Balance de gestión: un año desmantelando controles

Fuente: Ámbito – Los controles discrecionales a las importaciones existían solo en la Argentina, eran extremadamente opacos y obligaban a los empresarios a preocuparse más por llegar al escritorio de un funcionario que trabajar para crecer.

Llegamos a la Secretaría de Industria y Comercio con el mandato del presidente Javier Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo, de desmantelar un sistema anormal, irregular y plagado de controles que obligaba a los ciudadanos y a las empresas a pedir permiso a los funcionarios para realizar su actividad. Desde importar un insumo hasta ponerle el precio de venta a un paquete de galletitas requería de autorización estatal.

Los controles discrecionales a las importaciones existían solo en la Argentina, eran extremadamente opacos y obligaban a los empresarios a preocuparse más por llegar al escritorio de un funcionario que trabajar para crecer. Eliminamos todos los permisos para importar, ahora es libre como ocurre en todos los países del mundo.

Las empresas no recibían recibían acceso a los dólares para pagarle a sus proveedores. Esta situación generó una acumulación de u$s50.000 millones de deuda comercial que dejó a la actividad productiva al borde de la parálisis ante la falta de insumos y la previsión de costos. Junto a la AFIP y al Banco Central, regularizamos esa deuda mediante la creación del Padrón de Deuda Comercial y el posterior acceso a los bonos Bopreal para realizar pagos al exterior.

Normalizar el comercio exterior es especialmente relevante. El 80% de las importaciones son insumos para la producción.

Además de Precios Justos, se derogaron 115 normas que le permitían al Estado intervenir en un gran número de actividades.

Además de Precios Justos, se derogaron 115 normas que le permitían al Estado intervenir en un gran número de actividades.

Además, los extensivos controles de precios, a través del programa Precios Justos, habían generado enormes distorsiones en los precios de los bienes de consumo. En diciembre de 2023, los precios en los autoservicios y almacenes (no alcanzados por el programa), llegaban a duplicar el precio de los bienes de los supermercados, que contaban con reducida oferta de variedad y escasez de productos. Decidimos eliminar todos esos programas ya que eran inútiles. En ese proceso la inflación se redujo, aumentó la oferta de productos y las empresas se dedican a producir y vender y no a informar precios para su autorización.

Además de Precios Justos, derogamos 115 normas que le permitían al Estado intervenir en un gran número de actividades, desde fijar precios de la carne y otros alimentos, requerir información innecesaria, como en el caso de costos de matrícula en colegios privados y universidades y obligar a informar sobre la producción y venta al mercado interno y a la exportación.

En comercio exterior una gran cantidad de regulaciones funcionaban cómo barreras paraarancelarias, destinadas a proteger sectores en detrimento de los consumidores. Por eso trabajamos en la derogación y modificación de 46 Reglamentos Técnicos y normativas que imponían trámites y regulaciones encareciendo los precios que pagan los argentinos y dificultando el libre acceso a bienes de calidad.

Por ejemplo, los trámites para importar bicicletas (que requerían, entre otros ítems enviar a un auditor al extranjero a certificar la planta del proveedor), hacían que Argentina sea el país de la región con menos importaciones de bicicletas luego de Cuba y Nicaragua y en consecuencia las bicicletas eran las segundas más caras en una comparativa con nueve países con PBI per cápita medio-alto.

En comercio exterior una gran cantidad de regulaciones funcionaban cómo barreras paraarancelarias, destinadas a proteger sectores en detrimento de los consumidores.

En comercio exterior una gran cantidad de regulaciones funcionaban cómo barreras paraarancelarias, destinadas a proteger sectores en detrimento de los consumidores.

Para favorecer la baja de precios de productos de uso extendido en la economía, se redujeron los aranceles de insumos como herbicidas, fertilizantes, plásticos, neumáticos y bienes finales como heladeras, lavarropas y motos. Estos productos contaban con niveles de protección elevados en el Arancel Externo Común del Mercosur y tuvieron rebajas sensibles que alientan la competencia.

Pusimos en valor a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia que en la gestión anterior prácticamente no se había expedido. El rol de la CNDC es fundamental en una economía de libre de mercado ya que vela por la competencia y la transparencia en los mercados. Lanzamos el programa de clemencia, que permite la denuncia de carteles y estamos próximos a lanzar el concurso para la designación de autoridades de la Autoridad Nacional de Competencia (ANC) que será un tribunal independiente y dará una mayor insitucionalidad a los procesos de Defensa de la Competencia

Trabajamos para simplificar procesos, lo que implica reducción de tiempo y costos para las empresas. Dos ejemplos de simplificación son la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), creada para unificar más de 500 trámites y el régimen de Repostock, que permite importar sin impuestos los insumos que luego se exportan en productos terminados. El régimen casi no tenía usuarios ya que debía realizarse en papel y presentarse de manera manual. Con su digitalización, más de 5000 empresas y sus proveedores pueden acceder al beneficio.

Planeamos seguir trabajando en 2025 para simplificar los procesos del comercio exterior y los procesos aduaneros, perfeccionar VUCE y reglamentos técnicos. El objetivo será abaratar los costos, unificar los regímenes y mejorar la importación temporaria y vía postal. Además, se profundizará la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), y se pondrá en agenda la calidad y competitividad industrial.

Estamos convencidos que nuestro rol es técnico y que está al servicio de los consumidores y las empresas. Vamos a seguir trabajando para eliminar la burocracia que oculta privilegios, no queremos ser noticia ni tener el poder de decidir sobre los otros. Somos parte de un gobierno que sabe que la normalidad hace prósperos a los países.

Secretario de Coordinación de Producción, exsecretario de Industria y Comercio del Ministerio de Economía. Exsecretario de Comercio.

Las pymes aumentaron un 21,8% sus ventas al exterior

Fuente: La Nación – En toneladas, el incremento en el año llegó al 30%


Las exportaciones de las empresas pymes crecieron un 21,8% en el período enero-octubre de este año, alcanzando US$8367 millones, lo que representa el 12,4% del total exportado por la Argentina en el periodo. En volumen, las pymes exportaron 7,2 millones de toneladas, 30% más que en los primeros 10 meses acumulados de 2023. Este aumento en volumen indica un incremento real de las exportaciones totales de las pymes, aunque el precio por tonelada descendió 6,3%, alcanzando en promedio US$1161 la tonelada.

Así surge del Monitor de Exportación Pyme (MEP), un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El MEP analiza 16 rubros que agrupan las posiciones arancelarias desde el capítulo 1 al 99 de la Nomenclatura Común del Mercosur, enmienda 2024.

En los primeros 10 meses del año, 4 de los 16 sectores analizados presentaron caídas, siendo el ramo de Tabaco y derivados el de mayor declive (-35,3%). Por otra parte, el rubro con mayor progreso en dólares fue el de manufacturas diversas (+1411,7%), mientras que en toneladas, el mayor aumento se dio en el de petróleo y combustibles (+206,9%). La mayor retracción se dio también en Tabaco y derivados (-33,2%).

El principal rubro de exportación de las pymes del país fue Alimentos sin procesar, representando el 50,1% del total. Aunque este crecimiento en volumen es un dato alentador, se infiere una reducción en el valor agregado de las exportaciones, ya que elaborar o industrializar localmente los productos permite captar más valor dentro de la cadena. El segundo rubro con más salida es justamente Alimentos procesados (20,5%), seguido de Químicos (9,2%).

Si se desagregan los complejos exportadores pymes en las posiciones arancelarias que los componen, se observa que el principal producto exportado son peras frescas en envases de contenido neto superior a 2,5 kilos e inferior o igual a 20 kilos, representando el 2,7% del total exportado por las pymes, seguido por calamares, camarones, soja y maní, todos estos productos sin procesar ni industrializar.

El 33,1% (US$2768,4 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron como principal destino Sudamérica, destacándose Brasil y Chile como principales socios (US$1752 millones).

El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas locales es Europa (24,2%), donde Países Bajos, España e Italia son los principales países socios comerciales (US$931,1 millones).

Finalmente, cabe destacar que, de los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, 20 países concentran más del 79% de las operaciones (US$6610,9 millones).

Radiografía de las exportaciones pyme: cómo le fue a cada sector este año y cuáles fueron los principales destinos

Fuente: Clarín – Las exportaciones de las empresas pymes crecieron un 21,8% y alcanzaron los US$ 8.367 millones en los 10 primeros meses de 2024, lo que representa el 12,4% del total de los envíos de la Argentina entre enero y octubre.

Así surge del Monitor de Exportación Pyme (MEP), un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) ideado para medir las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas de la Argentina.

Para su realización, se discrimina por su condición pyme declarada ante la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación. El MEP analiza 16 rubros que agrupan las posiciones arancelarias desde el capítulo 1 al 99 de la Nomenclatura Común del Mercosur, enmienda 2024.

De esa manera, del estudio se desprende que las pymes exportaron 7,2 millones de toneladas, un 30% más que en los primeros 10 meses de 2023. Este aumento en el volumen indica un incremento real en exportaciones, aunque el precio por tonelada descendió un 6,3%, alcanzando en promedio los US$ 1.161 la tonelada.

De las 7.264 firmas del país que exportaron en este período, 5.310 son empresas pymes. Es decir, que en el lapso analizado, un 73,1% de los operadores totales son pymes.En destinos, el 33,1% de las exportaciones pyme. Foto: archivoEn destinos, el 33,1% de las exportaciones pyme. Foto: archivo

Cómo le fue a cada sector pyme

En los primeros 10 meses del año, cuatro de los 16 sectores analizados presentaron caídas, siendo el ramo de tabaco y derivados el de mayor declive, con un 35,3%. El rubro con mayor progreso en dólares fue el de manufacturas diversas, con una suba del 1.411,7%, mientras que en toneladas el mayor aumento se dio en el de petróleo y combustibles, con un alza del 206,9%.

Alimentos sin procesar fue lo más exportado y representó el 50,1% del total. Aunque el crecimiento en volumen es un dato alentador, CAME infiere una reducción en el valor agregado de las exportaciones, ya que elaborar o industrializar localmente los productos permite captar más valor dentro de la cadena. El segundo rubro con más salida fue alimentos procesados (20,5%), seguido de químicos (9,2%).

Si se desagregan los complejos exportadores pymes en sus posiciones arancelarias que los componen, se observa que el principal producto exportado son peras frescas en envases inmediatos de contenido neto superior a 2,5 kilos e inferior o igual a 20, representando el 2,7% del total exportado por las pymes. Les siguen calamares, camarones, soja y maní, todos ellos sin procesar ni industrializar.Maní, con calamares, camarones y soja, sobresalen en alimentos sin procesar. Foto: archivoManí, con calamares, camarones y soja, sobresalen en alimentos sin procesar. Foto: archivo

En cuanto a los destinos, el 33,1%de las exportaciones pyme, con US$ 2.768,4 millones, tuvieron como principal destino Sudamérica, destacándose Brasil y Chile como principales socios, con US$ 1.752 millones. El segundo continente en relevancia es Europa (24,2%), donde Países Bajos, España e Italia son los principales socios comerciales, con US$ 931,1 millones.

Finalmente, cabe destacar que, de los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, 20 países concentran más del 79% de las operaciones, con US$ 6.610,9 millones.

Se flexibiliza el cepo para el pago de importaciones

Fuente: @mg.yaninaslojo – Mediante la Comunicación A 8133 el Banco Central habilita situaciones particulares en las que se podrá acceder al pago anticipado, vista o diferido pero sin tener que esperar los plazos establecidos. ¿Qué dice la norma?

La clave nuevamente pasa a ser poseer dólares depositados en cuentas ya que esto nos dará la llave para poder acceder a estas situaciones particulares.

¿Cuándo se podrá pagar anticipado?

Cuando importemos bienes de capital. ¿Cómo pero no estaba vigente? Si, pero solo se podía pagar anticipado hasta el 20% del valor FOB del bien de capital, y el resto se debía cancelar a plazo. Además, se debía poseer certificado Mi PYME. Ahora hay varios cambios:

Según indica la norma se habilita el pago anticipado para bienes de capital, cuando:

pagos anticipados de bienes de capital en la medida que se concreten:

i) mediante la realización de un canje y/o arbitraje con los fondos depositados en una cuenta en moneda extranjera en una entidad financiera local; y/o

ii)en forma simultánea con la liquidación de financiaciones en moneda extranjera otorgadas al cliente por entidades financieras locales que cumplan las condiciones estipuladas en los puntos 10.10.2.1.i) y 10.10.2.1.ii).

 

La operación podrá incluir bienes que no revistan la condición de bien de capital en la medida que aquellos que lo sean representen como mínimo el 90% (noventa por ciento) del valor FOB total pagado y la entidad cuente con una declaración jurada del cliente en la cual deje constancia de que los restantes bienes son repuestos, accesorios o materiales necesarios para el funcionamiento, construcción o instalación de los bienes de capital que se están adquiriendo.”

Entonces, si el importador se poseen dólares propios depositados en una entidad financiera local podrá realizar canje y/o arbitraje, y acceder de manera anticipada al MULC.

También podrá hacerlo si solicita el acceso forma simultánea con la liquidación de financiaciones en moneda extranjera otorgadas al cliente por entidades financieras locales que cumplan las condiciones estipuladas en los puntos 10.10.2.1.i) y 10.10.2.1.ii).: Este punto es interesante porque la posibilidad de pagar antes del plazo, mediante transferencia estaba incorporada. Entonces ¿Qué cambio? Pareciera que la clave está en que no se indica «con línea de crédito en el exterior». Pareciera entonces inferirse que se podrá acceder si uno recibe una financiación en moneda extranjera,  por ejemplo, si una entidad local nos brinda una línea de crédito en dólares y utilizamos estos para pagar la obligación.

Es importante señalar el cambio que se produce al introducir la condición del 90% del valor FOB, ya que se podrá mantener el beneficio (pago anticipado) siempre que el Bien de Capital represente más del 90% del valor FOB de la operación, y se deje constancia mediante una declaración jurada que estos bienes que NO son bien de capital, son repuestos, accesorios o materiales necesarios.

¿Y qué pasa si no es bien de capital?

Se podrá pagar vista o antes del plazo establecido. ¿Cuándo? La normativa establece que: «Incorporar en el punto 10.10.2. del texto ordenado sobre Exterior y Cambios, que detalla las operaciones de importaciones de bienes a partir del 13/12/23 que pueden cancelarse antes de los plazos previstos en el punto 10.10.1. del citado ordenamiento o para cursar pagos de importaciones de bienes con registro de ingreso aduanero pendiente, a los siguientes:

10.10.2.12. pago a la vista y/o pago diferido de importaciones de bienes que se concreten:

i) mediante la realización de un canje y/o arbitraje con los fondos depositados en una cuenta en moneda extranjera en una entidad financiera local; y/o

ii) en forma simultánea con la liquidación de financiaciones en moneda extranjera otorgadas al cliente por entidades financieras locales que cumplan las condiciones estipuladas en los puntos 10.10.2.1.i) y 10.10.2.1.ii).

¿Cuándo un pago es vista?

Se trata de un pago vista cuando la mercadería esta ya en el medio de transporte. ¿Cómo se verifica? Se necesita contar con el documento de transporte y este, tener fecha de embarque.

¿En el caos de pago diferido antes del plazo se necesita el documento aduanero?

Hay dos situaciones: la primera es que la mercadería ya llegó pero no ha sido generado el despacho, en este caso se trata de un “pago diferido sin registro de ingreso aduanero” y si ya fue documentado “pago diferido por importación de bienes”.

¿Qué pasa con los servicios?

El beneficio se hace extensivo pero el servicio debe estar prestado o devengado. Es decir, se podrá pagar sin esperar los plazos.

La norma indica que “Incorporar en el punto 13.3. del texto ordenado sobre Exterior y Cambios, que detalla las operaciones de importaciones de servicios a partir del 13/12/23 que pueden cancelarse antes de los plazos previstos en el punto 13.2. del citado ordenamiento, el siguiente:

el pago sea a una contraparte no vinculada al cliente y se concrete mediante la realización de un canje y/o arbitraje con los fondos depositados en una cuenta en moneda extranjera en una entidad financiera local.

Entonces, si el servicio fue prestado o devengado se podrá acceder al MULC sin esperar plazos si no hay vinculación entre las partes y se realiza canje y/o arbitraje con fondos depositados en una cuenta en moneda extranjera en una entidad financiera local.

Además, modifica el primer párrafo del punto que indicaba las condiciones que se debían cumplir si se requería el ingreso mediante una financiación entregada por una entidad local a través de una línea de crédito en el exterior:

el cliente accede al mercado de cambios con fondos originados en una financiación de importaciones de servicios otorgada por una entidad financiera local en la medida que las fechas de vencimiento y los montos de capital a pagar de la financiación otorgada sea compatible con aquellos previstos en el punto 13.2.

En otras palabras, se elimina la condición de que sea mediante una línea de crédito en el exterior y pone en igualdad con la situación de los bienes.

¿Qué debemos tener presente para poder operar con estas opciones?

Varias cuestiones. En particular, se deben cumplir con los requisitos establecidos en el punto 10.4.2 del Texto Ordenado. Importante no registrar incumplidos pendientes de regularizar en el SEPA IMPO. Pero además:

  • Solicitar la SEDI indicando que se realizará con dólares propios
  • Al operar con dólares propios no se tributa el impuesto país
  • Se mantiene la restricción para operar en simultaneo en el mercado financiero: Siguen vigentes las restricciones para operar de manera simultanea en el MULC y en el mercado local. ¿Qué significa esto? Que si deseo ir al MEP para hacerme dólares deberé haber dejado pasar 90 días de la última vez que accedí al MULC para hacer la operación, y luego me comprometo por 90 días a acceder al mercado oficial. Por lo que, si quisiera hacerme de dólares para usar este mecanismo tengo una ventana de 180 días total. Es importante remarcar, que se unificaron los plazos en 90 días para todos los títulos operados sin diferenciar la ley bajo la que se encuentran.
  • Existen distintos mecanismos para hacerse de dólares sin romper el acceso al MULC. El más sencillo es cobrar las operaciones locales en dólares. Pero recomendamos que conversen previamente con su entidad financiera antes de empezar a hacer estas operaciones. Este mecanismo fue utilizado en 2023 por muchas empresas. Por otro lado, hay otros mecanismos que nos permiten hacerlo pero requiere que nos pongamos en contacto con administrador de carteras de inversión para que nos recomiende cómo puede el mercado financiero ayudarnos.

Todo el análisis en el sitio web 🔗🔗🔗 https://www.consultoralojo.com/post/se-flexibiliza-el-cepo-para-el-pago-de-importaciones

Industriales reclaman bajar los costos lógísticos y portuarios

Fuente: BAE – En un seminario organizado por las cámaras COPAL, UIA y CERA, representantes de la industria, el comercio y el sector público abordaron el impacto de los altos costos logísticos y portuarios en la competitividad de la economía.

Con la presencia de autoridades clave como Manuel Gayoso, jefe de gabinete de la Dirección de Gestión Comercial Externa de Nación, y líderes de cámaras empresarias, el evento expuso cómo estos costos, hasta tres veces superiores a los de países vecinos, limitan el potencial competitivo de Argentina en el comercio exterior.

El Puerto de Buenos Aires, uno de los principales nodos logísticos del país, enfrenta un ciclo de pérdida de competitividad debido a incrementos en sus tarifas sin mejoras en la eficiencia. Como resultado, muchos operadores optan por puertos alternativos, mientras las tarifas adicionales y los costos “invisibles” siguen afectando las operaciones de importadores y exportadores.

Visión integradora

“Desde COPAL, promovemos una visión integradora que busca sumar las perspectivas de todos los actores que operan en el entorno portuario. Los altos costos y las ineficiencias en los puertos argentinos representan una barrera que afecta la competitividad de nuestras exportaciones y la capacidad de nuestras empresas para integrarse plenamente en las cadenas globales de valor”, subrayó Carla Martín Bonito, presidenta de COPAL.

“Nuestra misión aquí es clara: necesitamos una agenda compartida para transformar las condiciones logísticas de nuestros puertos, y que ésta apoye la internacionalización de nuestros sectores productivos y aproveche las oportunidades del comercio global”, añadió.

La propuesta de los sectores resalta la necesidad de medidas tanto de corto como de largo plazo: desde la optimización de procesos y la transparencia tarifaria hasta la implementación de un marco estratégico que contemple inversiones en tecnología y ajustes regulatorios. Daniel Funes de Rioja, presidente de UIA, destacó la importancia de una logística que no solo sea accesible, sino que también impulse la producción nacional y permita a las empresas locales alcanzar nuevos mercados:
“Queremos que nuestras empresas, grandes, medianas y pequeñas, cuenten con un sistema logístico moderno y accesible, que potencie el desarrollo económico del país.”

El seminario concluyó con un compromiso compartido de avanzar hacia una logística eficiente y transparente que permita a Argentina competir a nivel regional e internacional. “El desafío es que cada elemento de la matriz logística exportadora sea clase mundial, objetivo por ahora lejano”, explicó Fernando Landa, presidente de CERA .

“Plena implementación del acuerdo de facilitación de comercio, baja sustancial de costos de transporte a los puertos de embarque, un proyecto de mediano plazo
para la exportación de contenedores en el Atlántico y hacer realidad una salida bioceánica deben ser logrados con visión, eliminando anomalías del pasado, aplicando análisis comparativos y marcos regulatorios que contemplen equilibrio fiscal”, dijo Landa.

Por su parte, Fernando Furci, gerente general de CIRA, destacó la necesidad de actuar. “Al trabajar en conjunto para reducir estos sobrecostos y mejorar el sistema, podemos potenciar la posición de Argentina en el comercio internacional y asegurar que nuestras operaciones contribuyan al desarrollo económico y social del país”, señaló.
Finalmente, Manuel Gayoso reafirmó el compromiso del sector público para facilitar el acceso de los productos argentinos a mercados globales, subrayando el valor del diálogo con el sector privado.

“Nuestro enfoque es avanzar en medidas que, además de reducir costos, brinden mayor previsibilidad y transparencia para todos los actores de la cadena”, concluyó Gayoso.

Una pyme argentina lanzó la primera balanza con inteligencia artificial y la exportará a 10 países de la región

Fuente: ámbito – Systel es una empresa familiar cordobesa fundada en 1992 por un ingeniero electrónico apasionado por la innovación y la tecnología. Apunta a supermercados y comercios.

El origen de Systel no es muy diferente de tantos otros emprendimientos argentinos que desarrollaron una carrera de éxito. Esta pyme familiar de capitales nacionales, nació en Córdoba en 1992, por iniciativa de José Luis Chico Varela, un ingeniero electrónico apasionado por la tecnología y la innovación.

La empresa dedicada actualmente al desarrollo y comercialización de balanzas, básculas y sistemas de pesaje electrónico, comenzó en un garaje. Sus primeros pasos los dio como desarrolladora de software para supermercados. Y gradualmente fue ingresando en el negocio del hardware, es decir las balanzas de mostrador para comercios. Informate más

Elecciones en Estados Unidos: uno por uno, los resultados de los referéndums sobre el aborto en once estados

Con la investigación y el desarrollo (I+D) como bandera, Chico Varela dio un fuerte impulso al crecimiento de su compañía. El esquema familiar de sus comienzos, con su esposa trabajando en el área Comercial, fue dejando paso a la profesionalización de la gestión.

Hoy, con liderazgo en el mercado doméstico y con presencia en 10 países de América latina, la gestión del día a día quedó en manos de Matías Monea, CEO de la firma que cuenta con un plantel de 120 personas.

La gran mayoría del personal está en Córdoba, donde está la planta de producción y las oficinas centrales. También tiene oficinas, depósitos, administración y área comercial en Munro, provincia de Buenos Aires. Además de oficinas propias en San Pablo y Ciudad de México.

En una entrevista con Ámbito, Monea repasó los orígenes de Systel, explicó cómo fue el gran salto tecnológico que le permitió liderar el mercado nacional y ser referentes en pesaje comercial, corte y etiquetado. Luego, cómo llegó a exportar a casi toda la región.

Además, Monea presentó el nuevo gran hito en la historia de la empresa que este año sopla las 32 velitas: la primera balanza del país equipada con Inteligencia Artificial capaz de reconocer automáticamente un producto en el momento de pesarlo.

La balanza inteligente será exportada a todos los mercados latinoamericanos donde la empresa está presente. En esta etapa, ya recibió la homologación del INTI en Argentina y de los organismos de control de Brasil y México.

“La empresa nació en 1992 de la mano del fundador y único accionista José Luis Chico Varela. Estamos cumpliendo 32 años. En el principio no era una fábrica de balanzas, sino que empezó como desarrolladora de software, para la integración entre las balanzas de los supermercados y los sistemas ERP que usaban para gestionar sus operaciones”, resume Matías Monea.

Matías Monea, CEO de Systel.

Matías Monea, CEO de Systel.

Periodista: ¿Cómo fue el proceso desde aquella época hasta la actualidad?

Matías Monea: El fundador empezó a producir en un garaje, porque eran muy poquitas las balanzas que se fabricaban en ese momento, eran sólo 4 modelos. Ahora tiene más de 40. José Luis, o Pepe como le decimos nosotros, es ingeniero electrónico y en los inicios de la firma trabajó su esposa durante algunos años en el área comercial.

En ese momento el dueño vio la oportunidad en poder mejorar el equipamiento en términos de balanzas que operaban en aquella época en Argentina y a los pocos años empezó a desarrollar las primeras balanzas electrónicas Systel.

Con el paso del tiempo se convirtió en la empresa líder en Argentina. Y la segunda más grande en Latinoamérica.

Ellos ya no trabajan en la empresa, pero están en contacto frecuente con la dirección. Las personas que gestionamos la empresa hoy somos todos profesionales, no hay familiares. En esto tiene que ver que es una familia chica. El único hijo de José Luis tiene 12 años.

P: ¿Cómo se logró ese crecimiento?

MM: Primero que nada por el trabajo y perseverancia del fundador, que puso el negocio al hombro. Era el que diseñaba todo ya que es ingeniero electrónico. Fue quien conformó la primera base de la empresa cuyo corazón era y sigue siendo el área de I+D. Hoy el 20% del staff trabaja en esa área, de investigación y desarrollo.

La innovación permanente es la clave de este crecimiento. Poder ver qué equipos se necesitaban en cada uno de los mercados tanto en características como en funcionalidades, y producir equipos a buen precio con muy buen diseño y fáciles de usar. Sabemos que el camino es por ahí. Invertimos fuertemente en innovación y tecnología. Y aprovechamos todo lo que aprendemos en mercados externos para seguir posicionándonos fuerte en nuestro país.

P: ¿Cuándo comenzaron a exportar?

MM: Eso se fue decidiendo sobre la marcha, en el sentido de que el primer mercado que se atacó fue Argentina. A partir de ahí y con el crecimiento de la empresa, empezamos a participar en exposiciones internacionales para mostrar los equipos, analizar qué equipos se requerían en el exterior, ya que cada país tiene su particularidad y tenemos que adaptarnos. Y de a poco se fue dando.

Se empezó a exportar a Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia. Hoy prácticamente estamos exportando a todos los países de latinoamérica. De México hacia abajo, casi todos los países. Y queremos conquistar el Norte como próximo paso.

El mismo foco de innovación estamos imprimiendo ahora a los mercados de Brasil y México, que no son sencillos porque no somos una marca tan posicionada como somos en Argentina. Tenemos muchos competidores en el exterior, que igual que nosotros apuestan muy fuertemente a la tecnología y la innovación.

P: ¿Cuándo pegaron el gran salto tecnológico?

MM: En 2013 se produjo un hito muy importante, que fue la incorporación de un robot con el cual podemos insertar en forma automática todos los componentes de una placa electrónica. Es el corazón de un equipo electrónico. Es el único robot de su tipo en América latina.

Además, constantemente estamos automatizando la planta. Hoy tenemos una planta modelo que no tiene nada que envidiar a una de Estados Unidos o de Europa a nivel tecnológico. Trabajamos bajo conceptos de fábrica 4.0, y tenemos varios robots colaborativos. Fue un camino constante de tratar de estar a la par de las empresas número uno a nivel mundial.

P: ¿Cuál fue el producto que les abrió la puerta para exportar?

MM: La expansión regional se dio a partir de la producción de instrumentos de pesaje. Sobre todo con la gama media y alta que tenemos para ofrecer. Fue también desde 2013, cuando Systel saca su primera balanza con etiquetadora, ahí comenzamos con la exportación de equipos.

La particularidad de Latinoamérica es que hay muchos países que no tienen una legislación fuerte como la que existe en Argentina, Brasil y México, donde los productos tienen que estar homologados y recorren un largo camino previo a la venta. Controlan que el equipo responda a las prácticas de lealtad comercial, y demás, donde hay que garantizar que el peso y el importe que marca la balanza es el correcto.

Somos pocos los países de la región donde se protege así a esta industria. Con lo cual, hay muchos países donde uno compite con productos chinos muy baratos en la gama baja y por eso nos cuesta entrar. Por eso, vamos con la gama media y alta donde somos más competitivos.

Fuera de balanzas, tenemos otras líneas de productos que fabricamos en el país como la cortadora de fiambres. Y eso también se está vendiendo con éxito fuera de Argentina.

P: ¿Qué proporción de componentes importados hay en sus productos?

MM: En épocas normales en las cuales hay libertad para importar insumos, el mix suele ser entre 65% y 70% de insumo importado y el resto insumo nacional. En Argentina no hay fábricas de microchips o de resistencias, como componentes de placa electrónica. En cambio, todo lo que son gabinetes y demás lo inyectamos acá. Es más económico y ventajoso. Logísticamente no tendría sentido traer carcazas inyectadas en plástico desde el exterior.

P: ¿Los afectaron las restricciones para importar?

MM: Eso lo empezamos a sufrir a partir de agosto de 2023. Todavía existía el sistema SIRA y aprobación vía banco central de la salida de dólares. Y se notó después de las PASO que había una restricción importante para la obtención de dólares para poder importar insumos. Tuvimos que hacer una ingeniería bastante complicada para no parar la fábrica y mantener las operaciones.

P: ¿Cómo está ahora esta situación?

MM: Hoy el panorama está bastante más calmo, si bien hay empresas que quedaron con deudas en el exterior, sobre todo la previa al 13 de diciembre del año 2023, por las cuales se crearon los bonos Bopreal. Pero hoy se normalizaron bastante las operaciones para todo lo que es el giro normal de la empresa. Está la posibilidad de poder pagar a los treinta días y, por las relaciones comerciales con proveedores que datan de hace muchos años, contamos con la posibilidad de crédito.

P: ¿Cómo es la nueva balanza que funciona con Inteligencia Artificial?

MM: Es algo más que una balanza. Es un autoservicio que resuelve temas de espacio y facilita la experiencia de compra para todo tipo de clientes. Nuestro sistema detecta automáticamente el producto con sólo apoyar la bolsa en la balanza. Con una cámara y un algoritmo, la balanza detecta cuál es el producto y al instante te indica el producto en la pantalla. Sólo hay que tocar el botón de imprimir y sale la etiqueta que se pega en la bolsa. Está pensado sobre todo para frutas y verduras.

La nueva balanza inteligente “Detect”.

La nueva balanza inteligente “Detect”.

El sistema va aprendiendo a medida que el cliente va pesando. Cada vez que se pesa un producto, se saca una fotografía que va a la nube y se retroalimenta en forma constante y haciéndose cada vez más inteligente. La detección del producto se va perfeccionando con el uso del sistema.

Los equipos que están disponibles hoy en el país requieren que el cliente embolse los productos y los vaya poniendo arriba de la balanza y luego navegar por un menú de opciones en la pantalla, si es fruta o verdura, luego buscar por abecedario el nombre del producto. En cambio, con nuestros equipos con Inteligencia Artificial todo es más sencillo e intuitivo.

P: ¿Es la primera vez que incorporan la Inteligencia Artificial?

MM: A nivel de equipamiento, de hardware, es la primera experiencia que tenemos en IA. Pero tenemos otros desarrollos en cartera esperando a ser lanzados en corto y mediano plazo.

Por otro lado, fuimos incorporando IA hace algunos años atrás para dar apoyo en algunos de los procesos. Fundamentalmente en I+D y producción.

P: ¿Cómo arman su estrategia comercial?

MM: Tenemos un comité de innovación que se reúne con bastante frecuencia y vemos qué se está haciendo en el mundo y qué tecnología se podría eventualmente replicar en nuestra industria.

La idea de incorporar inteligencia artificial y la detección automática de imágenes nació hace aproximadamente dos años en ese comité. y terminamos dando en el clavo en algo que hoy está siendo un auge a nivel mundial si bien hay empresas que el año pasado dieron a conocer sus primeros equipos. Pero eran prototipos. Así que hoy las balanzas que funcionan bien como la nuestra arrancaron a comienzos de este año, con lo cual estamos muy cerquita de empresas muy grandes de Japón y Alemania. Ese fue el origen de nuestra actual balanza o solución «detec».

P: ¿Qué competencia tienen en el país con este producto?

MM: Este tipo de equipamiento no existe en el país. No hay nada disponible. Somos la primera empresa que lo hace. En Argentina, al tener que pasar un proceso de homologación, tampoco es tan fácil poder venderlo aquí para una empresa que no está en el país. Tienen que pasar por un proceso tanto en el INTI como en la Secretaría de Comercio. Y además tienen que tener una estructura mínima de postventa, con lo cual requeriría también para estas empresas instalarse el día de mañana en la Argentina.

En el exterior si están disponibles, a precios que rondan los 5.000 dólares. Hay grandes empresas de Japón y Alemania que empezaron a comercializar estas balanzas a principios de este año. Nosotros estamos en condiciones de proveerlas por la mitad de aquel precio. Por eso, nuestra expectativa es poder venderlo también fuera de Argentina.

Comercio Exterior: Nueva comunicación del BCRA que pone fin al parking para los fletes de exportación

Fuente: CAME -La dirección de Comercio Exterior de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), informa que se ha publicado la Comunicación «A» 8122 del BCRA, la cual autoriza al pago de los fletes de exportación que formaban parte de la condición de venta pactada con el importador, (por ejemplo, CFR, CIF, entre otros) que fueron o serán prestados a partir del 13 de diciembre de 2023. Se concretará una vez que la exportación cuente con el cumplido de embarque otorgado por aduana.

Podes acceder a la comunicación ingresando acá.

Para más información, escribinos a comex@came.org.ar.

Consenso en Mercosur para bajar el arancel externo

Fuente: BAE – Luego de que el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, afirmara que es necesario reformar el sistema antidumping, el Gobierno avanza ya con un esquema -en el marco del Mercosur- que baja el arancel externo del 35% a un 25% o menos, en promedio.

Lavigne indicó en forma reciente que los cambios deberían estar enfocados “para cuidar el precio al consumidor porque con la ley actual algunos precios de productos se fueron a los niveles más caros del mundo”. 

Fuentes oficiales señalaron a BAE Negocios que “hay un consenso para bajar el arancel”. La idea es ponerle fin al 35% de “techo”, que resulta muy elevado. 

Asimismo, hay dos puntos fundamentales a avanzar: bajar impuestos nacionales, provinciales y municipales; y el desarrollo de proveedores locales de los proyectos mineros grandes. “Para nosotros, en la economía cerrada no se genera valor y el que peor la pasa es la PyME. Se crece con economía integrada, no cerrada. Hay que generar competencia porque la competencia es sana. Con una economía cerrada no se puede invertir en tecnología”, afirmó Lavigne.

En una declaración altisonante, dijo: “Los insumos en la Argentina tienen que tener precio internacional. Cuando hay restricciones, suelen existir ventanillas”. “ Argentina tiene en aduana 500 trámites mientras que Chile tiene 80. En Argentina se pagaba 1500 dólares por cada contenedor, fuera del país es 150. El Mercosur es un sistema muy cerrado.

En otro orden, la tasa de seguridad e higiene es un dato interesante. En algunos lugares es mayor al impuesto de Ingresos Brutos de las provincias. “Hay que levantar la mano en cada municipio para ganar esta discusión. Ustedes, los industriales, también tienen que dar esta batalla por los Ingresos Brutos”, expresó el funcionario.

Importaciones, complicadas

Por su lado, el titular de la Secretaría Pyme, Marcos Ayerra, expresó: “Es sumamente importante que se puedan crear puestos de trabajo. Las empresas cayeron un 5% en la última década. Hay importaciones trabadas”.

“Hemos recibido una Argentina inviable; esa es la frazada corta que recibimos. Creemos que estamos saliendo y que están mejorando ciertos valores. Se ha priorizado a las PyMes en la importación. La inflación esconde la baja productividad. Para bajar la inflación, bajamos la emisión y por tanto, bajó el consumo”, culminó.

En cuanto a las exportaciones, “hay que capacitar a las pymes, formar alianzas con las empresas y las provincias. Crear un centro de ayuda con un bot nacional para que cualquier pyme que tenga problemas con Nación, tenga un canal directo que solucione”, aseveró.

Comercio exterior: hacia la normalización de pagos al exterior

Fuente: CAME – La Dirección de Comercio Exterior de la CAME informa que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha publicado la Comunicación «A» 8118, dando un paso para la normalización de pagos al exterior, según la cual reduce el plazo de pago de los valores Fob, de 60 a 30 días desde la fecha de registro aduanero, para los siguientes bienes;

– Automóviles 

– Bienes suntuarios 

– Bienes importados por empresas grandes (no pymes) 

La medida se extiende a los despachos oficializados desde el 21/10.

Para acceder a la Comunicación «A» 8118 del BCRA, clic aquí.

«Promovemos las exportaciones de las Pymes bonaerenses, con un programa que privilegia el agregado de valor en el marco de una primarización de las ventas externas», Ariel Aguilar, Sub Secretario de Inversiones de la provincia de Buenos Aires

Fuente: Agenda Pyme – La recesión en el mercado interno hace que muchas Pymes busquen exportar. En la provincia de Buenos Aires persisten los programas de apoyo a Pymes exportadoras y sobre este tema conversamos con Ariel Aguilar, Sub Secretario de Inversiones del gobierno boaerense.

«PBA Exporta es una de las herramientas que ofrece la provincia de Buenos Aires para acompañar a las Pymes que han sido abandonadas por el gobierno nacional. Es programa que capacita a las Pymes, con expertos que acompañan e identifican los productos exportables y los mercados .

«Organizamos una misión para el sector alimentos, vinieron 22 compradores de siete países y se reunieron con 150 empresas bonaerenses para generar negocios por 6.600 millones de pesos. También hicimos una de maquinaria agrícola en Carlos Casares y vamos con otra de equipamiento en el municipio de San Martín», comentó Aguilar. «Estamos apuntando a Sudamérica, que es un mercado más accesible para las Pymes».

«Hoy el 50% del PBI industrial está en la provincia de Buenos Aires. En un marco de apertura de importaciones y políticas en contra de las Pymes, nuestras acciones son un paliativo», describió.

«El gobierno nacional cortó todos los programas de apoyo a las Pymes y además, la caída del consumo y el aumento de tarifas, trae una caída de la producción y las ventas en el mercado interno», sostuvo.

«Hay una caída de las exportaciones de MOI (manufacturas de origen industrial) que responden a una política de primarización de la economía. Muestra de esto es el RIGI (Regimen de Incentivos para Grandes Inversores), que profundiza el extractivismo y la financierización».

«Las exportaciones agropecuarias crecen, pero eso no genera empleo ni valor agregado. Buenos Aires es una provincia industrial», sostuvo Aguilar.

Las políticas de ajuste, con la apertura boba de importaciones y el aumento de tarifas no le sirve a las Pymes. No es la reforma laboral lo que genera empleo ni la rebaja de impuestos, sino una mejora en la economía y en el mercado interno.