USD 2.000 millones

Fuente: Infobae – Es el Bopreal serie 2, al que esta semana sólo podrán acceder las pequeñas y medianas empresas. Si queda resto, se abrirá al resto de las empresas. Cómo están resolviendo todas las compañías el pago de sus deudas.

Con el objetivo de ir resolviendo el enorme stock de deuda que las empresas importadoras acumularon con proveedores del exterior -unos USD 43.000 millones-, el Gobierno avanzará hoy con una nueva licitación del Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), la serie 2, que tiene como finalidad darle una solución a las pymes que quedaron afuera del acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC) por hasta USD 500.000 de deuda.

La licitación se realizará miércoles y jueves y habrá un máximo a suscribir de USD 2.000 millones. En función de lo que suceda esta semana, la próxima se abrirá una nueva partida para el resto de las firmas que se anotaron en el padrón de la deuda y que estén interesadas en adquirir el bono. El Bopreal serie 1 tiene una cotización en el mercado del 67% -no tiene prácticamente movimiento-, pero fuentes oficiales creen que la serie 2, que tiene el dulce de ser más corto -son doce pagos en dólares entre julio 2023 y junio 2024-, podrá venderse a un buen valor en el mercado secundario.

Las compañías están analizando de qué manera resolver el pago de sus deudas, ya que de otra manera no reciben más mercadería del exterior

Unas 10.000 mipymes de las inscriptas en el registro, con deudas por hasta USD 500.000, podrán empezar a cumplir con sus compromisos a través del MULC a partir del 10 de este mes, según lo que definió el Gobierno una vez cerrado el registro. Será de forma escalonada. Empezarán con USD 50.000; el 10 de marzo sumarán otros USD 150.000, y el saldo podrán pagarlo en abril, cuando la situación de las reservas esté más acomodada y estén ingresando las divisas de la cosecha gruesa.

Para las que quedaron fuera de esta posibilidad por acumular deudas superiores a esos USD 500.000 podrán acceder al Bopreal serie 2 que se licita hoy, mientras que muchas de las grandes empresas suscribieron el primero que se licitó (serie 1), pagadero en octubre de 2027. Se realizaron semanas atrás varias licitaciones y se colocaron, en total, títulos por USD 5.000 millones. Pero lo que está ocurriendo es que ninguna de estas empresas está cancelando sus deudas con el bono. Los proveedores no lo aceptan y las firmas tampoco quieren venderlo en el mercado secundario, con la pérdida que eso implica.

El Bopreal serie 1 que se lanzó primero cotiza al 67% en el mercado secundario, por lo que no es atractivo para las empresasEl Bopreal serie 1 que se lanzó primero cotiza al 67% en el mercado secundario, por lo que no es atractivo para las empresas

“Si el dólar importador vale hoy $970, comprar divisas en el CCL a $1.300 o vender el Bopreal (da un dólar de $1.250) pagar de ese modo implica tomar una pérdida superior al 30%. No sirve como instrumento de pago. Las empresas que lo compraron les deben a sus propias casas matrices en el exterior y de esa forma estructuraron la deuda”, señaló a Infobae el directivo de una empresa fueguina.

En este contexto, las compañías están analizando de qué manera resolver el pago de sus deudas, ya que de otra manera no reciben más mercadería del exterior. Aunque las importaciones posteriores al 13 de diciembre forman parte del flujo, y se están pagando -aunque en cuotas- a través del MLC, ello no es suficiente para que los proveedores destraben los envíos de mercadería si el stock de deuda no está saldado. “Además, no tienen idea cómo cobrarán ese pasivo, por ende, ¿por qué aumentar la exposición con Argentina?”, se explicó el empresario respecto de la postura de los proveedores.

Algunas empresas están analizando de qué manera pagar -por ejemplo, automotrices con filiales en Brasil que estudian afrontar la deuda desde la compañía del vecino país-, pero otras, con stock de mercadería, plantas paradas y una fuerte contracción del mercado, especulan con que el Gobierno pueda resolver la problemática de otra manera. “Estamos llevándole propuestas al Gobierno para que entienda cuál es la situación, esperando que el Bopreal levante su cotización o que levanten el cepo”, manifestó otro empresario.

Hay unas 10.000 mipymes de las inscriptas en el registro, con deudas por hasta USD 500.000, podrán empezar a cumplir con sus compromisos a través del MLC a partir del 10 de este mes

Desde una importante automotriz, en tanto, explicaron: “Los proveedores fueron mandando lo que tenían hasta fines del año pasado, pero luego dejaron de producir, entonces se cortó la cadena. Ahí tuvimos que salir a negociar y a los críticos les pagamos desde Brasil. Pero ahora el problema es con todos, por lo que estamos analizando un plan de pago”. Y la fuente agregó que “hoy no sólo está el problema de los proveedores directos de la terminal, sino de los proveedores de sus proveedores”.

Esta situación de falta de insumos paralizó casi toda la industria automotriz por mucho más tiempo del habitual de enero. Algunas frenaron antes y otras lo hicieron después, pero habrá un impacto productivo, al igual que en otros sectores. Lo que no agrava más el escenario es la fuerte contracción del mercado que está habiendo tras la devaluación, la disparada de los precios y la caída del salario real. Como las compañías tendrán necesariamente que ajustar producción por la crisis, podrán acomodar luego las cantidades a partir de marzo, cuando comience a haber mayor fluidez de dólares y se sepa con mayor claridad cómo se comportará el mercado durante este 2024.

Dólar para importadores: nuevo capítulo para el Bopreal, con u$s 3000 millones en juego

Fuente: Cronista – El bono para los importadores logró seducir a inversores. Esta semana debuta serie II. Deudas comerciales dejarían de ser lastre para proceso de unificación cambiaria.

Esta semana comienza una nueva temporada de los Bopreal (Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre), que permite el acceso a dólares a futuro para los importadores, con el debut de la serie II en las licitaciones del Banco Central.

Este título de deuda en dólares fue gradualmente seduciendo a los importadores con deudas con proveedores del exterior y también a los inversores que van acercando órdenes de compra en el mercado secundario.

De las críticas iniciales, cuando las licitación no generaban demanda significativa, se pasó a completar el cupo máximo la semana pasada de u$s 5000 millones definido por el BCRA.

Obstáculos para el dólar único

La consultora Econviews destacó a la hora de analizar la posible unificación del tipo de cambio que el principal obstáculo es la deuda neta comercial, que según el BCRA llega a u$s 42.600 millones.

De ese monto, u$s 29.000 millones son parte del giro normal del negocio y otros u$s 5000 millones se lograron postergar con el Bopreal I. «Seguramente se podrán postergar como mínimo u$s 3000 millones más con los Bopreal II y III y se saldaron u$s 1200 millones con las Pymes», sostiene la firma dirigida por Miguel Kiguel y Andrés Borenstein.

«Si además parte de las deudas se pagan al CCL podríamos decir que muy pronto las deudas comerciales dejarían de ser una amenaza para la unificación cambiaria«, agregó Econviews.

Según Aurum Valores el último impulso en el CCL pudo ser consecuencia de la demanda por el Bopreal que quedó fuera de la licitación cerrada el jueves pasado, dado ante la alta demanada se hizo por un prorrateo del 55% (aproximadamente) que habría dejado ‘libres’ unos u$s 740 millones que podrían haber ejercido presión en el CCL.

La liquidez de los Bopreal en la plaza va en aumento dado que ya supera un volumen negociado contra cable de u$s 50 millones, con un precio cercano a los 68 dólares.

Semana mipyme

Esta semana se ofrece la serie II hasta cubrir el monto máximo de u$s 2000 millones de valor nominal. Sólo podrán participar empresas del segmento Mipyme que se hayan registrado en el padrón de deudas comerciales.

Las licitaciones restantes, una por semana, estarán abiertas a todos los importadores que hayan registrado sus deudas. «En respuesta a las solicitudes de potenciales interesados, el BCRA ha decidido que la serie II también será autorizada para cotizar en las bolsas y mercados de valores, al igual que las Series 1 y 3», destacó el BCRA en un comunicado.

Si se mantiene el interés por el Bopreal, se regularizaría rápidamente la deuda comercial que dejó el anterior gobierno y llegaría ansiada unificación cambiaria. 

Importaciones pyme: definen la operatoria para normalizar insumos para la industria

Fuente: Cronista – Autoridades de CAME mantuvieron un encuentro con funcionarios del BCRA y la Secretaría de Economía del Conocimiento.

Una comitiva de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), encabezada por el presidente, Alfredo González, y referentes de más de 40 pequeñas y medianas empresas (pymes) importadoras mantuvieron una reunión, este miércoles, con autoridades de la Secretaria de Economía del Conocimiento de la Nación y el Banco Central (BCRA).

A poco más de un mes del lanzamiento del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), los empresarios pymes expresaron los avances que se alcanzaron con la nueva plataforma que puso fin al mecanismo de autorizaciones -a través de SIRA– y estableció un nuevo esquema de plazos para hacer pagos al exterior.

Ante Marcos Ayerra, secretario de Economía del Conocimiento y Alejandro Lew, director del BCRA los industriales se enfocaron en la nueva operatoria para las pequeñas y medianas empresas que importan insumos. «El foco está puesto en el sector industrial, porque es donde más se necesita el flujo de bienes para la producción», dijo González.

Además, expusieron consultas sobre la licitación y suscripción de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal) serie 1 y serie 2.

Por su parte, los funcionarios indicaron que continuarán las restricciones para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para aquellas empresas que accedieron a dólar contado con liquidación los 90 días antes.

Además, ratificaron que «no se puede pagar con dólares propios si estos están declarados en el país, ya que se consideran divisas dentro del sistema cambiario argentino». 

Por último, mencionaron que «la deuda nueva no contempla anticipos por las importaciones, y sólo acepta el cronograma ya expuesto».

Frente a las demandas del sector pyme, Ayerra expresó que «estamos atravesando un momento duro, de transición» y destacó que «por eso convocamos al diálogo y al intercambio de ideas». 


En ese marco, destacó que el BCRA y la Secretaría de Comercio de la Nación revelaron una deuda comercial neta total por u$s 42.600 millones a través del Padrón de Deuda Comercial.

Desde CAME coincidieron en que el panorama es complejo, pero valoraron que «la previsibilidad es clave para ganar credibilidad». Aunque las pymes rechazan el acceso a divisas en 4 pagos que dispuso la nueva «calendarización» de importaciones, se muestran comprensivas.

En el encuentro participaron también Alberto Pazo, secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación y Esteban Marzorati, subsecretario de Comercio Exterior. 

Del lado empresario, se sumaron Ricardo Diab, secretario general de CAME junto al vicepresidente, Fabián Castillo; el director de Comercio Exterior, José Luis Lopetegui, y el director de Industria, Juan Carlos Uboldi.

Importaciones por courier: el Gobierno prepara cambios para el «puerta a puerta»

Fuente: Cronista – El nuevo cupo para regularizar la deuda comercial de las pymes junto con el Bopreal generan alivio, sin embargo, el sector demanda actualizar otro régimen. Los avances.

A partir de la información que arrojó el Padrón de Deuda Comercial con el exterior y, en línea con el mayor interés que despertó la última serie del Bopreal y la acumulación de reservas internacionales durante las últimas semanas, el Gobierno dio un paso clave para liberar una barrera financiera que aún frenaba las importaciones.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA), conjuntamente con la Secretaría de Comercio de la Nación, respondieron a un reclamo de sectores pyme que comenzó a escalar en los despachos oficiales en los últimos días, por la imposibilidad de regularizar la deuda con proveedores del exterior para seguir importando.

La deuda, que finalmente cerró en u$s 42.600 millones, luego de descontar cerca de u$s 8.500 millones que fueron declaradas canceladas sin acceso al mercado de cambios, permitió trazar una perspectiva sobre las necesidades del sector y, definir una nueva herramienta de pago.

En ese sentido se anunció que cerca de 10.000 empresas dentro de la categoría micro, pequeña y mediana (MiPyME) con deudas declaradas por hasta u$s 500.000 podrán acceder al mercado de cambios para cancelar la totalidad de sus compromisos con el exterior en los próximos 3 meses.

El análisis de la información registrada reveló una alta atomización de la deuda que compromete a más de 5.100 micro pymes, cerca de 3900 pequeñas y 1000 medianas, lo que representa casi un 80% del universo total de MiPyMEs y más del 70% del total de empresas registradas en el Padrón.

Más demandas

En simultáneo al «cupo» para cancelar deuda, los sectores productivos elevaron pedidos al Gobierno para incrementar el tope al que hoy se realizan micro importaciones vía Courier que en la gestión anterior de bajó de u$s 3000 a u$s 1000 por mes.

Aunque este régimen se asocia a la posibilidad de hacer compras simples a través de las grandes plataformas como Amazon, AliExpress o eBay, se trata de una solución dinámica para traer del exterior, piezas, partes, repuestos o insumos para la industria.

Por ahora, la resolución 5466/2023 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Secretaría de Comercio que creó el nuevo Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), dejó afuera a las «mercaderías ingresadas bajo el régimen de Courier o de envíos postales».

Este es otro de los planteos que llevaron al titular de Comercio, Pablo Lavigne, dirigentes empresariales nacionales y de entidades sectoriales que pidieron elevar «al menos» a u$s 3000 el tope para ingresar bienes del exterior y eximirlos del pago en 4 cuotas que rige para la mayoría de las importaciones.

«Por los intereses que cobra el banco, pagar un servicio de u$s 800 en cuatro cuotas es inviable«, resumió una fuente. 

«Habrá novedades pronto», indicaron desde el área de Comercio Exterior de Nación y destacaron que «la prioridad estuvo en poner al día la deuda para normalizar el flujo de importaciones».

Importaciones: las herramientas que estudia el Gobierno como alternativa al Bopreal

Fuente: Cronista – En diálogo con el sector privado, las autoridades de la Secretaria de Comercio monitorean el registro de deuda comercial y comienzan a barajar alternativas de pago para las pymes que no aceptan el Bopreal.

La Secretaría de Comercio, informó que el padrón que registra la deuda por importaciones alcanzó los u$s 26.000 millones y, tras prorrogar hasta el 24 de enero el registro, presentará al sector privado alternativas para comenzar a desandar este saldo que hoy actúa como limitante a las operaciones corrientes.

La heterogeneidad de deudores y acreedores es uno de los puntos que observan con mayor atención, tanto los funcionarios como los empresarios que por estos días dialogan con Pablo Lavigne, secretario de Comercio y Esteban Marzorati, a cargo de la subsecretaria de Comercio Exterior, en los despachos de Av. Presidente Julio A. Roca.

Del total de la deuda registrada hasta esta semana u$s 20.500 millones corresponden a grandes empresas; u$s 2800 millones de empresas medianas mientras que unos u$s 2700 millones responden a pequeñas y micro empresas.

Por eso, en líneas generales desde la Unión Industrial Argentina (UIA) hasta entidades de base y representantes de actividades específicas pujan por alcanzar un tratamiento diferencial para afrontar la deuda comercial que se estima en u$s 50.000 millones.

La instrumentación del Bono, por ahora, «no está funcionando» para resolver la situación de las pymes coinciden desde distintos ámbitos productivos. Por su parte, fuentes oficiales indicaron que se está «testeando» la aceptabilidad para instrumentar una herramienta «a medida».

Al detectar que la deuda que hoy le pone un freno a las pymes, según los últimos registros, representa el 10% del total, referentes de sectores productivos diversos se entusiasman con lograr un «cupo» de entre u$s 20.000 y u$s 40.000 mensuales que les permita comenzar a afrontar la «deuda vieja» y hacer girar la rueda. «Nadie acepta un plan de 4 cuotas a un deudor, por mejor reputación que tengamos», asumió un directivo industrial.

En Comercio se muestran receptivos a las distintas situaciones y aseguran que los datos que arroje el registro de deuda será «fundamental» para avanzar en alternativas de pago. 

«Estamos manteniendo reuniones con distintas empresas que participan en el comercio exterior para comentarles el trabajo que estamos realizando en materia de importación y exportación», contó un funcionario y señaló entre los ejes las políticas comerciales que se están aplicando, la regularización de la deuda comercial con el exterior y el funcionamiento de Bopreal.

El objetivo de estos encuentros sectoriales es revisar la gestión sobre los diversos regímenes a partir de escuchar necesidades y planteos de los actores de comercio internacional.

«Participamos junto con otras entidades en las mesas técnicas de trabajo para agilizar y optimizar los procesos operativos actuales», dijo Federico Rodríguez, titular de la Federación de Entidades del Comercio Exterior (Fecacera) y mencionó la deuda comercial como central porque «está limitando severamente la capacidad de abastecimiento de las pymes».

En concreto, Rodríguez aseguró que esta situación condiciona procesos industriales, comerciales, de tecnificación y, en general, el desarrollo del entramado industrial exportador, además de desgastar relaciones comerciales con el mundo que «llevó años construir y que el año pasado se deterioraron muchísimo».

«Se quiere avanzar en un camino más lógico pero cuesta que arranque todo con los nuevos esquemas», planteó Esteban Pinto, que representa ante el gobierno a la Cámara de Fabricantes de Implantes Médicos (Cafime) y la Cámara de Fabricantes y Comerciantes de Ortopedia y Rehabilitación (Cafycor). «Confiamos que pronto llegaremos a buen puerto», dijo.

Aunque los empresarios se muestran mayormente contemplativos, el nivel de stocks de insumos, piezas y partes en sectores estratégicos como el de salud, apremia. A la espera de lograr un encuentro oficial desde la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires (FABA) aseguran que la problemática para importar persiste. «Lo que se puede importar llega con aumentos siderales, por ejemplo, reactivos, sales para diálisis, jeringas, todo descartable», precisaron.

Desde el sector de autopartes, donde se integran grandes firmas y pequeñas marcas proveedoras de las terminales automotrices, valoraron que «el gobierno está actualizando las herramientas ofrecidas para resolver este problema del stock de deuda y la situación se estaría encaminando hacia una convergencia entre las necesidades del sector privado y las posibilidades del sector público».

En tanto, advirtieron por el problema financiero que atraviesan las fabricas locales que cobraron insumos a 300 / 400 pesos pero como no pudieron pagar a sus proveedores en el exterior en el momento de la operación; hoy asumen un dólar a $800 más el incremento de Impuesto País.

El caso de las maquinarias también se describe «al límite» bajo una «racionalización extrema» de repuestos. «No hay insumos para estampar patentes», dijo un dirigente a El Cronista y destacó que la Dirección Nacional de la Propiedad Automotor y la Casa de la Moneda autorizaron la circulación con matrículas provisorias de papel. 

El BCRA y Comercio le dan luz verde a los pagos, pero siguen las dificultades para importar

Fuente: Cronista – Con el nuevo cronograma de acceso al MULC activo las pequeñas y medianas empresas aguardan solución a un tema central que señalan como barrera.

La Secretaría de Comercio que conduce Pablo Lavigne enfrentó con éxito el primer test de confianza con los importadores que, desde este lunes, pudieron acceder con «normalidad» a dólares para hacer pagos al exterior. Sin embargo, el sector continúa en alerta por las barreras que impiden operar.

Tras un mes atípico, donde sólo se autorizó el giro de divisas al exterior para casos excepcionales, los importadores comenzaron a acceder a dólares según el nuevo calendario de pagos que se aplicó a partir del 13 de diciembre con un cronograma de hasta 4 cuotas.

Aunque el foco de atención se concentró en la respuesta del BCRA, que sin asumir compromisos comerciales y con impulso del agro, logró acumular cerca de u$s 4000 desde el inicio de la nueva gestión, las pymes aguardan solución a un tema central que señalan como barrera.

Quienes cargaron sus solicitudes en el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) a partir del 13 de diciembre comenzaron a dar instrucción de pagos. «Algunos están resolviendo inconsistencias normativas que surgieron en el REPI – Registro de Pago de Importaciones – por diversos errores», contó un empresario y se mostró tolerante: «como todo sistema nuevo en funcionamiento, surgirán otros errores que se deberán subsanar en los próximos días para poder cursar los pagos con normalidad».

Sin embargo, distintos referentes del sector pyme advirtieron por un freno en la actividad a partir de la imposibilidad de cancelar la «deuda vieja» con proveedores del exterior. «Mientras no se arreglen los pagos previos a diciembre de 2023, nadie te vende porque primero quieren cobrar«, señaló un dirigente del sector de maquinarias.

Tras surfear los últimos meses de la gestión que encabezó Sergio Massa en Economía con los giros al exterior «pisados», la eliminación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) generó buena expectativa en el ecosistema de comercio exterior, sin embargo, la nueva «cuotificación» de pagos despierta rechazo.

«En relación a lo que había hay alguna certeza, pero ningún proveedor acepta un esquema de pagos a 30, 60, 90 y 120 días si todavía le debo pedidos del año pasado», dijo un distribuidor de herramientas y aseguró que «hoy para ningún importador es opción comprar afuera» porque «todos estamos atados a incumplimientos«.

El panorama lo completan atenuantes que los propios funcionarios de Comercio advirtieron como «desincentivo» a la demanda: dólar alto más impuesto PAÍS, una de las patas del plan económico que diseñó Luis Caputo y que apunta a generar recesión para «ordenar» variables macro; entre ellas, el nivel de importaciones que se sostuvo alto en 2023, en relación a la disponibilidad de reservas.

El escenario, las problemáticas y propuestas alternativas para comenzar a trabajar sobre la deuda comercial, serán analizadas este miércoles por el secretario de Comercio Exterior, Esteban Marzorati, en un encuentro con empresarios.

Deuda vs bono

El instrumento que se dispuso, el Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal) destinados a importadores con deuda comercial «no está funcionando» coinciden distintas fuentes y aseguran que las pymes necesitan un tratamiento diferencial al de las grandes empresas. 

Por ahora, la opción que barajan es la de un cupo mensual,aunque no descartan una herramienta similar al Bopreal pero a 180 días porque «a un dólar tan caro» todo lo que tenían las pymes no alcanza para cubrir las deudas.

En paralelo, para trazar una nueva estrategia a la problemática, Comercio continúa recabando información para ponerle valor a la deuda que acumulan los privados en el exterior tanto por pago de bienes como de servicios.

El Padrón de Deuda Comercial por importaciones ya registró u$s26.000 millones entre empresas grandes (u$S 20.500 millones); medianas (u$s 2800 millones) y pequeñas y micro (u$s 2700 millones).

Según fuentes oficiales del total registrado se han pagado u$s 2900 millones, de tal forma que el monto adeudado neto alcanza actualmente los u$s 23.100 millones.

Las deudas podrán ser anotadas hasta el próximo 24 de enero, según la última resolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), para todos aquellos que hayan efectuado importaciones antes del 13/12/23 y no hayan accedido al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

Además, en caso de haber cancelado importaciones por otros medios – distintos al MULC- deberán indicar la operación como «cumplida» en el Padrón para dar por concluida la operatoria ante las entidades financieras.

En el Padrón también se ha incluido la posibilidad de informar deudas comerciales generadas por ingresos a zonas francas (mediante ZFI), Courier Particular y Servicios ya devengados sin SIRASEs presentadas o pendientes de aprobación.

Las pymes piden bonos más cortos para pagar sus deudas de importaciones: qué analiza el Gobierno

Fuente: infobae – El Gobierno puso en funcionamiento el nuevo sistema de importaciones SEDI, que reemplaza las SIRA. Rige a partir de hoy. También se creó un registro para conocer el stock de deuda. Empieza suscripción del Bopreal, el bono para cancelar las operaciones pendientes

El Gobierno puso en marcha ayer el nuevo sistema para autorizar importaciones (SEDI), que a partir de hoy reemplazará a las SIRA, y creó, en la misma resolución conjunta de AFIP y Secretaría de Comercio, el padrón para que se anoten todas las empresas con deudas comerciales por importaciones. De esa manera, el equipo económico podrá conocer exactamente cuánto se debe y cuáles son efectivamente las compañías afectadas, información con la cual podrá luego tomar algunas decisiones; por ejemplo, flexibilizar algunas condiciones de pago para pequeñas y medianas empresas.

Según la información que manejan en Economía, en base a los registros del Banco Central (BCRA), la deuda total que las empresas mantienen con sus proveedores del exterior asciende a unos USD 31.000 millones -se suma a los USD 20.000 millones habituales-, pero como no hay dólares para que puedan saldarlo a rápidamente, el organismo monetario implementó el llamado Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), que podrán suscribir los importadores con deuda a partir de este miércoles. Luego podrían venderlos en el mercado secundario, si necesitan pagarle a sus proveedores, o entregarle directamente los títulos como forma de pago.

Pero hay muchas dudas sobre qué capacidad tendrán las pymes de utilizar este instrumento. Además, todavía se desconoce a qué valor cotizará el bono y, por ende, cuánto será la pérdida que tendrán que afrontar las empresas. En el caso de una firma mediana o grande, tienen mayor espalda para solventarlo, pero no así una pyme. “Para las pymes, es un léxico que desconocen. No están acostumbradas a operar en el mercado financiero. Es muy complejo para que una pyme pueda administrarlo”, dijeron fuentes del sector importador.

De acuerdo con datos de la UIA, que recaban del propio BCRA, la deuda por importaciones en manos de las pymes rondaría los USD 3.000 millones

Desde la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), apoyaron el lanzamiento del SEDI y se mostraron esperanzados en que el nuevo sistema facilite la operatoria de las pymes importadoras de insumos, pero al mismo tiempo le reclamaron al Gobierno poder saldar las deudas lo antes posible. “Los bonos Bopreal para el pago de las obligaciones son un gran paso. Le solicitaremos al Gobierno que las pymes puedan usarlos para abonar lo más pronto posible los compromisos vencidos. Las deudas de las pequeñas y medianas empresas afectan sensiblemente a la relación con los proveedores”, enfatizó el presidente de CAME, Alfredo González.

En diálogo con este medio, el empresario agregó que la propuesta que le hicieron al Gobierno es que los bonos para las pymes puedan ser a un plazo mucho más cercano del que informó el BCRA -la serie 1 del Bopreal amortizará en octubre de 2027, tendrá una TNA de 5% semestral y será el único que cotizará en el mercado secundario-, de 90 días a 120 días. “Porque la realidad de las deudas viejas es que no nos venden si no mostramos que le queremos pagar”, enfatizó el empresario.

Dentro de las opciones que venía barajando el Gobierno desde que se hizo cargo de la gestión, figuraba la posibilidad de abordar de forma diferente la deuda de las pymes, muchas de las cuales ya no tienen margen para negociar con sus proveedores y, si no les pagan, no pueden seguir recibiendo insumos y operando. Pero por ahora no habrá otra alternativa que el Bopreal, afirmaron fuentes oficiales. “Más adelante, en función de las reservas, puede haber algún monto chico de acceso inmediato a los dólares, pero por ahora no”, dijeron en Comercio.

El titular del BCRA, Santiago Bausili, comienza a licitar hoy los bonos Bopreal para la deuda de los importadoresEl titular del BCRA, Santiago Bausili, comienza a licitar hoy los bonos Bopreal para la deuda de los importadores

Desde el BCRA, en tanto, agregaron que “hoy la opción es el Bopreal con vencimiento en 2027″ y que “las otras alternativas se evaluarán una vez que se disponga del registro y se sepa de cuánta deuda se trata”. El padrón estará abierto durante los próximos quince días corridos desde este martes. De acuerdo con datos de la UIA, que recaban del propio BCRA, la deuda en manos de las pymes rondaría los USD 3.000 millones. “Si las pymes no entran al Bopreal, al Gobierno no le va a quedar otra alternativa que tomar una decisión”, dijeron las fuentes del sector importador.

En el equipo económico creen que el bono tendrá una cotización que oscilará entre el 80% y el 90% de la paridad y que si es así y, además, el empresario se ahorra el impuesto PAIS, del 17,5%, “será un muy buen negocio”, dijo un funcionario. Pero eso se verá sobre la marcha. Por lo pronto, uno de los pedidos de varios empresarios importadores, al ser consultados sobre qué debería tener el bono para ser atractivo, fue que se pueda acceder al CCL por un porcentaje bajo. Pero por ahora el BCRA no accederá a este reclamo. “La idea de este instrumento (del bono) es restarle presión al CCL, no aumentarla. Pero la brecha es tan chica en términos históricos que varios están pidiendo tener algún acceso a ese mercado”, dijeron en el organismo que conduce Santiago Bausili, al tiempo que agregaron que por el momento no se habilitará esta opción.

Respecto del nuevo sistema para habilitar las nuevas importaciones (SEDI), a partir de hoy todos aquellos operadores que deseen comprar mercadería en el exterior podrán hacerlo sin restricciones. La resolución publicada ayer en el Boletín Oficial da por terminadas las licencias de importación y establece que sólo se mantendrán los controles de normas técnicas y de la Capacidad Económica Financiera (CEF) antes de darle estado de “salida” a una importación. El trámite deberá estar resuelto en no más de 30 días. De lo contrario, quedará aprobado de hecho, dice la norma. La SEDI tendrá una validez de 360 días corridos.

En cuanto a los pagos de las nuevas importaciones (las realizadas desde el 13 de diciembre), en la mayoría de los bienes opera la cancelación en cuatro partes iguales y consecutivas (25% cada una) a los 30, 60, 90 y 120 días.