Empresa líder en aluminio anuncia una reducción del 25% en sus precios para el mercado interno

Fuente: iProfesional – La mayor productora de aluminio de Argentina anunció una rebaja en sus precios locales, atribuyéndola a la eliminación de impuestos y sobrecargos

Aluar, la principal productora de aluminio en Argentina, ha informado una importante reducción del 25% en sus precios para el mercado interno, gracias a la «eliminación de sobrecostos», entre ellos el Impuesto PAIS y la percepción del IVA en Aduana.

Este ajuste ha sido destacado como un «caso testigo«, dado que se trata de una firma de «gran envergadura» que decide trasladar directamente la rebaja de las cargas impositivas a los precios de venta.

Qué dice el comunicado de Aluar

De acuerdo con la comunicación de la empresa, la reducción no será instantánea en su totalidad; se ejecutará progresivamente a lo largo de este trimestre. Así, se alcanzará un «hasta un 25% en las primas a sus distribuidores y clientes industriales».

Aluar agregó que permanecerá alineando sus precios internos con los «valores de importación del metal» y tomando en cuenta los «cargos diferenciales propios del ámbito local». Esta decisión responde, según la compañía, a su «compromiso de mantener una oferta competitiva y sustentable».

El aluminio que produce Aluar es un insumo esencial para varias industrias en Argentina, como la construcción, la fabricación de envases, el sector automotriz, las membranas y los cables de transmisión eléctrica.

Pese a que Aluar exporta una porción considerable de su producción (el 80%, mayormente a Estados Unidos, donde enfrenta aranceles), su rol en el mercado interno es fundamental para las cadenas de valor del país.

Javier Madanes Quintanilla, presidente y principal accionista de Aluar, también ha cuestionado la actual política de «apertura de la economía«, señalando que hoy en día se importa el producto terminado, en lugar de solo las materias primas, como el «mecano del edificio completo» o «la carretilla completa«, en lugar del hierro.

No obstante, la reducción de precios anunciada está estrechamente relacionada con la eliminación de los sobrecostos impositivos que impactaban la estructura de costos local. Desde la empresa aseveraron que el ajuste de precios responde específicamente a la eliminación de sobrecostos como la percepción del IVA en la importación y el Impuesto PAIS.

Luis Caputo celebra la baja de precios de Aluar: «Los precios en Argentina pueden bajar»

El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó el anuncio en su cuenta de X, donde escribió: «Aluar, empresa líder en aluminio, bajará sus precios un 25 por ciento en este trimestre. Los precios en Argentina pueden bajar«.

A través de un comunicado oficial, Aluar detalló que mantendrá su proceso de adecuación de precios al mercado interno, en sus diferentes segmentos de productos, y que la disminución de hasta un 25% se implementará de manera progresiva durante este trimestre, beneficiando a sus distribuidores y clientes industriales.

Entregas en el día: cuáles son los beneficios para las tiendas e-commerce con Rimold

Fuente: Cronista – El auge del comercio electrónico exige soluciones cada vez más rápidas en un mercado donde el tiempo vale más que nunca y exige la mejora de las experiencias de compra

La velocidad de entrega ya no es un lujo, sino un factor decisivo en la experiencia de compra. Ofrecer entregas en el mismo día se convirtió en mucho más que una ventaja comercial: es una exigencia del consumidor moderno.

La modalidad de same day delivery permite a los compradores recibir sus productos en horas, lo que eleva su nivel de satisfacción y disminuye significativamente la tasa de abandono de carritos de compra.

Según estudios recientes, el 49% de los consumidores afirma que la entrega el mismo día influye directamente en su decisión de compra y un 41% está dispuesto a pagar más por ese servicio.

Esta tendencia hacia la inmediatez llevó a las empresas de distintos rubros a integrar soluciones logísticas más sofisticadas. Varias de ellas reconocieron el valor de ofrecer rapidez, comodidad y eficiencia a sus clientes.

Tecnología y eficiencia: puntos clave para las entregas

El éxito del same day delivery no solo se basa en la rapidez, sino en la capacidad operativa de cumplir con lo prometido. En este sentido, empresas como Rimold cuentan con una plataforma digital desarrollada a medida, una app exclusiva para choferes y un sistema que informa con anticipación el día de entrega.

Además, la atención personalizada, seguro completo de mercadería e integración vía API con las principales plataformas de e-commerce son unos ítems demandados por las empresas para fortalecerse.

Karatex y Visuar: dos líderes que apuestan por la innovación logística

Compañías como Karatex, empresa textil con 70 años de trayectoria, y Visuar, referente tecnológico y representante en Argentina de marcas como Samsung, Oster, Smartlife y Canon, utilizan estos servicios para realizar las entregas same day

La incorporación de Karatex y Visuar al portafolio de Rimold refleja una clara tendencia: empresas líderes en sus sectores están apostando por la innovación en logística como motor de crecimiento.

Karatex, con una amplia variedad de productos que incluyen textiles técnicos, moda y ropa de trabajo, encuentra en la entrega rápida un valor agregado clave para su red de clientes.

Visuar, por su parte, con su enfoque en tecnología y electrónica de consumo, sabe que sus usuarios valoran tanto la calidad de los productos como la velocidad con la que los reciben. Al integrar envíos same day, Visuar refuerza su propuesta de valor en un mercado donde la inmediatez es cada vez más determinante.

Un futuro acelerado

El auge del e-commerce y las nuevas expectativas del consumidor están reformulando las reglas del juego. El 80% de los compradores desea entregas en el mismo día y más de la mitad espera que los envíos lleguen en menos de tres horas.

En este escenario, las empresas adoptan tecnología, optimizan rutas y priorizan la experiencia del cliente, marcan el camino hacia el futuro de la logística.

El same day delivery no es una moda: es una nueva normalidad.

Localiza Argentina participará del evento Training Day organizado por el Grupo De Secretarias

Fuente: @localiza_argentina – En el marco de su estrategia de cercanía con los principales tomadores de decisión en el mundo corporativo, Localiza Argentina anuncia su participación en el Training Day, organizado por el Grupo De Secretarias, que se realizará el próximo miércoles 24 de abril, de 15 a 20.30 h, en el Hotel Dazzlerby Wyndham Buenos Aires San Martín.

Este encuentro —de carácter arancelado— está orientado a secretarias, asistentes ejecutivas y profesionales de soporte de gestión, tanto de pymes como de grandes compañías. La actividad busca potenciar habilidades, generar networking y acercar herramientas que faciliten la gestión diaria y la toma de decisiones estratégicas.

En esta edición, Localiza estará presentando su solución integral de movilidad corporativa, especialmente pensada para quienes tienen a cargo la organización de viajes, traslados y logística ejecutiva dentro de las empresas.

“Sabemos que las secretarias y asistentes ejecutivas cumplen un rol clave en la operatividad y eficiencia de las organizaciones. Por eso, queremos acercarles nuestras soluciones de forma directa, práctica y alineada con sus necesidades reales”, destacaron desde el equipo de Marketing de Localiza.

Durante el evento, el equipo de Localiza estará disponible para conversar con las asistentes, brindar información personalizada y compartir beneficios exclusivos para empresas que buscan optimizar su movilidad con foco en el servicio, la sustentabilidad y la tecnología.


Acerca de Localiza

Localiza es la empresa líder en movilidad en América Latina, con presencia en más de 9 países. En Argentina, ofrece soluciones de alquiler de vehículos a empresas y particulares, combinando innovación, sustentabilidad y excelencia en el servicio.

Acerca del Grupo De Secretarias
El Grupo De Secretarias es una comunidad profesional con más de 25 años de trayectoria, dedicada a la formación, vinculación y reconocimiento de secretarias y asistentes ejecutivas en Argentina y América Latina.

Ecommerce para pymes: cómo armar una buena estrategia comercial

Fuente: BA Minds – Descubrí cómo crear una estrategia de ecommerce para pymes, desde vender en marketplaces como Mercado Libre hasta desarrollar tu propia tienda online y gestionar la atención al cliente de forma omnicanal.

Vender online ya no es opcional, es parte del crecimiento. Para las pymes, el ecommerce representa una gran oportunidad, pero también implica desafíos tecnológicos, logísticos y estratégicos. En este artículo, te contamos cómo dar los primeros pasos y construir una estrategia comercial sólida para el mundo digital.

Marketplaces como primer canal de ventas online para pymes

Para muchas pymes que quieren empezar a vender por internet, los marketplaces como Mercado Libre o Amazon son la opción más rápida y sencilla de ingresar al mundo del comercio electrónico.

Estas plataformas ofrecen un ecosistema listo para vender, con gran alcance, medios de pago integrados y soluciones logísticas. Además, permiten testear la demanda sin necesidad de desarrollar una tienda propia desde cero.

Pero los marketplaces también presentan desafíos:

  • La competencia es feroz,
  • Las comisiones son elevadas,
  • Casi toda la relación con el cliente queda en manos del marketplace.

Por eso, aunque los marketplaces son un excelente trampolín para comenzar a vender online, no deberían ser el único canal de ventas.

Cómo pasar de los marketplaces a una tienda online propia

Una vez que la empresa gana experiencia en marketplaces, el paso lógico es desarrollar su propia tienda online. Esto permite:

🔹 Control total sobre la marca y la estrategia comercial.

🔹 Relación directa con los clientes, sin intermediarios.

🔹 Menos dependencia de políticas externas, como cambios en algoritmos o comisiones.

Para esto, existen distintas soluciones acordes al tipo de negocio. Plataformas como Tienda Nube o Shopify son ideales para ventas BtoC (directo al consumidor). Pero en el mundo BtoB, donde las compras suelen ser más complejas, se necesitan herramientas más especializadas.

Ecommerce B2B vs B2C: qué plataforma necesita tu negocio

Si bien todas las ventas ocurren entre humanos (HtoH), venderle a un consumidor final no es lo mismo que venderle a otra empresa.

Las empresas que operan en BtoB requieren funcionalidades como:

  • Integración con sistemas ERP, para sincronizar stock y pedidos.
  • Validaciones de cuenta corriente.
  • Múltiples listas de precios y descuentos según la categoría del cliente.
  • Gestión de pedidos en simultáneo.

Para estas necesidades, herramientas como Quewis permiten crear un e-commerce BtoB con reglas de negocio avanzadas e integración con otros sistemas, optimizando la experiencia de compra.

Gestión omnicanal en ecommerce: cómo centralizar la atención al cliente

Cuando una empresa vende en múltiples canales, también debe atender consultas en distintos frentes: clientes que preguntan precios por WhatsApp, interesados que escriben en redes sociales o potenciales compradores que hacen consultas en marketplaces como MercadoLibre antes de concretar una compra.

Si estos puntos de contacto no están bien gestionados, la experiencia del cliente se resiente y pueden perderse ventas.

Para evitar esto, herramientas como Bamline(CRM comunicacional omnicanal), permiten centralizar todas las conversaciones en una sola plataforma, asegurando una atención ágil y coordinada.

Con esta solución, las empresas pueden responder en tiempo real sin importar el canal, automatizar mensajes sin perder personalización y ofrecer una experiencia fluida y consistente en cada punto de contacto.

Conclusión

El comercio electrónico abre enormes oportunidades, pero requiere una estrategia bien planificada. Empezar en un marketplace es una gran forma de testear el mercado, pero a largo plazo es clave tener una tienda propia para ganar independencia y control.

Además, en un mundo donde los clientes se comunican por múltiples canales, contar con herramientas como Quewis (para e-commerce BtoB) y Bamline (para gestionar la omnicanalidad) hace la diferencia en la eficiencia y el crecimiento del negocio.

¿Querés llevar tu negocio online al próximo nivel? 👉 ¡Agendá una demo gratis hoy mismo! Conocé cómo estas soluciones pueden potenciar tus ventas 🚀

Emprendedores: son hermanos y crearon una sorprendente envasadora para productores

Fuente: La Nación – La familia Carlini, de Pueblo Esther, a 15 km de Rosario, fabrica envasadoras robotizadas para quienes buscan comercializar su propia producción.

SAN NICOLÁS.- En una esquina de los stands cubiertos, tres máquinas robotizadas se roban las miradas de los visitantes. Se trata de tres envasadoras robotizadas de productos granulados, en polvo, líquidos y semilíquidos, que fueron desarrollados por tres argentinos. En un costado, Pablo Carlini, socio gerente de Carlini Hnos., contó con emoción el nuevo objetivo de su firma que construyó hace algunos años junto a sus otros dos hermanos. Los emprendedores llegaron este 2025 por primera vez a Expoagro con la idea de mostrar sus máquinas y potenciar a los productores a darle un valor agregado a sus cultivos.

Nos dedicamos a fabricar máquinas que envasan productos como azúcar, leche, harina o legumbres. La idea es que el productor agropecuario pueda transformar lo que cosecha o produce en sus campos y pueda envasarlo, por ende, comercializarlo él mismo, ya sea para exportar o vender en el mercado interno”, sintetizó Carlini. Los tres hermanos anteriormente se dedicaban a desarrollar máquinas industriales, pero hace tres años decidieron construir este tipo de equipos automáticos con la idea de potenciar al productor agropecuario.

La fábrica de los hermanos está en Pueblo Esther, una localidad a 15 km de Rosario, donde comenzaron a idear las herramientas con las que buscan potenciar al productor e introducirlo en la industria alimenticia. “Actualmente, estamos en pleno crecimiento y estamos con buenas expectativas”, afirmó. Los hermanos Carlini llevan adelante el proyecto que surgió de una tradición familiar: la fabricación de máquinas envasadoras automáticas en gran escala. Este año, por primera vez, se animaron a mostrar lo que hacen y a reflejar cómo su tecnología puede ayudar a los productores a agregar valor a sus cosechas a través del desarrollo de sus propias marcas.

Las máquinas robotizadas de los tres hermanos
Las máquinas robotizadas de los tres hermanos LA NACION

Llegamos con la idea de mostrar nuestro trabajo, pero también de conocer a los productores, entender qué necesitan y darles las herramientas para mejorar su producción”, resaltó el emprendedor. Los prototipos de máquinas que fabrican son envasadoras automáticas y semiautomáticas para una amplia variedad de productos, incluyendo: productos granulados y en grano, como el azúcar, legumbres (lentejas, porotos, garbanzos, arvejas), arroz. Además, productos en polvo, como harina de trigo, leche en polvo, especias (pimentón, orégano, comino, entre otras). Así también, productos líquidos y semilíquidos como leche líquida, grasa vacuna, y dulces como dulce de batata y dulce de membrillo.

Venimos de una familia que siempre fabricó maquinaria. Hace unos años decidimos emprender nuestro propio camino con mis hermanos y acá estamos, haciendo lo que siempre hicimos, pero con nuestra propia marca”, resaltó. El empresario remarcó que la tecnología se adapta a cada necesidad. Uno de los diferenciales es que fabrican equipos a medida. Dijo también que no todas las producciones son iguales, por eso sus máquinas pueden ajustarse a distintos tipos de productos. “Cada cliente tiene necesidades distintas, así que adaptamos las máquinas para que se ajusten a lo que necesita en su producción”, afirmó.

Pablo Carlini en el primer día de la muestra
Pablo Carlini en el primer día de la muestra LA NACION

Sus envasadoras pueden trabajar a diferentes velocidades según el producto: legumbres y azúcar: hasta 60 envases de medio kilo por minuto. Harina de trigo: entre 25 y 30 envases de un kilo por minuto. Dulces como batata o membrillo: entre 20 y 30 envases por minuto. Los empresarios también fabrican máquinas semiautomáticas para emprendedores, que manejan menores volúmenes de producción. Las máquinas son estándares y van cambiando los diferentes tipos de dosificadores, a medida que trabajan.

Además, desarrollan su propio software y cuentan con opciones automáticas y semiautomáticas, pensadas también para pequeños productores o emprendedores. Carlini sostuvo que esta primera experiencia en Expoagro fue clave para la empresa. En tanto, el objetivo que tienen es seguir creciendo, acompañando al agro con tecnología nacional y ofreciendo soluciones que permitan a los productores dar un paso más en la comercialización de sus productos.

La plataforma que lleva a las PYMES a las góndolas de los supermercados de todo el país

Fuente: @gs1negociar – Para muchas pequeñas y medianas empresas productoras, lograr que sus productos lleguen a las grandes cadenas de supermercados es un verdadero sueño. Un camino que solía estar lleno de barreras, procesos burocráticos y costos elevados, hoy es mucho más accesible gracias a GS1 Negociar, la plataforma digital que conecta de manera simple, rápida y gratuita a las PYMES con los supermercados de todo el pais

Una oportunidad única para las PYMES

Con GS1 Negociar, las empresas productoras pueden mostrar su catálogo de productos a múltiples cadenas de supermercados con tan solo unos clics. Sin intermediarios, sin gastos adicionales y con la posibilidad real de que su marca gane visibilidad y llegue a más consumidores en todo el país. La plataforma permite:

  • Publicar productos en un entorno 100% digital.
  • Ahorrar tiempo y dinero en gestiones comerciales.
  • Conectarse con potenciales compradores de manera directa y efectiva.

Para una PYME, esto significa menos obstáculos y más oportunidades. Ya no es necesario recorrer el país en busca de reuniones comerciales: los supermercados pueden descubrir y contactar directamente a los productores a través de la plataforma.

Beneficios también para los supermercados

GS1 Negociar no solo es una herramienta poderosa para las PYMES, sino que también representa una solución estratégica para los supermercados. Gracias a esta plataforma, las cadenas pueden:

  • Acceder a una amplia oferta de productos de calidad, muchos de ellos innovadores y con gran potencial de venta.
  • Optimizar el proceso de selección de proveedores, reduciendo tiempos y costos operativos.
  • Descubrir tendencias de consumo y adaptar su surtido a las preferencias de sus clientes.

Además, GS1 Negociar permite a los supermercados encontrar proveedores locales que pueden mejorar la oferta regional, contribuyendo a la economía del país y fortaleciendo la industria nacional.

Simple, rápido y sin costos

Uno de los grandes diferenciales de GS1 Negociar es su facilidad de uso. Tanto productores como supermercados pueden registrarse y comenzar a operar en pocos minutos, sin costos de suscripción ni comisiones. Es una herramienta pensada para democratizar el acceso al mercado, impulsando el crecimiento del ecosistema comercial argentino.

El futuro de los negocios es digital

En un mundo donde la digitalización es clave para la competitividad, GS1 Negociar es la respuesta para que más productos nacionales lleguen a más consumidores. Conectar, negociar y vender nunca fue tan fácil.

Las góndolas están esperando. Ingresa a negociar.gs1.org.ar

La producción de acero creció un 17% en enero contra diciembre, pero registró una baja del 26,5% interanual

Fuente: Ámbito – Sin embargo, desde la Cámara Argentina del Acero (CAA). vaticinaron «un nivel de demanda superior al 2024» por «recuperación gradual de la actividad en general».

La producción de acero crudo registró una suba del 17% en enero con respecto a diciembre, pero cayó 26,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, según señaló la Cámara Argentina del Acero (CAA).

En números, la producción fue de unas 299.700 toneladas y creció respecto a diciembre del 2024, cuando se habían producido 256.300 toneladas. Sin embargo, cayó en comparación a enero del 2024, cuando se registró una producción de 407.800 toneladas.

En cuanto a la producción de laminados, la producción fue de 286.600 toneladas, es decir, un incremento del 25,9% intermensual (227.700 toneladas) y una caída del 5,8% interanual (304.200 toneladas).

Por otro lado, la producción de planos laminados en frío de enero del 2025 fue superior en 26,1% a la de diciembre del 2024 (113.300 toneladas contra 89.900 toneladas), y también 54,8% superior a la de enero del 2024 (73.200 toneladas).

Por último, la producción de hierro primario en enero del 2025 fue del 12,4% mayor (220.900 toneladas) a la de diciembre del 2024 (196.500 toneladas) y 22,5% menor a la de enero del 2024 (285.000 toneladas).

La CAA señaló que se espera para este año «un nivel de demanda superior al 2024» por «recuperación gradual de la actividad en general» y por «algo de recuperación de inventarios luego de la fuerte caída de inventarios» ocurrida en el 2024.

La actividad de los sectores demandantes del acero registraron alzas y bajas.

El sector de la construcción los despachos de cemento de enero crecieron un 9% respecto a diciembre y un 8% en comparación con enero 2024.

Por el lado de la producción automotriz, se registró una baja del 22% respecto de diciembre y un incremento del 33% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Los patentamientos alcanzaron las 69 mil unidades en enero, lo que representó un incremento del 219% respecto a diciembre y 103% frente a enero 2024.

El sector de la maquinaria e implementos agrícolas «mejoró» la expectativa gracias a «las últimas lluvias registradas en la zona núcleo y la baja de retenciones» anunciada por el gobierno de Javier Milei.

En cuanto a la actividad energética, los niveles de despacho a zonas geográficas «se mantienen estables, con perspectivas favorables para el resto del año», según informó la CAA.

La Cámara Argentina del Acero (CAA) advirtió sobre los aranceles al acero impuestos por Donald Trump

Por otro lado, la cámara advirtió también acerca de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en todas las importaciones de artículos de acero y derivados del acero de todos los países del mundo, pero manifestó su confianza en la administración libertaria.

«La CAA confía en que el gobierno pueda encontrar un canal de diálogo para retrotraer la medida que permita profundizar la complementariedad productiva existente entre la industria siderúrgica competitiva de ambos países con beneficios mutuos para sus economías, el sector privado, los trabajadores y la cadena de valor del acero en su conjunto», remarcó.

La omnicanalidad como motor de transformación empresarial

Fuente: BA Minds – Un cliente te escribe por WhatsApp, te deja un comentario en Mercadolibre y, al mismo tiempo, te manda un mensaje por Instagram. ¿Cómo gestionar ese caos? Seguí leyendo para descubrir la clave.

¿Cuántas veces te pasó que un cliente escriba por WhatsApp, te deje un comentario en Mercadolibre y mientras tanto, te manden un mensaje por Instagram? Gestionar todo eso puede ser un caos… pero no tiene por qué serlo.

En un mundo cada vez más interconectado, en el que la comunicación fluye a través de múltiples dispositivos y canales, la capacidad de ofrecer una experiencia coherente a los clientes es clave para las empresas.

La omnicanalidad cobra protagonismo y junto a ella, herramientas que permitan gestionarla.

¿Por qué la omnicanalidad es esencial?

Los clientes esperan poder comunicarse con las empresas a través del canal que les resulte más cómodo y también esperan que las empresas los reconozcan y recuerden quiénes son, independientemente del canal desde el que se comuniquen.

Una plataforma de gestión centralizada, como Bamline, se convierte en el eje que conecta todos estos puntos de contacto. Esto no solo unifica la comunicación, sino que también garantiza que:

  • Se tenga acceso al historial completo de cada cliente.
  • La experiencia del cliente sea uniforme y fluida, sin importar quién atienda o desde qué canal.
  • Las empresas pueden intervenir rápidamente para resolver problemas, proporcionar información adicional o responder inquietudes.

¡Novedades! Bamline se integró con el chat de Mercado Libre

Nuestra solución sigue dando grandes pasos hacia la omnicanalidad ideal, por lo que queremos contarte nuestra más reciente integración.

Ahora las empresas que usan Mercadolibre pueden, desde el portal de bamline:

  • Responder a preguntas sobre sus publicaciones con acceso a detalles clave como los productos mencionados y el historial del usuario.
  • Interactuar ante comentarios de postventa, abordando dudas o problemas para mejorar las calificaciones y fidelizar clientes.
  • Automatizar tareas clave, como completar datos de facturación y adjuntar facturas con un solo clic.

Para seguir construyendo relaciones más sólidas con los clientes.

Al unificar los canales de comunicación pueden garantizar que cada interacción esté respaldada por el contexto completo, las empresas pueden:

  • Dar respuestas más rápidas y personalizadas.
  • Reducir los errores o malentendidos.
  • Generar más confianza y fidelidad en los clientes.

¿Queres llevar tu empresa al siguiente nivel?

Contactanos y descubrí cómo Bamline puede revolucionar la gestión de tus ventas.

🚀 El futuro de la omnicanalidad ya está aquí. ¡Sumate al cambio y marcá la diferencia!

En BA minds, estamos comprometidos con ayudar a las empresas a transformar su comunicación y brindar una experiencia excepcional a sus clientes.

La omnicanalidad como motor de transformación empresarial

Fuente: BA Minds – Un cliente te escribe por WhatsApp, te deja un comentario en Mercadolibre y, al mismo tiempo, te manda un mensaje por Instagram. ¿Cómo gestionar ese caos? Seguí leyendo para descubrir la clave.

¿Cuántas veces te pasó que un cliente escriba por WhatsApp, te deje un comentario en Mercadolibre y mientras tanto, te manden un mensaje por Instagram? Gestionar todo eso puede ser un caos… pero no tiene por qué serlo.

En un mundo cada vez más interconectado, en el que la comunicación fluye a través de múltiples dispositivos y canales, la capacidad de ofrecer una experiencia coherente a los clientes es clave para las empresas.

La omnicanalidad cobra protagonismo y junto a ella, herramientas que permitan gestionarla.

¿Por qué la omnicanalidad es esencial?

Los clientes esperan poder comunicarse con las empresas a través del canal que les resulte más cómodo y también esperan que las empresas los reconozcan y recuerden quiénes son, independientemente del canal desde el que se comuniquen.

Una plataforma de gestión centralizada, como Bamline, se convierte en el eje que conecta todos estos puntos de contacto. Esto no solo unifica la comunicación, sino que también garantiza que:

  • Se tenga acceso al historial completo de cada cliente.
  • La experiencia del cliente sea uniforme y fluida, sin importar quién atienda o desde qué canal.
  • Las empresas pueden intervenir rápidamente para resolver problemas, proporcionar información adicional o responder inquietudes.

¡Novedades! Bamline se integró con el chat de Mercado Libre

Nuestra solución sigue dando grandes pasos hacia la omnicanalidad ideal, por lo que queremos contarte nuestra más reciente integración.

Ahora las empresas que usan Mercadolibre pueden, desde el portal de bamline:

  • Responder a preguntas sobre sus publicaciones con acceso a detalles clave como los productos mencionados y el historial del usuario.
  • Interactuar ante comentarios de postventa, abordando dudas o problemas para mejorar las calificaciones y fidelizar clientes.
  • Automatizar tareas clave, como completar datos de facturación y adjuntar facturas con un solo clic.

Para seguir construyendo relaciones más sólidas con los clientes.

Al unificar los canales de comunicación pueden garantizar que cada interacción esté respaldada por el contexto completo, las empresas pueden:

  • Dar respuestas más rápidas y personalizadas.
  • Reducir los errores o malentendidos.
  • Generar más confianza y fidelidad en los clientes.

¿Queres llevar tu empresa al siguiente nivel?

Contactanos y descubrí cómo Bamline puede revolucionar la gestión de tus ventas.

🚀 El futuro de la omnicanalidad ya está aquí. ¡Sumate al cambio y marcá la diferencia!

En BA minds, estamos comprometidos con ayudar a las empresas a transformar su comunicación y brindar una experiencia excepcional a sus clientes.

Importación de maquinarias usadas, entre el aumento de la competencia y el riesgo para las industrias

Fuente: Clarín – El gobierno sigue profundizando su plan de desregulación de importaciones. Actualmente, la Secretaría de Coordinación de Producción estudia liberar la importación de maquinarias usadas para algunos sectores, como maquinaria agrícola, equipamiento médico y máquinas para el sector energético.

Así lo afirmó el Secretario de Transformación de Estado Maximiliano Fariña, cuando en comunicación con Radio Rivadavia en diciembre pasado, mencionó que su cartera y la de Pablo Lavigne, Secretario de Comercio, están estudiando modificar la reglamentación concerniente a la importación de bienes de capital usado.

Fariña anunció que habría novedades en las siguientes semanas, aunque todavía no hay definiciones: “Esto sucede en varios sectores: agrícola, sectores industriales y productivos. Por eso estamos trabajando para que las prohibiciones sean por temas de seguridad, y si quiere ingresar algo que tiene una garantía, está en buenas condiciones y (si el productor) lo quiere ingresar al país, que pueda hacerlo, siempre pensando que es lo necesario para generar más empleo y valor agregado”.

Por un lado, algunos sectores festejan la posible apertura. Fabián Castillo, presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), está a favor de que se abra la importación de maquinaria usada: «Necesitamos tecnología de punta para ser competitivos y exportar. Sino no podemos bajar los costos. Brasil y China tienen escala, nosotros tenemos que hacer la diferenciación en el producto, necesitamos maquinaria y repuestos, y muchos son importados».

Sin embargo, el sector metalúrgico está en alerta por la potencial medida ya que afectaría a los productores locales. «El impacto de derogarlo es muy fuerte, porque permite que todo tipo de maquinaria y equipo usado pueda ingresar, por lo tanto la competencia es desleal”, afirman preocupados desde la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).Foto de archivo.Foto de archivo.

Los bienes importados podrían entrar al país a un precio más bajo del que cuesta producirlos frontera adentro. Aunque los usuarios de estos insumos se verían beneficiados por una mayor competencia y mejores precios, los productores internos se sienten en riesgo. «Los productores locales tienen una carga tributaria de más del 50%, un importador solo el 14% y una oficinita», advierten algunos metalúrgicos.

Con respecto a la competitividad, desde diferentes sectores consideran que la ventaja de importar sería solo sobre los precios, porque es muy difícil tener la trazabilidad de los bienes usados, por lo que tranquilamente podrían importarse maquinarias en muy malas condiciones e insumos médicos que pudiesen terminar perjudicando los servicios de salud pública.

ADIMRA envió una carta al Secretario de Coordinación de Producción Pablo Lavigne, expresando su preocupación sobre la medida. ADIMRA alerta que permitir la adquisición de bienes de capital usados, no solo desalienta la inversión en tecnología de fabricación nacional, «también impacta negativamente en las empresas locales, comprometiendo su capacidad de competir y desarrollarse«.Nota de ADIMRA al Secretario de Coordinación de Producción Lavigne.Nota de ADIMRA al Secretario de Coordinación de Producción Lavigne.

«Esta medida afectaría a los fabricantes de maquinaria agrícola, de equipamiento para petróleo y gas, equipamiento médico, barcos, etc. Son más de 3.500 empresas que generan unos 70.000 puestos de trabajo directos«, alertan preocupados desde ADIMRA.

Más allá de las críticas de la asociación a esta iniciativa, los metalúrgicos están dispuestos a trabajar en posibles cambios que quiera realizar el estado en la materia. La asociación, sin embargo, aun no tuvo respuestas del secretario Lavigne.Foto de archivo.Foto de archivo.

Desde la Secretaría de Comercio, confirmaron a Clarín que se está evaluando esta medida pero que no darían más información hasta que se defina la política.

Enzo Iasevoli, presidente de la Cámara de Equipamiento Hospitalario de Fabricación Argentina (CAEHFA), no tiene dudas con respecto a las consecuencias de una posible apertura a las importaciones. “No conviene traer productos usados porque se destruye por completo la industria de equipos en Argentina, estamos hablando de muchos empleados en la calle. De hecho, ¿qué van a hacer los fabricantes? Lo peor es que también quieren desregular el tema de la importación de productos para cualquier empresa, sin considerar las habilitaciones de ANMAT”.

Desde otros sectores industriales advierten: “Sobre llovido, mojado. Ya abrieron la importación de productos y ahora quieren abrir la llegada de maquinaria usada. Ya ha pasado que importan chatarra, o no cumplen las normas. Varias industrias van a colapsar, como pasó con los ferrocarriles, que cada vez usaban insumos de peor calidad e importaban vagones rotos, y así se destruyó el tren”.

Resolución en vigencia 909/94

Actualmente rige la Resolución 909/94 para la importación de bienes de capital usado, que establece una serie de condiciones y alícuotas en base al producto a importar.

Por un lado, el Anexo I enmarca los bienes que deben tramitar previamente el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), que debe presentarse ante la Aduana al momento de importar. El CIBU tiene como fin analizar si esa importación afecta a la industria nacional existente sobre ese producto.

En segundo lugar, el Anexo II establece la prohibición para determinados bienes de capital de múltiples rubros como maquinaria para el sector agrícola, energético, salud, construcción y transporte, entre otros.

Finalmente, los bienes de capital incluidos en el Anexo III están exceptuados de tramitar el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU).

Desde el sector metalúrgico señalan que hay espacio para continuar mejorando esta resolución. Sin embargo, “su eliminación no solo desalienta la inversión en tecnología de fabricación nacional, sino que también impacta negativamente en las empresas locales, comprometiendo su capacidad de competir y desarrollarse. Sumado al grave impacto en materia de seguridad y calidad para los usuarios que adquieran dichos productos”.