Otorgaron a José Igancio López el premio ASSEKURANSA por su contribución a la libertad de prensa

Fuente: @assekuransa – Assekuransa anunció que otorgó al periodista José Ignacio López el Premio Assekuransa 2025, por “su contribución a la Libertad de Prensa”. El anuncio se realizó en un encuentro organizado por el grupo asegurador en los salones del Club Francés, con motivo de la celebración del Día del Periodista.

El “Premio Assekuransa” fue instaurado por la compañía, con el objetivo de reconocer, cada año, una contribución relevante en algún área.

En esta edición, que es la primera, se reconoció la trayectoria de este periodista, que se ha desempeñado en diferentes medios gráficos de comunicación, radio y TV, que fue vocero presidencial con rango de secretario de estado durante la presidencia de Raúl Alfonsín y que es miembro de número de la Academia Nacional de Periodismo.

Se trata de una firgura respetada, querida y reconocida por su compromiso con el libre ejercicio de la labor periodística. El premio otorgado es una obra de la artista argentina María Torcello.

“En una sociedad en la que, como sostiene ADEPA, ‘la calidad de una democracia depende de la calidad del debate público’, José Ignacio López representa al periodismo que contribuye con un debate público de calidad”, dijo el fundador y director general de Assekuransa, Juan Angel González Insaurralde, durante el anuncio.

Assekuransa se especializa en seguros para el comercio internacional y cuenta con un amplio porfolio de productos que cubren los riesgos relativos al transporte de mercancías a nivel global.

Asimismo, cuenta con una compañía de transporte de pasajeros en vuelos privados, denominada Classe Stelle, que cubre cualquier destino en Argentina y en el Cono Sur de América.

Su sede está en Buenos Aires, Argentina, y cuenta con operaciones en los Estados Unidos, México, España y un socio estratégico en Alemania.

Fue fundada en el año 1990 y desde entonces se ha expandido, crecido e incorporado nuevos productos de manera sostenida. En la actualidad, tiene más de 2.00 clientes activos en 30 países, que son atendidos por un equipo integrado por 100 profesionales, asegura mercaderías por valor superior a los U$S 6.000 millones y está calificada por Moody’s Internacional como A+.

José Ignacio López nació en Buenos Aires en 1936. Cursó sus estudios en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta y se graduó en el Instituto Grafotécnico.

Inició su carrera periodística en La Nación, donde trabajó entre 1961 y 1975, llegando a ocupar el cargo de prosecretario de Redacción. Posteriormente, fue secretario de redacción y columnista especializado en temas económicos, políticos y religiosos en La Opinión, funciones que también desempeñó en las agencias Noticias Argentinas (NA) y Diarios y Noticias (DyN).

Entre 1977 y 1983 colaboró de forma permanente con Clarín, donde escribió la columna religiosa. También fue autor de los comentarios políticos del semanario El Economista.

Se destacó como conductor y comentarista en radio y televisión. Ocupó cargos como gerente de noticias en Radio América y Radio del Plata, fue jefe de redacción del vespertino Extra, integró el equipo fundador de Cablevisión Noticias, y, en su regreso a La Nación, se desempeñó como columnista religioso y editor de la Red de Diarios del Interior.

Durante el gobierno de Raúl Alfonsín (1983–1989), fue vocero presidencial con rango de secretario de Estado. En el ámbito institucional, fue fundador y presidente, en distintos períodos, del Club Gente de Prensa. Actualmente, ocupa el Sillón Manuel Belgrano en la Academia.

Agroactiva también fue una caja de resonancia de quejas en defensa de la industria nacional

Fuente: Campoenaccion – La preocupación por las medidas del gobierno nacional que alientan el ingreso de bienes de capital nuevos y usados recorre Agroactiva, la muestra agropecuaria más fierrera, que precisamente tiene su sede en armstrong, Santa Fe, el corazón del cluster nacional de fabricación de maquinaria agrícola. Y el mandatario santafesino, Maximiliano Pullaro, la subió a la lista de reclamos por los que fricciona la relación con el gobierno nacional, junto a las retenciones y la obra pública.

Con la cosecha gruesa ya prácticamente en el bolsillo de los productores, los proveedores de maquinaria ven un gradual repunte de las ventas. El resultado final de una campaña que, aunque pasó peligrosamente por todos los climas, dejó un buen nivel de producción, le pone piso a un mercado que empezó a dar señales de vida. Pero la competencia importada, venga de los equipos usados a los que el gobierno nacional les allanó el camino eliminando requisitos de certificación o de las grandes marcas chinas que comienzan a desembarcar en el agro local, amenaza con quedarse con buena parte de ese rebote.

Algo más que una simple amenaza, aunque por ahora algo menos que una invasión consumada, la problemática se instaló en todas las ramas industriales en un contexto de actividad económica que no termina de tomar suficiente temperatura.

De hecho, Pullaro aseguró al inaugurar el espacio institucional, en el que más de 130 empresas de la provincia exhiben sus productos, que “hay una caída muy grande de la economía”. En Santa Fe, agregó, buscan morigerarla con políticas de apoyo a la producción. Citó en ese punto, “la oferta de financiamiento a tasas subsidiadas por $ 66.800 mil millones” que llevó el Ministerio de Desarrollo Productivo a la exposición.

El titular de esa cartera, Gustavo Puccini, explicó que ese monto se suma a los $ 88 mil millones ofrecidos en Expoagro y luego desembolsados. “En 2024 volcamos más de $ 10 mil millones en subsidio de tasas”, recordó.

Pullaron habló y dijo en la apertura de la muestra y con la presencia de destacadas autoridades nacionales y provinciales, dado que la

inauguración oficial contó con la participación del jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos; ; la Vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto; y el Secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, entre otros funcionarios.

¿Caos omnicanal? Cómo mejorar tu atención al cliente y liberar tiempo valioso

Fuente BA Minds – Cada vez más empresas enfrentan un problema común: la atención al cliente fragmentada. WhatsApp, Instagram, email… sin un sistema que unifique los canales, el equipo pierde tiempo y se pierden oportunidades. La buena noticia es que hay solución: una estrategia omnicanal que combina tecnología, organización y experiencia.

Imaginá que un cliente te consulta por Instagram sobre un producto. Minutos después, te manda un WhatsApp, y como no recibe respuesta rápido, decide escribirte por email.

Lo que sigue es un escenario habitual: tu equipo, sin saber que es la misma persona, responde tres veces lo mismo. Resultado: pérdida de tiempo, frustración para el cliente y, probablemente, una venta perdida.

¿Te suena familiar? No es un caso aislado. Un estudio de Microsoft revela que los empleados dedican el 57% de su tiempo a comunicarse por email, chats o en reuniones, lo que equivale a casi 5 horas diarias en gestión desordenada de información.

La buena noticia es que hay una solución: con una estrategia omnicanal bien implementada, podés reducir ese retrabajo, mejorar la experiencia del cliente y hacer que tu equipo trabaje de manera más eficiente, sin perder calidad en el servicio.


¿Por qué tu equipo sigue perdiendo tanto tiempo?

El principal desafío en la atención al cliente es la falta de sincronización entre canales. Sin una estrategia omnicanal adecuada, es común que ocurran estos problemas:

  • Respuestas duplicadas: Un cliente escribe por diferentes canales y recibe la misma respuesta de tres agentes diferentes, lo que genera confusión y desconfianza.
  • Retrasos en la atención: El equipo pierde tiempo buscando datos en distintas plataformas o esperando a que se resuelvan problemas en cada uno de esos canales.
  • Falta de historial unificado: Si los agentes no tienen acceso a las interacciones previas, deben hacerle al cliente las mismas preguntas una y otra vez. Esto genera frustración y demora en las soluciones.
  • Clientes frustrados: Nadie quiere explicar su problema varias veces o esperar respuestas que tardan demasiado.

¿Cómo puede la omnicanalidad y la automatización optimizar tu tiempo?

Una solución omnicanal bien implementada puede transformar por completo tu atención al cliente. Estas son algunas claves para lograrlo:

1. Centralizá la atención en una sola plataforma
 Si tu equipo tiene que revisar WhatsApp, Instagram, email y otras herramientas por separado, está perdiendo tiempo valioso. Una plataforma omnicanal como bamline centraliza todas las conversaciones en un solo lugar, lo que permite una gestión rápida y organizada, y sobre todo, evita el caos.

2. Usá respuestas automáticas inteligentes
 Con un bot o flujos automatizados, podés responder preguntas frecuentes al instante y liberar a tu equipo para que se concentre en consultas más complejas. Esto no solo te ahorra tiempo, sino que mejora la experiencia del cliente, que se siente atendido rápidamente.

3. Unificá la información del cliente
 Un buen CRM integrado con tu plataforma omnicanal te permite que cada agente vea el historial completo de interacciones del cliente, sin importar el canal que haya utilizado. Esto evita respuestas repetidas y mejora la personalización, lo que se traduce en una atención más eficiente y amigable.

4. Medí y mejorá la eficiencia del equipo
 Con herramientas de análisis y reportes, podés identificar cuellos de botella, tiempos de respuesta y áreas que necesitan mejorar. Tener datos concretos te permite tomar decisiones para optimizar los procesos y hacer que tu equipo trabaje más rápido y mejor.

¡Es hora de optimizar tu atención al cliente!

Si tu equipo está atrapado en un caos omnicanal, es momento de dar el salto hacia una estrategia eficiente que te permita ahorrar tiempo, mejorar la experiencia del cliente y hacer que tu equipo sea más productivo.

¿Queres reducir la carga de trabajo y mejorar la atención al cliente?
 Probá una solución omnicanal y llevá tu empresa al siguiente nivel.

🔗 Solicitá una demo gratuita aquí: https://calendar.app.google/WgQVbTvHBqzJLwyV8

¿Demasiados canales de atención? Convertí la omnicanalidad en tu mejor aliada

Fuente: BA Minds – ¿Tus clientes te escriben por todos lados y tu equipo no da abasto? La omnicanalidad puede ser un caos… o una ventaja competitiva. Te contamos cómo un CRM conversacional puede ayudarte a ordenar el caos.

Hoy en día, las empresas enfrentan un desafío creciente: la fragmentación de los canales de comunicación. WhatsApp, redes sociales, Mercado Libre, chatbots, llamadas telefónicas… los clientes van y vienen de un canal a otro, esperando respuestas rápidas y sin interrupciones.

El problema es que, sin una estrategia clara, todo se vuelve un caos: mensajes desordenados, clientes impacientes y ventas que se escapan. Por eso, hoy queremos contarte sobre el CRM conversacional.


Centralización sin perder flexibilidad

Muchas empresas suponen que centralizar la gestión de sus interacciones significa perder la flexibilidad de atender a los clientes en el canal que prefieren. Pero un CRM conversacional permite integrar todos los canales sin perder eficiencia ni complicar los procesos.

La clave está en cómo se estructura la información y en la capacidad de acceder a cada conversación desde el CRM.

Algunas compañías intentan responder por separado desde cada canal, con distintos equipos y herramientas, lo que termina generando desorden y pérdida de contexto. Esto se traduce en tiempos de respuesta lentos y en experiencias frustrantes para el cliente.

Un CRM avanzado permite múltiples “vistas” y puntos de entrada a la información. Es decir, se puede gestionar la relación con un cliente desde:

  • La conversación: ver el historial completo de interacciones sin importar el canal de origen.
  • El contacto: acceder a todos los mensajes, compras previas, preferencias y notas sobre un cliente específico.
  • El proceso de venta: visualizar el estado de una oportunidad comercial, sin perder de vista las interacciones que llevaron hasta allí.

Por esta razón, un CRM conversacional permite que la información se vuelva accesible de forma ordenada. No importa si un cliente escribe primero por WhatsApp y luego responde un email: todo está en un solo lugar.

Esto permite a los equipos trabajar de manera colaborativa y mejorar la experiencia del cliente sin esfuerzo adicional.

Un sistema centralizado beneficia a los equipos de ventas, marketing y liderazgo: permite seguir oportunidades sin perder contexto, personalizar campañas con datos en tiempo real y acceder a reportes unificados para mejorar la gestión.


La omnicanalidad no tiene que ser un problema.

La clave no es reducir la cantidad de canales, sino organizarlos inteligentemente. Un CRM conversacional transforma el caos en una estrategia eficiente, donde cada punto de contacto con el cliente suma valor y fortalece la relación.

¿Tu empresa aún lucha con la dispersión de canales? Quizás sea momento de repensar la gestión y convertir la omnicanalidad en una ventaja competitiva.

Descubrí cómo Bamline puede ayudarte 🚀

Últimos días para participar del reconocimiento que distingue a las pymes que marcan la diferencia

Fuente: La Nación – El 2 de julio se reconocerá a los ganadores en cuatro categorías distintivas: Transformación comercial, Excelencia productiva, Crecimiento exponencial y Expansión global


En lo que va de 2025, la actividad económica argentina sigue demostrando una lenta pero sostenida recuperación. En este panorama cargado de desafíos, las micro, pequeñas y medianas empresas juegan un papel fundamental; verdaderos motores que apuestan y se reinventan, adaptándose a las necesidades de un mercado cada vez más competitivo y en constante evolución.

Hoy, el mundo de los negocios exige modelos ágiles, estrategias innovadoras y compromiso social y medioambiental. Características que abundan en las pymes argentinas, cuya resiliencia es un factor clave para el crecimiento del país de cara al futuro.

Como cada año, El Premio a la Pequeña y Mediana Empresa, que otorgan LA NACION y GALICIA, busca celebrar este empuje y destacar a las organizaciones que marcan la diferencia, reconociendo su excelencia en áreas como la evolución de los modelos de negocio, la adopción de nuevas tecnologías y su enfoque en la sostenibilidad.

Queda poco tiempo para participar y los interesados ya pueden inscribirse para ser considerados en cuatro categorías diferentes.

La entrega de los galardones se llevará a cabo el próximo 2 de julio, y tu pyme puede ser una de las empresas destacadas de este certamen: un reconocimiento que distingue los mejor del último año y busca inspirar a otros emprendedores y compañías para alcanzar su mayor potencial y triunfar en el mercado actual. ¡No te quedes afuera!

Los cuatro ganadores en las distintas categorías del Premio a la Pequeña y Mediana Empresa 2024, organizado por LA NACION y Galicia
Los cuatro ganadores en las distintas categorías del Premio a la Pequeña y Mediana Empresa 2024, organizado por LA NACION y GaliciaFabián Malavolta

Categorías 2025

Bajo el lema “Un reconocimiento para las pymes que marcan la diferencia”, en esta nueva edición, LA NACION y GALICIA buscan destacar a los participantes en cuatro categorías distintivas:

Transformación comercial, dedicada a premiar a aquellas empresas que buscan diferenciarse de su competencia, a través de la innovación y el desarrollo de modelos de negocios alineados con las últimas tendencias.

Excelencia productiva, una categoría que reconoce a las pymes con foco en la eficiencia y en la optimización de sus procesos productivos, apostando a la calidad en un mundo de negocios cada vez más dinámico.

Crecimiento exponencial, premia a las organizaciones que apuestan a la expansión, ya sea a través de la diversificación de productos o de modelos como las franquicias o el e-commerce, desarrollando negocios sostenibles y escalables y nuevos canales de comercialización.

Expansión global, destinado a aquellas empresas o entidades que apostaron al mundo y han logrado expandir significativamente su presencia y operaciones a nivel internacional, estableciendo conexiones efectivas y sostenibles que trascienden fronteras.

La curaduría de cada uno de los postulantes y el jurado de esta nueva edición estará conformado por un conjunto de notables: José del Rio, Director de Contenidos de LA NACION; Santiago García del Río, Gerente de Negocios y Pymes de Galicia; Silvia Torres Carbonell, Presidente Emérita del Centro de Entrepreneurship y Profesora de Entrepreneurship en Programas Master del IAE Business School; Guillermo Oliveto, CEO de Consultora W y Almatrends LAB, y Martín Castelli, Presidente de Blue Star Group (Todomoda, Isadora).

El jurado estará conformado por José del Rio, Santiago García del Río, Silvia Torres Carbonell, Guillermo Oliveto y Martín Castelli
El jurado estará conformado por José del Rio, Santiago García del Río, Silvia Torres Carbonell, Guillermo Oliveto y Martín CastelliFabian Marelli

Acompañanos en este reconocimiento, animando a las pequeñas y medianas empresas a formar parte del cambio, construyendo un futuro donde la adaptabilidad, la creatividad y la responsabilidad social sean las piedras angulares de su éxito. Para más información: https://www.premiopymelanacion.com.ar/

Empresa líder en aluminio anuncia una reducción del 25% en sus precios para el mercado interno

Fuente: iProfesional – La mayor productora de aluminio de Argentina anunció una rebaja en sus precios locales, atribuyéndola a la eliminación de impuestos y sobrecargos

Aluar, la principal productora de aluminio en Argentina, ha informado una importante reducción del 25% en sus precios para el mercado interno, gracias a la «eliminación de sobrecostos», entre ellos el Impuesto PAIS y la percepción del IVA en Aduana.

Este ajuste ha sido destacado como un «caso testigo«, dado que se trata de una firma de «gran envergadura» que decide trasladar directamente la rebaja de las cargas impositivas a los precios de venta.

Qué dice el comunicado de Aluar

De acuerdo con la comunicación de la empresa, la reducción no será instantánea en su totalidad; se ejecutará progresivamente a lo largo de este trimestre. Así, se alcanzará un «hasta un 25% en las primas a sus distribuidores y clientes industriales».

Aluar agregó que permanecerá alineando sus precios internos con los «valores de importación del metal» y tomando en cuenta los «cargos diferenciales propios del ámbito local». Esta decisión responde, según la compañía, a su «compromiso de mantener una oferta competitiva y sustentable».

El aluminio que produce Aluar es un insumo esencial para varias industrias en Argentina, como la construcción, la fabricación de envases, el sector automotriz, las membranas y los cables de transmisión eléctrica.

Pese a que Aluar exporta una porción considerable de su producción (el 80%, mayormente a Estados Unidos, donde enfrenta aranceles), su rol en el mercado interno es fundamental para las cadenas de valor del país.

Javier Madanes Quintanilla, presidente y principal accionista de Aluar, también ha cuestionado la actual política de «apertura de la economía«, señalando que hoy en día se importa el producto terminado, en lugar de solo las materias primas, como el «mecano del edificio completo» o «la carretilla completa«, en lugar del hierro.

No obstante, la reducción de precios anunciada está estrechamente relacionada con la eliminación de los sobrecostos impositivos que impactaban la estructura de costos local. Desde la empresa aseveraron que el ajuste de precios responde específicamente a la eliminación de sobrecostos como la percepción del IVA en la importación y el Impuesto PAIS.

Luis Caputo celebra la baja de precios de Aluar: «Los precios en Argentina pueden bajar»

El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó el anuncio en su cuenta de X, donde escribió: «Aluar, empresa líder en aluminio, bajará sus precios un 25 por ciento en este trimestre. Los precios en Argentina pueden bajar«.

A través de un comunicado oficial, Aluar detalló que mantendrá su proceso de adecuación de precios al mercado interno, en sus diferentes segmentos de productos, y que la disminución de hasta un 25% se implementará de manera progresiva durante este trimestre, beneficiando a sus distribuidores y clientes industriales.

Radiografía del comercio exterior en la Argentina: ¿qué exportamos y qué importamos?

Fuente: ámbito – El país se posiciona como un socio comercial fuerte para países como Brasil, China, Estados Unidos y Chile, con una gran variedad de productos exportados e importados.

En un contexto regional desafiante y volátil, el comercio exterior argentino continúa siendo un pilar esencial para la economía del país. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en diciembre de 2024, las exportaciones alcanzaron los 7.035 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 4.255 millones, resultando en un superávit comercial de 1.666 millones de dólares. Este saldo positivo contribuyó a que el año cerrara con un superávit récord de 18.899 millones de dólares, el mayor en la historia del país.

La balanza comercial argentina no solo refleja lo que producimos y consumimos, sino que también nuestras prioridades como país y nuestras dependencias estratégicas. En 2024, observamos una fuerte presencia de productos del complejo agroindustrial en las exportaciones, con la soja, el maíz y el trigo liderando el ranking, representando más del 45% de las ventas externas. Informate más

Según datos del INDEC, las exportaciones argentinas mantienen su perfil de commodities, mientras que las importaciones están fuertemente vinculadas a la industria: bienes de capital, insumos intermedios y productos energéticos.

Con respecto a las importaciones, en diciembre del 2024 se destacó la suba en las compras de vehículos automóviles, principalmente para el transporte de personas. Hubo una gran caída en las compras energéticas, como el gasóleo y el gas natural licuado, directamente relacionado con el aumento de la producción del rubro de Oil&Gas en Argentina.

En cuanto a orígenes de estas importaciones, se destacó Brasil como el principal socio de Argentina, con un total de 1.356 millones de dólares. Sin embargo, China también mantuvo una presencia fuerte, alcanzando un total de 1.208 millones de dólares.

Brasil fue el principal proveedor de bienes intermedios de Argentina, con un total de 5.251 millones de dólares en diciembre de 2024. Aunque también aportó bienes de capital y piezas y accesorios para bienes de capital.

En cuanto a China, las compras fueron principalmente de bienes intermedios, alcanzando un total de 3.181 millones de dólares. También tuvieron presencia otros usos económicos como los bienes de capital, las piezas y accesorios para bienes de capital y bienes de consumo.

En cuanto a los destinos de las exportaciones argentinas en 2024, Brasil se mantuvo como el principal socio comercial, seguido por China, Estados Unidos y Chile. Estos países representaron conjuntamente una parte significativa de las ventas externas del país.

Entre las tendencias a destacar para 2025, la digitalización de los procesos aduaneros, la diversificación de mercados y la reconversión energética del transporte logístico son factores clave que pueden mejorar la competitividad exportadora del país. También debemos prestar atención sobre los impactos del tipo de cambio, las restricciones al acceso de divisas y los acuerdos bilaterales en revisión.

La logística es un actor estratégico que puede potenciar o frenar la competitividad exportadora. En Interborders trabajamos para ofrecer trazabilidad, eficiencia operativa y asesoramiento aduanero que minimice costos y tiempos para las empresas argentinas.

Entregas en el día: cuáles son los beneficios para las tiendas e-commerce con Rimold

Fuente: Cronista – El auge del comercio electrónico exige soluciones cada vez más rápidas en un mercado donde el tiempo vale más que nunca y exige la mejora de las experiencias de compra

La velocidad de entrega ya no es un lujo, sino un factor decisivo en la experiencia de compra. Ofrecer entregas en el mismo día se convirtió en mucho más que una ventaja comercial: es una exigencia del consumidor moderno.

La modalidad de same day delivery permite a los compradores recibir sus productos en horas, lo que eleva su nivel de satisfacción y disminuye significativamente la tasa de abandono de carritos de compra.

Según estudios recientes, el 49% de los consumidores afirma que la entrega el mismo día influye directamente en su decisión de compra y un 41% está dispuesto a pagar más por ese servicio.

Esta tendencia hacia la inmediatez llevó a las empresas de distintos rubros a integrar soluciones logísticas más sofisticadas. Varias de ellas reconocieron el valor de ofrecer rapidez, comodidad y eficiencia a sus clientes.

Tecnología y eficiencia: puntos clave para las entregas

El éxito del same day delivery no solo se basa en la rapidez, sino en la capacidad operativa de cumplir con lo prometido. En este sentido, empresas como Rimold cuentan con una plataforma digital desarrollada a medida, una app exclusiva para choferes y un sistema que informa con anticipación el día de entrega.

Además, la atención personalizada, seguro completo de mercadería e integración vía API con las principales plataformas de e-commerce son unos ítems demandados por las empresas para fortalecerse.

Karatex y Visuar: dos líderes que apuestan por la innovación logística

Compañías como Karatex, empresa textil con 70 años de trayectoria, y Visuar, referente tecnológico y representante en Argentina de marcas como Samsung, Oster, Smartlife y Canon, utilizan estos servicios para realizar las entregas same day

La incorporación de Karatex y Visuar al portafolio de Rimold refleja una clara tendencia: empresas líderes en sus sectores están apostando por la innovación en logística como motor de crecimiento.

Karatex, con una amplia variedad de productos que incluyen textiles técnicos, moda y ropa de trabajo, encuentra en la entrega rápida un valor agregado clave para su red de clientes.

Visuar, por su parte, con su enfoque en tecnología y electrónica de consumo, sabe que sus usuarios valoran tanto la calidad de los productos como la velocidad con la que los reciben. Al integrar envíos same day, Visuar refuerza su propuesta de valor en un mercado donde la inmediatez es cada vez más determinante.

Un futuro acelerado

El auge del e-commerce y las nuevas expectativas del consumidor están reformulando las reglas del juego. El 80% de los compradores desea entregas en el mismo día y más de la mitad espera que los envíos lleguen en menos de tres horas.

En este escenario, las empresas adoptan tecnología, optimizan rutas y priorizan la experiencia del cliente, marcan el camino hacia el futuro de la logística.

El same day delivery no es una moda: es una nueva normalidad.

Localiza Argentina participará del evento Training Day organizado por el Grupo De Secretarias

Fuente: @localiza_argentina – En el marco de su estrategia de cercanía con los principales tomadores de decisión en el mundo corporativo, Localiza Argentina anuncia su participación en el Training Day, organizado por el Grupo De Secretarias, que se realizará el próximo miércoles 24 de abril, de 15 a 20.30 h, en el Hotel Dazzlerby Wyndham Buenos Aires San Martín.

Este encuentro —de carácter arancelado— está orientado a secretarias, asistentes ejecutivas y profesionales de soporte de gestión, tanto de pymes como de grandes compañías. La actividad busca potenciar habilidades, generar networking y acercar herramientas que faciliten la gestión diaria y la toma de decisiones estratégicas.

En esta edición, Localiza estará presentando su solución integral de movilidad corporativa, especialmente pensada para quienes tienen a cargo la organización de viajes, traslados y logística ejecutiva dentro de las empresas.

“Sabemos que las secretarias y asistentes ejecutivas cumplen un rol clave en la operatividad y eficiencia de las organizaciones. Por eso, queremos acercarles nuestras soluciones de forma directa, práctica y alineada con sus necesidades reales”, destacaron desde el equipo de Marketing de Localiza.

Durante el evento, el equipo de Localiza estará disponible para conversar con las asistentes, brindar información personalizada y compartir beneficios exclusivos para empresas que buscan optimizar su movilidad con foco en el servicio, la sustentabilidad y la tecnología.


Acerca de Localiza

Localiza es la empresa líder en movilidad en América Latina, con presencia en más de 9 países. En Argentina, ofrece soluciones de alquiler de vehículos a empresas y particulares, combinando innovación, sustentabilidad y excelencia en el servicio.

Acerca del Grupo De Secretarias
El Grupo De Secretarias es una comunidad profesional con más de 25 años de trayectoria, dedicada a la formación, vinculación y reconocimiento de secretarias y asistentes ejecutivas en Argentina y América Latina.

Ecommerce para pymes: cómo armar una buena estrategia comercial

Fuente: BA Minds – Descubrí cómo crear una estrategia de ecommerce para pymes, desde vender en marketplaces como Mercado Libre hasta desarrollar tu propia tienda online y gestionar la atención al cliente de forma omnicanal.

Vender online ya no es opcional, es parte del crecimiento. Para las pymes, el ecommerce representa una gran oportunidad, pero también implica desafíos tecnológicos, logísticos y estratégicos. En este artículo, te contamos cómo dar los primeros pasos y construir una estrategia comercial sólida para el mundo digital.

Marketplaces como primer canal de ventas online para pymes

Para muchas pymes que quieren empezar a vender por internet, los marketplaces como Mercado Libre o Amazon son la opción más rápida y sencilla de ingresar al mundo del comercio electrónico.

Estas plataformas ofrecen un ecosistema listo para vender, con gran alcance, medios de pago integrados y soluciones logísticas. Además, permiten testear la demanda sin necesidad de desarrollar una tienda propia desde cero.

Pero los marketplaces también presentan desafíos:

  • La competencia es feroz,
  • Las comisiones son elevadas,
  • Casi toda la relación con el cliente queda en manos del marketplace.

Por eso, aunque los marketplaces son un excelente trampolín para comenzar a vender online, no deberían ser el único canal de ventas.

Cómo pasar de los marketplaces a una tienda online propia

Una vez que la empresa gana experiencia en marketplaces, el paso lógico es desarrollar su propia tienda online. Esto permite:

🔹 Control total sobre la marca y la estrategia comercial.

🔹 Relación directa con los clientes, sin intermediarios.

🔹 Menos dependencia de políticas externas, como cambios en algoritmos o comisiones.

Para esto, existen distintas soluciones acordes al tipo de negocio. Plataformas como Tienda Nube o Shopify son ideales para ventas BtoC (directo al consumidor). Pero en el mundo BtoB, donde las compras suelen ser más complejas, se necesitan herramientas más especializadas.

Ecommerce B2B vs B2C: qué plataforma necesita tu negocio

Si bien todas las ventas ocurren entre humanos (HtoH), venderle a un consumidor final no es lo mismo que venderle a otra empresa.

Las empresas que operan en BtoB requieren funcionalidades como:

  • Integración con sistemas ERP, para sincronizar stock y pedidos.
  • Validaciones de cuenta corriente.
  • Múltiples listas de precios y descuentos según la categoría del cliente.
  • Gestión de pedidos en simultáneo.

Para estas necesidades, herramientas como Quewis permiten crear un e-commerce BtoB con reglas de negocio avanzadas e integración con otros sistemas, optimizando la experiencia de compra.

Gestión omnicanal en ecommerce: cómo centralizar la atención al cliente

Cuando una empresa vende en múltiples canales, también debe atender consultas en distintos frentes: clientes que preguntan precios por WhatsApp, interesados que escriben en redes sociales o potenciales compradores que hacen consultas en marketplaces como MercadoLibre antes de concretar una compra.

Si estos puntos de contacto no están bien gestionados, la experiencia del cliente se resiente y pueden perderse ventas.

Para evitar esto, herramientas como Bamline(CRM comunicacional omnicanal), permiten centralizar todas las conversaciones en una sola plataforma, asegurando una atención ágil y coordinada.

Con esta solución, las empresas pueden responder en tiempo real sin importar el canal, automatizar mensajes sin perder personalización y ofrecer una experiencia fluida y consistente en cada punto de contacto.

Conclusión

El comercio electrónico abre enormes oportunidades, pero requiere una estrategia bien planificada. Empezar en un marketplace es una gran forma de testear el mercado, pero a largo plazo es clave tener una tienda propia para ganar independencia y control.

Además, en un mundo donde los clientes se comunican por múltiples canales, contar con herramientas como Quewis (para e-commerce BtoB) y Bamline (para gestionar la omnicanalidad) hace la diferencia en la eficiencia y el crecimiento del negocio.

¿Querés llevar tu negocio online al próximo nivel? 👉 ¡Agendá una demo gratis hoy mismo! Conocé cómo estas soluciones pueden potenciar tus ventas 🚀