Pymes argentinas apuestan a la inteligencia artificial: el 80% invertirá este año para tareas clave

Fuente: IProUp – En la actualidad, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) argentinas invierten en nuevas herramientas con inteligencia artificial con el objetivo crecer y diferenciarse en el mercado. Gracias al avance tecnológico, la IA ya no es una promesa exclusiva para grandes corporaciones, sino que se desarrolla e implementa en todos los sectores industriales.

El 60% de las industrias Pymes argentinas ya utilizan algún tipo de IA o IA generativa, también conocida como Gen AI. La diferencia entre ambas es que la IA abarca cualquier sistema computacional que pueda simular capacidades humanas como el aprendizaje, el razonamiento o la toma de decisiones.

Por su parte, la Gen AI es un subconjunto de la IA que se especializa en la creación de nuevo contenido en lugar de sólo analizar y procesar datos.  Esta herramienta puede generar textos, imágenes, audio y videos.

A través del estudio «IA en micro, pequeñas y medianas empresas: tendencias, desafíos y oportunidades», realizado por la consultora Edelman para Microsoft, se analizaron las distintas tendencias de la inteligencia artificial en las PyMEs argentinas. 

El informe consultó a líderes de empresas de entre 1 y 250 empleados en más de 19 sectores. Dentro del análisis se tuvo en cuenta

  • Su adopción y uso
  • Principales tendencias
  • Impulsores y barreras
  • Impacto en la productividad y eficiencia 
  • Impacto en la ciberseguridad 

--------------

8 de cada 10 Pymes argentinas deciden invertir en IA dentro de su negocio

Inteligencia artificial: una estrategia de crecimiento

Hoy en día, el 58% de las firmas utiliza IA de forma frecuente. Su implementación busca agilizar procesos, crear contenidos, mejorar su estrategia comercial y potenciar la toma de decisiones basada en datos.

La adopción de nuevas herramientas es una estrategia común de crecimiento en los distintos mercados. Las firmas deciden incorporarlas para: 

  • Automatizar tareas
  • Tomar decisiones con información adecuada
  • Omitir procesos repetitivos dentro de los equipos 

Por su parte, la utilización de la Gen Ai se encuentra destinada para el marketing, la aplicación de clientes y el desarrollo de nuevas soluciones integrales para la empresa. 

En comparación a años anteriores, la IA cada vez está más integrada a los sistemas operativos. Las empresas la utilizan para ofrecer un servicio personalizado y exacto para los usuarios, a través de asistentes virtuales, y del análisis de información para la toma de decisiones efectivas.

«A nivel de impacto empresarial, el estudio muestra una percepción ampliamente positiva. Se reportó una mayor satisfacción de los clientes, procesos más ágiles, una mejor calidad en el trabajo y un aumento en la productividad«, detalló Alba Hermo Romero Directora de Data & Intelligence de Edelman.

Por otro lado, las firmas nativas digitales también tuvieron una mayor incidencia en el uso de la computación de la nube, así como en el software para el aprendizaje y la ciberseguridad.

La asistencia virtual en el servicio al cliente, la búsqueda de información y el software para agili

La asistencia virtual en el servicio al cliente, la búsqueda de información y el software para agilizar el trabajo son los principales usos de la IA

Microsoft, un aliado clave para la implementación de IA en PyMEs

«La inteligencia artificial no es el futuro, es el presente. Nuestro rol es ayudar en el proceso de adopción para que sea funcional, competitivo y genere un retorno de inversión», señaló Marina Hasson, Directora de Segmento Pymes de Microsoft en Latinoamérica y el Caribe.

Según la firma de tecnología, hay cinco variables claves para reconocer cual es el mejor proceso de incorporación de IA: 

  • La estrategia a utilizar
  • Los procesos y mecanismos
  • El cambio cultural
  • La capacitación y entrenamiento
  • Cómo se gobernará toda la tecnología implementada 

«Nuestro compromiso es democratizar su acceso para que cada Pyme en Argentina tenga la posibilidad de crecer, innovar y empoderar a sus equipos con herramientas que potencian el talento humano», agregó la directora de la firma.

Sin embargo, también indicaron que las empresas deciden invertir en IA por su preocupación por reducir costos y asegurar la continuidad del negocio. El avance en la incorporación de esta tecnología está vinculado al tamaño de las empresas.

«Las empresas que logran adelantarse e invertir en IA ganan competitivas y productividad. En un momento en el que la velocidad de adopción puede marcar la diferencia, las Pymes pueden acceder a bajo costo a la misma tecnología que las grandes empresas«, reflexionó Fernando López Iervasi, presidente de Microsoft Sudamérica Hispana.

En conclusión, el estudio de Microsoft revela que las pequeñas y medianas empresas argentinas dan pasos firmes hacia una transformación integral. Con una visión positiva, estrategias definidas e inversiones constantes, estas empresas se posicionan como protagonistas del cambio digital en el país.

La adopción de la Inteligencia Artificial ya es uno de los cinco principales desafíos de las pymes argentinas

Fuente: ámbito – La incorporación de esta herramienta gana lugar entre las urgencias por sobrevivir en una economía compleja.

Las pymes argentinas están avanzando en la adopción de Inteligencia Artificial para mejorar sus procesos. Esta tarea ya ingresó en el “top five” de los principales desafíos para estas compañías junto con otras preocupaciones cotidianas que responden a la coyuntura económica local, como la reducción de costos y el aumento de las ventas.

Así lo reflejan los resultados de un estudio sobre el vínculo entre las micro, pequeñas y medianas empresas y la Inteligencia Artificial (incluyendo la más reciente Inteligencia Artificial Generativa) presentado por Microsoft Argentina y elaborado por la consultora global Edelman.

“Por otro año más, nuestro relevamiento muestra que los principales desafíos de las empresas están ligados a temas como mejora de rentabilidad, reducción de costos e incremento de ventas, entre otros. No obstante, ahora la adopción de la IA es considerada en un 30% de las respuestas y pasó del séptimo lugar al quinto en la actualidad”, destacó Alba Hermo Romero, Directora de Data & Intelligence en la consultora Edelman.

Por su parte, Marina Hasson, Directora de pequeñas empresas para Latinoamérica y el Caribe en Microsoft, comentó: “Claramente, al comparar con los resultados del año anterior vemos una evolución clara hacia una mayor absorción tecnológica, un mayor foco en temas de Inteligencia Artificial que también se ve en el trato cotidiano con nuestros clientes y una evolución muy positiva también en la percepción y la retroalimentación que tenemos de estos clientes respecto del impacto que esta tecnología está generando en las organizaciones”.

La Inteligencia Artificial no es un tema del futuro sino que es el presente. Las pymes argentinas ya la están utilizando. La realidad es que las pymes son el motor de la economía de los países y nuestra tarea es encontrar la posibilidad de ayudarlas en su proceso de transformación, de digitalización, de apalancamiento de la tecnología, que les permita ser más competitivas”, agregó.

En la previa a la presentación, en diálogo con Ámbito, Hasson explicó que “las pymes argentinas tienen como característica distintiva su capacidad para adaptarse a contextos económicos y políticos cambiantes, algo que no pasa en todos los países de la región”.

“Este diferencial se advierte ahora, por ejemplo, en medio de un contexto regional desafiante, que muestra cambios abruptos por la nueva política arancelaria de Estados Unidos, también dificultades cambiarias en países como Bolivia o la fuerte depreciación del real que se registró hace poco tiempo en Brasil”, detalló.

En este marco, las empresas locales con categorías por tamaño que van desde 1 empleado a 250 empleados, están mostrando grandes avances y un interés creciente por la adopción de estas nuevas herramientas que brinda la tecnología, a pesar de que simultáneamente deban enfrentar otras urgencias.

Con relación a esta caracterización, Alba Hermo Romero reconoció que “en Argentina el grado de aceptación y adopción se está ampliando mucho, pero todavía sigue lejos de los avances logrados por ejemplo en Brasil”.

“Brasil ya tiene un camino andado significativamente mayor al resto de los mercados, pero a grandes rasgos, tal vez no variable por variable, se puede ver a Argentina en una posición intermedia, donde no está liderando este camino pero tampoco es de los países rezagados como puede ser Costa Rica y otros países de Centroamérica”, añadió.

Cuáles son las cifras que reflejan el interés de las pymes argentinas por la Inteligencia Artificial

Al exponer sobre los detalles de la encuesta realizada a pedido de Microsoft, Alba Hermo Romero precisó que se trata de un cuestionario online entre tomadores de decisiones, dueños, socios y gerentes de pymes en Argentina. Fueron 100 encuestados entre empresas que van desde 1 hasta 250 empleados, donde hasta 10 son micro, de 10 a 25 pequeñas y desde 25 hasta 250 son medianas. Pertenecen a 19 industrias distintas.

Una de las primeras conclusiones que destacó la experta fue que la adopción de la Inteligencia Artificial figura entre los principales desafíos de las pymes. Esa preocupación ocupa hoy el quinto lugar, cuando el año pasado ocupaba el séptimo.

“El 30% de las empresas relevadas incluyó este item entre sus principales preocupaciones de la actualidad. Este interés se advierte con más énfasis entre las medianas empresas y está más relegado en la franja de micro y pequeñas empresas”, remarcó.

En ese segmento, el 52% declaró que utiliza la Inteligencia Artificial y la Inteligencia Artificial Generativa para mejorar el contacto con sus clientes, en tanto que otro 39% destacó que su prioridad es la reducción de costos.

También se advierte que hay un alto consenso en la decisión de inversión en estas herramientas de tecnología, ya que el 88% declaró que piensa continuar o hacer nuevas inversiones en estos rubros.

El interés por destinar inversiones a la GenAI creció al 87% de las respuestas, contra el 72% que representaba en la encuesta de 2024.

Respecto del impacto que la adopción de la IA puede tener sobre los procesos de sus compañías, el 64% de los líderes consultados se declaró optimista sobre estos efectos. En cambio, esa proporción baja a 59% cuando los consultados son empleados de las organizaciones.

De todos modos, algo más de la mitad de las pymes encuestadas (54%) aseguró que tiene en marcha una estrategia de adopción de IA. Esta tendencia revela “una diferencia sustancial” al comparar por tamaño: entre las respuestas de las medianas empresas (82%), comparadas contra las pequeñas (55%) y las micro (25%).

Al considerar los beneficios que obtienen las compañías que adoptan estos procesos, la mayoría general destacó la mejora en la atención al cliente y la reducción de los errores humanos. El ahorro de tiempo también fue un elemento valorado por el 65% de las medianas, contra el 54% de las pequeñas.

En ese sentido, la mejor satisfacción al cliente encabeza la lista, con 73% de las respuestas. Le sigue la agilización de procesos (72%), la mejora de la productividad (68% y la motivación de los empleados (53%).

Sobre este último punto, el estudio refleja que el 64% de las empresas dijo que está incentivando a sus empleados a utilizar IA. Y lo hacen a través de capacitación y otorgando autonomía para que los empleados hagan una experimentación personal con las nuevas herramientas, que luego puedan ser incorporadas a los procesos de la organización.

“El clima mayoritario es de optimismo sobre el impacto en el negocio y en la calidad de trabajo de los empleados, pero reconoce que son necesarios cambios para hacer mejor provecho de la IA, como elementos culturales y de infraestructura”, resumió la especialista.

“Entre los motivos principales para invertir figuran la mayor competitividad y eficiencia pero estos varían según el tamaño y está diversificado ya que no hay un solo motivador que esté centralizando todo. El uso está más arraigado entre las medianas no sólo para atender al cliente, sino también la incorporación de más clientes y creación de nuevos productos”, completó.

La plataforma que lleva a las PYMES a las góndolas de los supermercados de todo el país

Fuente: @gs1negociar @gs1-negociar – Para muchas pequeñas y medianas empresas productoras, lograr que sus productos lleguen a las grandes cadenas de supermercados es un verdadero sueño. Un camino que solía estar lleno de barreras, procesos burocráticos y costos elevados, hoy es mucho más accesible gracias a GS1 Negociar, la plataforma digital que conecta de manera simple, rápida y gratuita a las PYMES con los supermercados de todo el pais

Una oportunidad única para las PYMES

Con GS1 Negociar, las empresas productoras pueden mostrar su catálogo de productos a múltiples cadenas de supermercados con tan solo unos clics. Sin intermediarios, sin gastos adicionales y con la posibilidad real de que su marca gane visibilidad y llegue a más consumidores en todo el país. La plataforma permite:

  • Publicar productos en un entorno 100% digital.
  • Ahorrar tiempo y dinero en gestiones comerciales.
  • Conectarse con potenciales compradores de manera directa y efectiva.

Para una PYME, esto significa menos obstáculos y más oportunidades. Ya no es necesario recorrer el país en busca de reuniones comerciales: los supermercados pueden descubrir y contactar directamente a los productores a través de la plataforma.

Beneficios también para los supermercados

GS1 Negociar no solo es una herramienta poderosa para las PYMES, sino que también representa una solución estratégica para los supermercados. Gracias a esta plataforma, las cadenas pueden:

  • Acceder a una amplia oferta de productos de calidad, muchos de ellos innovadores y con gran potencial de venta.
  • Optimizar el proceso de selección de proveedores, reduciendo tiempos y costos operativos.
  • Descubrir tendencias de consumo y adaptar su surtido a las preferencias de sus clientes.

Además, GS1 Negociar permite a los supermercados encontrar proveedores locales que pueden mejorar la oferta regional, contribuyendo a la economía del país y fortaleciendo la industria nacional.

Simple, rápido y sin costos

Uno de los grandes diferenciales de GS1 Negociar es su facilidad de uso. Tanto productores como supermercados pueden registrarse y comenzar a operar en pocos minutos, sin costos de suscripción ni comisiones. Es una herramienta pensada para democratizar el acceso al mercado, impulsando el crecimiento del ecosistema comercial argentino.

El futuro de los negocios es digital

En un mundo donde la digitalización es clave para la competitividad, GS1 Negociar es la respuesta para que más productos nacionales lleguen a más consumidores. Conectar, negociar y vender nunca fue tan fácil.

Las góndolas están esperando. Ingresa a negociar.gs1.org.ar

Explosión del e-commerce en Argentina: una gran oportunidad para las pymes

Fuente: NewsWeek – A esta altura, ya es indiscutible: el e-commerce está atravesando un momento de exponencial crecimiento en la Argentina, y sobran números para sostener esa afirmación. Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del comercio electrónico en el país durante 2024 creció ¡un 181%! Nada menos que 22 billones de pesos. En cuanto a la cantidad, las órdenes de compra aumentaron un 5%, mientras que el ticket promedio se incrementó un 176%. Literalmente una explosión.

Según informó Mercado Libre, principal jugador del mercado en el país, el año pasado sus ingresos aumentaron un 38% en dólares en la región, mientras que en Argentina la cantidad de artículos vendidos creció un 18% en el último trimestre. Además, en el país el ticket de ventas creció por debajo de la inflación, porque el mix de productos se inclinaba más a productos vinculados a bienes esenciales, ropa y belleza.

El contexto nacional cambió. Hoy el país está abierto a las importaciones y, aunque está claro que eso supone desafíos para nuestra producción, también es claro que representa una enorme oportunidad para quien quiera y sepa aprovecharla.

MEJORAR PARA CRECER

Desde luego, todo crecimiento conlleva desafíos. Por un lado, siempre es una buena noticia que el mercado esté en expansión. Las plataformas existentes no paran de crecer y cada vez hay más jugadores diversificando la oferta. Incluso aparecen nuevas categorías emergentes de productos que van más allá de los clásicos, como ropa o belleza, que amplían horizontes desde y hacia el exterior.

Sin embargo, por otro lado, este cambio provoca una tensión en la infraestructura logística nacional. Son desafíos que hay que sortear, por supuesto. Pero hay mucho para mejorar. Especialmente en dos puntos nodales para nuestra logística argentina: el polo logístico de Ezeiza y la Aduana.

Algunos expertos sostienen que el espacio para la circulación de este nuevo tsunami de paquetería en Ezeiza sobrepasó la capacidad y que los sistemas no están integrados en su totalidad, lo que puede generar trastornos. Otros, en cambio, consideran que el verdadero cuello de botella está en la Aduana ya que todavía no hay declaración anticipada y se carga a mano cada posición arancelaria. Lo que resulta en un proceso muy lento que afecta la experiencia y la promesa de entrega.

Desde luego, los couriers tienen que ir adaptándose a este nuevo modelo de trabajo, con sus ventajas y sus limitantes. Y, en efecto, todas las empresas están tratando de innovar, especialmente en la última milla, descentralizando los centros de distribución y mejorando la operación en el polo logístico de Ezeiza.

HAY OPORTUNIDAD PARA LAS PYMES

Claro que cuando alguien piensa en e-commerce y sobre la apertura del país, lo primero que se puede pensar (con algo de razón) es que eso perjudica a la industria nacional: si entran productos importados a menores precios, los nacionales no podrán competir. Pero la realidad es que también puede significar una oportunidad si se izan las velas en la dirección correcta para transformar el tornado en impulso.

Entonces, ¿hay algo que las pymes puedan hacer para subirse a la ola del e-commerce en este contexto de crossborder?

Esa misma pregunta se hacía una amiga mía que, casualmente, tiene una pyme.

Lo primero que me surgió decirle, desde mi experiencia y mi intuición basada en el conocimiento, es que yo veía una gran oportunidad para las pequeñas y medianas empresas, más allá de la coyuntura sobre la fabricación nacional y la competencia de la importación. Es la oportunidad de escalar más rápido y tener mayor alcance. Es el momento de vender afuera. Y eso me parece buenísimo para las pymes.

Lo segundo que le transmití, desde mi formación y desde el conocimiento de muchos casos de éxito, es que hay una digitalización que las pymes tienen que hacer, al igual que una optimización logística. Necesitan entrenarse en estas cuestiones. Por caso, las pymes pueden hacer alianzas estratégicas con operadores logísticos, empresas en las que pueden tercerizar esa parte que no quieren o no pueden resolver. Y también hay una capacitación que tienen que procurarse para lograr este alcance. Hablo de una capacitación tecnológica. Hoy, con la inteligencia artificial, la optimización de procesos y el marketing digital pueden optimizar ventas, aprovechar esta ola del e-commerce y sacarle mucho provecho.

Pero yo también me pregunté si eso era todo, si acaso no había que transitar otros caminos que yo no estaba considerando. Por eso llamé a un colega al que considero una de las personas que más sabe de e-commerce en América Latina, y le pregunté qué es lo que para él podían hacer las pymes para sacar mejor provecho de esta realidad.

Tal como yo afirmaba, su primera clave era “hacer un proceso de digitalización”. “Hoy una pyme tiene mucha más capacidad de escala, de alcance. Cuando vas aumentando el alcance y lo hacés con mucha variabilización y con la eficiencia que te permite el e-commerce, la cuenta te da mejor”, aseguró.

Y, en segundo término, explicó que los empresarios pyme tienen que adoptar cada vez más herramientas de formación y que, para ello, una buena alternativa es acudir a las cámaras sectoriales específicas de cada negocio. “Hay que acercarse más a las cámaras, como pueden ser las cámaras vinculadas al comercio digital, como la CACE. Además, hay determinados ecosistemas de negocios que tienen un verdadero arsenal de herramientas. A las pymes les permite, con un bajo costo de implementación, llevar adelante su negocio”, me contó.

En síntesis, la digitalización hoy les permite a las pymes tener un alcance mayor y les permite variabilizar más, bajando los costos fijos. Y tienen que aprovechar la cada vez mayor disponibilidad de herramientas de formación.

El mercado del e-commerce está creciendo, no solo porque la gente lo utiliza más, sino porque cada día se suman nuevos usuarios al otro lado de las fronteras. Todo el mercado argentino debe adaptarse para asimilar esa expansión. Las pymes pueden aprender de los grandes jugadores, como Mercado Libre, que se lleva la porción más grande de la torta, pero hay numerosas maneras de salir a competir y quedarse con una porción cada vez mayor. Conocerlas, adaptarlas y ejecutarlas es el gran desafío.

(*) Inversora ángel. Miembro de diversos boards. Mentora. Facilitadora en la creación de empresas

La plataforma que lleva a las PYMES a las góndolas de los supermercados de todo el país

Fuente: @gs1negociar – Para muchas pequeñas y medianas empresas productoras, lograr que sus productos lleguen a las grandes cadenas de supermercados es un verdadero sueño. Un camino que solía estar lleno de barreras, procesos burocráticos y costos elevados, hoy es mucho más accesible gracias a GS1 Negociar, la plataforma digital que conecta de manera simple, rápida y gratuita a las PYMES con los supermercados de todo el pais

Una oportunidad única para las PYMES

Con GS1 Negociar, las empresas productoras pueden mostrar su catálogo de productos a múltiples cadenas de supermercados con tan solo unos clics. Sin intermediarios, sin gastos adicionales y con la posibilidad real de que su marca gane visibilidad y llegue a más consumidores en todo el país. La plataforma permite:

  • Publicar productos en un entorno 100% digital.
  • Ahorrar tiempo y dinero en gestiones comerciales.
  • Conectarse con potenciales compradores de manera directa y efectiva.

Para una PYME, esto significa menos obstáculos y más oportunidades. Ya no es necesario recorrer el país en busca de reuniones comerciales: los supermercados pueden descubrir y contactar directamente a los productores a través de la plataforma.

Beneficios también para los supermercados

GS1 Negociar no solo es una herramienta poderosa para las PYMES, sino que también representa una solución estratégica para los supermercados. Gracias a esta plataforma, las cadenas pueden:

  • Acceder a una amplia oferta de productos de calidad, muchos de ellos innovadores y con gran potencial de venta.
  • Optimizar el proceso de selección de proveedores, reduciendo tiempos y costos operativos.
  • Descubrir tendencias de consumo y adaptar su surtido a las preferencias de sus clientes.

Además, GS1 Negociar permite a los supermercados encontrar proveedores locales que pueden mejorar la oferta regional, contribuyendo a la economía del país y fortaleciendo la industria nacional.

Simple, rápido y sin costos

Uno de los grandes diferenciales de GS1 Negociar es su facilidad de uso. Tanto productores como supermercados pueden registrarse y comenzar a operar en pocos minutos, sin costos de suscripción ni comisiones. Es una herramienta pensada para democratizar el acceso al mercado, impulsando el crecimiento del ecosistema comercial argentino.

El futuro de los negocios es digital

En un mundo donde la digitalización es clave para la competitividad, GS1 Negociar es la respuesta para que más productos nacionales lleguen a más consumidores. Conectar, negociar y vender nunca fue tan fácil.

Las góndolas están esperando. Ingresa a negociar.gs1.org.ar

La omnicanalidad como motor de transformación empresarial

Fuente: BA Minds – Un cliente te escribe por WhatsApp, te deja un comentario en Mercadolibre y, al mismo tiempo, te manda un mensaje por Instagram. ¿Cómo gestionar ese caos? Seguí leyendo para descubrir la clave.

¿Cuántas veces te pasó que un cliente escriba por WhatsApp, te deje un comentario en Mercadolibre y mientras tanto, te manden un mensaje por Instagram? Gestionar todo eso puede ser un caos… pero no tiene por qué serlo.

En un mundo cada vez más interconectado, en el que la comunicación fluye a través de múltiples dispositivos y canales, la capacidad de ofrecer una experiencia coherente a los clientes es clave para las empresas.

La omnicanalidad cobra protagonismo y junto a ella, herramientas que permitan gestionarla.

¿Por qué la omnicanalidad es esencial?

Los clientes esperan poder comunicarse con las empresas a través del canal que les resulte más cómodo y también esperan que las empresas los reconozcan y recuerden quiénes son, independientemente del canal desde el que se comuniquen.

Una plataforma de gestión centralizada, como Bamline, se convierte en el eje que conecta todos estos puntos de contacto. Esto no solo unifica la comunicación, sino que también garantiza que:

  • Se tenga acceso al historial completo de cada cliente.
  • La experiencia del cliente sea uniforme y fluida, sin importar quién atienda o desde qué canal.
  • Las empresas pueden intervenir rápidamente para resolver problemas, proporcionar información adicional o responder inquietudes.

¡Novedades! Bamline se integró con el chat de Mercado Libre

Nuestra solución sigue dando grandes pasos hacia la omnicanalidad ideal, por lo que queremos contarte nuestra más reciente integración.

Ahora las empresas que usan Mercadolibre pueden, desde el portal de bamline:

  • Responder a preguntas sobre sus publicaciones con acceso a detalles clave como los productos mencionados y el historial del usuario.
  • Interactuar ante comentarios de postventa, abordando dudas o problemas para mejorar las calificaciones y fidelizar clientes.
  • Automatizar tareas clave, como completar datos de facturación y adjuntar facturas con un solo clic.

Para seguir construyendo relaciones más sólidas con los clientes.

Al unificar los canales de comunicación pueden garantizar que cada interacción esté respaldada por el contexto completo, las empresas pueden:

  • Dar respuestas más rápidas y personalizadas.
  • Reducir los errores o malentendidos.
  • Generar más confianza y fidelidad en los clientes.

¿Queres llevar tu empresa al siguiente nivel?

Contactanos y descubrí cómo Bamline puede revolucionar la gestión de tus ventas.

🚀 El futuro de la omnicanalidad ya está aquí. ¡Sumate al cambio y marcá la diferencia!

En BA minds, estamos comprometidos con ayudar a las empresas a transformar su comunicación y brindar una experiencia excepcional a sus clientes.

La revolución de los datos: cómo las empresas se transforman en la Era Digital

Fuente: Ámbito – «Los datos son el nuevo petróleo», se escucha en los círculos empresariales. Pero a diferencia del oro negro, este recurso está al alcance de prácticamente cualquier empresa.

En medio de un contexto económico desafiante, las empresas argentinas están descubriendo un recurso invaluable que ya tienen a su disposición: sus datos.

Desde pymes hasta grandes corporaciones, la analítica de datos está revolucionando la forma en que se toman decisiones y se construyen estrategias de negocio en el país.

«Los datos son el nuevo petróleo», se escucha en los círculos empresariales. Pero a diferencia del oro negro, este recurso está al alcance de prácticamente cualquier empresa.

Según el último reporte «Estado de la Transformación Digital en Argentina 2023» publicado por Microsoft y el IDC, el 78% de las empresas argentinas consideran la analítica de datos como una prioridad estratégica para su transformación digital.

De acuerdo con el estudio «Digital Business in Argentina 2023» de Gartner, las empresas que implementaron soluciones de análisis de datos en Argentina mejoraron su eficiencia operativa en un promedio del 23% durante el último año. El informe destaca particularmente los sectores de retail, servicios financieros y manufactura como los principales beneficiarios de esta transformación.

Según el «Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos» (OPSSI), publicado en diciembre de 2023, existe una demanda creciente de profesionales en análisis de datos, con más de 15.000 posiciones a cubrir en el mercado argentino para 2024.

El reporte «Global Data Analytics Forecast 2024-2030» de McKinsey & Company, publicado en enero 2024, se proyecta que para 2030, el 85% de las empresas latinoamericanas necesitarán profesionales especializados en análisis de datos para mantener su competitividad en el mercado. Argentina, como uno de los principales hubs tecnológicos de la región, está en el centro de esta transformación.

¿Cómo transformar una empresa?

El «Data Analytics Implementation Guide 2024» del MIT Technology Review establece algunas recomendaciones para tener en cuenta en este aspecto, entre ellos, enumera: establecer objetivos claros y medibles, inversión en capacitación de tu equipo, implementación de herramientas básicas de análisis, establecer una cultura basada en datos y buscar asesoramiento especializado.

En este contexto, la inversión en capacitaciones es uno de los aspectos en más y más instituciones educativas argentinas están respondiendo a la demanda. Para fortalecer este compromiso con el sector productivo, la Universidad Blas Pascal ofrece la Diplomatura en Inteligencia de Negocios y Analítica de Datos.

La revolución de los datos en Argentina no es una tendencia pasajera, sino una transformación fundamental en la manera de hacer negocios. La buena noticia es que las herramientas y el conocimiento están al alcance de todos. Solo falta dar el primer paso.

Un ejemplo destacado es la Universidad Blas Pascal, que ofrece la Diplomatura en Inteligencia de Negocios y Analítica de Datos. Este programa, diseñado para profesionales que buscan potenciar sus carreras, combina aspectos técnicos con aplicaciones prácticas en el mundo empresarial.

Científico de datos y docente de la Universidad Blas Pascal.

La omnicanalidad como motor de transformación empresarial

Fuente: BA Minds – Un cliente te escribe por WhatsApp, te deja un comentario en Mercadolibre y, al mismo tiempo, te manda un mensaje por Instagram. ¿Cómo gestionar ese caos? Seguí leyendo para descubrir la clave.

¿Cuántas veces te pasó que un cliente escriba por WhatsApp, te deje un comentario en Mercadolibre y mientras tanto, te manden un mensaje por Instagram? Gestionar todo eso puede ser un caos… pero no tiene por qué serlo.

En un mundo cada vez más interconectado, en el que la comunicación fluye a través de múltiples dispositivos y canales, la capacidad de ofrecer una experiencia coherente a los clientes es clave para las empresas.

La omnicanalidad cobra protagonismo y junto a ella, herramientas que permitan gestionarla.

¿Por qué la omnicanalidad es esencial?

Los clientes esperan poder comunicarse con las empresas a través del canal que les resulte más cómodo y también esperan que las empresas los reconozcan y recuerden quiénes son, independientemente del canal desde el que se comuniquen.

Una plataforma de gestión centralizada, como Bamline, se convierte en el eje que conecta todos estos puntos de contacto. Esto no solo unifica la comunicación, sino que también garantiza que:

  • Se tenga acceso al historial completo de cada cliente.
  • La experiencia del cliente sea uniforme y fluida, sin importar quién atienda o desde qué canal.
  • Las empresas pueden intervenir rápidamente para resolver problemas, proporcionar información adicional o responder inquietudes.

¡Novedades! Bamline se integró con el chat de Mercado Libre

Nuestra solución sigue dando grandes pasos hacia la omnicanalidad ideal, por lo que queremos contarte nuestra más reciente integración.

Ahora las empresas que usan Mercadolibre pueden, desde el portal de bamline:

  • Responder a preguntas sobre sus publicaciones con acceso a detalles clave como los productos mencionados y el historial del usuario.
  • Interactuar ante comentarios de postventa, abordando dudas o problemas para mejorar las calificaciones y fidelizar clientes.
  • Automatizar tareas clave, como completar datos de facturación y adjuntar facturas con un solo clic.

Para seguir construyendo relaciones más sólidas con los clientes.

Al unificar los canales de comunicación pueden garantizar que cada interacción esté respaldada por el contexto completo, las empresas pueden:

  • Dar respuestas más rápidas y personalizadas.
  • Reducir los errores o malentendidos.
  • Generar más confianza y fidelidad en los clientes.

¿Queres llevar tu empresa al siguiente nivel?

Contactanos y descubrí cómo Bamline puede revolucionar la gestión de tus ventas.

🚀 El futuro de la omnicanalidad ya está aquí. ¡Sumate al cambio y marcá la diferencia!

En BA minds, estamos comprometidos con ayudar a las empresas a transformar su comunicación y brindar una experiencia excepcional a sus clientes.

El e-commerce impulsa las compras de verano de las pymes de indumentaria en Argentina

Fuente: IProfesional – En plena temporada de vacaciones, el comercio electrónico sigue consolidándose como una opción preferida por los consumidores y un motor clave para las ventas de pequeñas y medianas empresas de indumentaria en Argentina.

Según informa el portal de comercio electrónico Tienda Nube, entre diciembre y los primeros días de enero se comercializaron más de 180 000 productos relacionados al verano a través de plataformas digitales.

Entre los artículos más vendidos se destacan lentes de sol, protector solar, gorras, trajes de baño, lonas, sombrillas, sandalias y ropa de verano como vestidos, camisetas, bermudas y shorts. El ticket promedio para estas compras fue de 42 243 (unos 40 dólares).

En cuanto a los medios de pago, la tarjeta de crédito lideró con un 61 % de las transacciones, seguida por transferencias bancarias, que representaron el 18 %.

Respecto a las cuotas, el 62 % de las compras se realizó en un solo pago, mientras que el 21 % se financió en tres cuotas, el 14 % en seis y el 3 % en doce o más.

“El comercio electrónico está consolidado como una oportunidad única para que tanto pymes como grandes marcas de indumentaria impulsen su crecimiento en un contexto desafiante», expresó Franco Radavero, country manager de Tiendanube en Argentina.

Radavero destacó que las tiendas online son la opción preferida para preparar las vacaciones debido a la amplia variedad de productos, la posibilidad de comparar precios en tiempo real y las opciones de financiación, adaptándose a las necesidades y posibilidades de los consumidores.

El 91% de las PyMEs asegura que la inteligencia artificial ayuda a aumentar sus ingresos

Fuente: La Nación – Así lo indica un estudio de Salesforce en el que participaron 3350 emprendimientos de América del Norte, América Latina, Asia-Pacífico y Europa; las claves de esta tecnología para alcanzar una mayor competitividad y el rol de los agentes autónomos.

La inteligencia artificial (IA) pisa fuerte en todo tipo de ámbitos e industrias, y el de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) no es la excepción: el 91% de ellas afirma que esta tecnología impulsa sus ingresos, así como también el 78% la considera un factor revolucionario para su empresa. De esta manera, la IA permite “nivelar el campo de juego” entre las PyMEs y las grandes compañías.

Los datos se desprenden de un estudio realizado por Salesforce en el que participaron 3350 líderes de PyMEs de América del Norte, América Latina, Asia-Pacífico y Europa. “La IA se ha convertido en una herramienta indispensable para el éxito de las empresas. En este sentido, las PyMEs que adoptan esta tecnología no solo logran mayor eficiencia operativa, sino que también toman decisiones más informadas y rápidas gracias al análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real. Esto las posiciona de manera competitiva frente a empresas más grandes”, explicó a LA NACION Yanina Di Stefano, regional senior sales manager de Salesforce.

En números concretos, el 87% de los encuestados sostiene que la IA ayuda a escalar las operaciones de sus negocios, mientras que el 86% ve márgenes mejorados. Estos resultados pueden encontrarse en rubros como retail, manufactura y turismo y hospitalidad.

Las áreas que presentan mayores beneficios gracias a la implementación de IA son atención al cliente, ventas y marketing. “Para servicio al cliente, brinda un servicio más rápido y eficiente que cumple con las expectativas del cliente en tiempo real. Además, fomenta la fidelización”, ilustró Di Stefano.

El 87% de los encuestados sostiene que la IA ayuda a escalar las operaciones de sus negocios, mientras que el 86% ve márgenes mejorados
El 87% de los encuestados sostiene que la IA ayuda a escalar las operaciones de sus negocios, mientras que el 86% ve márgenes mejoradosShutterstock

En marketing, Di Stefano destacó que la IA facilita la creación de campañas y contenido personalizado, lo que contribuye a una mejor conexión con los usuarios. En el caso de ventas, automatiza las tareas repetitivas y permite mejorar los volúmenes de las operaciones.

¿Mayor competitividad frente a grandes empresas?

A pesar de los desafíos de incorporar este tipo de tecnologías, como la capacitación y la inversión, la IA dota a las PyMEs de una fuerte competitividad frente a las grandes empresas. “Al tener estructuras más simples y clientes más focalizados, las PyMEs pueden adoptar estas tecnologías de manera más ágil y efectiva, logrando automatizar tareas y redirigir sus recursos humanos hacia actividades estratégicas que mejoran la experiencia del cliente”, indicó Di Stefano.

A su vez, las corporaciones tienen dos veces más probabilidades de preocuparse por la capacidad de su infraestructura de seguridad para mantenerse al ritmo de la demanda de innovación, según la sexta edición del informe Tendencias en Pequeñas y Medianas Empresas. En contraste, las PyMEs adoptan la IA de manera “más natural”. Los costos accesibles de algunas herramientas y la facilidad en su uso también se presentan como ventajas para los negocios más pequeños.

Por estos motivos, las empresas en crecimiento lideran la adopción de IA, con un 83%, mientras que el 75% está experimentando esta tecnología. Además, el 78% planea aumentar su inversión en 2025.

Datos y agentes autónomos, las claves del futuro

Toda herramienta de IA funciona a base de datos, por lo que contar con una estructura sólida de información es fundamental. Esto permite a las PyMEs obtener una visión completa de su negocio, identificar áreas de mejora, optimizar la eficiencia operativa y descubrir nuevas oportunidades de crecimiento. Debido a estas ventajas, el 74% de las PyMEs está aumentando las inversiones en gestión de datos, en comparación con un 47% que se encuentra en declive.

El 74% de las PyMEs está aumentando las inversiones en gestión de datos
El 74% de las PyMEs está aumentando las inversiones en gestión de datosShutterstock

Por su parte, los agentes autónomos se presentan como la “próxima ola” de la IA. Según la empresa informática Globant, los agentes son “entidades autónomas que utilizan IA para interpretar su entorno, tomar decisiones y realizar acciones para cumplir objetivos específicos”. En este sentido, son capaces de operar de forma independiente o interactuar con otros agentes y sistemas, y son utilizados en asistentes virtuales, robótica y desarrollo de software.

Desde Salesforce sostienen que los agentes revolucionarán el universo de las PyMEs ya que tienen la habilidad de aprender, adaptarse y tomar medidas en toda la empresa. Al respecto, Di Stefano aseguró que la IA ya no es una tecnología futurista, sino que es una realidad que “avanza a velocidades impensadas”.

“A las PyMEs que aún no han experimentado con IA les aconsejo que den el salto. Es una herramienta accesible y transformadora que está democratizando la innovación y permitiendo a las pequeñas y medianas empresas competir en igualdad de condiciones con las grandes corporaciones”, concluyó.