La plataforma que lleva a las PYMES a las góndolas de los supermercados de todo el país

Fuente: @gs1negociar @gs1-negociar – Para muchas pequeñas y medianas empresas productoras, lograr que sus productos lleguen a las grandes cadenas de supermercados es un verdadero sueño. Un camino que solía estar lleno de barreras, procesos burocráticos y costos elevados, hoy es mucho más accesible gracias a GS1 Negociar, la plataforma digital que conecta de manera simple, rápida y gratuita a las PYMES con los supermercados de todo el pais

Una oportunidad única para las PYMES

Con GS1 Negociar, las empresas productoras pueden mostrar su catálogo de productos a múltiples cadenas de supermercados con tan solo unos clics. Sin intermediarios, sin gastos adicionales y con la posibilidad real de que su marca gane visibilidad y llegue a más consumidores en todo el país. La plataforma permite:

  • Publicar productos en un entorno 100% digital.
  • Ahorrar tiempo y dinero en gestiones comerciales.
  • Conectarse con potenciales compradores de manera directa y efectiva.

Para una PYME, esto significa menos obstáculos y más oportunidades. Ya no es necesario recorrer el país en busca de reuniones comerciales: los supermercados pueden descubrir y contactar directamente a los productores a través de la plataforma.

Beneficios también para los supermercados

GS1 Negociar no solo es una herramienta poderosa para las PYMES, sino que también representa una solución estratégica para los supermercados. Gracias a esta plataforma, las cadenas pueden:

  • Acceder a una amplia oferta de productos de calidad, muchos de ellos innovadores y con gran potencial de venta.
  • Optimizar el proceso de selección de proveedores, reduciendo tiempos y costos operativos.
  • Descubrir tendencias de consumo y adaptar su surtido a las preferencias de sus clientes.

Además, GS1 Negociar permite a los supermercados encontrar proveedores locales que pueden mejorar la oferta regional, contribuyendo a la economía del país y fortaleciendo la industria nacional.

Simple, rápido y sin costos

Uno de los grandes diferenciales de GS1 Negociar es su facilidad de uso. Tanto productores como supermercados pueden registrarse y comenzar a operar en pocos minutos, sin costos de suscripción ni comisiones. Es una herramienta pensada para democratizar el acceso al mercado, impulsando el crecimiento del ecosistema comercial argentino.

El futuro de los negocios es digital

En un mundo donde la digitalización es clave para la competitividad, GS1 Negociar es la respuesta para que más productos nacionales lleguen a más consumidores. Conectar, negociar y vender nunca fue tan fácil.

Las góndolas están esperando. Ingresa a negociar.gs1.org.ar

Emprendedores: son hermanos y crearon una sorprendente envasadora para productores

Fuente: La Nación – La familia Carlini, de Pueblo Esther, a 15 km de Rosario, fabrica envasadoras robotizadas para quienes buscan comercializar su propia producción.

SAN NICOLÁS.- En una esquina de los stands cubiertos, tres máquinas robotizadas se roban las miradas de los visitantes. Se trata de tres envasadoras robotizadas de productos granulados, en polvo, líquidos y semilíquidos, que fueron desarrollados por tres argentinos. En un costado, Pablo Carlini, socio gerente de Carlini Hnos., contó con emoción el nuevo objetivo de su firma que construyó hace algunos años junto a sus otros dos hermanos. Los emprendedores llegaron este 2025 por primera vez a Expoagro con la idea de mostrar sus máquinas y potenciar a los productores a darle un valor agregado a sus cultivos.

Nos dedicamos a fabricar máquinas que envasan productos como azúcar, leche, harina o legumbres. La idea es que el productor agropecuario pueda transformar lo que cosecha o produce en sus campos y pueda envasarlo, por ende, comercializarlo él mismo, ya sea para exportar o vender en el mercado interno”, sintetizó Carlini. Los tres hermanos anteriormente se dedicaban a desarrollar máquinas industriales, pero hace tres años decidieron construir este tipo de equipos automáticos con la idea de potenciar al productor agropecuario.

La fábrica de los hermanos está en Pueblo Esther, una localidad a 15 km de Rosario, donde comenzaron a idear las herramientas con las que buscan potenciar al productor e introducirlo en la industria alimenticia. “Actualmente, estamos en pleno crecimiento y estamos con buenas expectativas”, afirmó. Los hermanos Carlini llevan adelante el proyecto que surgió de una tradición familiar: la fabricación de máquinas envasadoras automáticas en gran escala. Este año, por primera vez, se animaron a mostrar lo que hacen y a reflejar cómo su tecnología puede ayudar a los productores a agregar valor a sus cosechas a través del desarrollo de sus propias marcas.

Las máquinas robotizadas de los tres hermanos
Las máquinas robotizadas de los tres hermanos LA NACION

Llegamos con la idea de mostrar nuestro trabajo, pero también de conocer a los productores, entender qué necesitan y darles las herramientas para mejorar su producción”, resaltó el emprendedor. Los prototipos de máquinas que fabrican son envasadoras automáticas y semiautomáticas para una amplia variedad de productos, incluyendo: productos granulados y en grano, como el azúcar, legumbres (lentejas, porotos, garbanzos, arvejas), arroz. Además, productos en polvo, como harina de trigo, leche en polvo, especias (pimentón, orégano, comino, entre otras). Así también, productos líquidos y semilíquidos como leche líquida, grasa vacuna, y dulces como dulce de batata y dulce de membrillo.

Venimos de una familia que siempre fabricó maquinaria. Hace unos años decidimos emprender nuestro propio camino con mis hermanos y acá estamos, haciendo lo que siempre hicimos, pero con nuestra propia marca”, resaltó. El empresario remarcó que la tecnología se adapta a cada necesidad. Uno de los diferenciales es que fabrican equipos a medida. Dijo también que no todas las producciones son iguales, por eso sus máquinas pueden ajustarse a distintos tipos de productos. “Cada cliente tiene necesidades distintas, así que adaptamos las máquinas para que se ajusten a lo que necesita en su producción”, afirmó.

Pablo Carlini en el primer día de la muestra
Pablo Carlini en el primer día de la muestra LA NACION

Sus envasadoras pueden trabajar a diferentes velocidades según el producto: legumbres y azúcar: hasta 60 envases de medio kilo por minuto. Harina de trigo: entre 25 y 30 envases de un kilo por minuto. Dulces como batata o membrillo: entre 20 y 30 envases por minuto. Los empresarios también fabrican máquinas semiautomáticas para emprendedores, que manejan menores volúmenes de producción. Las máquinas son estándares y van cambiando los diferentes tipos de dosificadores, a medida que trabajan.

Además, desarrollan su propio software y cuentan con opciones automáticas y semiautomáticas, pensadas también para pequeños productores o emprendedores. Carlini sostuvo que esta primera experiencia en Expoagro fue clave para la empresa. En tanto, el objetivo que tienen es seguir creciendo, acompañando al agro con tecnología nacional y ofreciendo soluciones que permitan a los productores dar un paso más en la comercialización de sus productos.

La plataforma que lleva a las PYMES a las góndolas de los supermercados de todo el país

Fuente: @gs1negociar – Para muchas pequeñas y medianas empresas productoras, lograr que sus productos lleguen a las grandes cadenas de supermercados es un verdadero sueño. Un camino que solía estar lleno de barreras, procesos burocráticos y costos elevados, hoy es mucho más accesible gracias a GS1 Negociar, la plataforma digital que conecta de manera simple, rápida y gratuita a las PYMES con los supermercados de todo el pais

Una oportunidad única para las PYMES

Con GS1 Negociar, las empresas productoras pueden mostrar su catálogo de productos a múltiples cadenas de supermercados con tan solo unos clics. Sin intermediarios, sin gastos adicionales y con la posibilidad real de que su marca gane visibilidad y llegue a más consumidores en todo el país. La plataforma permite:

  • Publicar productos en un entorno 100% digital.
  • Ahorrar tiempo y dinero en gestiones comerciales.
  • Conectarse con potenciales compradores de manera directa y efectiva.

Para una PYME, esto significa menos obstáculos y más oportunidades. Ya no es necesario recorrer el país en busca de reuniones comerciales: los supermercados pueden descubrir y contactar directamente a los productores a través de la plataforma.

Beneficios también para los supermercados

GS1 Negociar no solo es una herramienta poderosa para las PYMES, sino que también representa una solución estratégica para los supermercados. Gracias a esta plataforma, las cadenas pueden:

  • Acceder a una amplia oferta de productos de calidad, muchos de ellos innovadores y con gran potencial de venta.
  • Optimizar el proceso de selección de proveedores, reduciendo tiempos y costos operativos.
  • Descubrir tendencias de consumo y adaptar su surtido a las preferencias de sus clientes.

Además, GS1 Negociar permite a los supermercados encontrar proveedores locales que pueden mejorar la oferta regional, contribuyendo a la economía del país y fortaleciendo la industria nacional.

Simple, rápido y sin costos

Uno de los grandes diferenciales de GS1 Negociar es su facilidad de uso. Tanto productores como supermercados pueden registrarse y comenzar a operar en pocos minutos, sin costos de suscripción ni comisiones. Es una herramienta pensada para democratizar el acceso al mercado, impulsando el crecimiento del ecosistema comercial argentino.

El futuro de los negocios es digital

En un mundo donde la digitalización es clave para la competitividad, GS1 Negociar es la respuesta para que más productos nacionales lleguen a más consumidores. Conectar, negociar y vender nunca fue tan fácil.

Las góndolas están esperando. Ingresa a negociar.gs1.org.ar

La omnicanalidad como motor de transformación empresarial

Fuente: BA Minds – Un cliente te escribe por WhatsApp, te deja un comentario en Mercadolibre y, al mismo tiempo, te manda un mensaje por Instagram. ¿Cómo gestionar ese caos? Seguí leyendo para descubrir la clave.

¿Cuántas veces te pasó que un cliente escriba por WhatsApp, te deje un comentario en Mercadolibre y mientras tanto, te manden un mensaje por Instagram? Gestionar todo eso puede ser un caos… pero no tiene por qué serlo.

En un mundo cada vez más interconectado, en el que la comunicación fluye a través de múltiples dispositivos y canales, la capacidad de ofrecer una experiencia coherente a los clientes es clave para las empresas.

La omnicanalidad cobra protagonismo y junto a ella, herramientas que permitan gestionarla.

¿Por qué la omnicanalidad es esencial?

Los clientes esperan poder comunicarse con las empresas a través del canal que les resulte más cómodo y también esperan que las empresas los reconozcan y recuerden quiénes son, independientemente del canal desde el que se comuniquen.

Una plataforma de gestión centralizada, como Bamline, se convierte en el eje que conecta todos estos puntos de contacto. Esto no solo unifica la comunicación, sino que también garantiza que:

  • Se tenga acceso al historial completo de cada cliente.
  • La experiencia del cliente sea uniforme y fluida, sin importar quién atienda o desde qué canal.
  • Las empresas pueden intervenir rápidamente para resolver problemas, proporcionar información adicional o responder inquietudes.

¡Novedades! Bamline se integró con el chat de Mercado Libre

Nuestra solución sigue dando grandes pasos hacia la omnicanalidad ideal, por lo que queremos contarte nuestra más reciente integración.

Ahora las empresas que usan Mercadolibre pueden, desde el portal de bamline:

  • Responder a preguntas sobre sus publicaciones con acceso a detalles clave como los productos mencionados y el historial del usuario.
  • Interactuar ante comentarios de postventa, abordando dudas o problemas para mejorar las calificaciones y fidelizar clientes.
  • Automatizar tareas clave, como completar datos de facturación y adjuntar facturas con un solo clic.

Para seguir construyendo relaciones más sólidas con los clientes.

Al unificar los canales de comunicación pueden garantizar que cada interacción esté respaldada por el contexto completo, las empresas pueden:

  • Dar respuestas más rápidas y personalizadas.
  • Reducir los errores o malentendidos.
  • Generar más confianza y fidelidad en los clientes.

¿Queres llevar tu empresa al siguiente nivel?

Contactanos y descubrí cómo Bamline puede revolucionar la gestión de tus ventas.

🚀 El futuro de la omnicanalidad ya está aquí. ¡Sumate al cambio y marcá la diferencia!

En BA minds, estamos comprometidos con ayudar a las empresas a transformar su comunicación y brindar una experiencia excepcional a sus clientes.

La omnicanalidad como motor de transformación empresarial

Fuente: BA Minds – Un cliente te escribe por WhatsApp, te deja un comentario en Mercadolibre y, al mismo tiempo, te manda un mensaje por Instagram. ¿Cómo gestionar ese caos? Seguí leyendo para descubrir la clave.

¿Cuántas veces te pasó que un cliente escriba por WhatsApp, te deje un comentario en Mercadolibre y mientras tanto, te manden un mensaje por Instagram? Gestionar todo eso puede ser un caos… pero no tiene por qué serlo.

En un mundo cada vez más interconectado, en el que la comunicación fluye a través de múltiples dispositivos y canales, la capacidad de ofrecer una experiencia coherente a los clientes es clave para las empresas.

La omnicanalidad cobra protagonismo y junto a ella, herramientas que permitan gestionarla.

¿Por qué la omnicanalidad es esencial?

Los clientes esperan poder comunicarse con las empresas a través del canal que les resulte más cómodo y también esperan que las empresas los reconozcan y recuerden quiénes son, independientemente del canal desde el que se comuniquen.

Una plataforma de gestión centralizada, como Bamline, se convierte en el eje que conecta todos estos puntos de contacto. Esto no solo unifica la comunicación, sino que también garantiza que:

  • Se tenga acceso al historial completo de cada cliente.
  • La experiencia del cliente sea uniforme y fluida, sin importar quién atienda o desde qué canal.
  • Las empresas pueden intervenir rápidamente para resolver problemas, proporcionar información adicional o responder inquietudes.

¡Novedades! Bamline se integró con el chat de Mercado Libre

Nuestra solución sigue dando grandes pasos hacia la omnicanalidad ideal, por lo que queremos contarte nuestra más reciente integración.

Ahora las empresas que usan Mercadolibre pueden, desde el portal de bamline:

  • Responder a preguntas sobre sus publicaciones con acceso a detalles clave como los productos mencionados y el historial del usuario.
  • Interactuar ante comentarios de postventa, abordando dudas o problemas para mejorar las calificaciones y fidelizar clientes.
  • Automatizar tareas clave, como completar datos de facturación y adjuntar facturas con un solo clic.

Para seguir construyendo relaciones más sólidas con los clientes.

Al unificar los canales de comunicación pueden garantizar que cada interacción esté respaldada por el contexto completo, las empresas pueden:

  • Dar respuestas más rápidas y personalizadas.
  • Reducir los errores o malentendidos.
  • Generar más confianza y fidelidad en los clientes.

¿Queres llevar tu empresa al siguiente nivel?

Contactanos y descubrí cómo Bamline puede revolucionar la gestión de tus ventas.

🚀 El futuro de la omnicanalidad ya está aquí. ¡Sumate al cambio y marcá la diferencia!

En BA minds, estamos comprometidos con ayudar a las empresas a transformar su comunicación y brindar una experiencia excepcional a sus clientes.

La apertura comercial: ¿oportunidad o amenaza?

Fuente: Infobae by @mg.yaninaslojo – Ante la cantidad de medidas que ha tomado la Administración nacional para simplificar, facilitar y desburocratización del comercio exterior, poco a poco se va allanando a la apertura comercial

Durante muchos años nos cerramos al mundo, y olvidamos el impacto que tiene el comercio internacional en la vida diaria de cada uno. A veces al ciudadano de pie le parece muy lejano cuestiones como las trabas a las importaciones o las complicaciones para pagar al exterior. Muchos hoy se preguntan en qué les modificaría la salida del cepo si lejos están de poder comprar dólares, porque les cuesta llegar a fin de mes. Pero en la economía, como en casi todo en la vida, todo está relacionado.

Hemos vivido muchos años donde el ingreso de mercadería a nuestro país era una tarea titánica. No debe sorprender que cuando analizamos el ranking elaborado por el Banco Mundial, Argentina era la economía más cerrada de la región. Y esto ha perjudicado enormemente a las empresas, a las cadenas productivas y por sobre todo a los consumidores. ¿Por qué? El 80% de lo que ingresa a nuestro país no son productos terminados como se cree, sino materia prima, insumos, bienes intermedios y bienes de capital. Todo destinado para fabricar, para sembrar y cosechar, para abastecer el mercado interno y generar oportunidades de exportación. Y si, hay empresas argentinas que exportan productos industriales de calidad. Durante todo este tiempo, con la implementación de una cantidad de burocracia que a veces cuesta imaginar, se generaron extracostos que no sólo encarecían los productos para la venta local, sino que nos restaban competitividad a la hora de llevar nuestros productos al mundo.

A finales del 2023 nuestro país asumió la presidencia Pro Tempore del Mercosur, luego de que se anunciará la culminación del acuerdo con la Unión Europea. La finalización de este proceso, que lleva más de 20 años de trabajo, es realmente importante, teniendo presente que implicaría la creación de una de las zonas de libre comercio más relevantes del mundo.

El Mercosur tiene más de treinta años desde su constitución y que tiene como objetivo fomentar el libre comercio, poco ha hecho para que esto suceda. En el análisis regional, la segunda economía más cerrada es la de nuestro principal socio comercial, y miembro pleno del bloque: Brasil. ¿Cómo es posible?

La protección directamente nos deja en el banco de suplementes, sentados viendo como el partido a nivel global se desarrolla

Quizás en parte por cómo se ha pensado la economía y el crecimiento: se debe limitar la competencia internacional para fomentar el desarrollo de la industria nacional. Pero, esto no se traduce en una mejora de la competitividad.

Ante la posibilidad de abrir el comercio, lo primero que surge es el miedo de que esto se traduzca en el cierre de fábricas y la pérdida de puestos de trabajos. En general, se suele recurrir al ejemplo más cercano en la historia, cuando se ha llevado adelante una importante apertura, y además se produjo el cierre de empresas y la pérdida de puestos de trabajo. Esto es una realidad, nadie lo puede negar. Lo que podríamos cuestionarnos es si estos hechos se produjeron solo por la apertura o por múltiples factores vinculados con la economía local, políticas comerciales y otros motivos que no nos llevaron por ese camino. Fue un proceso durísimo y trágico para miles de argentinos, pero no debería por qué repetirse si hemos aprendido de nuestros errores.

Cuando se habla de apertura, sus detractores suelen mencionar que las grandes potencias mundiales pregonan el libre comercio, mientras que puertas adentro toman medidas de índole proteccionistas. Sin ir más lejos, Francia se opone al acuerdo Mercosur–UE, y está decidida a impedir que el mismo entre en funcionamiento. Sin embargo, las realidades son diferentes: nosotros no podemos solos, necesitamos de un intercambio fluido para que nuestra economía funcione de manera óptima.

Y más allá de los beneficios económicos que puede tener hay que recordar que el libre comercio es un medio para fomentar la paz. Cada vez que los países aumentan las barreras comerciales, empiezan a surgir las rispideces que exceden lo comercial y escalan a lo político.

Hoy algunos sectores industriales están preocupados ante la decisión del gobierno de levantar las barreras comerciales. Y parte de su preocupación tiene fundamentos, porque aún la cancha está inclinada ¿En qué sentido? Claramente, uno de los factores que más incide es la alta carga tributaria pero además podemos mencionar la suba de los costos productivos locales, la ineficiencia a nivel infraestructura, y mucha burocracia que queda por desarmar. Es solo por nombrar algunos ejemplos porque hay miles de situaciones que ponen en “desventaja” a los productores nacionales.

Cuando se habla de apertura, sus detractores suelen mencionar que las grandes potencias mundiales pregonan el libre comercio, mientras que puertas adentro toman medidas de índole proteccionistas

La protección directamente nos deja en el banco de suplementes, sentados viendo como el partido a nivel global se desarrolla, mientras que, por ejemplo, un alivio tributario nos permitiría no sólo crecer localmente sino quizás internacionalizarnos.

El argumento de que para alcanzar la competitividad internacional es necesario que los trabajadores reciban una contraprestación baja, o pierdan derechos laborales. La eficiencia no va a llegar de la mano de bajos salarios, que atraen mano de obra poco calificada y desmotivan. Alemania es uno de los principales exportadores de bienes industriales del mundo, y los alemanes no son explotados por sus empleadores.

Como mencionamos antes, la simplificación y la liberalización permite bajar el costo en que se incurre cada vez que ingresa un bien en nuestro país, impactando directamente en el costo total de la cadena productiva.

La apertura comercial no debería ser una amenaza para la industria nacional. Los años de aislacionismo y las políticas implementadas que retrajeron la inversión constituyen el verdadero problema, pero nos dejan totalmente vulnerables ante la competencia internacional.

El intercambio es una oportunidad si sabemos capitalizarla porque nos permite modernizarnos, tecnificarnos, crecer, innovar. En otras palabras, nos ayuda a volvernos mejores. Obviamente que, si vamos a tener que comenzar 20 pisos más abajo que nuestra competencia, tenemos problemas. Hace pocas semanas se publicó un informe elaborado por un sector industrial en donde señalaba la complejidad del sistema tributario argentino y el peso que termina teniendo en el costo. Por allí podemos comenzar, para al mismo o casi el mismo nivel que el resto del mundo.

En los últimos días, también se implementaron cambios en el Sistema Antidumping, y muchos pensarán que esto tendrá consecuencias para la industria, que la dejará expuesta ante competencia desleal. Por el contrario, el sistema se mejoró para agilizar los procesos de manera tal que, si realmente se está produciendo un daño, se impida que continúe lo antes posible. Pero también buscan prevenir que se haga un mal uso de una herramienta destinada a evitar prácticas desleales.

Obviamente, que para muchos los argumentos antes expuestos serán insuficientes, ya sea por una visión económica diferente, por vocación filosófica, o bien creerán que no es el momento o que se está yendo muy rápido y que quizás se debería poner un pie en el freno. Pero la realidad es que según estadísticas del Banco Mundial desde 1971 a 2022, nuestro país es que el que ha pasado el mayor número de años con un crecimiento negativo del PBI. Muchos años, sin importar quién gobernaba, nuestra economía se cerró y el principal afectado ha sido el argentino.

La pregunta inicial era si la apertura comercial es una oportunidad o una amenaza, probablemente dependerá de cómo cada uno desee ver la situación. Lo que sí queda claro es que constituye un desafío al cual debemos enfrentarnos. En los últimos 20 años hemos hecho lo mismo y no nos llevó por buen camino, entonces ¿por qué no probar un camino diferente?

La autora es licenciada en comercio exterior y magister en finanzas

Localiza Rent a Car inaugura nueva agencia en el Aeropuerto de Trelew

Fuente: @localiza_argentina – Localiza Rent a Car, líder en movilidad en América Latina, continúa su expansión en Argentina con la apertura de una nueva agencia en el Aeropuerto Almirante Marcos A. Zar de Trelew. Esta iniciativa refuerza el compromiso de la compañía de ofrecer soluciones de transporte accesibles y convenientes para viajeros locales e internacionales en uno de los principales destinos turísticos de la Patagonia.

Ubicada estratégicamente en la terminal aérea, la nueva sucursal está diseñada para brindar una experiencia ágil y eficiente. Los usuarios podrán acceder a una amplia gama de vehículos modernos, ideales para explorar las maravillas naturales de la región, como la Península Valdés, el Valle Inferior del Río Chubut y la impresionante costa patagónica.

“La apertura de esta agencia en Trelew es un paso importante para acercar nuestros servicios a los viajeros que buscan descubrir la Patagonia con la libertad y flexibilidad que solo un auto de alquiler puede ofrecer”, expresó Javier Grosz, gerente general de Localiza Argentina.

Localiza se destaca no solo por la calidad y variedad de su flota, sino también por sus plataformas digitales intuitivas, que permiten realizar reservas, pagos y gestiones de manera sencilla desde cualquier dispositivo.

Acerca de Localiza Rent a Car

Con más de 51 años de trayectoria, Localiza Rent a Car es la mayor red de alquiler de vehículos en América Latina, operando en Múltiples países con un fuerte enfoque en la innovación, la sustentabilidad y el servicio al cliente.

Para más información, visite www.localiza.com.ar

¡Llegar al objetivo! El negocio como un juego de Pac-Man

Fuente: @clubdemarketing – ¿Quién no conoce a Pac-Man? Desde su creación en 1980, este clásico sigue siendo un ícono que trasciende generaciones. Más allá del entretenimiento, Pac-Man es una metáfora perfecta para el mundo de los negocios.

Como en Pac-Man, tu empresa enfrenta cada día un nuevo nivel: lleno de obstáculos, metas y oportunidades. El objetivo es claro: avanzar, superar desafíos y pasar al siguiente nivel.

En el juego, una buena estrategia es clave para esquivar fantasmas, aprovechar oportunidades y alcanzar metas. En los negocios, los “fantasmas” también están presentes y adoptan muchas formas:

  • Fantasmas rojos: La competencia feroz que obliga a innovar constantemente
  • Fantasmas rosas: Cambios inesperados en el mercado que pueden alterar tus planes
  • Fantasmas naranjas: Problemas internos como falta de planificación o comunicación
  • Fantasmas azules: Factores externos, como crisis económicas, carga impositiva o la volatilidad del dólar

¿Cómo enfrentarlos? Igual que en el juego: comiendo las “frutas estratégicas”. En el mundo empresarial, estas frutas son herramientas y recursos clave, como:

  • Investigaciones de mercado: para comprender mejor el entorno
  • Benchmarking: para aprender de tus competidores y mejorar
  • Encuestas de satisfacción y NPS: para medir la lealtad de tus clientes y optimizar tus servicios

A la velocidad a la que se mueve el mercado, o te adaptás o perdés. Cada nivel en Pac-Man es más dinámico y desafiante, tal como ocurre con el crecimiento empresarial y la evolución del mercado. Tomar decisiones rápidas y basadas en datos es esencial para no quedarte atrás.
Por eso, contar con información confiable y procesos internos eficientes te da el impulso necesario para avanzar.

En los negocios, como en el Pac-Man, no hay un solo camino al éxito. Las decisiones estratégicas y la capacidad de adaptarse a lo inesperado son los pilares para mantenerse en el juego y evitar que “te coman”.

Acción y control: la clave del juego.Aunque algunas variables están fuera de tu control, como la economía o la competencia, muchas otras dependen exclusivamente de tus acciones:

  • Mejorar la comunicación interna para alinear a todo el equipo
  • Digitalizar procesos para ganar eficiencia
  • Establecer estrategias claras y efectivas para avanzar con confianza

Al final, el verdadero poder está en cómo gestionás lo que podés cambiar y cómo te preparás para lo inesperado.

¿Te detuviste a pensar cuáles son los “fantasmas” que enfrenta tu empresa hoy? ¿Qué herramientas estás utilizando para avanzar y pasar al siguiente nivel?

Convertí los desafíos de tu negocio en un emocionante juego de Pac-Man. Disfrutá del proceso, aprendé de cada nivel y transformá los obstáculos en oportunidades.

Y si sentís nostalgia, escribí «Pac-Man» en tu buscador y volvé a jugar. Porque, como en los negocios, la clave está en avanzar, adaptarse y disfrutar del recorrido.

Lic. Ariel S. Rizzo – Director de Club de Marketing – www.e-clubdemarketing.com.ar

Trazabilidad: La confianza está en los detalles

Fuente: BA Minds – En un mundo donde la transparencia es clave, la trazabilidad no es solo una obligación, sino un valor agregado. Te contamos cómo algunas herramientas pueden transformar la experiencia del cliente y darle a tu pyme una ventaja competitiva.

En la actualidad, la transparencia y la confianza son valiosas. La trazabilidad no solo es útil para cumplir con regulaciones, sino que también es un diferenciador competitivo.

¿Qué implica tener trazabilidad?

  • Seguimiento en tiempo real de cada pedido, conversación o transacción.
  • Respuestas rápidas y precisas a cualquier reclamo o consulta del cliente.
  • Auditorías claras y organizadas para cumplir normativas y detectar áreas de mejora.

Gracias a herramientas como Bamline, las pymes pueden contar con una trazabilidad que antes estaba reservada solo para grandes empresas. Por ejemplo, rastrear cada interacción de un cliente en distintos canales (WhatsApp, Mercado Libre, redes sociales) e integrarlas en un portal con vista unificada.

Estas herramientas permiten a las pymes simplificar el proceso de venta y mejorar la experiencia del cliente. Al integrarse con otros canales de comunicación eliminan los cuellos de botella que frenan las operaciones.

Esto no solo mejora la eficiencia interna, sino que también mejora la percepción de calidad ante los clientes.

El futuro de las pymes está en brindar confianza en cada paso. ¿Queres simplificar tu operación y garantizar la mejor experiencia a tus clientes? ¡Conocé más acá!

El año de las Pymes inteligentes

Fuente: BA Minds – El mensaje del 2024 es claro: la inversión en automatización, trazabilidad y tecnología no es un lujo, es una necesidad para crecer. ¿Cómo prepararte hoy para liderar en un mercado cada vez más competitivo?

El mensaje que nos deja 2024 es contundente: las pymes que invierten en automatización, trazabilidad y tecnología están mejor posicionadas para crecer.

Si este año fue el de adaptarse, 2025 será el de consolidar estos cambios. El mercado será más competitivo y los clientes (ya sean empresas o consumidores finales) demandarán procesos más rápidos, eficientes y transparentes.

¿Qué podes hacer ahora?

  • Evaluar las tareas que más tiempo y recursos consumen en tu empresa.
  • Adoptar herramientas que no solo digitalicen, sino que optimicen sus procesos.
  • Garantizar que cada cliente pueda confiar en tu operación, desde el primer contacto hasta la posventa.

Bamline está diseñada para acompañar a las pymes en este camino. Porque el futuro no solo está en hacer más, sino en hacerlo mejor.

El cierre del año no solo es una oportunidad para reflexionar sobre lo logrado, sino también para planificar cómo mejorar. La automatización, la trazabilidad y el enfoque son la base para construir una pyme sostenible y exitosa en el futuro.

¿Estás list@ para llevar tu negocio al próximo nivel? 2025 será el año para consolidar el crecimiento de las pymes que apuestan por la innovación y la eficiencia. No dejes pasar la oportunidad de hacer la diferencia. ¡Conocé más de nuestras soluciones y transformá tu negocio ahora!