El corredor norte, la zona del futuro

Fuente: @sinor.ok – La nueva edición de Sinor, Salón Inmobiliario Corredor Norte, está cada vez más cerca: el evento se ha convertido en un motor de desarrollo y atracción de inversiones.

SINOR 2025 se aproxima y, junto a él, una gran oportunidad para consolidar la zona de Campana, Cardales, Zárate y Exaltación de la Cruz, área que ofrece un equilibrio perfecto entre la tranquilidad y seguridad del interior del país y la cercanía a la Ciudad de Buenos Aires.

En la edición 2024, SINOR tuvo gran impacto en el sector inmobiliario y, una vez más, se instala como una oportunidad para el desarrollo de propuestas, la planificación de nuevos proyectos y el intercambio de ideas entre los diferentes agentes involucrados.
El primer Salón contó con la asistencia de los intendentes de los tres municipios y de referentes del ámbito público, lo que generó confianza en los inversores y fortaleció la visión de progreso del corredor norte.


“Me parece muy importante que los intendentes de Campana, Zárate y Cardales, apoyen la realización de SINOR porque la comunión entre ellos favorece el impulso de la zona”, expresó Rolando Cafferata, socio de Cadema, Bienes Raíces y uno de los organizadores del Salón.

Educación, salud y esparcimiento

Sinor crece y se consolida como un catalizador del crecimiento del área. Los ejes principales sobre los que se construyen sus cimientos son educación, salud y esparcimiento y el objetivo es claro: demostrar el potencial del corredor norte y eliminar la percepción de lejanía.

En ese sentido, Cafferata señala: «Queremos mostrar los beneficios de invertir en la región, porque estamos a solo diez kilómetros respecto de lo que la gente considera cerca. Se trata de una zona del interior del país con una cercanía estratégica a la Ciudad de Buenos Aires y una preservación de verde que la vuelve muy atractiva. Además, los precios de lotes representan otro potencial que los vuelve muy competitivos.

Sinor, en su nueva edición, concentrará en un solo espacio los principales debates, tendencias y desafíos que enfrenta el corredor norte. Entre algunas de las personalidades del sector, se contará con la presencia de Mali Vázquez, directora ejecutiva de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU) y presidenta de MRE Mujeres en Real Estate, quien, al respecto, manifestó: “Estos encuentros son fundamentales para alinear visiones, intercambiar experiencias y proyectar acciones conjuntas que favorezcan el desarrollo sustentable y ordenado del territorio.”

Vázquez participa como coordinadora académica de SINOR por una convicción profunda: “el desarrollo urbano requiere de conocimiento especializado, visión estratégica y liderazgo. Aportar desde ese lugar implica contribuir a la profesionalización del sector y al diseño de un programa de contenidos que esté alineado con los desafíos contemporáneos del real estate. Es un espacio de formación y reflexión que busca elevar el nivel del debate y promover decisiones con impacto positivo en la región”, declaró.

En cuanto al rol del sector público como facilitador de condiciones para el desarrollo, la líder de CEDU destacó lo esencial de la planificación, la provisión de infraestructura y la estabilidad normativa para que las inversiones privadas se consoliden: “Los mejores resultados se logran cuando hay articulación y diálogo entre los distintos niveles de gobierno y el sector empresarial. La colaboración público-privada es el camino para desarrollar ciudades más inclusivas, eficientes y resilientes”, dijo.

Este año, SINOR abordará temáticas centrales como planificación urbana integral, nuevas formas de financiamiento, sustentabilidad, movilidad y tecnología aplicada al desarrollo, cuestiones fundamentales para impulsar proyectos con una mirada de largo plazo. El tratamiento de estos ejes permite pensar en soluciones innovadoras para la región y, además, posicionar al corredor norte como un modelo de crecimiento replicable en otras zonas del país.

La logística como clave para minimizar el desperdicio de alimentos y potenciar la sustentabilidad

Fuente: Infobae – Referentes logísticos, del retail y la industria alimenticia, reunidos en el “Fórum Nacional de Mercado, Consumo & Logística LIDE Argentina” abordaron las claves de una cadena de valor más sustentable

En el marco del evento llevado a cabo por LIDE Argentina el pasado jueves 10 de abril, protagonistas de diversos eslabones de la cadena de valor vinculados con la producción, la logística y la comercialización de alimentos, llevaron adelante el panel “Verde en la Última Milla de la Cadena de Valor”, en el que expusieron las claves para una logística más sostenible y capaz de minimizar los desperdicios de alimentos.

Bajo la moderación de Elizabeth Kleiman, representante de la filial argentina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), diferentes líderes de grandes compañías debatieron sobre cómo hacer más sostenible la última milla en la cadena de valor, para lo que compartieron experiencias y reflexiones que reflejan cómo la red de distribución se convierte en una pieza fundamental para reducir el impacto ambiental.

Desde la producción hasta la llegada al consumidor final, cada eslabón enfrenta cuestiones complejas paraminimizar el desperdicio y optimizar los recursos. Y, como coincidieron los expositores, la logística ocupa un papel protagónico en esta transformación.

Una mirada integral para combatir el desperdicio

Giancarlo Aubry, CEO de una multinacional líder de alimentos y bebidas para Argentina, Paraguay y Uruguay, fue contundente al señalar la magnitud del problema: “según las estadísticas mundiales, más o menos un tercio de lo que se produce se pierde. Es un desperdicio sumamente importante», afirmó.

Para el ejecutivo, es fundamental abordar este desafío a lo largo de toda la cadena de suministro, no solo en el punto final. “No solo buscamos desperdicio cero en nuestras fábricas, que es solo un punto en la cadena, sino también con nuestros proveedores y clientes”, agregó, destacando la necesidad de trabajar de forma colaborativa con todos los actores involucrados.

En la misma línea, Aubry remarcó quela planificación y la conexión entre los eslabones son claves para evitar que los productos terminen descartados: “El desperdicio puede ser tanto de materia prima como de embalajes o de producto terminado. Necesitamos relaciones fuertes con nuestros clientes para evitar desechar productos que llegan a la góndola”.

La tecnología como aliada para anticiparse

Por su parte, Gerardo Moreno, director de calidad de una importante cadena de supermercados, aportó una visión desde el sector del retail, donde destacóla importancia de anticiparse a los vencimientos mediante mejores herramientas de trazabilidad: “Hoy el código QR permite tener información clave, como el número de lote y la fecha de vencimiento. Con estos datos, podemosanticipar qué productos están en riesgo y actuar a tiempo» .

Para Moreno, no solo se trata de eficiencia operativa, sino también de responsabilidad social. “Tal vez en un saldo contable no se nota la diferencia entre decomisar o donar, pero desde el punto de vista humano es enorme”, enfatizó, marcando la relevancia de evitar que los alimentos en condiciones aptas terminen como desperdicio.

Además, planteó que la logística puede integrar sistemas que, más allá de asegurar la calidad, permitan conectar en tiempo real con bancos de alimentos o entidades de rescate para distribuir productos de manera ágil antes de que pierdan vigencia.Desde la producción hasta laDesde la producción hasta la distribución final, la tecnología, la planificación y las alianzas estratégicas son las herramientas para reducir desperdicios y construir un modelo logístico más responsable (Foto: Shutterstock)

Estrategias logísticas para anticipar y reducir mermas

Walter Rothstein, director de operaciones de otra importante cadena de supermercados, detalló cómo la logística anticipada puede marcar la diferencia: “Utilizamos un sistema que nos alerta 45 días antes del vencimiento. Con esa información podemos anticipar si un producto necesita promoción para evitar que quede sin vender» .

Su estrategia se basa en una combinación de pronósticos de demanda, inventarios ajustados y una dinámica comercial que beneficia tanto al consumidor como a la empresa. “Vendemos entre 400.000 y 500.000 unidades por mes bajo este modelo, y gran parte de esos productos hubieran terminado como merma”, destacó.

Además, remarcó la importancia de contar con alianzas locales para optimizar la distribución de productos perecederos: “A veces con algo tan simple como un grupo de WhatsApp, podemos coordinar con fundaciones y bancos de alimentos la entrega de productos con un día de margen para su consumo”.

El rol del operador logístico: eficiencia y reducción de huella

Marcelo Ormachea, director de una empresa de servicios logísticos integrales, aportó la visión desde la operación logística, remarcando la relevancia de metodologías como el crossdocking para minimizar el tiempo de almacenamiento y optimizar las entregas: “Este proceso permite recibir la mercadería, procesarla de inmediato y derivarla a las tiendas, evitando acumulaciones innecesarias”, explicó.

Seguidamente, Ormachea enfatizó que la eficiencia en la cadena de suministros también impacta en la sostenibilidad: “Al consolidar la carga y optimizar la capacidad del camión, reducimos la huella de carbono de cada viaje”. A su vez, agregó que la planificación de la demanda es un factor determinante: “Una deficiente planificación genera almacenamiento en exceso y mayores desperdicios. Por eso, recomendamos siempre llevar el proceso lo más cerca posible al consumo real”.

Una agenda que atraviesa toda la cadena

El encuentro dejó en claro que la sostenibilidad en la última milla no depende de acciones aisladas, sino de una articulación entre todos los actores de la cadena logística. Desde la producción hasta la distribución final, la tecnología, la planificación y las alianzas estratégicas son las herramientas para reducir desperdicios y construir un modelo logístico más responsable.

Como resumió Elizabeth Kleiman al cierre, “la constante es el cambio. Y en ese cambio, la logística tiene un rol clave para conectar a todos los actores y escalar las soluciones que generan impacto positivo» .

Los cuatro pilares de la logística

Fuente: Cronista – En la logística, como en la vida, la única constante es el cambio. Al entrar en 2025, observo un panorama que mezcla desafíos y oportunidades en igual proporción. ¿El objetivo? No solo adaptarnos, sino liderar. Desde mi experiencia como CEO de shipnow, puedo decir que la clave para destacarse en este ecosistema es estar siempre un paso adelante.

Por ello, les comparto 4 pilares de la logística que desde mi perspectiva, serán claves para el éxito empresarial en 2025

Diferenciación de marca: conectando con las emociones

En la era de los envíos same day y las promesas de entrega en tiempos récord, uno podría pensar que la velocidad lo es todo. Pero no es así. Más allá de la rapidez, las marcas que sobresalen son las que logran conectar emocionalmente con sus clientes. Una buena logística es invisible cuando todo marcha bien, pero también puede convertirse en una extensión de la experiencia de marca cuando se hace con creatividad y atención al detalle.

Un ejemplo simple pero poderoso: el packaging personalizado. Este tipo de detalles no solo entregan un producto, sino también un mensaje. Un estudio de Deloitte reveló que el 60% de los consumidores está dispuesto a pagar más por una marca que ofrezca una experiencia personalizada y emocionalmente conectada. Esto nos invita a repensar qué tan lejos puede llegar nuestra logística para influir en la percepción de valor del cliente.

Hablando desde lo personal, en shipnow ya hemos tomado nota de estas necesidades. Este año, uno de mis objetivos es dedicar más tiempo a absorber ideas de otras industrias y explorar cómo podemos implementar soluciones creativas que refuercen nuestra propuesta de valor. Porque si algo he aprendido, es que escuchar y adaptarse son las bases de la innovación.

Redes estratégicas: la fuerza de la colaboración

Si algo nos ha enseñado el comercio electrónico es que nadie puede triunfar solo. Las alianzas estratégicas no son solo una ventaja competitiva; son una necesidad. En los picos de demanda, como los de las ventas online, tener una red robusta de socios puede marcar la diferencia entre el éxito y el caos.

Un informe de PwC destacó que las empresas que participan en redes colaborativas logran reducir sus costos logísticos en un 12% y mejorar su tiempo de respuesta en un 15%. Es un modelo que no solo optimiza recursos, sino que también fomenta la innovación.

En shipnow, este enfoque está más vivo que nunca. Este año, consolidar alianzas estratégicas será una prioridad. Y cuando digo alianzas, no me refiero solo a acuerdos comerciales. Estoy hablando de construir relaciones reales, basadas en la confianza mutua y en la visión compartida de transformar el ecosistema logístico y aportar a la evolución de los negocios.

Innovación tecnológica: IA y Big Data como aliados

Hablar de logística sin mencionar tecnología es como hablar de un automóvil sin motor. La inteligencia artificial (IA) y el Big Data se convirtieron en pilares estratégicos para la gestión de inventarios, la predicción de demanda y la optimización de rutas. Según un informe de McKinsey, las empresas que adoptan estas herramientas pueden reducir sus costos operativos hasta en un 15%.

Pero la tecnología también nos acerca a algo más humano: entender mejor a nuestros clientes. En un mundo donde la personalización es el nuevo estándar, estas herramientas nos permiten anticiparnos y adaptarnos a las necesidades específicas de cada cliente.

En shipnow, integramos la IA en nuestros procesos para mejorar tanto la eficiencia operativa como la experiencia del cliente. La automatización no es el futuro; es el presente, y quien no se adapte quedará atrás.

Atención al cliente: más allá de los envíos

La logística no termina cuando se entrega un paquete. De hecho, muchas veces allí es donde comienza la verdadera prueba. Los consumidores quieren transparencia, información en tiempo real y, sobre todo, soluciones rápidas cuando algo sale mal.

Un informe de Salesforce indica que el 72% de los consumidores espera actualizaciones en tiempo real sobre el estado de sus envíos. Esto no es un lujo; es una expectativa. En Shipnow, estamos trabajando para asegurarnos de que cada cliente reciba no solo su producto, sino también tranquilidad.

Pero más allá de la tecnología, nunca debemos olvidar el factor humano. Invertir en la capacitación de nuestros equipos en habilidades de atención al cliente es una de las decisiones más importantes que podemos tomar. Porque al final del día, lo que realmente conecta a las marcas con las personas no son las máquinas, sino las experiencias que estas crean.

Desde shipnow, seguimos comprometidos con liderar este cambio, poniendo siempre al cliente y consumidor en el centro de nuestra estrategia. Porque en logística, como en la vida, la verdadera diferencia la hacen las personas.

“Ineficiente y obsoleto”: ARCA publicó dos resoluciones para agilizar el comercio exterior

Fuente: La Nación – Se exceptuó la participación de entidades privadas del proceso de verificación aduanera de cueros y afines para consumo y, por otro lado, se digitalizó las declaraciones post-embarque.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) publicó este viernes dos resoluciones que buscan agilizar el comercio exterior. Por un lado, exceptuó la participación de entidades privadas del proceso de verificación aduanera de cueros y afines para consumo y, por el otro, digitalizó las declaraciones post-embarque.

“ARCA, a través de la Aduana, continuará con las tareas de revisión normativa a los fines de eliminar códigos aduaneros en desuso, ineficientes u obsoletos relacionados con la intervención de las entidades en verificaciones de mercaderías pertenecientes a distintos rubros de la economía”, explicaron desde el organismo.

A través del Boletín Oficial, la Resolución General 5665/25 exceptúa la participación de entidades privadas en la verificación aduanera de exportaciones de cueros y afines para consumo. Según explicaron oficialmente, el fin es eliminar demoras innecesarias que afectaban negativamente la dinámica de comercio exterior y generaban costos logísticos adicionales para los exportadores.

“La decisión se enmarca en el objetivo de lograr una gestión pública más ágil, eficiente y eficaz, manteniendo intactos los mecanismos de control aduanero y la trazabilidad de las operaciones de exportación. Esta simplificación normativa entrará en vigor inmediatamente, beneficiando a todos los operadores del sector de exportación de cueros y afines”, comunicaron desde ARCA.

A partir de ahora, las declaraciones postembarque podrán realizarse de forma digital a través del Sistema Informático Malvina (SIM).
A partir de ahora, las declaraciones postembarque podrán realizarse de forma digital a través del Sistema Informático Malvina (SIM).Shutterstock

Meses atrás, el Gobierno también había eliminado el sistema mediante el cual las cámaras, federaciones y asociaciones representativas de las actividades sectoriales participaban, en carácter de observadoras, en la verificación física de las mercaderías con destinación de importación, cuando se les hubiera asignado “canal rojo” de selectividad. Ahora, los controles aduaneros se realizarán exclusivamente por los equipos técnicos y operativos de la Dirección General de Aduanas (DGA) para “no comprometer la trazabilidad ni la seguridad” de las operaciones.

La segunda Resolución publicada en el día fue la 5666/25, la cual introdujo cambios en la declaración post-embarque para que el trámite sea digital y evitar que los exportadores tengan que presentarse ante una dependencia aduanera. “Esta medida busca reducir costos operativos y tiempos administrativos, favoreciendo la competitividad del sector exportador”, agregaron.

Este trámite aduanero le permite a los exportadores modificar la cantidad de mercadería declarada en la destinación de exportación, cuando la efectivamente embarcada resulte menor a lo declarado inicialmente (o mayor, dentro de las tolerancias permitidas por la normativa vigente). En vez de recurrir a una dependencia de aduana, a partir de ahora se podrá hacer a través del Sistema Informático Malvina (SIM).

Si la cantidad de unidades embarcadas es menor a la declarada, el exportador dispondrá de cinco días hábiles para registrar la declaración post-embarque en el SIM y ratificarla mediante el servicio web “Ratificación de la Declaración Post-Embarque”. Y si la diferencia es en la cantidad de bultos, pero no en cantidad de unidades, el SIM procederá automáticamente con el registro y ratificación de la declaración post-embarque. “Antes de esta resolución, los exportadores con operaciones en canal naranja o rojo debían presentarse personalmente para completar el trámite”, cerraron.

Importaciones: la estrategia para que las pymes sobrevivan a la apertura comercial

Fuente: Cronista – Frente a un tipo de cambio que favorece la sustitución por importados y sin señales de rebaja de la carga impositiva, analistas recomiendan una alternativa para las industria nacional

 Si bien la economía muestra señales de recuperación, la carga de regulaciones, impuestos distorsivos, trabas burocráticas, falta de infraestructura y deterioro del capital humano según Fundación Mediterránea, dificultan el camino principalmente para las pymes.

Durante un encuentro donde se analizó la coyuntura económica, los riesgos que presenta la velocidad de la apertura comercial, en un escenario que favorece la sustitución de bienes elaborados por la industria nacional, no quedaron afuera.

«Para crecer de manera sostenible, es prioritario y urgente aliviar el peso que soportan empresas y trabajadores«, indicó el último informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), brazo técnico de Fundación Mediterránea.

En un breve resumen sobre las perspectivas de la economía a nivel mundial, Gustavo Reyes, economista Jefe de IERAL, dijo que el mundo crece a un ritmo muy similar al 2024, con mejoras en Alemania, Reino Unido y Europea, pero Brasil -principal socio comercial de la Argentina- muestra una importante desaceleración.

En tanto, Estados Unidos no deja de abrir un gran signo de interrogación por el shock que generó Donald Trump, con incertidumbres sobre guerra comercial, precios de commodities y la propia economía norteamericana en riesgo por recesión.

Dólar barato, Argentina cara

Al bajar al escenario local, la pregunta clave es qué pasa con los precios en dólares. Para dilucidar la cuestión, Reyes presentó un informe con comparaciones de enero de 2025 entre Viña del Mar (Chile) y Mendoza (Argentina), de bienes transables y no transables, importados y exportables.

Sin contar el rubro textil que «desde hace tiempo está más caro en la Argentina», el relevamiento arrojó que, los precios de los productos que pueden sustituir a los de industria local, en Chile, son 33% más baratos mientras que la comida en Argentina es un 6% más cara.

Al comparar productos exportables para la economía local, como leche, carne y vino, se detectó valores 32% más económicos en Mendoza. En cambio, la categoría de servicios generales no transables, como un café con leche hasta consultas médicas o el precio de estacionamiento, los precios en Argentina siguen, en promedio, un 96% debajo de este lado de la cordillera.

«Somos caros en lo que no somos eficientes y en los sectores que están llenos de impuestos«, afirmó el especialista.

Justamente en relación al peso de la carga tributaria, Osvaldo Giordano, presidente de IERAL, quien tuvo un breve paso como administrador de la ANSES, apuntó a ingresos brutos como «el peor de los impuestos».

En el marco del desayuno, uno de los promotores del «super IVA» para unificar tributos nacionales y provinciales, expresó que la elevada carga tributaria que existe hoy en Argentina impide que el país pueda sostener en el tiempo la tasa de crecimiento que se proyecta para este año.

En ese sentido, cuestionó el gradualismo del gobierno en materia tributaria que contrasta con el ritmo de otras medidas como la baja de aranceles a la importación, y aseguró que «puede hacer difícil el crecimiento del 5% para el próximo año»

Supervivencia pyme

«Es inconsistente con el resto del programa económico», dijo Giordano mientras desde el auditorio las preguntas apuntaron al peso tributario sobre el sector PyME y de las economías regionales como una barrera paracompetir con los productos que ingresan al país con menos costos de producción, cargas laborales y presión impositiva.

Frente a la agresiva competencia externa, un dilema que plantearon desde el auditorio personalidades del ámbito empresarial como Delia Flores, con fuerte presencia en el ámbito del comercio internacional y Federico Poli, director ejecutivo del Observatorio PyME (FOP), la sugerencia fue apostar al «asociativismo».

La propuesta que esbozó Reyes apuntó al vínculo con empresas del exterior que permitan incrementar la capacidad exportadora de las industrias locales. 

«Obviamente aún cuando los costos en dólares empiezan a subir, en general los salarios comparados con otros países son bajos, el costo de la tierra es bajísimo en muchos casos pero no tienen capital», resumió.

En ese punto, señaló que el mercado financiero empieza a traccionar pero con tasas que no son competitivas en comparación con el exterior. «Creo que el tema de la asociatividad bien entendido, con empresas de afuera puede ser una vía muy importante, sobre todo, si esta economía se abre, se estabiliza», señaló

ARCA anunció una nueva medida para simplificar los procesos aduaneros

Fuente: Cronista – La Agencia de Recaudación y Control Aduanero habilitó más depósitos fiscales para almacenar mercadería.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) amplió el universo de establecimientos que pueden utilizarse para almacenar mercadería y su posterior traslado en el marco del régimen de Exporta Simple.

Asimismo, el régimen de Exporta Simple fue creado con el objetivo de facilitar las operaciones de exportación de menor cuantía con fines comerciales y así impulsar el desarrollo de nuevos mercados para las micro, pequeñas y medianas empresas. El monto anual de facturación de estas exportaciones debe ser igual o inferior a los USD 600.000 de valor FOB por sujeto.

Por medio de la Resolución General 5664/2025 -que será publicada en las próximas horas en el Boletín Oficial– el organismo instrumentó que todos los depósitos fiscales que posean elementos de control no intrusivo -escáneres- podrán ser utilizados para operaciones de exportación simplificada.

De esta manera, y en línea con la política del gobierno nacional, ARCA continúa con la simplificación de procesos aduaneros, al tiempo que busca impulsar y dinamizar las ventas externas de las micro, pequeñas y medianas
empresas
.

Exportaciones

ARCA: qué implica la habilitación de más depósitos fiscales

Hasta ahora, el único depósito fiscal habilitado para tal fin era Terminales de Cargas Argentinas (TCA) del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza

Con esta modificación, las MiPyMes podrán contar con un mayor número de lugares operativos desde donde enviar sus exportaciones y lograr disminuir costos logísticos.

Al mismo tiempo, la Resolución aclara que los «Operadores Logísticos del Régimen Exporta Simple» podrán exportar por todas las vías, ya sean terrestre, marítima o aérea.

Explosión del courier internacional: liderazgo para gestionar los desafíos del crecimiento

Fuente: Infobae – Alejandro Jasiukiewicz, country manager Argentina en una empresa global de logística y transporte, analiza el presente de los servicios de entregas rápidas y sus retos de gestión.

En Argentina y en el mundo, la logística es esencial, tanto para el consumidor final como para grandes y pequeñas empresas. Según Alejandro, desde la optimización de procesos hasta la implementación de soluciones innovadoras, “su relevancia es clave para sostener el crecimiento del comercio electrónico global”.

¿Cómo ves la actualidad de los servicios courier en Argentina y en el sector logístico en general?

Estamos en un momento fascinante. Hace 25 años que estoy en la industria y siempre ha sido muy dinámica, con normativas de exportación e importación que cambian todo el tiempo. Es imposible aburrirse. Lo interesante ahora es que Argentina está experimentando un cambio real: nos estamos conectando al mundo de una manera que antes solo parecía un amague. Esto es fundamental, porque el comercio exterior es súper positivo para cualquier economía, no solo para las grandes empresas, sino para toda la comunidad.

Obviamente, todavía nos falta mucho. Desde el año pasado se están tomando decisiones que favorecen esta conexión, pero esto no se logra de un día para el otro. Históricamente, estuvimos acostumbrados a manejar un comercio internacional restringido, lo que nos obligaba a pensar cómo administrar lo poco que había. Hoy, de repente, enfrentamos un salto de volumen que presiona toda la cadena logística, desde Ezeiza hasta la última milla. Es un desafío hermoso, pero requiere inversión en infraestructura, generación de empleo, repensar procesos y, por supuesto, incorporar tecnología para ser más eficientes. Con las reglas actuales y la perspectiva de que se simplifiquen aún más, el potencial es enorme.

¿Considerás que hay algunas innovaciones que el sector necesita con urgencia?

Lo primero es contar con regulaciones lógicas y actualizadas a la dinámica del comercio global. Tenemos un Código Aduanero que quedó obsoleto; se van haciendo cambios, pero siempre llegamos tarde. El comercio internacional evoluciona constantemente con nuevas tecnologías e industrias, y si las regulaciones no se adaptan, el proceso se vuelve ineficiente y costoso.

No se trata solo de los operadores logísticos. Desde el comprador hasta el vendedor, todos sufren la falta de eficiencia cuando los procesos son engorrosos. Sin perder el control necesario para evitar ilegalidades y recaudar lo que corresponde, se puede simplificar mucho. Afortunadamente, se están tomando medidas en esa dirección.

Una vez que se logren regulaciones claras, se puede trabajar en la eficiencia de la cadena. Hoy, la clave está en aprovechar la información desde el origen al destino. El “big data” y la integración de sistemas permiten anticipar procesos: desde que se genera una guía en origen, ya se pueden realizar procesos aduaneros y pagos, de modo que el envío, al llegar, se procese casi como un envío doméstico. Esto elimina quiebres en la cadena logística y agiliza los tiempos.

Más adelante, cuando el volumen lo justifique, será el momento de incorporar robots y sistemas automatizados para el “sorting”. Pero hoy, lo urgente es la utilización inteligente de la información y la simplificación regulatoria.

¿Qué relevancia tiene la logística en el comercio internacional y, en particular, en el e-commerce?

Sin una infraestructura logística eficiente, el e-commerce no podría funcionar como lo hace hoy. Detrás de cada compra internacional hay un proceso complejo que el consumidor muchas veces desconoce: transporte, almacenamiento, clasificación aduanera y entrega final. Todo esto es fundamental para una experiencia satisfactoria del cliente.

El proceso de devolución, por ejemplo, es mucho más complicado a nivel internacional. Aunque algunas plataformas lo ofrecen, no siempre es rápido, simple o gratuito. En esos casos, contar con un warehouse donde el cliente pueda enviar el producto antes de su devolución internacional marca una gran diferencia. Esto permite verificar el artículo y evitar costos innecesarios, generando un valor agregado que mejora la experiencia del usuario.

La logística es el motor que permite al e-commerce operar a la velocidad y escala que hoy se espera. Desde optimizar procesos hasta implementar soluciones innovadoras, su relevancia es clave para sostener el crecimiento del comercio electrónico global.Según Alejandro, aunque algunas empresasSegún Alejandro, aunque algunas empresas ofrecen el servicio de devolución internacional, no siempre es rápido, simple o gratuito (Imagen: Shutterstock)

Hablando de liderazgo, ¿qué cualidades creés que son esenciales para liderar equipos en contextos de alta presión?

He pasado por muchos contextos de alta presión, como la pandemia o el momento actual, donde manejamos volúmenes mucho mayores a los esperados. Para liderar equipos en estos escenarios, lo primero es que el líder esté bien, física y mentalmente. Hago la analogía del avión: si se despresuriza la cabina, primero te ponés la mascarilla vos para poder ayudar a los demás. En liderazgo es igual: si el líder no está en condiciones, difícilmente podrá ayudar a su equipo.

En mi caso, con mi equipo nos enfocamos en un círculo virtuoso: gente motivada genera un excelente servicio, lo que trae clientes satisfechos y, por ende, un negocio rentable que permite reinvertir en la gente. En tiempos de crisis, es clave cuidar al equipo y priorizar la seguridad. La gente debe sentirse respaldada para rendir bien.

Además, soy optimista por naturaleza. Cuando enfrentamos grandes desafíos, les recuerdo a los equipos cómo sería lidiar con la falta de volumen, lo que significaría reducción de personal. A veces, entender que lo que se percibe como un problema también es una oportunidad, ayuda a mantener la motivación.

¿Te gustaría dejar algún mensaje a nuestra audiencia?

Me gustaría invitar a los argentinos a cambiar el mindset con el que venimos trabajando hace décadas. Estamos acostumbrados a estar en modo supervivencia, cuidando cada recurso. Sin embargo, ahora tenemos una oportunidad única de pensar en crecimiento.

Hoy, con los servicios logísticos disponibles, una venta desde cualquier rincón de Argentina puede llegar a China o Estados Unidos. Y esto no es exclusivo de grandes empresas. Con el apoyo de la tecnología y las redes sociales, artesanos en Salta están vendiendo sus productos al mundo.

El crecimiento es para todos. Es cuestión de proponérselo, pensar a largo plazo y buscar apoyo. Las empresas de logística estamos acá para ayudar a que eso suceda.

Aerolíneas se suma al comercio de importados»puerta a puerta», con una dirección postal en Miami para cada usuario

Fuente: Clarín – En los últimos días una cantidad de empresas tanto comerciales como logísticas agregaron o bien ampliaron su oferta de servicios para la compra de artículos importados con la modalidad courier, que desde comienzos de diciembre tiene un techo de hasta 3.000 dólares por envío por persona (antes era de US$ 1.000) y con los primeros US$ 400 libres de aranceles aduaneros.

A esa modalidad se sumó ahora Aerolíneas Argentinas. La línea aérea estatal anunció el miércoles un servicio de su filial Aerolíneas Cargo, que consiste en habilitar a cada usuario la apertura de una dirección postal en Miami, donde podrá concentrar varios pedidos y agruparlos en uno solo, en tanto no supere el límite de US$ 3.000 establecido por la ARCAP (ex AFIP).

Una vez despachado el pedido, la línea aérea ofrece la entrega a domicilio en todas las ciudades donde opera en Argentina. Tal como ocurre con varias de las cadenas comerciales y logísticas que se sumaron a esta modalidad, el servicio de Aerolíneas propone al usuario encargarse de los trámites aduaneros.

El nuevo formato de compra «puerta a puerta» fue modificado por el Gobierno a comienzos de diciembre, con la suba del tope de las compras vía courier de 1.000 dólares a US$ 3.000 por envío, con exención de aranceles para los primeros US$ 400 (sin contar el IVA, que se abona).

En el caso de Aerolíneas, la propuesta apunta sobre todo a usuarios que buscan traer más de cinco envíos por año, que es el tope que estableció la ARCAP.

Mediante la adjudicación de una dirección postal en Miami, el usuario podrá concentrar más de una compra en el exterior de manera gratuita por 30 días, para poder consolidarlas en un único envío.

Según informó la línea aérea, los usuarios deben registrarse en la plataforma de Aerolíneas Argentinas Courier, donde el propio sistema generará una dirección postal individual en la ciudad de Miami. «Teniendo en cuenta que los envíos dentro de Estados Unidos suelen ser gratuitos, cada usuario podrá enviar sus compras a esa dirección y, una vez arribadas, se podrán consolidar más compras o avanzar con el envío hacia Argentina».

El servicio permite almacenar las compras en Miami, sin costo, por hasta 30 días. Los envíos están sujetos a las exigencias de ARCAP en cuanto al peso máximo por pieza (hasta 50 kilos) y un valor total que no supere los 3.000 dólares. Tampoco se pueden acumular tres productos de un mismo tipo en un mismo envío. Aerolíneas también ofrece hacerse cargo de los trámites aduaneros y la entrega final en el domicilio del cliente. En el proceso se incluyen los impuestos aduaneros y el IVA, según corresponda, al momento de realizar el envío.

«Como comparación, si se hiciera una compra por una plataforma de ventas online con envío directo a Argentina, cada compra consumiría uno de los cinco envíos internacionales permitidos. En cambio, con este servicio, se pueden acumular todos los productos que se deseen en un único envío, respetando los límites mencionados», agregó la empresa.

Mercado Libre y Frávega son dos de las firmas locales que hicieron punta con esta modalidad, desde que fue habilitada hace dos meses y medio. En las últimas semanas otras cadenas y empresas logísticas se sumaron, tal como reveló Clarín. Ahora Megatone.net ofrece traer una gama de más de 600 productos desde Estados Unidos, mientras que la revendedora local de Apple, MacStation, ofrece la compra de iPhones y otros equipos de la marca, con garantía. Asimismo, se sumaron con servicios específicos las operadoras logísticas Andreani y DHL.

Enigma inmobiliario: el nicho en el que sube la vacancia pero también los precios

Fuente: Cronista – Los centros logísticos suman más metros disponibles en el último trimestre del año pero curiosamente los precios siguen su tendencia alcista. Las explicaciones de los especialistas. Cuáles son las zonas más demandadas.

La regla de «a mayor oferta, menores precios» no parece funcionar en el mercado de centros logísticos. Hoy este sector tiene mayor disponibilidad de metros cuadrados (m2), sin embargo, los precios se revalorizaron y subieron en el último trimestre de 2024.

Así se desprende de un informe de CBRE, empresa inmobiliaria que brinda servicios corporativos. «En términos de metros, la disponibilidad en el último tramo del año alcanzó los 140.200 m2, cifra que muestra un incremento del 3,4% respecto del trimestre anterior«, resalta el relevamiento.

Curiosamente en la empresa explican que «los precios suben porque se suman nuevos metros libres». Y es que «al tratarse de espacios más nuevos, con mayor calidad edilicia y nueva tecnología, los valores de los alquileres se disparan y genera que se revalorice toda la oferta del mercado», explicó Karina Longo, Research Manager de CBRE.

Además, para la especialista, si bien la cantidad de metros cuadrados disponibles creció  en el último trimestre del año, todavía sigue siendo escasa para la demanda existente. «Esto también impulsa los precios hacia arriba», explicó.

En números; el precio de renta en los centros logísticos en el último trimestre del año fue de u$s 7,7 por m2. Mientras que en el periodo anterior ese valor era inferior de u$s 7,4. Si bien el aumento es muy leve los especialistas hablan de un cambio de tendencia con precios en recuperación. Mientras que, la tasa de vacancia fue del 5,3 por ciento.

Por su parte, según datos de Cushman & Wakefield, otra de las empresas que brindan servicios inmobiliarios corporativos, la vacancia debería estar por lo menos dos dígitos por encima. «El mercado enfrenta la necesidad de nuevos proyectos que alivien la presión sobre la vacancia llevando el número al 7%«, resalta.

Además en Cushman reconocen que hay un cambio de tendencia. «La estabilización económica y una inflación en retroceso transformaron el panorama del mercado: acumular stock dejó de ser una oportunidad y comenzó a representar un riesgo, lo que incentiva cambios en las estrategias de inversión», agrega.

Las zonas más demandadas

Por submercados, el informe de CBRE destaca al corredor de la ruta nacional 9 que concentra el 29,6% de la superficie disponible y no registró absorción durante 2024. 

Le sigue el Triángulo de San Eduardo (TSE) -en zona Norte camino hacia Rosario- con el 26,1% del total disponible. La zona de Fátima-Pilar vuelve a tener superficie disponible luego de dos años, concentrando el 21,4% de la misma, como resultado de la incorporación de 70.000 m2 en un nuevo centro logístico localizado en Parque Industrial Pilar.

Se destaca además una nueva zona en el Sur que es observada por los especialistas como «la nueva alternativa al Triángulo San Eduardo», vemos que su atractivo comienza a traccionar la demanda cada trimestre un poco más» comentó Nicolás Ferrero, Industrial Broker de CBRE.

Por su parte, Ignacio Amadeo Álvarez, coordinador de Market Research en Cushman & Wakefield, sostuvo que se «prevé que continúe el interés por metros cuadrados dentro de la ciudad de Buenos Aires, que son de alta demanda y de gran valor estratégico».

La novedad está en torno a los precios de renta pedidos: todas las zonas muestran una revalorización, excepto el corredor de la ruta 9 que permanece sin cambios respecto del trimestre anterior.

Los valores de zona Sur superaron a los del Triángulo San Eduardo, que históricamente ostentaba los valores más altos del mercado.

La apertura comercial: ¿oportunidad o amenaza?

Fuente: Infobae by @mg.yaninaslojo – Ante la cantidad de medidas que ha tomado la Administración nacional para simplificar, facilitar y desburocratización del comercio exterior, poco a poco se va allanando a la apertura comercial

Durante muchos años nos cerramos al mundo, y olvidamos el impacto que tiene el comercio internacional en la vida diaria de cada uno. A veces al ciudadano de pie le parece muy lejano cuestiones como las trabas a las importaciones o las complicaciones para pagar al exterior. Muchos hoy se preguntan en qué les modificaría la salida del cepo si lejos están de poder comprar dólares, porque les cuesta llegar a fin de mes. Pero en la economía, como en casi todo en la vida, todo está relacionado.

Hemos vivido muchos años donde el ingreso de mercadería a nuestro país era una tarea titánica. No debe sorprender que cuando analizamos el ranking elaborado por el Banco Mundial, Argentina era la economía más cerrada de la región. Y esto ha perjudicado enormemente a las empresas, a las cadenas productivas y por sobre todo a los consumidores. ¿Por qué? El 80% de lo que ingresa a nuestro país no son productos terminados como se cree, sino materia prima, insumos, bienes intermedios y bienes de capital. Todo destinado para fabricar, para sembrar y cosechar, para abastecer el mercado interno y generar oportunidades de exportación. Y si, hay empresas argentinas que exportan productos industriales de calidad. Durante todo este tiempo, con la implementación de una cantidad de burocracia que a veces cuesta imaginar, se generaron extracostos que no sólo encarecían los productos para la venta local, sino que nos restaban competitividad a la hora de llevar nuestros productos al mundo.

A finales del 2023 nuestro país asumió la presidencia Pro Tempore del Mercosur, luego de que se anunciará la culminación del acuerdo con la Unión Europea. La finalización de este proceso, que lleva más de 20 años de trabajo, es realmente importante, teniendo presente que implicaría la creación de una de las zonas de libre comercio más relevantes del mundo.

El Mercosur tiene más de treinta años desde su constitución y que tiene como objetivo fomentar el libre comercio, poco ha hecho para que esto suceda. En el análisis regional, la segunda economía más cerrada es la de nuestro principal socio comercial, y miembro pleno del bloque: Brasil. ¿Cómo es posible?

La protección directamente nos deja en el banco de suplementes, sentados viendo como el partido a nivel global se desarrolla

Quizás en parte por cómo se ha pensado la economía y el crecimiento: se debe limitar la competencia internacional para fomentar el desarrollo de la industria nacional. Pero, esto no se traduce en una mejora de la competitividad.

Ante la posibilidad de abrir el comercio, lo primero que surge es el miedo de que esto se traduzca en el cierre de fábricas y la pérdida de puestos de trabajos. En general, se suele recurrir al ejemplo más cercano en la historia, cuando se ha llevado adelante una importante apertura, y además se produjo el cierre de empresas y la pérdida de puestos de trabajo. Esto es una realidad, nadie lo puede negar. Lo que podríamos cuestionarnos es si estos hechos se produjeron solo por la apertura o por múltiples factores vinculados con la economía local, políticas comerciales y otros motivos que no nos llevaron por ese camino. Fue un proceso durísimo y trágico para miles de argentinos, pero no debería por qué repetirse si hemos aprendido de nuestros errores.

Cuando se habla de apertura, sus detractores suelen mencionar que las grandes potencias mundiales pregonan el libre comercio, mientras que puertas adentro toman medidas de índole proteccionistas. Sin ir más lejos, Francia se opone al acuerdo Mercosur–UE, y está decidida a impedir que el mismo entre en funcionamiento. Sin embargo, las realidades son diferentes: nosotros no podemos solos, necesitamos de un intercambio fluido para que nuestra economía funcione de manera óptima.

Y más allá de los beneficios económicos que puede tener hay que recordar que el libre comercio es un medio para fomentar la paz. Cada vez que los países aumentan las barreras comerciales, empiezan a surgir las rispideces que exceden lo comercial y escalan a lo político.

Hoy algunos sectores industriales están preocupados ante la decisión del gobierno de levantar las barreras comerciales. Y parte de su preocupación tiene fundamentos, porque aún la cancha está inclinada ¿En qué sentido? Claramente, uno de los factores que más incide es la alta carga tributaria pero además podemos mencionar la suba de los costos productivos locales, la ineficiencia a nivel infraestructura, y mucha burocracia que queda por desarmar. Es solo por nombrar algunos ejemplos porque hay miles de situaciones que ponen en “desventaja” a los productores nacionales.

Cuando se habla de apertura, sus detractores suelen mencionar que las grandes potencias mundiales pregonan el libre comercio, mientras que puertas adentro toman medidas de índole proteccionistas

La protección directamente nos deja en el banco de suplementes, sentados viendo como el partido a nivel global se desarrolla, mientras que, por ejemplo, un alivio tributario nos permitiría no sólo crecer localmente sino quizás internacionalizarnos.

El argumento de que para alcanzar la competitividad internacional es necesario que los trabajadores reciban una contraprestación baja, o pierdan derechos laborales. La eficiencia no va a llegar de la mano de bajos salarios, que atraen mano de obra poco calificada y desmotivan. Alemania es uno de los principales exportadores de bienes industriales del mundo, y los alemanes no son explotados por sus empleadores.

Como mencionamos antes, la simplificación y la liberalización permite bajar el costo en que se incurre cada vez que ingresa un bien en nuestro país, impactando directamente en el costo total de la cadena productiva.

La apertura comercial no debería ser una amenaza para la industria nacional. Los años de aislacionismo y las políticas implementadas que retrajeron la inversión constituyen el verdadero problema, pero nos dejan totalmente vulnerables ante la competencia internacional.

El intercambio es una oportunidad si sabemos capitalizarla porque nos permite modernizarnos, tecnificarnos, crecer, innovar. En otras palabras, nos ayuda a volvernos mejores. Obviamente que, si vamos a tener que comenzar 20 pisos más abajo que nuestra competencia, tenemos problemas. Hace pocas semanas se publicó un informe elaborado por un sector industrial en donde señalaba la complejidad del sistema tributario argentino y el peso que termina teniendo en el costo. Por allí podemos comenzar, para al mismo o casi el mismo nivel que el resto del mundo.

En los últimos días, también se implementaron cambios en el Sistema Antidumping, y muchos pensarán que esto tendrá consecuencias para la industria, que la dejará expuesta ante competencia desleal. Por el contrario, el sistema se mejoró para agilizar los procesos de manera tal que, si realmente se está produciendo un daño, se impida que continúe lo antes posible. Pero también buscan prevenir que se haga un mal uso de una herramienta destinada a evitar prácticas desleales.

Obviamente, que para muchos los argumentos antes expuestos serán insuficientes, ya sea por una visión económica diferente, por vocación filosófica, o bien creerán que no es el momento o que se está yendo muy rápido y que quizás se debería poner un pie en el freno. Pero la realidad es que según estadísticas del Banco Mundial desde 1971 a 2022, nuestro país es que el que ha pasado el mayor número de años con un crecimiento negativo del PBI. Muchos años, sin importar quién gobernaba, nuestra economía se cerró y el principal afectado ha sido el argentino.

La pregunta inicial era si la apertura comercial es una oportunidad o una amenaza, probablemente dependerá de cómo cada uno desee ver la situación. Lo que sí queda claro es que constituye un desafío al cual debemos enfrentarnos. En los últimos 20 años hemos hecho lo mismo y no nos llevó por buen camino, entonces ¿por qué no probar un camino diferente?

La autora es licenciada en comercio exterior y magister en finanzas