Más de $12 mil millones en tres días: negocios entre empresas en la Expo BNA Conecta

Fuente: Ámbito – El evento organizado por el Banco Nación generó el vínculo de más de 10.000 empresas de nuestro país.

Entre el 17 y 19 de mayo, el predio ferial de Tecnópolis fue el escenario de la Expo BNA Conecta, que promovió el encuentro de miles de emprendedores nacionales. Además de tejer redes para potenciar su perspectiva comercial, las empresas conocieron los distintos programas que ofrece el Banco Nación para impulsar la producción PyME.

La Expo BNA Conecta se consolidó como la ronda de negocios más grande del país. En esta última edición, participaron 10.289 empresas de diversos rubros y sectores que analizaron las perspectivas de inversión en el territorio nacional. Se estima que en las 72 horas que duró el evento, se concretaron acuerdos comerciales por más de $12 mil millones, entre pequeñas, medianas y grandes compañías argentinas.

Las autoridades contabilizaron más de 1.000 rondas de negocios, que se configuraron como espacios destinados a generar vínculos entre compañías vendedoras y compradoras de productos y servicios de todo el país.

En ese marco, el Banco Nación destinó un total de $60.000 millones en concepto de inversión y financiamiento, en trabajo articulado con el Ministerio de Economía y la Secretaría de Producción e Industria de la Nación. Por la demanda generada en las jornadas, se amplió la línea CreAr Inversión PyME hasta alcanzar $80.000 millones, que se suman a los $20.000 millones ya otorgados a una tasa de 49% a 5 años.

“La tasa es realmente negativa por eso tiene un interés nacional, hay una decisión política de seguir invirtiendo en la producción, en el agregado de valor, en la innovación y el conocimiento, en reemplazar importaciones para hacer que nuestra economía crezca«, expresó Silvina Batakis, presidenta del Banco Nación, quien añadió que “la inversión en Argentina hoy es del 17% respecto al producto bruto, eso da cuenta de que hay perspectiva de futuro, muestra que las empresas están invirtiendo. Hay inversión y decisión de seguir creciendo, por eso es importante profundizar este camino”.

Además, la institución bancaria lanzó la app «+ Pagos» , cuya finalidad es que comerciantes, profesionales y emprendedores puedan cobrar de una manera simple, ágil y sin costo de mantenimiento. En ese sentido, permitirá a usuarios cobrar con transferencias, tarjeta de débito, crédito y prepaga a través de QR o link de pago. Los únicos requisitos para operar son contar con una caja de ahorro o cuenta corriente en el Banco, que no corresponda a cuenta sueldo. Sin embargo, para quienes no operan con el Banco,n pueden gestionar la apertura desde la App BNA+.

Las cifras de la Expo BNA Conecta

  • 100 Expositores participaron de la muestra.
  • 1.000 Rondas de Negocios se concretaron.
  • 10.289 empresas inscriptas se vincularon.
  • $12.000 millones de pesos fueron el resultado de esas operaciones.
  • $60.000 millones en líneas de inversión disponibles en sólo tres días.

Descubre cómo los e-commerce de incrementa tus ventas mejorando la experiencia de entrega

Fuente: Maximiliano Saavedra CEO Fixy Logística – Agregar valor a la experiencia de entrega de paquetes es clave para el éxito del e-commerce

En la actualidad, la industria está experimentando nuevas exigencias en los hábitos de consumo del comercio electrónico. 

Las empresas que lograron dar un valor agregado y mejoraron esta experiencia están viendo un aumento en la satisfacción del cliente, la retención y ventas repetidas.

Una forma de mejorar la experiencia de entrega de paquetes es ofrecer opciones de entrega flexibles. Los consumidores aprecian tener la posibilidad de elegir la fecha y el lugar de entrega, lo que les permitirá recibir sus paquetes de manera conveniente y ajustada a su rutina diaria. 

Las empresas pueden ofrecer opciones como la entrega en puntos de recogida, la entrega en franjas horarias específicas y/o la entrega en el mismo día para satisfacer las necesidades de sus clientes.

Otra forma de agregar valor a la experiencia de entrega de paquetes es mediante la personalización. Las empresas pueden incluir notas de agradecimiento o mensajes personalizados en el paquete, lo que ayuda a establecer una conexión emocional con el cliente. Además, pueden incluir productos de muestra o cupones en el paquete para fomentar ventas repetidas y aumentar la fidelidad del cliente.

La comunicación clara y frecuente también es esencial para mejorar la experiencia de entrega de paquetes. Las empresas pueden enviar actualizaciones por correo electrónico o Whatsapp al cliente, brindando información sobre el estado del envío, la fecha de entrega estimada y cualquier otra información relevante. Esto no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también reduce las consultas de seguimiento al servicio al cliente.

Por último, las empresas deben ofrecer servicios de devolución fáciles y convenientes para mejorar la experiencia de entrega de paquetes. Los consumidores aprecian la facilidad de devolver productos y esperan un proceso sin problemas. Las empresas pueden ofrecer etiquetas de devolución prepagadas, procesos de devolución sin contacto y opciones de devolución en tiendas físicas para facilitar la devolución de productos.

En conclusión, agregar valor a la experiencia de entrega de paquetes es clave para el éxito del e-commerce . Las opciones de entrega flexibles, la personalización, la comunicación clara, frecuente y los servicios de devolución sencillos son formas efectivas de mejorar la satisfacción del cliente y fomentar ventas repetidas.

Las empresas que se esfuerzan por mejorar la experiencia de entrega de paquetes están en una posición sólida para aumentar su reputación y retener a sus clientes en un mercado cada vez más competitivo.

Así es el «Mercado Libre» de las Pyme que busca multiplicar el ingreso de dólares

Fuente: Cronista – Cómo está trabajando el Banco Galicia su aporte a Latyndil, el marketplace para potenciar la exportación de las pymes.

Latindyl es el marketplce donde exportadores  de la región  e importadores de todo el mundo se encuentran para hacer crecer sus negocios. Específicamente, el objetivo de la plataforma es que las Pymes exploten su faceta exportadora y puedan encontrar clientes en otros mercados internacionales. De alguna forma, la plataforma se afianza en proyectos como Alibaba en Asia o Amazon Business en Europa.

El marketplace se apalanca en tecnología para aceitar las conexiones entre exportadores e importadores que sean compatibles; la idea es acercar el crecimiento internacional a las pymes locales facilitando ese «primer paso» en las exportaciones o bien, para las que ya venden afuera, profundizar su presencia en el exterior a bajo costo.

Si el marketplace funciona desde el año pasado -cuya raison d’être se potenció por la pandemia- hace un tiempo que están incorporando un socio clave: los bancos. A finales del año pasado se sumo Santander y, hace ya algún tiempo, se sumó también Galicia.

«En Galicia queremos potenciar a las pymes que quieran mostrar sus productos al mundo. Nuestro principal objetivo es acompañarlas en su camino exportador. Por un lado, buscamos ofrecer nuevas herramientas a las pymes exportadoras para que puedan conseguir más clientes y nuevos mercados en el exterior para sus productos. También queremos alentar y facilitar a aquellas empresas con capacidad ociosa productiva a dar sus primeros pasos como exportadoras. Y por último, desde una visión más macro, buscamos contribuir al desarrollo económico sostenible del país«, explica David Gentile, Gerente de canales indirectos en Galicia en diálogo con El Cronista.

Pero también potenciar a pequeñas y medianas empresas en el ámbito de las exportaciones indirectamente potencia los negocios locales del banco, al aumentar las operaciones, el ingreso de divisas y el empleo.

«Naturalmente por el perfil productivo de Argentina, como del resto de los países de Latinoamérica, las pymes agroindustriales de bienes de consumo de alimentos y bebidas, fueron las que inicialmente se incorporaron en mayor cantidad, luego comenzaron a hacerlo otros rubros que tienen un potencial muy alto, como la cosmética, los materiales de construcción y los bienes vinculados a la moda», comenta Gastón Reemeerie, CEO de Latindyl.

Negocios y datos

«Latindyl aplica tecnología para impulsar el comercio internacional donde la ciencia de datos es el corazón del marketplace«, resume Reemeerie.

El marketplace trabaja a partir de lo que denominan «acelerador de ventas», y se basa en datos enriquecidas, con origen en información transaccional, donde se determinan los importadores con mayor potencial de compra para cada uno de los exportadores que se van dando de alta en la plataforma, usando esa información, se generan acciones de marketing simultáneas, que tienen como objetivo vincular la oferta y demanda.

«Por otra parte, nuestro equipo comercial recibe en forma directa a través del marketplace, requerimientos de importadores globales, de productos que aún no tienen presencia en la plataforma, a partir de estas solicitudes realizamos la búsqueda de las empresas fabricantes, las incorporamos a la oferta y las contactamos directamente con los compradores», explica Reemeerie.

Actualmente, cerca del 1% de las empresas de Latinoamérica exportan, mientras que este indicador se multiplica entre 5 y 8 veces en los países más desarrollados

«Estas vías de generación de oportunidades y desarrollo de volumen de negocios, tienen como objetivo reunir la oferta exportable de Latinoamérica en un solo lugar y mostrarnos al mundo como bloque y no solamente cada país en forma individual, logrando así una fuerza que nos genere una mayor presencia en el comercio internacional. Actualmente, un comprador global puede utilizar los grandes markeplaces internacionales, para comprar productos de Asia, Estados Unidos o Europa, pero si quiere comprar productos de Latinoamérica, no tiene una plataforma donde pueda ver nuestra oferta agregada y contactar directamente a los fabricantes y eso debemos cambiarlo para lograr que las exportaciones de la región aumenten drásticamente su peso relativo en el mercado mundial», comenta el CEO de Latindyl.

Sinergia de negocios

Galicia ofrece al proyecto un equipo de especialistas en Comercio Exterior y bonificando las comisiones de la liquidación de las órdenes de pago que se generen por esta sinergia durante los primeros 6 meses, además de otros beneficios para las pymes que se vinculen al Banco.

«Latindyl cuenta actualmente con dos planes, dirigidos a empresas con distintas necesidades, para aquellas empresas que tienen conocimiento y equipo de comercio exterior, el plan contempla funcionalidades específicas, como la publicación en el marketplace de sus productos y su perfil de empresa exportadora, acciones de marketing internacional, el motor de aceleración de ventas y la mensajería directa entre importador-exportador, en este caso el pago es través de un abono mensual», afirma Reemeerie.

El plan de negocios es abaratar costos para el cliente y que sea más fácil dar el paso al mercado internacional o profundizar su presencia, dado que con un abono mensual inferior a medio salario mínimo en cualquier país donde tenemos operaciones, las empresas comienzan a mostrarle sus productos al mundo con un click.

En Córdoba: cómo es el primer parque industrial “verde” de la Argentina que genera nuevas unidades de negocio con sus desechos

Fuente: La Nación – Cuenta con 45 empresas instaladas y por acciones como recolectar la basura, procesarla y venderla o tener un centro de chipeo, se generan nuevas unidades de negocio

El primer parque industrial “verde” del país está en Córdoba. Es un emprendimiento privado ubicado en el sureste de la ciudad capital. Cristian Martin, director y socio de Polo 52, señala que “siempre estuvo en los planes contribuir con el medio ambiente” aunque admite que desde el Ministerio de la Producción provincial “pusieron la vara y fuimos avanzando”.

En el parque la inversión ejecutada hasta el momento en tierras e infraestructura -sin incluir las naves industriales- alcanza los US$45 millones. Martin estima que alrededor del dos por ciento fue paracumplir con las exigencias de ser “verde” y enfatiza que, a la vez, se generaron “nuevos negocios” ya que los residuos retirados a las empresas se procesan y se venden, lo mismo que sucede con el centro de chipeo instalado. “Solucionamos un problema y, además, hay beneficios que se distribuyen conforme a lo acordado con cada unidad empresaria”, apunta.

¿Qué es el chipeo? Los restos de poda que antes se enterraban, ahora se transforman y reutilizan, se convierten en chip (pequeños trozos de madera o astillas), que luego son utilizados para mantener la humedad en canteros, protección de raíces, proyectos de emprendedores, decoración y compost. Años atrás a los restos de poda y desmalezamiento se los consideraba como excedentes o basura, ahora se trabaja en la conversión de los desechos de poda en pequeños trozos de árboles, chipeo, que son utilizados como materia prima para diversos proyectos. En el Polo 52 se procesa aproximadamente un camión por día, que equivale a 20 metros cúbicos o a 5000 kilos.

Cuenta con un sistema de chipeo para procesar determinados residuos.
Cuenta con un sistema de chipeo para procesar determinados residuos.Roberto Strasorier

Para la certificación como “verde”, las autoridades toman en cuenta diferentes características. Por un lado, que el parque industrial utiliza sistemas fotovoltaicos para reducir los consumos eléctricos bajo sistemas convencionales, inyectando a la red unos 40 kW durante el día. Todo el sistema de iluminación es con LED y las naves industriales fueron diseñadas con “características de sustentabilidad con el objetivo de utilizar sistemas fotovoltaicos en cubiertas para el abastecimiento eléctrico”, señala el documento.

Además, cuenta con un sistema de biofiltros para el tratamiento de las aguas residuales generadas y mantiene una alianza con una cooperativa con la que desarrollaron un centro de procesamiento y segregación de residuos mientras avanzan en unaisla ecológica”. En ese espacio los residuos son “separados, procesados y vendidos, generando agregado de valor”.

En las hectáreas también funciona un centro de chipeo, el que recibe aproximadamente 30 metros cúbicos de residuos diarios de diferentes puntos de la ciudad de Córdoba; con el “chip verde” el parque realiza compost que puede ser utilizado como abono. Por su lado, el “chip marrón”, luego de ser procesado, puede utilizarse en espacios públicos como plazas para retener humedad.

En las consideraciones de la certificación indican que el parque incorporó nueva maquinaria que permite procesar aquellos restos de poda que no pueden ir a la chipeadora por sus características. Procesados, se genera un producto que puede utilizarse directamente como chip o someterse a un sistema en el que mediante imantación se eliminan restos metálicos y luego pueden utilizarse para generación de energía de biomasa.

Como medida de “compensación”, se lleva adelante un plan de forestación con especies nativas. La resolución también consigna que la empresa “busca permanentemente la simbiosis entre industrias que permita obtener beneficios para todas las partes, reduciendo la cantidad de residuos generados y los costos operativos, transformando residuos en materias primas que luego pueden dar origen a nuevos productos, generando nuevas unidades de negocio, otorgándole mayor competitividad a las industrias del lugar y reduciendo los impactos ambientales”.

Los inicios del parque industrial

El parque comenzó a construirse a principios del 2017; el predio cuenta con 130 hectáreas, de las que 120 están destinadas al área industrial y el resto para la radicación de empresas de logística, comerciales y de servicios. Hay 80.000 metros cuadrados, a los que se sumarán otros 18.000 metros cuadrados a fin de año.

En el "centro de chipeo" como el de procesamiento de residuos trabajan con la Municipalidad de Córdoba.
En el «centro de chipeo» como el de procesamiento de residuos trabajan con la Municipalidad de Córdoba.Roberto Strasorier

De los 240 lotes el 75% está vendido. En el parque hay 45 empresas instaladas; 34 están radicadas en el área industrial, compuesta por 41 hectáreas y 96 lotes. Hasta fin de año se prevé la radicación de 14 nuevas industrias que aportarán 88 nuevos puestos laborales directos. En la actualidad, entre todos los empleos hay 1100 personas trabajando.

Hace unos días el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, le entregó el certificado de aprobación definitiva que implica su inclusión en el régimen de parques industriales de la Provincia y que las empresas industriales radicadas tendrán los beneficios de la Ley de Promoción que dispone que cada Pyme instalada accede a la exención total de los impuestos provinciales por 15 años, y subsidios durante siete al consumo incremental de energía y a la incorporación de nuevos empleados. Los beneficios son similares por cinco años para empresas de logística.

“El PILB ofrece oportunidades de negocio para PyMEs de Quilmes”

Fuente: Perspectiva Sur ~ El director ejecutivo del espacio industrial detalló las ventajas diferenciales que tiene para aquellas empresas que necesiten relocalizarse o deseen ampliarse.

“El Parque Industrial La Bernalesa (www.pilb.com.ar), ícono de la zona de Bernal, se encuentra en etapa de expansión de sus unidades funcionales; oportunidad histórica para las pequeñas y medianas empresas de Quilmes y zonas aledañas que quieran expandir sus negocios”, destacó Leonardo Wagner, director ejecutivo del PILB.

Se trata de 25 naves industriales de gran solidez, que cuentan desde 500 a 5.700 metros cuadrados: «Si un empresario o dueño de pyme está pensando en relocalizar su negocio o mudar su fábrica sabemos que esa decisión no es fácil porque se evalúan diversas variables», agregó.

Actualmente, más de 10 compañías PyMEs y MiPyMEs están operando en el parque y eligieron ese espacio para el desarrollo de sus actividades comerciales, desde empresas de logística, hasta del sector alimentos.

El parque industrial La Bernalesa brinda a quienes se instalan allí seguridad jurídica, física e industrial, exenciones impositivas y de servicios específicas, posibilidad de financiamiento a tasas bajas, seguridad las 24 horas, todo el año y sala de reuniones, entre otros muchos más beneficios.
«Instalándose en PILB no sólo ahorrará en costos, también en tiempos y riesgos de producción», aseguró Wagner, quien está al frente del parque desde el minuto cero.

La Bernalesa es un predio industrial único para la zona y supo ser un ícono de los años ‘50; allí funcionó la mítica fábrica texto, que fue una de las más grandes del mundo y dio trabajo a más de 5 mil personas. El predio fue refuncionalizado en parque industrial y adaptado a las necesidades de las PyMEs de hoy.

«En PILB contamos, además con equipo experto de comerciales e industriales que asesoran a quienes llegan al predio, desde su primera visita y acompañan cada paso para lograr con éxito la mudanza», subrayó Wagner. «Sumarse a un parque industrial es posible y totalmente rentable para cualquier negocio», concluyó el industrial.

La industria pyme cerró 2022 con crecimiento del 2,3%: cuáles fueron los sectores destacados

Fuente: Ámbito ~ El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se ubicó en 72,9%, 1,2 puntos porcentuales por encima de noviembre. Los niveles más elevados estuvieron en «Papel e impresiones» (79,1%) y los más bajos, en «Químicos y plásticos» (70,1%).

La producción de la industria manufacturera pyme subió 3,2% en diciembre a precios constantes y finalizó el 2022 con una progresión de 2,3%. En la comparación mensual la actividad aumentó 1,6%, según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se ubicó en 72,9%, 1,2 puntos porcentuales por encima de noviembre. Los niveles más elevados estuvieron en “Papel e impresiones” (79,1%) y los más bajos, en “Químicos y plásticos” (70,1%).

En diciembre convivieron dos realidades en el mercado. Por un lado, una demanda firme en la mayoría de los sectores. Pero, por otro, subas de costos que afectaron las utilidades junto con faltantes de insumos que alargaron los tiempos de entrega y que redujeron, en algunos casos, la calidad del producto al ser sustituidos por otros de menores prestaciones.

Los empresarios consultados coinciden en que costos de insumos y faltantes son las mayores problemáticas, desplazando a otras. Si bien la elevada presión tributaria sigue presente, esta perdió relevancia frente a la urgencia de no poder producir para abastecer la demanda. Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó 353 industrias pyme del país.

Análisis por sector

La mejor performance en la comparación anual estuvo en el sector “Alimentos y bebidas”, que creció 6,8% anual en diciembre y siempre es una buena señal que aumente. La peor fue para “Textiles e indumentaria”, que se retrajo 4,6% anual.

  • Alimentos y bebidas: la producción tuvo un aumento de 6,8% anual en diciembre y de 3,9% mensual, siempre medida a precios constantes. El año cerró con un crecimiento de 3,1%. El uso de la capacidad instalada subió de 71,7% en noviembre a 75,5% en diciembre, en un mes de buena actividad, pero con muchas subas de costos que limitaron el impacto del crecimiento del mes en los beneficios de la empresa.
  • Indumentaria y textil: la producción cayó 4,6% anual en diciembre y subió 6,9% mensual, medida a precios constantes. De todos modos, el año cerró con un crecimiento de 0,4%. El uso de la capacidad instalada tuvo una leve baja, de 74,4% en noviembre a 74,1% en el último mes del año. La suba en la producción mensual fue sólo consecuencia de la estacionalidad del sector. En cambio, la venta sigue retraída, afectada por las subas de precios del año y la pérdida de poder adquisitivo del ingreso familiar.
  • Maderas y muebles: la producción subió 0,3% anual en diciembre y 0,4% mensual, a precios constantes. El año cerró con una retracción de 3,1%. La capacidad instalada se redujo dos puntos, de 73,2% en noviembre a 71,2% en diciembre. El sector viene con buenos pedidos de producción, pero una de sus limitaciones está siendo la falta de recursos humanos para cumplir con la demanda. Hay demoras en las entregas que responden a los problemas para importar. Un producto que escasea son los herrajes, ya que casi no se fabrican en el país.
  • Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte: la producción subió 4,7% anual en diciembre a precios constantes y 0,4% mensual. El año cerró con un alza de 2,9%. El uso de la capacidad instalada se mantuvo estable en 70,7%. Hubo muchas quejas de los empresarios consultados por las demoras en aprobar las SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina).
  • Productos químicos y plásticos: la producción creció 4,4% anual en diciembre a precios constantes, pero se retajo 4,5% en la comparación mensual. El año 2022 finalizó con un alza de 4,3%. El uso de la capacidad instalada del mes subió a 70,1% (+0,6 puntos vs. noviembre) aunque es la rama industrial con menos uso. Al ser un sector muy dependiente de insumos importados fue donde más reclamos se escucharon de los fabricantes pymes por las demoras en aprobar SIRA y por la falta de materias primas. Hoy son el obstáculo principal para subir la producción.
  • Papel, cartón, edición e impresión: la producción se redujo 3,1% anual en el último mes del año, a precios constantes, pero subió 6,4% en la comparación mensual. Para 2022 el sector finalizó con un crecimiento del 1,5%. A pesar de la baja anual, el uso de la capacidad instalada subió casi cuatro puntos, a 79,1%, ubicándose como el rubro con mayor utilización.

Grupo San Cristóbal lanzó su primer fideicomiso Pymes

Fuente: Cronista: Este instrumento financiero permite a las empresas continuar con sus planes de desarrollo, trabajo e inversión.

Grupo San Cristóbal presentó su primer fideicomiso al mercado de capitales, un instrumento financiero PYME que le permite a las empresas clientes de San Cristóbal Servicios Financieros continuar con sus planes de desarrollo, trabajo e inversión. Los fideicomisos resultan una modalidad atractiva y de bajo riesgo que permiten maximizar los rendimientos económicos, acercando a los inversores con los empresarios y emprendedores que movilizan la economía real del país.

Fideicomiso Financiero «San Cristóbal Servicios Financieros I» se licitó el pasado jueves 5 de enero, siendo la primera serie del programa global. Esta primera experiencia resultó un éxito, tanto por la tasa como por la demanda. 

El bono VDF A obtuvo una calificación AAA por Moody´s. El precio de corte fue de $105.14 representando una tasa de cupón equivalente a BADLAR. El mismo fue sobre demandado por más del 100%, es decir, recibió órdenes por $806 millones para una colocación de $401 millones. La emisión y liquidación fue el pasado lunes 9 de enero.

«Para Grupo San Cristóbal este logro es muy importante ya que demuestra la solidez y respaldo que nos avalan y constituye un nuevo beneficio para el segmento empresas de nuestros clientes que pueden acceder a una alternativa de financiamiento más competitiva y a un costo más eficiente para implementar sus proyectos», expresó Diego Guaita, CEO de Grupo San Cristóbal.

Las partes intervinientes del fideicomiso son:

  • TMF Trust Company (Argentina) S.A. como fiduciario.
  • San Cristóbal Servicios Financieros S.A. como originador / fiduciante, administrador y fideicomisario.
  • Russell Bedford Argentina como auditores; Banco Macro S.A. como cuenta fiduciaria.
  • Tavarone, Rovelli, Salim & Miani como asesor legal.
  • FIRST Corporate Finance Advisors S.A. como asesor financiero.
  • Banco Macro S.A. como colocador.
  • Macro Securities S.A. como organizador.

BS360, la primera empresa cordobesa enfocada en el bienestar integral de las organizaciones (ya tienen 2.500 cápitas y buscan llegar a 10.000 en 2023)

Fuente: InfoNegocios ~ Nacida justo antes de la pandemia, BS360 buscar ser pionera en este nuevo concepto que pone a la persona en el centro, abordándola en todos sus dominios en pos de transformar organizacional y culturalmente las empresas. Mirá.

En los últimos años el trabajo ha ido evolucionando rápidamente, modificando el enfoque de cómo las organizaciones se dirigen a sus colaboradores. Ya no hablamos de empleados sino de talento, de inversión en vez de costos y del trabajador como colaborador que tiene que ser valorado y el principal foco de atención en cualquier empresa.

Es en ese contexto que en 2020 nació BS360 de la mano del cordobés Carlos “Charlie” Menvielle, primero como Ecosalud Centro, para luego en pandemia darle la vuelta de rosca a lo que hoy es Bienestar y Salud 360 (BS360), la primera empresa de servicios de Córdoba enfocada al bienestar integral de las organizaciones.

Con talleres y charlas como prueba piloto, BS360 buscó poner en la mesa el llamado “salario emocional”, es decir, lo que las organizaciones proveen internamente para que su talento se sienta motivado, cuidado y productivo, haciendo ancla en 6 dominios clave: físico, nutricional, familiar, emocional, económico y sociocultural.

Cómo funciona
Para lograr este tipo de bienestar, desde BS360 ponen a la persona como punto de partida, diagnosticando la “salud emocional” de las organizaciones por medio de dos herramientas clave: EBI (Encuesta de Bienestar Integral) y el EBO (Encuesta de Bienestar Organizacional), para luego generar las estrategias a medida para implementar y lograr el cambio.

Con esto no solo se genera un bienestar general en la organización, sino que a su vez índices negativos como el ausentismo, accidentes y rotación bajan considerablemente, mejorando también la productividad, la innovación y el sentido de pertenencia puertas adentro.

¿Nace un actor clave?
Camino a cumplir 3 años, BS360 ya trabaja con marcas como Briskbox, Lusa, Grupo Conectar, LAM, UrbaCOr, y tiene alianzas claves con MundosE, Caruso Seguros, EcoLink, llegando a 2.500 cápitas, es decir, la cantidad de gente que se ve beneficiada con las medidas de bienestar general en las organizaciones.

Así, desde la firma (que ya cuenta con 18 colaboradores) ven con buenos ojos el 2023 y aspiran ser el principal referente del bienestar organizacional en Córdoba, con la meta de llegar a las 10.000 cápitas, esta vez no solo con el abordaje presencial en las empresas, sino planteando generar estrategias de bienestar para el trabajo a distancia.

Córdoba se posiciona como un hub tecnológico nacional

Fuente: Cronista ~ Compite con Buenos Aires. Cuenta con más de 189 startups locales, de las que el 78% se encuentra en etapa de comercialización. La mayoría ofrece soluciones de software y el 25% incluye hardware.

Según el último informe de Startupblink, CABA se ubica 56° a nivel global y tercera en la región en desarrollo de empresas de base tecnológica, y Córdoba es la segunda ciudad argentina mejor calificada, tras ingresar al top 250° con un salto de 49 puestos ya figura en el puesto 16° de Latinoamérica.

La Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC) incluye el denominado Grupo Tecx, un hub de siete empresas radicadas en esa provincia integrado por Promedon, PWC, Mercado Libre, Evoltis, Globant, Santex y Vates, con el objetivo de impulsar a la Provincia de Córdoba como hub global de servicios basados en el conocimiento. El objetivo es promover la internacionalización y generar impacto de Córdoba al mundo.

«En términos de desarrollo de negocios más del 95% de las startups son de base tecnológica y eso hace que muevan más bits que átomos, por lo que la ubicación geográfica no es un limitante ni mucho menos», indica Sebastián Gaviglio, Founder & Ceo, Tiendoo respecto de emprender fuera de la Provincia de Buenos Aires, sin embargo, cuando de relacionamiento se trata, así como también de levantar capital, considera que «si hay una dificultad mayor, sobre todo, en las etapas tempranas».

La realidad es que los tickets de inversores ángeles o aceleradoras son más bajos que en Buenos Aires, así como también comparado con otros países de Latam; y esas startups tienen que competir de igual a igual con otras que arrancan con una base financiera más sólida. Eso afecta también el captable para las rondas siguientes. Si bien el desarrollo de inversores en Córdoba está creciendo, aún no alcanza el nivel de Buenos Aires; así es que en los Pre Seed o rondas friend & family predominan.

La provincia ya cuenta con más de 189 startups locales, según indica el Startup Monitor 2022, elaborado por la Municipalidad de Córdoba con el apoyo de instituciones y organizaciones vinculadas al sector emprendedor. El 78% se encuentra en etapa de comercialización, el 22% en validación. La mayoría de los emprendimientos de base tecnológica ofrece soluciones de software y el 25% incluye hardware.

PÚBLICO Y PRIVADO

En el caso de Hornero, la proptech cordobesa que se expandió a Uruguay obtuvo apoyo de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender; así como también de Endeavor Córdoba y Asetec que los acompañaron desde etapas muy tempranas a conectar con otros emprendedores y mentores.

«Estaría bueno articular más la universidades públicas con el ecosistema emprendedor cordobés, trabajar en la inserción de los alumnos en el ecosistema de las startups por medio de algunos programas o materias optativas que ya son comunes en otras universidades del país», destaca Pablo Agustin Escudero CEO y Cofundador de Hornero.

Nippy también tuvo el acompañamiento de la Agencia donde sumaron apoyo económico y técnico, lo que permite a los emprendedores liderar procesos de escalas regionales. «Todavía falta mejorar las fuentes de financiación para las herramientas de trabajo y aspectos relacionados con los proceso legales», opina Florencia Moroni Romero, Co-founder &Chief Learning Officer de Nippy.

La Agencia Córdoba Innovar y Emprender definió un programa destinado a fomentar los procesos de aceleración y escalamiento para aumentar la base de emprendedores de alto impacto y la calidad de sus emprendimientos, con el fin de lograr conexiones estratégicas con capital inteligente que los lleven de forma exitosa y exponencial al mercado global.

Con el objetivo de acelerar y potenciar emprendimientos a nivel global, la Agencia trabaja con diferentes programas desde el 2017. Córdoba Acelera inició el camino para llegar a la cuarta edición de Aceleración y escalamiento, para eso abrió convocatoria a nivel nacional con el fin de generar diversidad en la provincia e impactar en más inversores y fondos. En la edición pasada, cinco instituciones de escalamiento (Alaya, Drimcom, Embarca, Incutex y Kalei) participaron del programa, donde se postularon y evaluaron más de 150 emprendimientos, de los cuales se seleccionaron 35.

STARTUPS

«Hay un ecosistema en etapa de crecimiento. Creo que es positivo ya que multiplica las oportunidades», indica Emilio Chambouleyron, Ceo y Co-fundador de Cacao.

En relación a los rubros de mercado en los que operan, las startups de la ciudad de Córdoba representan una amplia gama de verticales tecnológicas, con más de 19 segmentos de negocio presentes. Se visualiza que las de mayor participación están en la vertical de Software factory (23,8%), E-commerce (21,7%), Edtech (13,8%), Marketing (10,6%), EHealth y Fintech (ambos 10,1%).

La generación de empleo es uno de los principales valores agregados que los founders le brindan a la provincia. Más de 3803 personas trabajan directamente en las startups, ya sea como empleados o como socios fundadores. Casi la totalidad (91,5%) de las startups tienen empleados y el 8,5% restante opera con el equipo fundador.

«Córdoba es históricamente la ciudad donde muchos jóvenes vienen de todo el país a estudiar sus carreras universitarias. Ésto hace a Córdoba muy interesante para una startup, que constantemente tiene que competir por atraer el mejor talento. En nuestro caso, a pesar que nuestra área comercial está en Montevideo, mantenemos los equipos de tecnología y marketing en Córdoba, por su gran capacidad operativa», comenta Escudero y agrega: «Córdoba tiene el tamaño justo para probar una idea, montar un equipo y poder hacer reuniones diarias con el equipo sin que eso implique un trastorno en la movilidad».

BNA: los números de las rondas de negocios y los créditos de la Expo Pyme

Fuente: BAE – La presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis, destacó el impulso desde la entidad a una «matriz productiva densa que genere trabajo» en todo el país

El Banco Nación busca «ser el vehículo que pueda hacer que más pequeñas y medianas empresas se conecten y generen nuevas potencialidades de negocios y empleos«, aseguró la presidenta de la entidad, Silvina Batakis, en el marco de la Primera Expo Pyme BNA Conecta en el Parque Industrial y Tecnológico de Florencio Varela (PITec).

Batakis destacó que esperaban 1.500 empresas asistentes y, sin embargo, «hoy tenemos más de 4.000 pymes» y sostuvo que la idea del BNA es ser el vehículo que pueda hacer que las empresas se conecten  y generar una «gran Argentina con un cluster productivo, una matriz productiva densa que genere trabajo«.

Thank you for watching

También destacó la creación del primer Consejo Productivo Pyme, un espacio institucional para fortalecer el vínculo con las pequeñas y medianas empresas para obtener soluciones conjuntas en relación a financiamiento y acceso al crédito a lo largo de todo el país, y dijo que esperan que «participen todas las cámaras empresariales para que podamos hacer que la densidad productiva sea mucho más fuerte».

El intendente Watson, Batakis, Kicillof y Julio Pereyra

Por su parte, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, planteó que su gestión impulsa «la política industrial en contra de otros modelos de endeudamiento y fuga» y planteó los pilares para «promover el mercado interno y la distribución de la riqueza: las pymes son instrumento de distribución del ingreso».

Del evento participaron también el intendente de Florencio Varela, Andrés Watson; el director del BNA Martín Pollera y el diputado y ex jefe comunal, Julio Pereyra.

También participaron el ministro de la Producción provincial, Augusto Costa, y empresarios como Mariana Caballero (Liliana) y Diego González (Goldmund) quienes destacaron el impulso productivo a través de políticas públicas.

Watson destacó «la importancia de la banca pública en la atención pyme para los empresarios y para los trabajadores», lo que «viene ratificando el impulso que se le viene dando a esa política en el distrito».

El intendente de Florencia Varela dijo que » es clave la incidencia de la banca pública en el sector y en la generación de empleo genuino, algo que va a tener una mayor preponderancia a través de esta decisión del BNA de tener un centro pyme aquí, lo que es un hecho histórico para nuestro partido».



Los números de la La Expo Pyme BNA Conecta

La mega exposición de las pequeñas y medianas empresas del Banco Nación dejó como saldo, en sólo dos días.

  • El registro de 400 solicitudes de crédito por más de $ 7.813 millones de pesos con destino al financiamiento de inversiones.
  • Contó con 51 stands de empresas de los más diversos rubros de todas las provincias argentinas
  • Hubo más de 1.500 rondas de negocios, donde la aplicación BNAConecta fue un  disparador de nuevos y potenciales negocios.
  • Más de 6.000 interesados recorrieron las instalaciones del evento con el fin de interiorizarse en las amplias posibilidades de negocios existentes y ofrecer productos o adquirir bienes y servicios a medida.