El 91% de las PyMEs asegura que la inteligencia artificial ayuda a aumentar sus ingresos

Fuente: La Nación – Así lo indica un estudio de Salesforce en el que participaron 3350 emprendimientos de América del Norte, América Latina, Asia-Pacífico y Europa; las claves de esta tecnología para alcanzar una mayor competitividad y el rol de los agentes autónomos.

La inteligencia artificial (IA) pisa fuerte en todo tipo de ámbitos e industrias, y el de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) no es la excepción: el 91% de ellas afirma que esta tecnología impulsa sus ingresos, así como también el 78% la considera un factor revolucionario para su empresa. De esta manera, la IA permite “nivelar el campo de juego” entre las PyMEs y las grandes compañías.

Los datos se desprenden de un estudio realizado por Salesforce en el que participaron 3350 líderes de PyMEs de América del Norte, América Latina, Asia-Pacífico y Europa. “La IA se ha convertido en una herramienta indispensable para el éxito de las empresas. En este sentido, las PyMEs que adoptan esta tecnología no solo logran mayor eficiencia operativa, sino que también toman decisiones más informadas y rápidas gracias al análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real. Esto las posiciona de manera competitiva frente a empresas más grandes”, explicó a LA NACION Yanina Di Stefano, regional senior sales manager de Salesforce.

En números concretos, el 87% de los encuestados sostiene que la IA ayuda a escalar las operaciones de sus negocios, mientras que el 86% ve márgenes mejorados. Estos resultados pueden encontrarse en rubros como retail, manufactura y turismo y hospitalidad.

Las áreas que presentan mayores beneficios gracias a la implementación de IA son atención al cliente, ventas y marketing. “Para servicio al cliente, brinda un servicio más rápido y eficiente que cumple con las expectativas del cliente en tiempo real. Además, fomenta la fidelización”, ilustró Di Stefano.

El 87% de los encuestados sostiene que la IA ayuda a escalar las operaciones de sus negocios, mientras que el 86% ve márgenes mejorados
El 87% de los encuestados sostiene que la IA ayuda a escalar las operaciones de sus negocios, mientras que el 86% ve márgenes mejoradosShutterstock

En marketing, Di Stefano destacó que la IA facilita la creación de campañas y contenido personalizado, lo que contribuye a una mejor conexión con los usuarios. En el caso de ventas, automatiza las tareas repetitivas y permite mejorar los volúmenes de las operaciones.

¿Mayor competitividad frente a grandes empresas?

A pesar de los desafíos de incorporar este tipo de tecnologías, como la capacitación y la inversión, la IA dota a las PyMEs de una fuerte competitividad frente a las grandes empresas. “Al tener estructuras más simples y clientes más focalizados, las PyMEs pueden adoptar estas tecnologías de manera más ágil y efectiva, logrando automatizar tareas y redirigir sus recursos humanos hacia actividades estratégicas que mejoran la experiencia del cliente”, indicó Di Stefano.

A su vez, las corporaciones tienen dos veces más probabilidades de preocuparse por la capacidad de su infraestructura de seguridad para mantenerse al ritmo de la demanda de innovación, según la sexta edición del informe Tendencias en Pequeñas y Medianas Empresas. En contraste, las PyMEs adoptan la IA de manera “más natural”. Los costos accesibles de algunas herramientas y la facilidad en su uso también se presentan como ventajas para los negocios más pequeños.

Por estos motivos, las empresas en crecimiento lideran la adopción de IA, con un 83%, mientras que el 75% está experimentando esta tecnología. Además, el 78% planea aumentar su inversión en 2025.

Datos y agentes autónomos, las claves del futuro

Toda herramienta de IA funciona a base de datos, por lo que contar con una estructura sólida de información es fundamental. Esto permite a las PyMEs obtener una visión completa de su negocio, identificar áreas de mejora, optimizar la eficiencia operativa y descubrir nuevas oportunidades de crecimiento. Debido a estas ventajas, el 74% de las PyMEs está aumentando las inversiones en gestión de datos, en comparación con un 47% que se encuentra en declive.

El 74% de las PyMEs está aumentando las inversiones en gestión de datos
El 74% de las PyMEs está aumentando las inversiones en gestión de datosShutterstock

Por su parte, los agentes autónomos se presentan como la “próxima ola” de la IA. Según la empresa informática Globant, los agentes son “entidades autónomas que utilizan IA para interpretar su entorno, tomar decisiones y realizar acciones para cumplir objetivos específicos”. En este sentido, son capaces de operar de forma independiente o interactuar con otros agentes y sistemas, y son utilizados en asistentes virtuales, robótica y desarrollo de software.

Desde Salesforce sostienen que los agentes revolucionarán el universo de las PyMEs ya que tienen la habilidad de aprender, adaptarse y tomar medidas en toda la empresa. Al respecto, Di Stefano aseguró que la IA ya no es una tecnología futurista, sino que es una realidad que “avanza a velocidades impensadas”.

“A las PyMEs que aún no han experimentado con IA les aconsejo que den el salto. Es una herramienta accesible y transformadora que está democratizando la innovación y permitiendo a las pequeñas y medianas empresas competir en igualdad de condiciones con las grandes corporaciones”, concluyó.

ASSEKURANSA anunció importante inversión en tecnología

Fuente: @assekuransa – Integrará en una única plataforma inteligencia artificial con sus sistemas de marketing, ventas y servicio al cliente, a nivel global. Anunció además la designación de Directora de Marketing Global, con base en Madrid.

Assekuransa anunció una importante inversión en tecnología, que le permitirá integrar, en una única plataforma, inteligencia artificial con todas las herramientas necesarias para tus estrategias de marketing, ventas y servicio al cliente, a nivel global.

El grupo, que el año próximo cumplirá 35 años, cuenta con compañías de seguros, brokers de seguros y compañías de servicios para el sector asegurador en Argentina, Estados Unidos, México y España, además de una asociación estratégica en Alemania.

Su foco son los seguros para el comercio internacional y cuenta con un amplio portafolio de productos que cubren responsabilidades y riesgos relativos al transporte de mercancías a nivel global.

Asimismo, cuenta con una compañía de vuelos privados llamada Classe Stelle, que opera diferentes tipos de aeronaves, para el transporte de pasajes, carga liviana y vuelos sanitarios en Argentina y en Sudamérica, con base en Buenos Aires.

La inversión se concentrará en una plataforma que integra ventas y marketing para una estrategia 360 común en sus diferentes operaciones en América Latina, Estados Unidos y Europa, con vistas fortalecer sus procesos e incorporar herramientas de inteligencia artificial.

El anuncio fue realizado por el fundador y presidente del grupo, Juan Ángel González Insaurralde, quien informó que el proyecto será liderado por la nueva directora de Marketing Global, Carolina Arbe: “Su llegada nos agrega enorme valor en lo que hace a nuestro posicionamiento global y en el desarrollo de un fuerte upgrade de nuestros sistemas de relación con clientes, dos áreas que son clave para poder continuar creciendo como lo hemos hecho en es tos últimos años”.

Arbe, que es una especialista en marketing e innovación, con experiencia en compañías tan variadas como la cosmética L’Oreal, el Banco Santander o la empresa distribuidora de soluciones de ciberseguridad, Westcon, tendrá su base en Madrid.

Assekuransa tiene más de 1.800 clientes, emite alrededor de 90.000 pólizas por año y asegura mercaderías por valor superior a los U$S 5.000 millones. Emplea hoy casi 100 personas en sus diferentes locaciones, está calificada por Moody’s Internacional como A+, e integra el universo de empresas “Best Place to Work”.

Impulsan el uso de la Inteligencia Artificial para mejorar la prevención de los accidentes laborales

Fuente: Ámbito – Es una iniciativa de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo a través del programa Prevención 4.0. Se sumaron empresas de construcción, petróleo y minería.

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo presentó el programa Prevención 4.0, que impulsa la incorporación voluntaria de inteligencia artificial y otras herramientas tecnológicas para la prevención de accidentes laborales.

La entidad concretó acuerdos con las firmas Axis Technology, Hikvision y Dahua para la provisión transitoria y gratuita de dispositivos con los que realizan las pruebas piloto en las empresas que participan del proyecto.

Ya se sumaron compañías de sectores como construcción, logística, minería, automotrices y petroleras. En algunos casos, se trata de empresas de primera línea como YPF, PAE, Mercado Libre, Transportadora de Gas del Sur, entre otras, que ya tienen incorporada esa tecnología a sus operaciones cotidianas.

“La intención es probar todas las herramientas tecnológicas disponibles para mejorar la prevención de los accidentes laborales. Es un sistema potestativo, es decir que ninguna empresa está obligada a invertir para incorporar esta tecnología. Es absolutamente voluntario”, explicó Fernando Pérez, gerente general de la Superintendencia.

“Nuestra tarea en este programa es acercar a las partes. Es decir, a los que tienen las herramientas tecnológicas con las empresas que están dispuestas a probarlas en su operación diaria”, añadió.

Según los datos oficiales, la siniestralidad laboral está en uno de los puntos más bajos de la serie histórica, tanto en cantidad de accidentes, la frecuencia y gravedad de los mismos.

Sin embargo, al mismo tiempo están aumentando otra vez los juicios laborales debido a que algunos aspectos de la ley de Riesgos del Trabajo aprobada en 2017 todavía no fueron implementados en todas las jurisdicciones del país.

Uno de esos puntos es la constitución de los Cuerpos Médicos Forenses, instrumento considerado clave tanto por las empresas como por las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo.

“A pesar de la disminución constante de accidentes y de los fallecimientos en el ámbito laboral, de la menor gravedad de los mismos, de la atención inmediata, oportuna e integral, de la actualización permanente y automática de las indemnizaciones dinerarias y de las reformas normativas en línea con la jurisprudencia, los reclamos judiciales no dejan de crecer. Una paradoja difícil de explicar: menos siniestros y mejores servicios y más beneficios, pero cada vez más juicios. Es poco o nada entendible, también, que el procedimiento para acotar la litigiosidad no se haya implementado aún luego de más de 7 años”, sostuvo la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo con relación a los Cuerpos Médicos Forenses.

Las herramientas tecnológicas más utilizadas para evitar los accidentes en el trabajo

Mientras se resuelve este pendiente, la Superintendencia busca optimizar las tareas de prevención mediante la incorporación de nuevas tecnologías. Además de la Inteligencia Artificial, apela a la robótica y la big data, entre otras herramientas.

“Las cámaras que incorporan inteligencia artificial, incluyen analítica de datos, y permiten ser programadas para adecuarlas a las necesidades de cada empresa o sector. Por ejemplo, permite detectar si en una planta un empleado está usando el casco de seguridad, las gafas, si lleva la vestimenta adecuada para cada área de trabajo, entre otras cosas”, detalló Pérez.

El sector que suele tener los accidentes laborales más graves y de mayor frecuencia es la construcción. Los accidentes más habituales en la construcción provienen del golpe contra objetos y de las caídas de altura. Por eso se toma como referencia para las pruebas piloto. Además éstas cuentan con el aval de la UOCRA, el sindicato de la actividad.

La obra civil más grande de la actualidad es el desarrollo inmobiliario de la avenida Udaondo, en la Ciudad de Buenos Aires, donde la empresa constructora ya cuenta con un alto estándar en lo referido al uso de herramientas tecnológicas para prevenir accidentes laborales. Y de allí la Superintendencia recoge experiencias que luego pueden ser trasladadas a empresas de menor envergadura.

Pero otras actividades tienen características propias, como el petróleo, donde los accidentes no se dan en las tareas en el pozo sino en los traslados, que suelen ser largos y por caminos complejos.

Un caso similar se da en las minas de litio en Salta, donde los trabajadores se desplazan hasta 11 horas por tierra para llegar hasta la mina.

Los dispositivos tecnológicos empleados para la prevención se van adaptando a cada caso. Por ejemplo, hay sensores para monitorear el estado de fatiga de los conductores de vehículos que captan los movimientos para determinar si hay indicios de somnolencia.

En todos los casos, los resultados de los monitoreos realizados a través de estos dispositivos pueden ser transmitidos a una plataforma central supervisada por personal especializado que determinará las acciones a seguir.

El programa Prevención 4.0 deriva de un anteproyecto de Ley de Prevención de los Riesgos Laborales, impulsado por Gustavo Morón, actual superintendente de Riesgos del Trabajo. Morón había ocupado el mismo cargo entre 2015 y 2020. Una de las innovaciones más recientes impulsadas por esta gestión es la de sumar el capítulo de Innovación Tecnológica al anteproyecto.

El Consejo Consultivo Permanente que trabaja en esta iniciativa se reunirá el 18 de febrero del año próximo con el objetivo de completarla y enviarla al Congreso para su posterior aprobación.

Por qué cada vez más empresas contratan servicios de outsourcing

Fuente: ámbito – El mercado de outsourcing en América Latina ha crecido un 6.3% anual. En Argentina. el alto nivel profesional y un marcado deseo de crecimiento, convierten al país en un hub estratégico para la exportación de servicios IT.

En los últimos años aumentó la tercerización de operaciones y procesos IT de parte de las empresas y/o organizaciones. Si bien es algo que ya se venía advirtiendo en el ámbito tecnológico, la pandemia disparó la demanda: un informe de IDC señala que el 60% de las empresas en el mundo han aumentado su uso de servicios de outsourcing durante la pandemia para cubrir la demanda de cambios rápidos en sus operaciones y poder adaptarse a las nuevas normativas y medidas de seguridad.

Lo cierto es que post pandemia la tendencia continuó en aumento. De acuerdo con un estudio de la consultora Deloitte, se espera que el mercado global de servicios de outsourcing alcance los 435.85 mil millones de dólares para 2025, lo que representa un crecimiento significativo desde el 2019.

El crecimiento del outsourcing en los últimos años es innegable. En Argentina, el alto nivel profesional y un marcado deseo de crecimiento, junto con una de las mejores educaciones universitarias de la región -como lo demuestra la UBA, posicionada en el puesto 71 del Ranking QS a nivel mundial – convierten al país en un hub estratégico para la exportación de servicios IT.

Según un estudio de Deloitte, el mercado de outsourcing en América Latina ha crecido un 6.3% anual, con los servicios IT representando el 53% del total. Esto demuestra que las empresas buscan optimizar sus operaciones, especialmente en tecnología, donde la demanda de talento calificado sigue en aumento.

El crecimiento del outsourcing en Latinoamérica responde a varios factores interrelacionados, que incluyen una adopción de nuevas tecnologías de forma acelerada, la falta de profesionales altamente calificados, la alta competencia impulsada por la transformación digital de las empresas, y un cambio profundo en los procesos de trabajo hacia modelos remotos y ágiles, que han demostrado una notable eficiencia y no todas las empresas están dispuestas a adoptar.

Por otro lado, la brecha de innovación entre empresas que invierten en tecnología y aquellas que no lo hacen, se amplía cada vez más y esto implica rápidas actualizaciones, con la necesidad de trabajar con expertos en software. Desde hace varios años, y acentuado durante la pandemia, muchas organizaciones conocieron los beneficios de delegar procesos y herramientas a quienes poseen el conocimiento especializado, tanto en los principales sectores de las economías como en gobierno, donde la continuidad de gestión es compleja debido a cambios frecuentes.

Lo enunciado confirma la consigna de que las empresas pueden (y deben) abordar los desafíos tecnológicos, teniendo el outsourcing como una estrategia alineada a sus negocios, apoyándose en quienes tienen experiencia en innovación tecnológica.

Ahora bien, en la era de la digitalización y la transformación de las organizaciones con base en la tecnología de la información, el outsourcing ofrece beneficios claros que lo han convertido en una estrategia que beneficia a toda la organización.

Es valorado por los Manager de Operaciones, gracias a la reducción de costos operativos. Al externalizar funciones, las empresas pueden concentrar recursos en su core business mientras reducen gastos y contingencias en áreas como soporte técnico, desarrollo de software o administración de proyectos IT.

A lo mencionado, cabe sumar que las empresas pueden escalar sus operaciones más rápidamente al contar con un proveedor estratégico que administre la carga adicional de proyectos y actividades, generando mayor agilidad y flexibilidad en los equipos.Asimismo, evita un problema a resolver por las áreas de Capital Humano, ya que captar profesionales especializados con salarios alineados a las bandas salariales internas se hace muy difícil, casi imposible.

La globalización hace que la competencia por profesionales sea compleja, y generalmente este es uno de los valores agregados de las empresas de IT, que es saber cómo lograr contratar y gestionar expertos de todo el mundo, sin las limitaciones geográficas o diversidad de conocimientos.

Por último, también permite a las empresas acceder a las últimas tecnologías y herramientas sin incurrir en altos costos de inversión, acelerando la adopción en innovación e impactando positivamente en la estructura de costos.

El outsourcing pone a cada uno en su lugar

Un estudio de McKinsey revela que el 83% de las empresas globales están reevaluando sus estrategias de outsourcing para adaptarse a las demandas cambiantes del mercado.

Además, un informe de Deloitte destacó que el 70% de las organizaciones que utilizan servicios de outsourcing están enfocándose en la adopción de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA) y la automatización, para optimizar procesos. Estas tendencias mejoran la eficiencia y, del mismo modo, permiten que las empresas puedan concentrarse en sus procesos de valor agregado.

A esto, debemos sumar que la ciberseguridad se ha convertido en una preocupación central, ya que las empresas externalizan más datos sensibles. Un estudio de Gartner advierte que para 2025, el 60% de las organizaciones que no integren prácticas robustas de seguridad en sus contratos de outsourcing enfrentarán mayores riesgos de ataques.

En este contexto, las empresas de tecnología, por su especialidad y foco de negocio, logran adoptar y estandarizar en sus procesos las nuevas tecnologías mucho más rápido que las que tienen focos en otros mercados, en los cuales su negocio es core.

Entonces, no todas las empresas son de software. Para ser una empresa de software hay que nacer empresa de software. Lo digital, la innovación y la tecnología son su esencia; y los programadores son el centro del negocio. Estos procesos no son simples ni rápidos: son de largo aliento y demandan esfuerzos a tiempo completo.

Las empresas que no tengan una estrategia de outsourcing en IT, pueden estar desviando su foco de negocio y/o siendo poco competitivas en el mediano plazo, alejándose de la innovación aplicada a sus mercados y desaprovechando las oportunidades que ofrece en términos de desarrollo, agilidad y eficiencia operativa.

Inteligencia Artificial: El nuevo aliado de la industria metalúrgica

Fuente: Urgente 24 – La Inteligencia Artificial y los robots colaborativos están cambiando las reglas del sector metalúrgico, aumentando la eficiencia en tareas repetitivas y reduciendo los accidentes laborales de manera notable.

La Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse en varios sectores, revolucionando especialmente la industria metalúrgica al transformar por completo su forma de operar. Los avances tecnológicos están marcando un antes y un después en la fabricación de productos metálicos, donde la precisión y la eficiencia se fusionan con la innovación digital.

«La tecnología está jugando un papel crucial en la transformación del sector, mejorando tanto la precisión como la seguridad en los procesos», expresó Emanuel Rauchle, Jefe de Marketing de Grupo Baw, empresa referente en el campo de la soldadura y el corte de metales a nivel sudamericano.

«Herramientas como los robots colaborativos están permitiendo realizar tareas repetitivas con mayor eficiencia y seguridad, mientras que la IA contribuye a la prevención de errores antes de que ocurran. La adopción de estas tecnologías está revolucionando la forma en que se producen y ensamblan estructuras metálicas, reduciendo tiempos de producción y mejorando la calidad del producto final», continuó diciendo.

El papel clave de la Inteligencia Artificial en la detección de fallas industriales

La evolución del sector metalúrgico se materializa a través de cinco innovaciones fundamentales. Por un lado, la IA se destaca en la optimización de soldaduras y la detección temprana de fallas. Mientras que, el Internet de las Cosas entreteje una red invisible de sensores que monitorizan cada aspecto de la producción en tiempo real. La impresión 3D rompe barreras en la creación de piezas complejas, y la realidad aumentada se convierte en los ojos digitales de los técnicos durante las reparaciones.

Los robots colaborativos, la quinta innovación destacada, representan la nueva fuerza laboral que trabaja codo a codo con los operarios humanos. Grupo Baw ya dio un paso adelante en este campo con el lanzamiento de su propio cobot especializado en soldadura y corte, demostrando que la automatización inteligente ya no es ciencia ficción.

En lo que respecta a las ventajas de esta modernización, las mismas son tangibles: menor cantidad de accidentes laborales, producción más limpia con reducida huella de carbono y una adaptabilidad sin precedentes ante los vaivenes del mercado. Sin embargo, el camino hacia la digitalización no está exento de obstáculos.

«Si bien la digitalización del sector promete generar cambios profundos y positivos, también hay que tener en cuenta los desafíos que esto significa. Por un lado, a medida que más sistemas se vuelven digitales la ciberseguridad se convierte en un aspecto fundamental, por lo que es importante estar alerta ante posibles amenazas cibernéticas. Asimismo, la capacitación de trabajadores en tecnologías avanzadas es esencial para aprovechar al máximo estas soluciones», añadieron.

«Las empresas del sector están obligadas a invertir en la formación de su personal para asegurarse de que estén preparados para operar y colaborar con estas tecnologías de manera efectiva», cerraron desde Grupo Baw.

Para ser más concisos, la industria metalúrgica atraviesa así una fase de reinvención donde la tecnología no solo mejora la producción, sino que redefine completamente las reglas del juego. Esta transformación marca el inicio de una nueva era en la que la tradición metalúrgica se funde con la innovación digital, moldeando el futuro del sector.

Marcas y Comercios: ¡es hora de impulsar las ventas por chat!

Fuente: BA Minds – ¿Sabías que vender por chat es la clave para conectar con tus clientes? En un mundo donde la inmediatez es fundamental, integrar y centralizar plataformas como WhatsApp e Instagram puede transformar tus ventas.

¿Cuál es la clave para estar más cerca de los clientes hoy en día? La respuesta es clara: vender por chat. Para ofrecer lo que buscan de forma rápida y personalizada, el mejor canal para lograrlo son las plataformas de chat.

Vender por WhatsApp, Instagram, Facebook, no es solo una tendencia. Los clientes esperan poder hacer consultas, recibir recomendaciones y terminar sus compras desde su app de chat favorita.

Vender por chat es una necesidad para aquellas marcas y comercios que quieren destacarse en un mercado cada vez más competitivo. Pero… ¿Cómo mejorar las ventas por chat?

Centralizando los canales de comunicación. Soluciones como Bamline permiten integrar todos los canales de chat en una única plataforma, como WhatsApp, Facebook Messenger, Instagram y otros, facilitando la gestión de ventas desde una sola interfaz.

Como se puede acceder a todos los datos relevantes de las conversaciones previas y preferencias del cliente, permite ofrecer productos o servicios que realmente se ajusten a sus necesidades y esto aumenta las posibilidades de conversión.

Podes personalizar las ventas en función del historial de cada cliente ya que todas las interacciones por chat se registran automáticamente en el sistema. Esto permite un seguimiento completo del ciclo de ventas y asegura que nada quede fuera del radar.

Además, facilita el seguimiento de conversaciones ya que asigna cada consulta al agente adecuado, lo que evita la pérdida de oportunidades o demoras.

El futuro de las ventas está en la conexión directa, inmediata y auténtica con los clientes, y el chat es el puente perfecto para lograrlo.

Aprovechar una herramienta como Bamline que integra tecnología, automatización y personalización, abre la puerta a un modelo de ventas donde cada conversación tiene el poder de generar confianza y construir relaciones a largo plazo.

No es solo vender más rápido, es vender con propósito, entendiendo a cada cliente y ofreciéndole lo que realmente necesita en el momento adecuado.

Este es el tipo de innovación que no solo impulsa los números, sino que fortalece la relación con tus clientes. ¡Que cada conversación sea una oportunidad!

Nuevo test para el consumo: llega el Cybermonday con descuentos de hasta 50% y hasta 18 cuotas sin interés

Fuente: infobae – El evento organizado por la Cámara de Comercio Electrónico (CACE) augura un buen nivel de ventas para este año a partir de numerosos beneficios. Se extenderá desde el 4 al 6 de noviembre

El próximo mes llegará el CyberMonday, uno de los eventos de eCommerce más esperados por los consumidores y las marcas en un contexto de caída del consumo. Habrá miles de productos para elegir, cuotas sin interés y descuentos de hasta 50%. A su vez, con un crecimiento del 248% en el primer semestre del año, los tres días de beneficios se presentan como una prueba de fuego para medir la consolidación del canal online en el país.

Concretamente, se realizará el 4, 5 y 6 de noviembre y participarán más de 1.000 marcas, según precisaron desde la Cámara de Comercio Electrónico (CACE). Entre los rubros disponibles, se encuentran electro y tecno, viajes, muebles, hogar y deco; indumentaria y calzado, deporte y fitness, bebés y niños, salud y belleza, supermercados y bodegas, servicios y motos y autos. Se podrán acceder a los beneficios que ofrecen las empresas en estas fechas comprando a través del sitio web oficial www.cybermonday.com.ar.

Gustavo Sambucetti, director institucional de CACE y de Go For Ecommerce, aseguró: “Tenemos muchas expectativas. El primer indicador que vamos viendo es la cantidad de marcas que participan. Este año hay un crecimiento importante en relación al CyberMonday 2023. Hay más de 1.000 marcas. Después, la cantidad de visitas que ya estamos teniendo en la web, que está entre un 25 y 30% por encima que el año pasado en esta misma época”.

Asimismo, destacó que hubo 7 rubros en que creció mucho la cantidad de empresas que participan: viajes, salud y belleza, hogar, motos y autos, indumentaria y calzado y deportes.

Este año hay un crecimiento importante en relación al CyberMonday 2023, ya que participan más de 1.000 marcas, indicó Gustavo Sambucetti, de la CACEEste año hay un crecimiento importante en relación al CyberMonday 2023, ya que participan más de 1.000 marcas, indicó Gustavo Sambucetti, de la CACE

Por otro lado, resaltó que, a diferencia del año pasado, las marcas tienen mercadería y están saliendo a buscar a los clientes. “En el CyberMonday anterior no tenían mercadería, sobre todo lo importado, y tampoco sabían a qué precio iban a reponer, entonces estaban un poquito más cuidadosos con sus stocks”, dijo Sambucetti.

Además, “ya empezamos a ver en el mercado que hay entre 12 y 18 cuotas sin interés en algunas categorías y creemos que eso, más algunos acuerdos que tenemos con billeteras virtuales para ofrecer descuentos exclusivos, nos hace pensar que le va a ir bien al evento”, indicó el directivo.

Por su parte, Juan Manuel Almeida, gerente de marketing de Cetrogar, retail líder en Argentina, dijo: Nuestra expectativa es bastante buena. El HotSale y el Electrofans superaron todas las expectativas. Para este evento puntual, nos estamos preparando con promociones agresivas. Pero también partimos de la premisa que las ofertas tienen que ser reales. Muchas veces un descuento de 40% o 50% no es real. Entonces nosotros preferimos ser más sinceros y hacer descuentos promedio de entre un 20% y 30%. Además, seguro lleguemos a 18 cuotas sin interés en varios productos, promociones en efectivo y envío gratis en productos seleccionados”.

Según datos de la CACE, mientras que las ventas físicas cayeron 20% en el primer semestre, las del canal online crecieron 1%Según datos de la CACE, mientras que las ventas físicas cayeron 20% en el primer semestre, las del canal online crecieron 1%

Respecto al contexto en que se produce el evento, el director de CACE sostuvo: En el primer semestre, lo que vimos es que hubo una caída de ventas del 20% en el comercio físico, mientras que en el canal online crecieron 1%, que es poco comparado con otros años donde crecíamos entre un 15% y 20%. Con lo cual, si bien no crecimos como antes, de alguna manera se sostuvo un poco el nivel”.

En tanto, un relevamiento de Trendsity reveló que el 48% de los consumidores recortó la compra de productos no esenciales, un 54% compró en diferentes locales para aprovechar promociones y el 76% cambió marcas habituales por otras más accesibles.

Sobre el futuro del eCommerce en Argentina, considerando que el canal online ya representa el 18% de las ventas totales de las empresas encuestadas, Juan Etcheverry, de RedCloud Technology, anticipó: “Si seguimos trabajando en mejorar la accesibilidad y la infraestructura, no hay duda de que el eCommerce seguirá creciendo a pasos agigantados en los próximos años”.

El ejecutivo sostuvo además que “si bien la penetración del eCommerce en Argentina está por debajo de la media global, el crecimiento es altísimo. Las ventas online han crecido tres veces más rápido que las offline el último año, y la digitalización de la sociedad, junto con el recambio generacional, garantiza que este crecimiento continúe en el largo plazo”. Y subrayó que el 66% de la población argentina son nativos digitales, lo que posiciona al país en un lugar estratégico para aprovechar las oportunidades del comercio electrónico en los próximos años.

Los creadores de la plataforma «multimoneda» para pymes prevén triplicar su facturación

Fuente: Ámbito – Colppy planea incrementar su cartera de clientes en un 15% (+3.200), al mismo tiempo que buscará desembarcar con mayor impacto en el interior del país.

La plataforma de administración y gestión cloud Colppy bucará triplicar su facturación durante este 2024, a partir del desarrollo de soluciones que sumen valor a sus clientes, insertos en un mercado en constante cambio. La empresa cerró 2023 con una facturación de $920 millones.

“Estamos convencidos de que 2024 será un año de grandes desafíos para el cual estamos preparados. Para ello nos enfocaremos en continuar acompañando a nuestros clientes, quienes desarrollan sus negocios dentro de un mercado volátil, a partir de sumar nuevas funcionalidades como la facturación electrónica sincronizada “multimoneda”, que pondrá a disposición de los usuarios reportes de facturas y cobranzas en la moneda original de sus operaciones o facturación desde mobile con la app. Potenciar la experiencia de nuestros clientes es nuestro principal objetivo”, destacó Pamela Viarengo, CEO de la compañía.

Desde hace casi 15 años, la empresa -parte del grupo SUMA SaaS-, acerca al mercado local su propuesta de servicios a través de una plataforma moderna e intuitiva, bajo una estrategia de customer centric. En ese marco, Colppy planea incrementar su cartera de clientes en un 15% (+3.200), al mismo tiempo que buscará desembarcar con mayor impacto en el interior del país.

¿Qué es la multimoneda?

Es sabido que el sistema impositivo nacional es de los más complejos del mundo. Esto resulta un desafío para la gestión administrativo contable de las organizaciones pymes, y particularmente, un reto para los contadores, quienes deben lidiar con las constantes modificaciones en la legislación tributaria (impuestos, tasas y contribuciones) que demandan estar siempre actualizados, lo que complica la planificación financiera.

Además, cada vez son más las empresas que se encuentran con la necesidad de transaccionar y operar en dólares u otra moneda extranjera. Desde importaciones, insumos y materias primas, hasta la posterior venta de productos o servicios finales requieren, en muchísimos casos, ser llevadas adelante en divisas por fuera del peso argentino.

“En este contexto tan vertiginoso, la implementación de software de gestión digital que permitan la automatización de tareas repetitivas, la unificación de la información y una mayor precisión en el manejo de datos, se vuelve crítica”, comentó Cecilia Bonomo, Product Manager de Colppy.

Y agregó: “A diario, la alta inflación y su impacto en la contabilidad, la actualización de precios, la revaluación de activos y el gerenciamiento del capital de trabajo reclaman de las organizaciones ser extremadamente cuidadosas en la proyección financiera y contable para asegurar su liquidez y continuidad operativa. En este entramado, la gestión manual y descentralizada continúa siendo una de las principales problemáticas a las que se enfrentan la mayoría de las pymes”.

Operaciones bimonetarias: el diferencial en los sistemas de gestión para pymes

En relación al lanzamiento de la multimoneda, comenta Bonomo: “Para aquellas empresas que manejan transacciones en diferentes divisas o bien, buscan expandirse en mercados internacionales, desarrollamos una funcionalidad que permite a los usuarios realizar facturación, gestionar operaciones y obtener reportes detallados, en monedas extranjeras.”

Este ecosistema conectado, facilita gestiones fluidas y coherentes, evitando la necesidad de duplicar esfuerzos y asegurando la consistencia en toda la información financiera y administrativa. La nueva herramienta se incorpora en este mes de abril a la plataforma de gestión contable de Colppy.

Los 3 beneficios de centralizar la gestión contable multimoneda

  1. Agilidad en las transacciones internacionales. La facturación y gestión de pagos en diversas monedas se simplifica, eliminando barreras en la comercialización y la importación de materia prima o insumos necesarios para el funcionamiento de cualquier negocio.
  2. Mejora en la toma de decisiones. El acceso detallado a las transacciones hechas en diferentes monedas, una lectura del importe operado en moneda extranjera, el valor representado al tipo de cambio y el monto final al hacer su conversión, permiten una completa y estratégica planificación financiera.
  3. Expansión de oportunidades de Negocio. Al operar en múltiples monedas, las empresas pueden explorar nuevos mercados, ampliar y diversificar su cartera de proveedores y aumentar su competitividad.

“Como próximos pasos, para la segunda mitad del año, nos enfocaremos en brindar a nuestros clientes la posibilidad de registrar las cuentas de tesorería en dólares, lo que reducirá los tiempos que hoy se abocan a realizar la acción manual de asentar la conversión a diario”, finalizó Bonomo.

La digitalización de la gestión empresarial y contable es más que una tendencia; es una necesidad para las pymes y los contadores que buscan prosperar en un mercado cada vez más globalizado. Herramientas como las Operaciones Multimoneda no solo abordan los desafíos actuales, sino que también preparan a las empresas para el futuro, permitiéndoles navegar con confianza hacia nuevas oportunidades y un crecimiento sin precedentes.

Existen hoy una gran cantidad de empresas que aún no han adoptado estos cambios, ya sea por desconocimiento sobre el potencial que estas soluciones podrían imprimir a sus procesos, o bien por existir una cuota de resistencia natural al cambio, combinada con la ausencia de recursos para la inversión inicial necesaria. El gran desafío del sector radica en impulsar la implementación de estas soluciones que mejoran la performance de las empresas.

Efficast: La startup rosarina que revoluciona la Industria Argentina con Producción Inteligente

Fuente: Somos Pymes – Una empresa nacional diseñó una app basada en nuevas tecnologías que permite a las plantas industriales ser más productivas, más eficientes y más rentables.

La app diseñada por una startup argentina permite aplicar de manera muy sencilla inteligencia artificial en la Industria PyME.

Simón Carpman, CEO de Efficast, en una entrevista exclusiva con Somos Pymes explicó cómo diseñó su aplicación de inteligencia artificial que está transformando la industria y todo el entramado productivo nacional. Lee además

Innovación e Industria 4.0

La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en la industria a nivel mundial en general y a nivel nacional en particular, ofreciendo nuevas oportunidades y desafíos para las empresas PyMEs.

Cada vez más compañías están adoptando esta tecnología avanzada para mejorar sus operaciones, automatizar procesos, ser más eficientes, más productivas y más competitivas.

Simón Carpman, fundador y CEO de Efficast, vio una oportunidad en el mercado y creó una solución de IA diseñada específicamente para la industria.

En términos simples, su herramienta actúa como una especie de Alexa para el sector manufacturero, optimizando la producción y aumentando la eficiencia empresarial.

Simón Carpman, CEO de Efficast

Simón Carpman, CEO de Efficast

“Fundé Efficast hace dos años y lanzamos nuestro producto al mercado hace un año y medio. Nuestra herramienta permite optimizar la productividad en la industria manufacturera a través de una plataforma que proporciona visibilidad en tiempo real de las operaciones empresariales”, explica Carpman

La plataforma ofrece además modelos predictivos que ayudan a prever fallos y a mejorar la producción.

Desde su lanzamiento, la app demostró ser útil tanto para fábricas grandes como pequeñas.

“Nuestro enfoque es que la fábrica trascienda el tiempo en que estamos físicamente en ella. Por eso, Efficast permite tomar decisiones basadas en datos en cualquier momento y lugar”, indica Carpman.

Soluciones prácticas para problemas reales

La aplicación brinda respuestas rápidas y precisas a cuestiones relacionadas con la producción.

“Puede graficar las causas de las paradas de las máquinas, un proceso que antes requería mucho tiempo y esfuerzo”, añade Carpman, que también es ingeniero mecánico.

La herramienta mostró un notable rendimiento notable en industrias de consumo masivo y metalúrgicas, donde el monitoreo continuo y la prevención de fallos son cruciales.

Con la reciente expansión a Uruguay y planes de desembarcar en México, esta herramienta está preparada para convertirse en un jugador global.

“Nosotros estamos haciendo desde Argentina un producto que tiene que estar instalado en fábricas de todo el mundo. Para lograr esto, vamos a abrir una ronda de inversión para expandirnos rápidamente”, comenta el fundador.

Una pyme recibe el primer microcrédito tokenizado por 1 millón de pesos

Fuente: iProfesional – Este enfoque facilita la inversión en proyectos productivos locales, y también afirma buscar un sistema financiero más inclusivo y equitativo

Se ha otorgado el primer microcrédito tokenizado para una pequeña y mediana empresa (pyme) en San Salvador de Jujuy.

La operación consiste en un préstamo por $1.000.000, dirigido a la marroquinería «Todo Cuero«, un negocio familiar con 25 años de trayectoria, liderado por María Esther Ordoñez.

Esta iniciativa representa un avance en el acceso al financiamiento para las pymes, y también introduce un innovador modelo basado en la tokenización de activos. Un segmento clave para la adopción de blockchain en la economía real.

El proyecto fue desarrollado por la plataforma CryptoMate en colaboración con FIO, una institución de microcréditos. Para ello utiliza el token FONA25, que representa el crédito otorgado.

Este token está vinculado a USDC, una stablecoin respaldada en dólares estadounidenses. Ello con el fin de garantizar la estabilidad del préstamo en un contexto inflacionario como el de Argentina. Los fondos pueden ser gestionados a través de transferencias bancarias o una tarjeta VISA internacional. Hecho que facilita su uso y control.

Una de las características más disruptivas de este modelo es su capacidad de trazabilidad total. Según Alan Boryszanski, fundador de CryptoMate: «Si el prestatario realiza compras fuera de las categorías productivas asignadas, la tarjeta se congela automáticamente hasta que las transacciones sean justificadas».

El sistema permite un control riguroso sobre el destino de los fondos, mitigando riesgos de uso indebido y promoviendo una gestión responsable del crédito. La transparencia y eficiencia del proceso están garantizadas por la tecnología blockchain, lo que abre nuevas oportunidades para el financiamiento de pequeños empresarios que hasta ahora no tenían acceso a este tipo de herramientas.

Además de garantizar el uso adecuado del dinero, el modelo tokenizado tiene el potencial de atraer inversores externos que deseen contribuir al desarrollo de las pymes a cambio de una renta futura.

Cómo funciona la tokenización y por qué es un avance

Este enfoque no solo facilita la inversión en proyectos productivos locales, sino que también afirma buscar un sistema financiero más inclusivo y equitativo. Un escenario donde el acceso al capital sea una realidad para todos los emprendedores, independientemente de su tamaño o ubicación geográfica.

La tokenización de activos consiste en convertir bienes físicos o financieros en unidades digitales (tokens) mediante la tecnología blockchain. Estos tokens representan una fracción del valor del activo.

Este fraccionamiento significa que es posible la compra, venta e intercambio de los mismos de forma segura y accesible. En Argentina, ya existen varios proyectos que utilizan la tokenización para facilitar el acceso a mercados y financiamiento.