Balance de gestión: un año desmantelando controles

Fuente: Ámbito – Los controles discrecionales a las importaciones existían solo en la Argentina, eran extremadamente opacos y obligaban a los empresarios a preocuparse más por llegar al escritorio de un funcionario que trabajar para crecer.

Llegamos a la Secretaría de Industria y Comercio con el mandato del presidente Javier Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo, de desmantelar un sistema anormal, irregular y plagado de controles que obligaba a los ciudadanos y a las empresas a pedir permiso a los funcionarios para realizar su actividad. Desde importar un insumo hasta ponerle el precio de venta a un paquete de galletitas requería de autorización estatal.

Los controles discrecionales a las importaciones existían solo en la Argentina, eran extremadamente opacos y obligaban a los empresarios a preocuparse más por llegar al escritorio de un funcionario que trabajar para crecer. Eliminamos todos los permisos para importar, ahora es libre como ocurre en todos los países del mundo.

Las empresas no recibían recibían acceso a los dólares para pagarle a sus proveedores. Esta situación generó una acumulación de u$s50.000 millones de deuda comercial que dejó a la actividad productiva al borde de la parálisis ante la falta de insumos y la previsión de costos. Junto a la AFIP y al Banco Central, regularizamos esa deuda mediante la creación del Padrón de Deuda Comercial y el posterior acceso a los bonos Bopreal para realizar pagos al exterior.

Normalizar el comercio exterior es especialmente relevante. El 80% de las importaciones son insumos para la producción.

Además de Precios Justos, se derogaron 115 normas que le permitían al Estado intervenir en un gran número de actividades.

Además de Precios Justos, se derogaron 115 normas que le permitían al Estado intervenir en un gran número de actividades.

Además, los extensivos controles de precios, a través del programa Precios Justos, habían generado enormes distorsiones en los precios de los bienes de consumo. En diciembre de 2023, los precios en los autoservicios y almacenes (no alcanzados por el programa), llegaban a duplicar el precio de los bienes de los supermercados, que contaban con reducida oferta de variedad y escasez de productos. Decidimos eliminar todos esos programas ya que eran inútiles. En ese proceso la inflación se redujo, aumentó la oferta de productos y las empresas se dedican a producir y vender y no a informar precios para su autorización.

Además de Precios Justos, derogamos 115 normas que le permitían al Estado intervenir en un gran número de actividades, desde fijar precios de la carne y otros alimentos, requerir información innecesaria, como en el caso de costos de matrícula en colegios privados y universidades y obligar a informar sobre la producción y venta al mercado interno y a la exportación.

En comercio exterior una gran cantidad de regulaciones funcionaban cómo barreras paraarancelarias, destinadas a proteger sectores en detrimento de los consumidores. Por eso trabajamos en la derogación y modificación de 46 Reglamentos Técnicos y normativas que imponían trámites y regulaciones encareciendo los precios que pagan los argentinos y dificultando el libre acceso a bienes de calidad.

Por ejemplo, los trámites para importar bicicletas (que requerían, entre otros ítems enviar a un auditor al extranjero a certificar la planta del proveedor), hacían que Argentina sea el país de la región con menos importaciones de bicicletas luego de Cuba y Nicaragua y en consecuencia las bicicletas eran las segundas más caras en una comparativa con nueve países con PBI per cápita medio-alto.

En comercio exterior una gran cantidad de regulaciones funcionaban cómo barreras paraarancelarias, destinadas a proteger sectores en detrimento de los consumidores.

En comercio exterior una gran cantidad de regulaciones funcionaban cómo barreras paraarancelarias, destinadas a proteger sectores en detrimento de los consumidores.

Para favorecer la baja de precios de productos de uso extendido en la economía, se redujeron los aranceles de insumos como herbicidas, fertilizantes, plásticos, neumáticos y bienes finales como heladeras, lavarropas y motos. Estos productos contaban con niveles de protección elevados en el Arancel Externo Común del Mercosur y tuvieron rebajas sensibles que alientan la competencia.

Pusimos en valor a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia que en la gestión anterior prácticamente no se había expedido. El rol de la CNDC es fundamental en una economía de libre de mercado ya que vela por la competencia y la transparencia en los mercados. Lanzamos el programa de clemencia, que permite la denuncia de carteles y estamos próximos a lanzar el concurso para la designación de autoridades de la Autoridad Nacional de Competencia (ANC) que será un tribunal independiente y dará una mayor insitucionalidad a los procesos de Defensa de la Competencia

Trabajamos para simplificar procesos, lo que implica reducción de tiempo y costos para las empresas. Dos ejemplos de simplificación son la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), creada para unificar más de 500 trámites y el régimen de Repostock, que permite importar sin impuestos los insumos que luego se exportan en productos terminados. El régimen casi no tenía usuarios ya que debía realizarse en papel y presentarse de manera manual. Con su digitalización, más de 5000 empresas y sus proveedores pueden acceder al beneficio.

Planeamos seguir trabajando en 2025 para simplificar los procesos del comercio exterior y los procesos aduaneros, perfeccionar VUCE y reglamentos técnicos. El objetivo será abaratar los costos, unificar los regímenes y mejorar la importación temporaria y vía postal. Además, se profundizará la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), y se pondrá en agenda la calidad y competitividad industrial.

Estamos convencidos que nuestro rol es técnico y que está al servicio de los consumidores y las empresas. Vamos a seguir trabajando para eliminar la burocracia que oculta privilegios, no queremos ser noticia ni tener el poder de decidir sobre los otros. Somos parte de un gobierno que sabe que la normalidad hace prósperos a los países.

Secretario de Coordinación de Producción, exsecretario de Industria y Comercio del Ministerio de Economía. Exsecretario de Comercio.

El Gobierno eliminó por decreto el Programa Nacional para el Desarrollo de los Parques Industriales

Fuente: Ámbito – La administración libertaria ordenó suprimir el programa de promoción a los Parques Industriales creado en 2020.

El gobierno de Javier Milei decretó la supresión del Programa Nacional para el Desarrollo de los Parques Industriales, impulsado mediante decretos de los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner en 2010, y de Alberto Fernández en 2020.

Luego de la derogación de la ley 21.608 mediante el mega DNU 70/23, que establecía un Sistema de Promoción Industrial «orientado a fomentar el desarrollo sectorial, regional y especial», la administración libertaria dio un paso más en el apartamiento del Estado de los regímenes de promoción al sector.

Amparándose en las declaraciones de «emergencia pública» en materia administrativa, económica, financiera y energética, entre otras, promovidas por el Decreto N° 70/23 y la Ley Bases, Milei rubricó con su firma el decreto 1077/2024 que derogó sus 915/10 y 716/20 aduciendo la situación que atraviesa Argentina desde los últimos años «generadora de profundos desequilibrios que impactaron negativamente en toda la población y en especial en lo social y económico».

«En el contexto actual resulta indispensable optimizar los recursos asignados a la política industrial y priorizar la planificación de nuevas estrategias que permitan sostener la competitividad de los sectores productivos», afirma la normativa publicada en el Boletín Oficial.

En sus considerandos, señalan que con la derogación de la Ley N° 21.608 «se ha eliminado el marco normativo general para la promoción de parques industriales como instrumento de ordenamiento territorial y desarrollo productivo», lo que obliga a «revisar y adaptar» las políticas para el sector «con el fin de alinearlas con las nuevas prioridades económicas y sociales del país».

El Programa creado mediante el decreto 716/20 tenía por objeto «promover el ordenamiento territorial impulsando esquemas de asociativismo y cooperativismo en procura del desarrollo industrial, de incidir en la planificación productiva local, en el desarrollo sustentable e inclusivo, incentivar la generación de empleo local y potenciar las sinergias derivadas de la localización común».

Según reza la normativa sancionada en 2020, se contemplaban herramientas destinadas al financiamiento de:

  • estudios para la constitución, ampliación o regularización de Parques industriales,
  • ejecución de obras de infraestructura intramuros, según características del Parque,
  • radicación de empresas o ampliación de sus capacidades productivas en un Parque Industrial,
  • la adquisición de lotes por parte de los Parques Industriales y
  • obras de infraestructura extramuros en Parques Industriales Públicos y Mixtos, las que se efectivizarán a través de los organismos públicos nacionales o locales con competencia en la materia de que se trate, con intervención previa del Observatorio creado en el artículo 3° del presente decreto.

Más de la mitad de las empresas de logística locales harán inversiones para sumar IA a sus procesos

Fuente: ámbito – Destinarán fondos a soluciones para almacenamiento, robotización, automatización y otros desarrollos. Las experiencias de las compañías que ya iniciaron los procesos.

Cada vez más industrias incorporan la Inteligencia Artificial como una herramienta para hacer más eficientes sus procesos. Por eso, los montos de inversión destinados a soluciones basadas en esta tecnología vienen marcando una tendencia creciente.

El sector de la logística no es la excepción a esta regla. Entre estas empresas hay un consenso creciente en cuanto a la necesidad de avanzar en la actualización tecnológica. Según un relevamiento reciente, el 51% de las compañías del sector proyecta invertir en tecnología de almacenamiento, robotización, automatización y desarrollos de Inteligencia Artificial durante el año próximo.

Así se desprende de una encuesta realizada entre más de 500 profesionales del sector, en el marco del reciente XXXI Encuentro de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG). El estudio incluye respuestas de todos los actores del sector como generadores de cargas, operadores logísticos, empresas de transporte, proveedores de la industria y consultores, entre otros.

En el marco del mismo encuentro, el experto español Andrés Visus Jarne, director de Inteligencia Artificial de PredictLand precisó que «el 94% de los líderes de negocios coinciden que la IA es crítica para sus negocios». Además, enumeró los retos a enfrentar para abordar proyectos de esta naturaleza: identificar casos de uso que aporten valor, el compromiso del equipo directivo y la selección de la tecnología correcta.

Por su parte, Alejandro Rinaldi, director de IT de Andreani Grupo Logístico, comentó que “hace unos años empezamos a construir un modelo de datos de machine learning que captura en vivo las cámaras”. Sostuvo que el objetivo es mejorar la eficiencia, la productividad y la toma de decisiones.

María de los Ángeles Casal, gerente de Marketing de la empresa, indicó que, con la implementación de la tecnología “Computer Vision”, lograron “una reducción del tiempo promedio de espera, la definición de nuevos procesos autogestionados y prevención de fraude”.

Martín Rabaglia, director de tecnología y experiencias en Genosha y miembro de IDEA, simuló una videollamada basada en IA que le permitió hablar con su “yo del futuro” desde el año 2154. Durante esa conversación virtual hizo una demostración de las diferentes facilidades que ofrecen las aplicaciones con inteligencia artificial para la actividad.

Ximena Díaz, CEO & Founder of YouUniversal y miembro de IDEA, comentó las tendencias y señales del futuro. Resaltó el poder del bienestar y explicó que “el futuro está en ofrecer una experiencia customizada al cliente y ampliar el bienestar de lo individual a lo comunitario”.

Además dijo que “el futuro también está en personalizar predictivamente las experiencias y enseñar a consumir cada vez más de manera responsable”.

Los planes de inversión y la economía real

La encuesta realizada por ARLOG entre los participantes del encuentro también ofreció otros resultados ilustrativos sobre los proyectos del sector logístico para 2025: el 82% de las empresas anticipó que prevé hacer inversiones en distintas áreas de producción y servicios. Y el 61% dijo que piensa incorporar empleados.

En cuanto a las inversiones, la encuesta de respuestas abiertas permitió obtener el siguiente detalle: el 75% planea destinar recursos para ampliar sus instalaciones, casi la mitad en nuevas sedes. El 73%, anticipó que hará desembolsos en equipamiento.

Finalmente, el 51% dijo que proyecta volcar dinero en tecnología de almacenamiento, robotización, automatización y desarrollos de Inteligencia Artificial.

Por otro lado, ante la consulta sobre sobre las asignaturas pendientes del sector, el 81% identificó a la infraestructura; el 52%, a la simplificación de trámites; otro 51% se refirió como un pendiente a la posibilidad de sumar tecnología a sus procesos, y finalmente el 34% mencionó a la conectividad como un tema que todavía tiene aspectos por resolver.

Logística inversa: crece la práctica de devolver productos comprados online

Otro estudio del sector, sin vinculación alguna con el encuentro de ARLOG, da cuenta de un fenómeno creciente denominado “logística inversa” y que requiere también de inversiones en tecnología de IA para poder atender la demanda de los usuarios.

La logística inversa se vincula con la práctica de devolver productos que son comprados a través del ecommerce. Según cifras de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), durante los primeros 6 meses del 2024 hubo un crecimiento de 248% en las operaciones de ventas online en comparación con la primera mitad de 2023.

“El auge de la logística inversa en los últimos años se debe principalmente a la creciente concienciación por parte de los consumidores por adoptar prácticas sostenibles y al constante crecimiento del ecommerce. Al aumentar las compras en línea, también aumentan las devoluciones debido a fallas en las entregas, errores en la dirección, o simplemente inconvenientes con el producto, como un talle equivocado”, explicó Gabriel García, Director de Operaciones de Celsur Logística.

“Los beneficios de la logística inversa son evidentes tanto para las empresas como para los consumidores. Para las empresas, la optimización de estos procesos permite una reducción de costos, la mejora de la satisfacción del cliente y el cumplimiento de normativas ambientales. Además, permite recuperar el valor de los productos devueltos o desechados, al mismo tiempo que se minimiza el impacto ambiental. Mientras que, para los consumidores, estos procesos aseguran un servicio más eficiente y una mejor experiencia en la gestión de devoluciones y reemplazos”, completó el directivo.

Los expertos consideran que, a largo plazo, la logística inversa seguirá desempeñando un rol crucial en la transformación de la cadena de suministro global. La creciente adopción de modelos de economía circular y la necesidad de cumplir con normativas ambientales más estrictas impulsarán su relevancia en sectores como el comercio minorista, la manufactura y la tecnología. Asimismo, la innovación en los procesos permitirá una gestión más eficaz de los recursos y una mayor rentabilidad para las empresas.

Encuentro ARLOG: la logística argentina aborda los retos del futuro digital

Fuente: infobae – La integración tecnológica y la inversión en infraestructura surgieron como temas clave para impulsar una logística más eficiente

Con el objetivo de promover la innovación, el intercambio de conocimientos y la colaboración entre los actores clave del sector, profesionales, empresarios y autoridades de la industria discutieron las últimas tendencias, desafíos y soluciones que están transformando la cadena de suministro.

El Encuentro ARLOG, uno de los eventos más significativos del sector logístico de Argentina, congregó a más de 500 asistentes en el Centro de Capacitación Profesional para el Transporte “Rogelio Cavalieri Iribarne”, de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT). Este espacio fue el escenario de un intercambio sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la logística en el país en un contexto marcado por la digitalización y el avance tecnológico, dos elementos fundamentales para la competitividad futura de la industria.

En ese marco, el presidente de ARLOG, Fabián Yannone, subrayó que el evento es un punto de encuentro fundamental para la socialización y el “benchmarking”, facilitando un entorno donde se comparten experiencias y se forjan nuevos vínculos. Yannone destacó que estas interacciones son vitales para enfrentar los próximos desafíos en la industria.

Integración tecnológica e inversión en infraestructura, pilares para una logística más eficiente

La integración de nuevas tecnologías en la cadena de suministro, como la inteligencia artificial, fue uno de los temas más discutidos durante el evento. Los expertos coincidieron en que la digitalización es clave para la optimización de costos operativos, la mejora de la trazabilidad y la eficiencia de las operaciones. Este aspecto se considera fundamental para que la industria logística mantenga su competitividad en un entorno globalizado cada vez más exigente.

Al respecto, Yannone afirmó que “la única forma de adoptar a la inteligencia artificial como herramienta es asegurándonos de que nuestra inteligencia sea superior. Nosotros, que contamos con inteligencia emocional, debemos liderar y hacer que la IA sea una herramienta para impulsar un futuro más prometedor”.

Otra temática de gran relevancia abordada en el Encuentro ARLOG fue la necesidad de mayor inversión en infraestructura. Esta discusión fue liderada por el panel “Estrategia Federal Logística: integración territorial para la competitividad de la producción argentina”, organizado por el Consejo Federal de Inversiones. Los especialistas señalaron que, para reducir los costos logísticos en el país, es esencial mejorar las rutas y los accesos a puertos, aeropuertos y centros de distribución.

Las exposiciones destacaron cómo la digitalización y la infraestructura se complementan para mejorar la conectividad y eficiencia de la logística. Aumentar la inversión en estos ámbitos es indispensable para avanzar hacia un ecosistema logístico más ágil y competitivo. En este sentido, se señaló que la colaboración entre el sector privado, los gobiernos y las universidades será clave para fomentar la innovación y capacitar a los futuros profesionales que liderarán la transformación digital y sostenible de la logística en Argentina.El presidente de ARLOG, Fabián Yannone, subrayó que el evento es un punto de encuentro fundamental para la socialización y el “benchmarking”, facilitando un entorno donde se comparten experiencias y se forjan nuevos vínculos (Foto: Movant Connection)El presidente de ARLOG, Fabián Yannone, subrayó que el evento es un punto de encuentro fundamental para la socialización y el “benchmarking”, facilitando un entorno donde se comparten experiencias y se forjan nuevos vínculos (Foto: Movant Connection)

De esa manera, los diferentes paneles del Encuentro ARLOG permitieron reflexionar acerca de los diversos retos que enfrenta el sector logístico en Argentina. A la vez, la reunión de profesionales y autoridades del rubro sirvió para considerar las variables a tener en cuenta y el potencial existente para el desarrollo de un ecosistema más eficiente y competitivo.

Del evento surgió que, a través de una planificación integral que contemple tanto la modernización de procesos como el fortalecimiento de la infraestructura, Argentina puede posicionarse como un referente regional en logística. Además, se señaló la importancia de la colaboración entre las entidades públicas y privadas, así como la participación activa de las universidades y centros de investigación, será fundamental para materializar un avance sostenido en el tiempo.

Las inversiones en infraestructura y la adopción de tecnologías innovadoras pueden ser las variables que permitan que el sector continúe evolucionando y generando un impacto positivo no solo en la industria sino también en la economía nacional y en la calidad de vida de los ciudadanos.

Ecommerce: Crece la práctica de devolver productos y entra en auge la logística inversa

Fuente: Urgente 24 – Este incremento va mucho más allá, siendo la logística inversa uno de los mercados que más ha aumentado debido al auge del ecommerce.

De acuerdo con cifras de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), durante los primeros 6 meses del 2024 hubo un crecimiento en la facturación de más del 248% en comparación con la primera mitad de 2023. Sin embargo, este incremento va más allá, siendo la logística inversa uno de los mercados que más ha aumentado debido al ecommerce.

La logística inversa, definida como el proceso en el cual un producto regresa desde el cliente al proveedor abarcando actividades como devoluciones, reacondicionamiento y reciclaje, ha mostrado un crecimiento notable en los últimos años.

De acuerdo con un informe presentado por la empresa Kings Research, el mercado de la logística inversa ha alcanzado los 533,18 mil millones de dólares en 2023. Se estima que en 2024 llegará a 564,47 mil millones y proyecta un crecimiento hasta los 879,78 mil millones de dólares en 2031, con una tasa compuesta anual del 6,55%. Pero ¿a qué se debe este crecimiento?

“El auge de la logística inversa en los últimos años se debe principalmente a la creciente concienciación por parte de los consumidores por adoptar prácticas sostenibles y al constante crecimiento del ecommerce. Al aumentar las compras en línea, de acuerdo con las cifras de la CACE, también aumentan las devoluciones debido a fallas en las entregas, errores en la dirección, o simplemente inconvenientes con el producto, como talla equivocada. Por otro lado, a nivel empresarial esta práctica resulta también muy atractiva ya que otorga una ventaja competitiva, incrementa la vida útil de los objetos y aporta grandes beneficios económicos al disminuir los costos de producción y de inventario por no estar usando materiales completamente nuevos.” detalló Gabriel García, Director de Operaciones de Celsur Logística.

Ecommerce: Razones de la logística inversa

No obstante, existen otras razones que explican el crecimiento de la logística inversa se encuentran:

  • Normativas de gestión de residuos: las normativas ambientales cada vez más estrictas obligan a las empresas a implementar prácticas de gestión de residuos más rigurosas, lo que ha impulsado la adopción de soluciones de logística inversa.
  • Colaboraciones estratégicas:las colaboraciones con proveedores de logística externos permiten a las empresas acceder a tecnologías y conocimientos especializados para optimizar sus procesos de logística inversa.
  • Tecnología:el uso de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) está permitiendo una mayor visibilidad y trazabilidad de los productos a lo largo de la cadena de suministro, lo que facilita la gestión de los flujos inversos.

“Los beneficios de la logística inversa son evidentes tanto para las empresas como para los consumidores. Para las empresas, la optimización de estos procesos permite una reducción de costos, la mejora de la satisfacción del cliente y el cumplimiento de normativas ambientales. Además, permite recuperar el valor de los productos devueltos o desechados, al mismo tiempo que se minimiza el impacto ambiental. Mientras que, para los consumidores, estos procesos aseguran un servicio más eficiente y una mejor experiencia en la gestión de devoluciones y reemplazos.” agregaron desde Celsur Logística.

Qué esperar de la logística inversa con el auge del ecommerce

A largo plazo, se espera que la logística inversa siga desempeñando un rol crucial en la transformación de la cadena de suministro global. La creciente adopción de modelos de economía circular y la necesidad de cumplir con normativas ambientales más estrictas impulsarán su relevancia en sectores como el comercio minorista, la manufactura y la tecnología. Asimismo, la innovación en los procesos permitirá una gestión más eficaz de los recursos y una mayor rentabilidad para las empresas.

Ecommerce: La importancia de la logística inversa en la gestión de la cadena de suministro: beneficios para las empresas

La logística inversa es un proceso fundamental en la gestión de la cadena de suministro moderna. Esta se refiere al movimiento de productos, materiales y bienes desde su destino final de consumo hacia su punto de origen, con el fin de recuperar su valor o desecharlos adecuadamente. Es decir, se trata del mismo proceso que en la logística convencional (que lleva la mercancía de A hasta B), pero con sentido inverso (llevando la mercancía de B hasta A). La logística inversa es importante no solo para las empresas que buscan maximizar sus beneficios y reducir su impacto ambiental, sino también para el bienestar general de la sociedad y el medio ambiente. En este artículo, exploraremos en profundidad los aspectos clave de la logística inversa, su importancia y cómo se puede implementar de manera efectiva en las empresas.

La logística inversa puede incluir una variedad de actividades, como la recolección, el transporte, el almacenamiento, el tratamiento y la disposición final de los productos. Algunos ejemplos comunes de logística inversa incluyen la devolución de productos defectuosos o dañados, la recolección de envases y empaques para su reciclaje y la reutilización de productos viejos o usados para poder fabricar nuevos productos.

La logística inversa puede generar beneficios económicos para las empresas, pero la implementación de esta puede llegar a variar dependiendo del tipo de industria y de los productos que se manejen, a continuación se presentaran algunas de las formas más comunes de aplicar esta logística en las empresas.

  • La devolución de productos: Las empresas pueden implementar procesos de logística inversa para recibir, clasificar y procesar las devoluciones de productos por parte de los clientes. Esto puede incluir la reparación, el reciclaje o la eliminación adecuada de los productos devueltos.
  • Reutilización de componentes: Las empresas pueden aprovechar componentes de productos antiguos o dañados para la fabricación de nuevos productos. Esto no solo reduce los costos de producción, sino que también reduce la cantidad de residuos generados.
  • Reciclaje de envases y embalajes: Las empresas pueden implementar programas de recolección y reciclaje de envases y embalajes utilizados en sus productos. Esto reduce la cantidad de residuos generados y mejora la imagen de la empresa.
  • Gestión de residuos peligrosos: Las empresas pueden implementar procesos de logística inversa para la gestión adecuada de los residuos peligrosos generados en su producción, como pilas, baterías, cartuchos de tóner, entre otros.
  • Colaboración con proveedores: Las empresas pueden colaborar con sus proveedores para implementar programas de logística inversa que les permitan recibir y procesar los productos y materiales que ya no necesitan.

Para implementar la logística inversa en las empresas, es necesario contar con la colaboración de todos los departamentos, desde la producción hasta la atención al cliente. También es importante contar con tecnología y sistemas de seguimiento adecuados para garantizar la eficiencia de los procesos de logística inversa y reducir los costos. Además, al mejorar la eficiencia y la efectividad de la cadena de suministro, las empresas pueden mejorar su reputación y su posición en el mercado. La colaboración con proveedores y socios clave también es esencial para asegurar el éxito de los programas de logística inversa en las empresas.

“Hay facturación todos los días”: la llave maestra de una pyme para ganar más y tener una reconocida marca

Fuente: La Nación – Cerca de Mar del Plata, los Hosmann desarrollan un planteo de tambo y montaron una fábrica de quesos para agregar valor.

Muy cerca de Mar del Plata, Julio Hosmann y su hijo, Justo, desarrollan un planteo de tambo en una superficie reducida, complementado con una fábrica de quesos que distribuyen en la ciudad, apoyados con arrendamientos agrícolas que permiten asegurar gran parte de la alimentación de las lecheras. Esta organización empresaria le permitió agregar escala y valor, aumentar los ingresos y dar estabilidad al planteo familiar.

“Hace 45 años, mi madre heredó 160 hectáreas en estación Camet, sobre el kilómetro 391 de la ruta 2, muy cerca de Mar del Plata. Pero recibió el campo pelado, sin ninguna mejora ni estructura”, rememora Hosmann (padre).

“Comenzamos a producir leche con una instalación de cuatro bajadas y 40 vacas. Fuimos avanzando durante un tiempo, pero llegó un momento en que nos dimos cuenta que con esa escala no podríamos sobrevivir. Entonces, decidimos agregar valor a la producción del tambo con una fábrica para elaboración de quesos y gestión de una marca. También resolvimos arrendar un campo agrícola para producir los granos que demandaba la alimentación de las vacas del tambo. Entonces, hoy el tambo original ‘San Francisco’ se transformó en una empresa mixta que produce leche, granos y quesos con marca ‘Los Alemanes’ que se comercializan principalmente en Mar del Plata”, prosigue.

Sala de elaboración con tinas doble O, preprensa y prensas neumáticas
Sala de elaboración con tinas doble O, preprensa y prensas neumáticas

Tambo pastoril

El tambo se desarrolla sobre suelos de muy buena calidad, “paperos”, que permiten elevada producción de forraje. La cadena forrajera incluye 50% de la superficie con alfalfa como pastoreo de primavera-verano y 50% de verdeos, principalmente de raigrás para el invierno, sobre el que luego se siembra maíz para silo. Las alfalfas duran tres años y recientemente han incorporado variedades RR.

Operación de moldeo para queso pategrás. El suero es bombeado por cañerías a los corrales de la recría, donde los animales lo toman. No se tira nada, todo se aprovecha
Operación de moldeo para queso pategrás. El suero es bombeado por cañerías a los corrales de la recría, donde los animales lo toman. No se tira nada, todo se aprovecha

El aprovechamiento del forraje se realiza de manera intensiva con tres rodeos, que pastorean parcelas diarias de 0,8-1 hectárea con una carga de 2,2 vacas por hectárea. Los animales en ordeño reciben, además, silo de maíz y de raigrás, expeller de soja, maíz partido, alimento balanceado y descarte de papa de la fábrica Mc Cain, con cáscaras y tubérculos con defectos, un ingrediente con 25% de materia seca rico en energía. La recría de las terneras se realiza en el mismo campo hasta los diez meses; luego pasan a otro predio cercano y reciben servicio los 15 meses con inseminación artificial y semen sexado de Select Debernardi.

La raza utilizada es Holando Argentino puro, que se fue seleccionando hacia un animal más chico, de elevada producción individual y gran fortaleza. En los vientres se busca buena conformación de la ubre, aplomos correctos y alta proporción de sólidos de la leche, un carácter muy importante en la elaboración de los quesos. “Con el equipo de Santiago Debernardi elegimos los toros, muchos de los cuales producen leche A2 A2, que se usa para la fabricación de quesos”, indica Hosmann (hijo).

Fabricar y vender

La leche ordeñada pasa a directamente a la fábrica de quesos, que está ubicada en el campo. Durante el ordeño, la primera etapa de la rutina es la desinfección de la ubre, tras lo cual se desarrolla una correcta extracción de la leche. De la sala de ordeño pasa a las tinas de elaboración de queso de la fábrica. En esos recipientes se realiza el cuajado con temperatura y fermentos, que provoca que la leche se convierta en un producto gelatinoso. Luego de cuajada, se corta con la lira para separar el suero.

La sala de la fábrica incorpora tinas doble O, de última tecnología, que ayuda a mejorar los procesos sin perder la condición artesanal
La sala de la fábrica incorpora tinas doble O, de última tecnología, que ayuda a mejorar los procesos sin perder la condición artesanal

Posteriormente, se cocina y se coloca en moldes según el tipo de queso elaborar: pategras, reggianito, sardo, provolone, saborizados, etc. El paso siguiente es el prensado para terminar de eliminar el suero y el salado con salmuera, tras lo cual sobreviene una etapa de maduración y almacenamiento. Habitualmente, con 10 litros de leche se fabrica un kilo de queso. “La nuestra es una fábrica artesanal y el maestro quesero tiene 30 años de experiencia en su trabajo”, destaca Hosmann (hijo).

Pero el proceso no termina allí. “En la industrialización de la leche, el desafío es transformarla en un producto lácteo pero, además, hay que posicionar una marca y poder vender los productos: muchos tamberos se lanzan a la fabricación de quesos pero, a poco de andar, se dan cuenta que es más difícil la venta del producto terminado que la producción de leche”, diferencia Hosmann (padre).

“En un tambo, el camión viene diariamente, se lleva la leche y se termina el problema para el productor; con una fábrica de queso, la leche la sigue teniendo él y debe vender el queso, que nadie le viene a buscar. Es necesario desarrollar la clientela, atenderla eficientemente y cobrar lo facturado, lo que exige otro nivel de gerenciamiento. En nuestro caso, el tambero tuvo que pasar a ser fabricante y gerente de ventas, algo que no estaba en su papel inicialmente”, alerta.

El aprovechamiento del forraje se realiza de manera intensiva con tres rodeos, que pastorean parcelas diarias de 0,8-1 hectárea con una carga de 2,2 vacas por hectárea. Los animales en ordeño reciben, además, silo de maíz y de raigrás, expeller de soja, maíz partido, alimento balanceado y descarte de papa de la fábrica Mc Cain
El aprovechamiento del forraje se realiza de manera intensiva con tres rodeos, que pastorean parcelas diarias de 0,8-1 hectárea con una carga de 2,2 vacas por hectárea. Los animales en ordeño reciben, además, silo de maíz y de raigrás, expeller de soja, maíz partido, alimento balanceado y descarte de papa de la fábrica Mc Cain

“En los inicios fue complicado imponer la marca ‘Los Alemanes’, pero se consiguió porque el producto es de buena calidad. En Mar del Plata es conocida y es impulsada por un equipo de ventas liderado por Justo, que visita regularmente los comercios y los abastece con una camioneta propia”, resalta el padre.

“La fabricación de queso es una manera de darle valor agregado la empresa y no quedarse con una producción primaria como la leche. Pero el desafío no es entregar el producto elaborado un mayorista sino distribuirlo por nuestra cuenta”, agrega.

“Durante un tiempo vendimos los quesos a un mayorista, lo que puede ser un camino, pero observamos que cuando sobra producto en primavera, ajusta el precio que paga a los proveedores; comercializando por nuestra cuenta ese bajón se puede atenuar”, completa.

Agricultura como seguro

Para asegurarse los ingredientes de la ración que consumen las lecheras, los Hosmann arriendan 200 hectáreas ambientadas para cultivar maíz y soja. “Producir nuestros propios granos constituye una pata sólida para toda la empresa, que nos permite saber qué le suministramos a las vacas, nos da estabilidad y nos defiende en momentos de devaluación del peso”, subraya Hosmann (padre).

“¿Cuál es el resultado económico de pasar de un tambo convencional a una empresa que industrializa la leche y produce su propio alimento? Es como tener un tambo más, pero con una inversión y una facturación distinta”, agrega.

“Con el tambo hay ingresos una vez por mes; con la fábrica hay facturación todos los días, lo que permite defenderse mejor de la incertidumbre de la economía argentina”, distingue Hosmann (hijo).

Para Hosmann (padre), quien esté pensando en incursionar en la fabricación de lácteos, primero tiene que capacitarse en ese aspecto y sobre todo en marketing. “Es un requisito imprescindible para tener éxito. Hay que aprender mucho antes de tener el queso. Es relativamente fácil hacer la obra civil de la fábrica o cumplir las normas sanitarias, pero es mucho más difícil organizar las ventas y las relaciones con los clientes. Para eso no hay asesores a mano como puede ser en lo productivo con un ingeniero agrónomo”, concluye.

Esta nota se publicó originalmente el 19 de diciembre de 2023

Eficiencia y rentabilidad: La revolución de la IA en la Logística

Fuente: @dibag-supply-chain-management

La capacidad de la inteligencia artificial para transformar la logística empresarial es innegable. Desde la optimización de rutas hasta la mejora en la toma de decisiones, la IA se ha convertido en una herramienta esencial para las empresas.

En DIBAG, estamos comprometidos con la implementación de soluciones de IA que mejoran la previsión de la demanda y reducen los costos operativos, elevando la experiencia del cliente.

👨‍💻 Contactá a DIBAG y descubrí cómo nuestra consultora logística puede transformar tu empresa.

🌐 www.dibagscm.com

Medidas, desafíos y perspectivas para el comercio exterior argentino

Fuente: infobae – Yanina Lojo, consultora en comercio exterior y especialista en normas cambiarias, analiza el cambiante presente de la economía argentina y su comercio exterior

Cambios normativos, deudas pendientes de la logística y el comercio exterior son algunos de los temas que analiza Yanina en esta entrevista brindada a Movant Connection.

En los últimos meses se implementaron una serie de medidas para simplificar trámites vinculados al comercio exterior. ¿Cómo creés que está impactando eso en el sector?

Los cambios que se llevaron a cabo a partir del cambio de gobierno fueron significativos. En ese proceso se pueden ver eliminaciones de reglamentos técnicos, simplificación de procesos, avances en el sentido de la digitalización para reducir costos y tiempos.

Quizás hoy no se está notando tan claramente porque todavía falta implementar algunas cosas como el famoso pago anticipado, que es tan necesario en el comercio internacional. Pero creo que, en pocos meses, vamos a ver que la actividad del comercio exterior va a empezar a fluir como lo hacía antes y quizás todavía más.

Tengamos en cuenta que más del 70%de las importaciones que se dan en la Argentina tienen como destino la importación de insumos, materias primas y bienes de capital, todo destinado a la producción. Entonces, a medida que la actividad económica se empiece a reactivar, vamos a empezar a ver que los agentes económicos empiezan a demandar cada vez más insumos y eso va a reactivar la importación.

En cuanto a los sectores exportadores, recordemos que, por ejemplo, el campo necesita importar herbicidas, fertilizantes, maquinaria, semillas. En ese marco, si bien en el último tiempo hubo una reducción de aranceles de importación que ayuda mucho, también se están enfrentando factores climáticos y a la caída de los precios internacionales. Sin embargo, a la larga las medidas que se están tomando van a generar que el sector exportador se reactive.

¿Qué deudas pendientes relacionadas al comercio exterior creés que pueden llegar a saldarse en el corto o mediano plazo?

Respecto de las retenciones, hay un compromiso del Presidente, dijo que en cuanto le sea posible va a trabajar sobre eso. Es claro que es una deuda que existe con el sector agropecuario desde hace un montón. Darle ese alivio tributario en este contexto de caída de los precios internacionales de los commodities sería clave.

Por otra parte, no hay plazo respecto al cepo cambiario. La clave de este tema está en alcanzar el momento en el que el Banco Central tenga reservas robustas como para que esta apertura no lo deje expuesto ante cualquier vaivén de la economía.

En relación a eso, creo que amerita señalar que muchas personas pueden pensar que esa cuestión no les afecta, pero no es así. El hecho de que no alcance la plata cuando vas a comprar está vinculado con el cepo, porque hay un montón de productos que quizás hoy estamos pagando a un precio más alto porque el importador tiene que pagar un sobrecargo para poder financiarse en el exterior. Entonces, cuando se elimine esa complicación, quizás los precios se vuelvan más competitivos.

¿Qué desafíos vinculados a la logística identificás en Argentina?

En cuanto a cuestiones estructurales, considero que es importante trabajar en la infraestructura para mejorar la logística. Claramente la Argentina tiene una deuda muy grande en lo que respecta a infraestructura para permitir la entrada y la salida de productos al país. Siempre cuando hablamos de competitividad miramos los derechos y el tipo de cambio, pero en verdad se sostiene en el tiempo a través de la infraestructura.

Por otra parte, no puede ser que el tendido ferroviario en la Argentina no haya avanzado nada en 100 años. El transporte ferroviario para conectar un país tan grande como la Argentina es clave.Yanina Lojo sostiene que las medidas de simplificación que viene implementando el Gobierno van a impactar de manera positiva en los sectores exportadores, como el campo (Foto: Shutterstock)Yanina Lojo sostiene que las medidas de simplificación que viene implementando el Gobierno van a impactar de manera positiva en los sectores exportadores, como el campo (Foto: Shutterstock)

También es clave avanzar con el famoso corredor bioceánico que tanto se viene hablando desde hace décadas. El objetivo es conectar desde Brasil hasta Chile, unir los dos océanos. Eso es fundamental y eso nos va a brindar a nosotros herramientas para salir a competir en un mundo donde sabemos que estamos lejos de los grandes centros de consumo y de los grandes centros de distribución de productos.

En el marco de tantos cambios normativos que describiste, ¿qué temas puntuales son los principales a tener en cuenta para los profesionales vinculados al comercio exterior?

Una de las medidas que se dio en el último tiempo y que es significativa para quienes están dentro del comercio exterior es el tema de que se igualó el parking en 90 días para los títulos de ley extranjera y ley nacional. La simplificación de la reducción de los plazos de acceso al mercado único y libre de cambios obliga a mirar detenidamente cuando se hizo la operación, qué tipo de bienes o servicios se importaron y qué tipo de empresa llevó a cabo la operación.

Después es constante la cantidad de reglamentos y simplificaciones que se están dando en cuanto al transporte, hace poco se dio el cambio de todo lo que tiene que ver con la reglamentación del transporte de manera local. Este pequeño cambio tiene un impacto muy grande, porque los costos de traslado de fletes interjurisdiccionales son muy altos y eso resta competitividad.

¿Qué expectativas tenés para el futuro de la economía argentina?

En el corto plazo, se empiezan a ver signos de reactivación en las comparaciones intermensuales de algunos sectores, aún cuando la variación interanual arroja datos negativos. Probablemente diciembre sea un mejor mes, por cuestiones coyunturales como el medio aguinaldo. En ese sentido, creo que el 2025 va a empezar a mostrar otra cara. Primero vamos a ver sectores que empiezan a responder y más en el largo plazo llegará la recuperación.

Por otro lado, creo que hay que empezar también a fomentar las exportaciones del sector industrial para que cada vez sean más los sectores que intervienen y que participan en el comercio exterior. También es importante potenciar las exportaciones de servicios, donde la Argentina tiene un potencial enorme, no sólo por cuestiones coyunturales, sino también por el conocimiento humano que tiene. Ahí creo que tenemos un diferencial que podría ayudar a potenciar el posicionamiento global de la Argentina

Los sectores que exportan crecen y los que no, se derrumban

Fuente: Cronista – Las ventas agroindustriales al mundo, que crecieron un 44,7%, contrastan con la brusca caída que experimentan rubros industriales enfocados al mercado interno.

 Frente al crecimiento del 44,7% en la molienda de soja la contracara se refleja en el derrumbe del 51,3% de la producción de electrónica de consumo. Estos dos ejemplos antagónicos muestran que los sectores exportadores mueven la economía, mientras que la industria orientada al mercado interno terminará un 2024 para el olvido.

Este comportamiento se observa también en la geografía argentina: en el interior, hay provincias que se desarrollan de la mano de estos sectores dinámicos y en el AMBA y otras ciudades como Córdoba y Rosario, la recuperación será lenta y demorará hasta mediados de 2025.

Según las estimaciones para este año del informe de perspectivas sectoriales de ABECEB, están en verde los sectores destinados al mercado externo: la mencionada molienda de soja (+44,7%), la producción agrícola (+7,6%), la producción de agroquímicos (+8,5%), la venta de fertilizantes (+5,9%), la producción de petróleo (+8,0%), la de gas (+5,6%) y las exportaciones de servicios basados en conocimiento (+12,5%).

En cambio, el semáforo cambia al rojo para el resto del conglomerado productivo: la producción de electrónica de consumo (-51,3%), la de aparatos de uso doméstico (-31,7%), la automotriz (-24,1%), construcción (-19,8%), producción siderúrgica (-19,6%), venta de maquinaria agrícola (11,7%) y la producción industrial (-11,4%).

La buena noticia es que todos, con distintos niveles, comienzan su recuperación en 2025. Si bien muchos sectores no logran saldar lo perdido, el escenario se vuelve positivo y el semáforo se pone en verde.

Por ejemplo, la producción de electrónica de consumo crecerá en 2025, el 29,7%, la de aparatos de uso doméstico el 22,9%, la venta de maquinaria agrícola el 14,4, la construcción, el 13,6%, la siderúrgica el 13,5 y la automotriz el 12,2%.

Las buenas perspectivas hacia 2025 se basan en un PBI que de caer 3,3% este año pasa a mejorar el 4,6% y un consumo que se recupera: pasa de una pérdida del 4,9% promedio este año a una mejora del 4,5% el año que viene. Esto obedece a que los salarios comienzan a recuperar poder adquisitivo, la aparición del crédito y una mayor estabilidad de los precios que permiten administrar los gastos.

Por otra parte, la inversión reflejaría una caída en torno al 20% para este año, rebotando parcialmente hacia 2025 y en el segundo semestre aceleraría notablemente su ritmo, incentivada por el RIGI, por el cambio de ciclo y fundamentalmente, si se concreta la eliminación del cepo.

Las exportaciones sostendrían el crecimiento durante el año que viene, aunque a un ritmo más moderado, con datos positivos del lado energético, pero con distintos desafíos desde las de origen industrial.

Otro factor positivo es que el gobierno continúa acelerando la agenda de simplificación que mejora la competitividad de las empresas con la normalización, facilitación y simplificación para reducir costos administrativos – financieros y mayor competencia y la baja de Impuesto PAÍS que pasó del 17,5% al 7,5% para bienes y logística.

Costo argentino: la medida para exportaciones «en 24 horas» que anunció el Gobierno

Fuente: Cronista – Distintas oficinas del Estado hacen aportes a la desregulación que lleva adelante la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía y apuntan a reducir los tiempos del comercio exterior

En sintonía con la desregulación que lleva adelante la Secretaría de Comercio que depende del Ministerio de Economía, la Cancillería Argentina redujo de 45 días a 24 horas un trámite que resulta indispensable para las operaciones de exportación.

«A partir de hoy apostillar documentos para exportar, pasó de tardar hasta 45 días a tan solo un día», señaló la canciller Diana Mondino, en su cuenta de X.

La medida busca acelerar la resolución de solicitudes de apostilla o legalización de documentos de índole comercial, de manera íntegramente digital, «a fin de acompañar los plazos acotados del comercio y atender los requerimientos específicos de las empresas exportadoras«, agregó la cartera que conduce Mondino en un comunicado. 

En esta primera etapa, luego de generar un expediente a distancia (conocido como TAD – trámite a distancia), la empresa deberá comunicar el número de ese expediente al correo electrónico tadcomercial@cancilleria.gob.ar. 

Luego, en 24 horas, un equipo especializado generará de manera íntegramente electrónica las apostillas/legalizaciones solicitadas o -en caso de haber algún inconveniente o consulta- brindará la asistencia correspondiente.

La medida que se acopla a otras de desburocratización que está impulsando la subsecretaría de Comercio exterior, a cargo de Esteban Marzorati, obtuvo reconocimiento en el ámbito privado. 

Aun así, desde distintos sectores continúan asegurando que por el «costo argentino» todavía exportar desde la Argentina es caro, en relación a otros países de la región y apuntan a un gran entramado de regulaciones donde intervienen distintas oficinas del Estado. 

Adicionalmente, con el propósito de facilitar también la presentación de documentos públicos comerciales argentinos ante autoridades extranjeras, la Canvillería Argentina informó que se ha dispuesto un mecanismo abreviado, que permite procesar la Apostilla/Legalización con validez internacional sobre el documento y sobre la traducción del mismo, de manera simultánea.

Para que dichos documentos sean procesados, es preciso que se anuncien a través de la casilla tadcomercial@cancilleria.gob.ar ambos expedientes (un expediente del documento original y otro expediente de su traducción oficial).