Franquicias: pese a que se encarecieron los costos en dólares, esperan más aperturas para 2025

Fuente: Clarín – Según los últimos datos de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), pese al contexto, en el primer semestre de 2024, el 55% de las marcas expandieron sus puntos de venta con un crecimiento del 3,6% versus diciembre de 2023, por lo que se sumaron 195 franquicias. Las estimaciones proyectan que 2024 habría cerrado con un 10% de crecimientomisma cifra que calculan para 2025.

Hoy, poner una franquicia sale entre 20% y 50% más caro que hace un año, sin embargo se esperan más aperturas para 2025. Con el dólar quieto y la apreciación del peso, subieron los costos. Pero el franchising prevé que la red se siga ampliando con el modelo “llave en mano” del negocio y el recupero de la actividad económica.

Todos los rubros se expandieron, aunque en distintos grados. Gastronomía y comercio −que con la pandemia fueron las categorías estrella− fueron los que menos lo hicieron: 1,4% y 2,4%, respectivamente. No obstante, siguen siendo los más relevantes en representación, con 40% y 20% del total.

En tanto, estética y salud estuvo a la cabeza con un crecimiento del 16,7%; seguido por capacitación, con un 14,6%; servicios,con un 13,8%; y ropa y calzado,con un 5,9%.

Según la Guía Argentina de Franquicias (GAF)−que fundó Roberto Marcelo Russo y reúne información de cada franquiciante−, 1.900 marcas trabajan con este sistema, de las cuales 95% son de origen nacional. Russo prevé para 2025 un crecimiento mayor al 8% en el incremento de empresas y superior al 7% en otorgamiento de franquicias.Los dólares del blanqueo y nuevas líneas de créditos activarían aperturas. Foto: archivo Los dólares del blanqueo y nuevas líneas de créditos activarían aperturas. Foto: archivo

“En un primer semestre de 2024 recesivo, ya había optimismo. Se mantiene este clima con planes de crecimiento en 2025 en el orden del 10%, cifra en línea con el ritmo promedio de los últimos años, que osciló entre 8% y 12%”, explicó Ezequiel Devoto, gerente general de la AAMF.

Los inversores apuestan a la reactivación del consumo y la baja de la inflación, junto con la mayor disponibilidad de líneas de préstamos que lanzaron los bancos y los dólares del blanqueo, fondos por US$ 22.165 millones en efectivo que podrían ser destinados, en parte, a nuevas franquicias. Así, el sector espera que estos factores dinamicen aperturas.

“Sectores golpeados apuntan a lograr niveles de consumo previos a las elecciones de 2023. Se ve una recuperación con la vuelta del crédito por la baja de las tasas en indumentaria, electro, construcción y artículos para el hogar, rubros con tickets altos y que dependen mucho de la financiación en cuotas”, analizó Devoto.

Y aunque remarcó que “en tanto el peso se siga apreciando, cada vez será más caro abrir una franquicia”; resaltó que varias marcas “bajaron el fee de ingreso y ajustaron variables de stock y proveedores para no subir más de 10% sus costos”.Apuestan a la reactivación del consumo y la baja de la inflación. Foto: archivoApuestan a la reactivación del consumo y la baja de la inflación. Foto: archivo

En esa línea, el consultor especializado en franquicias Carlos Canudas aseguró que hubo aumentos de hasta el 50% y que “para seguir siendo competitivos, se implementaron estrategias para que los costos no impacten tanto en los precios”.

“Se buscaron alternativas de mobiliario, se instalaron políticas de compra inicial minimizando la cantidad de referencias por producto y se modificaron modelos de negocio reduciendo los metros cuadrados de obra”, enumeró.

“La expansión no se basa solo en costos sino también en la demanda, que sigue en auge. Si los inversores convalidan los valores y la tasa de retorno de la inversión (TIR), el sistema seguirá expandiéndose”, consideró.

La consultora Franquicias que Crecen proyecta un crecimiento mayor, de 30%. “El mercado está en un momento clave por su maduración y 2025 ofrece un contexto más predecible y favorable.La evolución se reflejará en más puntos de venta y diversificación de rubros”, analizó Marcelo Bernardini, socio consultor de la firma, y agregó que “mientras que gastronomía fue históricamente el motor de crecimiento, indumentaria, tecnología, estética y servicios ganan terreno”.

Se expanden las grandes cadenas

En el rubro de comida rápida, Mostaza destinó US$ 30 millones para 30 nuevas sucursales en 2024. Hoy, tiene 193 en la Argentina, de las cuales más del 50% son franquicias. Mostaza prevé abrir 30 franquicias en 2025. Foto: archivoMostaza prevé abrir 30 franquicias en 2025. Foto: archivo

“Las aperturas estuvieron impulsadas por un entorno de más previsibilidad, con reducción de la inflación y estabilidad de precios, que facilitaron el clima de confianza para la inversión y relación con partners”, afirmó Christian Galdeano, CEO de la segunda cadena de fast food del país, detrás de McDonald’s.

Agregó que “fue positivo 2024” y que “la expansión permitió convertirse en la única cadena de comida rápida con sucursales en todas las provincias, atrayendo nuevos franquiciados y fortaleciendo la presencia”.

Este año, Mostaza buscará superar los 230 locales con 30 nuevas franquicias cercanas a localidades pequeñas, de hasta 100.000 habitantes, que prevén generar más de 1.000 empleos con una inversión de alrededor de US$ 25 millones.

Por su parte, Café Martínez terminó 2024 con 14 aperturas y prevé un piso de 33 nuevos locales entre franquicias y sucursales propias para 2025.

“Iniciamos el año un plan estratégico con vista a los próximos 10 en el desarrollo de diferentes canales y negocios para multiplicar por cinco el volumen actual de facturación”, señaló Leandro Canabe, que acaba de asumir como CEO de la cadena, tras desempeñarse como gerente general y con 15 años de experiencia en la compañía.

“En año pasado tuvo un arranque complejo, con inflación alta y fuerte caída del consumo, que se recuperaron en el último trimestre. La estabilización de algunas variables económicas, la aparición del crédito y resueltos problemas referidos a la importación de nuestra principal materia prima nos permite ser optimistas en el crecimiento para 2025 y los próximos perídos”, explicó.Luz Azul busca sumar 10 franquicias luego de abrir 6 en 2024. Foto: Luz AzulLuz Azul busca sumar 10 franquicias luego de abrir 6 en 2024. Foto: Luz Azul

A su vez, la láctea Luz Azul busca sumar 10 franquicias luego de abrir seis en 2024 en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires. La expectativa está impulsada por la modernización de su planta en la localidad de Azul, que demandó US$ 900.000, “inversión realizada para seguir creciendo y liderar en la producción de quesos fontina, pategrás y gruyere”, aseguró Gabriela Benac, fundadora y gerente general de la empresa.

En estética, la peluquería MALA se lanzó a franquiciar a fin de año para llevar la marca a más puntos del país y al exterior. La empresa del estilista Juan Manuel Cativa estima abrir cuatro franquicias en 2025, como primera instancia de este plan. Emplea a 100 personas y espera sumar otras 100MALA se lanzó a franquiciar a fin de año. Foto: archivoMALA se lanzó a franquiciar a fin de año. Foto: archivo

Proyecta llegar a 10 salones en los próximos cuatro años, con aperturas en los barrios porteños de Belgrano y Recoleta, y en las provincias de Santa Fe y Córdoba. “El formato surgió en respuesta a la demanda de los clientes, que nos solicitan locales en distintos puntos del país”, explicó Pablo Trombert, director de Desarrollo de Negocios de la firma.

“Fin del ocultamiento”: los comercios deberán exponer los precios de los productos sin incidencia de los impuestos

Fuente: La Nación – Los locales tendrán que agregar una leyenda que diga “Precios sin impuestos nacionales”; cuándo comenzará a aplicarse la medida de manera obligatoria

Para que los consumidores sean más conscientes de cuánto de lo que pagan se va en impuestos, la Secretaría de Comercio dispuso este viernes que los locales deberán agregar en las góndolas un cartel que indique el precio del producto sin la incidencia del impuesto al valor agregado (IVA) y de otras cargas fiscales nacionales. Esta medida, enmarcada en el Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, será obligatoria a partir del 1° de abril.

En la Resolución 4/2025, la misma que establece que los comerciantes pueden mostrar precios en dólares o en otras monedas, también se dispone que todos aquellos comercios que realicen ventas de bienes y servicios a consumidores finales deberán comunicar cuál es el importe neto sin la incidencia del IVA y de los demás impuestos nacionales indirectos que impacten en el valor. El dato debe estar acompañado con la leyenda “Precios sin impuestos nacionales”.

La información tendrá que aparecer en caracteres tipográficos más chicos que los utilizados para la exhibición del precio final. Lo expuesto regirá para los precios que aparecen en los comercios y para los anuncios publicitarios emitidos por cualquier medio, pero no será obligatorio para los locales que expendan productos al peso y usen balanzas electrónicas que emitan tickets.

“En el antecedente del régimen de Brasil, este aspecto se regula mediante un cartel visible en el establecimiento que informa cuánto es la carga fiscal nacional, provincial y municipal de una compra promedio de ese comercio, lo cual es de fácil implementación. Con esta nueva resolución, la Secretaría ha ido más profundo y al detalle, exigiendo que la información se encuentre en la misma góndola, producto por producto. Veremos cómo se implementa en todos los comercios y, especialmente, en los más pequeños. Y si surgen inconvenientes, las autoridades tendrán el cartel genérico como alternativa”, dijo Matías Olivero Vila, presidente de la ONG Lógica, impulsora de esta iniciativa.

Lo dispuesto es complementario al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, que desde este mes obliga a las grandes compañías a discriminar el IVA y otras cargas tributarias nacionales en los tickets y facturas que emiten. El resto de los contribuyentes tendrá un plazo hasta el 1° de abril próximo para adecuar sus sistemas y adherirse a la normativa (pueden cumplirla antes, voluntariamente)

Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) consideraron que la decisión de la Secretaría de Comercio busca “garantizar la transparencia en la información brindada a los consumidores”. Y celebraron tanto la información de los precios sin IVA, como la posibilidad de cobrar en dólares. “No solo modernizan un esquema vigente desde 2002, sino que también otorgan mayores herramientas para competir y adaptarse a las nuevas dinámicas comerciales”, dijeron.

“La falta de conciencia fiscal, derivada del ocultamiento de impuestos, llevó a que la ciudadanía no les exigiera a los políticos una conducta responsable en el gasto y en los tributos que pesan en la vida cotidiana. Este proceso ha sido funcional a que termináramos teniendo los impuestos y la inflación más altos del mundo. Con las dos resoluciones de ARCA y de la Secretaría se terminan los 50 años de la inaceptable prohibición de mostrar los impuestos al consumidor. El saber los tributos que soportamos nos empoderará para involucrarnos y exigir impuestos y gastos públicos lógicos, y también servicios acordes del Estado. Y los políticos sabrán que los tributos excesivos que sancionen serán visibles en el ticket y las publicidades de precios”, cerró Olivero Vila.

El Gobierno prorrogó el beneficio para pymes que permite cubrir cargas patronales

Fuente: La Nación – A través de la Resolución General 5632/2025 de ARCA publicada en el Boletín Oficial, el Ejecutivo extendió la medida hasta diciembre de este año; había sido lanzada en 2023 y finalizó en 2024


El Gobierno oficializó este lunes, a través del Boletín Oficial, la prórroga del beneficio fiscal para pymes que busca fomentar la formalización y sostenibilidad del empleo. La Resolución General 5632/2025 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) extiende hasta diciembre de 2025 la posibilidad de computar un porcentaje del Impuesto sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias como pago a cuenta de contribuciones patronales.

El beneficio, inicialmente introducido en 2023 por Sergio Massa mediante el Decreto N° 394, permite a las microempresas aplicar hasta un 30% del impuesto bancario efectivamente pagado como pago a cuenta de hasta el 15% de las contribuciones patronales destinadas al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Con la prórroga dispuesta por el Decreto N° 1.137/24 y la presente resolución, se amplía el plazo de aplicación hasta finales de 2025.

Esta medida se enmarca en el programa Emplea Pyme, cuyo objetivo principal es “fomentar la creación de empleo formal, especialmente para jóvenes de entre 18 y 25 años y beneficiarios de planes sociales”. El programa ofrece reducciones de hasta el 100% en las contribuciones patronales para nuevas relaciones laborales en microempresas durante un período de 24 meses.

Emplea Pyme también permite que los trabajadores incorporados al programa mantengan sus planes sociales como complemento salarial durante 12 meses, accedan a obra social y ART, y participen en capacitaciones y cursos de formación laboral. Estas medidas buscan no solo promover el empleo de calidad, sino también asegurar una transición gradual hacia la formalidad.

Industria: sólo una actividad aumentó el uso de su capacidad instalada en noviembre

Fuente: Infobae – De doce rubros relevados, únicamente la producción de alimentos y bebidas dio indicios de recuperación en el penúltimo mes del año pasado. El detalle de cada uno y los motivos de las caídas

La actividad económica dio indicios de recuperación en la última parte del 2024, pero hay ciertos indicadores que le ponen paños fríos a las lecturas más optimistas. Uno de ellos es el que hace referencia al uso de la capacidad instalada de la industria (UCII). Según informó el Indec, apenas 1 de 12 rubros relevados trabajó en noviembre a mayor capacidad que en el año anterior. Se trata del sector de productos alimenticios y bebidas, que, operaba al 65,2% de potencial en noviembre de 2023 y aumentó al 66,9% en igual mes de este año.

En ese punto, se debe tener en cuenta que la comparación se hace contra el 2023, un año que fue marcado por la sequía y las enormes mermas productivas, principalmente en el sector de granos. De hecho, el Indec destaca que el repunte de 2024 se atribuye principalmente a una mayor molienda de oleaginosas. “Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), la elaboración de aceite y subproductos de soja presenta un aumento interanual de 81,1% en el mes de referencia”, remarcaron desde el organismo.

El resto de las actividades industriales sufrió una disminución del uso de su capacidad instalada. En noviembre de 2024, respecto al mismo mes de 2023, la principal incidencia negativa se registró en las industrias metálicas básicas, que presentó en el mes bajo análisis un nivel de utilización de la capacidad instalada de 67,2%, inferior al registrado el mismo mes del año anterior (79,4%). Desde Indec destacaron los datos de la Cámara Argentina del Acero, que mostraron en noviembre la producción de acero crudo presentó una caída interanual de 18,1%.

La industria automotriz, por su parte, alcanzó en noviembre de 2024 un nivel de utilización de la capacidad instalada de 64,7%, inferior al de noviembre de 2023 (68,3%), relacionado a la menor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.

Una de las bajas más pronunciadas se dio en el rubro de “productos de caucho y plástico”, que presentó en noviembre un nivel de utilización de la capacidad instalada de 46,8%, contra un 56,8% registrado en el mismo mes de 2023. La caída, en ese caso, se dio como consecuencia de los menores niveles de fabricación de manufacturas de plástico y de neumáticos.

También disminuyó el UCII de las industrias de refinación de petróleo (pasó de 84,7% a 82,1%), papel y cartón(pasó de 72,7% a 68,6%), sustancias y productos químicos (71,4% a 66,1%), edición e impresión (54,8% a 53%), metalmecánica excluida la industria automotriz (50,3% a 50%), productos textiles (59,1% a 48,2%) y productos de tabaco (56,2% a 47,6%).

Sumando todos los sectores, se observa una disminución del uso de la capacidad instalada, que pasó del 66,4% en noviembre de 2023 al 62,3% en igual mes de 2024. En concordancia con ese dato, se registró en el penúltimo mes del año pasado una reducción del 1,7% en el nivel de producción de la industria. Lo positivo, es que la baja implica una desaceleración de la caída en relación a los meses anteriores.

Cómo Fratelli Branca está redefiniendo la industria con su transición energética a fuentes 100% renovables

Fuente: Perfil – En una clara muestra de su compromiso con el cuidado del entorno y la sostenibilidad, Fratelli Branca alcanzó un importante hito: operar completamente con energía 100% renovable en su destilería de Tortuguitas.

Fratelli Branca Destilerías reafirma su compromiso con la sostenibilidad al lograr un hito clave: operar con energía 100% renovable en su destilería de Tortuguitas. Este avance subraya su enfoque en la protección del entorno y la adopción de prácticas responsables para reducir su impacto ambiental. Esta transición, lograda a través de una alianza estratégica por cinco años con YPF Luz, refleja el firme objetivo de la compañía por eliminar los combustibles fósiles de su proceso productivo y reducir significativamente su huella de carbono.

Desde el inicio de esta colaboración, Fratelli Branca logró evitar la emisión de 478 toneladas de CO2 equivalente, con la proyección de alcanzar las 805 toneladas para 2025. En paralelo, el consumo de energía proveniente de fuentes renovables promedió un 53,8% desde el inicio del acuerdo, generando un ahorro acumulado de 90 millones de dólares en costos energéticos.

Este avance se enmarca en los esfuerzos globales de Fratelli Branca por alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente en lo referente a la acción por el clima y la producción responsable. Gracias a esto, la compañía redució entre un 55% y un 60% sus emisiones directas de carbono (alcances 1 y 2), consolidando su posición como líder en prácticas sostenibles dentro de la industria.

La energía que impulsa a Fratelli Branca proviene de fuentes como el parque eólico Los Teros, ubicado en Azul, y el recientemente inaugurado parque General Levalle en Córdoba. Este último, equipado con aerogeneradores de última generación de 200 metros de altura y una potencia de 6,2 MW cada uno, provee el 100% de la energía utilizada en la planta de Tortuguitas.

Fratelli Branca

Daniel Prassel, Director de Operaciones de Fratelli Branca, destacó que este avance marca un cambio crucial en el modelo energético de la empresa: “Fratelli Branca ya ha dejado de consumir combustibles fósiles para su producción eléctrica, reduciendo de manera significativa su impacto ambiental”. Asimismo, subrayó que este logro no solo responde a un compromiso ambiental, sino también a un enfoque económico sostenible que no requiere inversiones adicionales en infraestructura. “Este cambio se realiza a través de acuerdos con generadoras de energía renovable como YPF Luz”, explicó.

Prassel también enfatizó la importancia de este hito dentro de una estrategia de largo plazo: “La transición a energía 100% renovable es solo una parte de nuestro compromiso más amplio con el medio ambiente. Nos llena de orgullo ser parte de la solución ante el desafío climático global”. El director también señaló que la empresa sigue enfocada en la mejora continua de sus prácticas sostenibles, reforzando su liderazgo en el sector.

Desde su origen, Fratelli Branca integró la sostenibilidad en cada aspecto de su operación. Además de su transición energética, la compañía impulsa iniciativas innovadoras para optimizar la gestión de recursos. Actualmente, el 98% de los residuos generados en su planta son reciclados o reutilizados, mientras que el 2% restante se emplea como combustible. Por ejemplo, el vidrio roto vuelve a formar parte de las nuevas botellas.

La eficiencia en el uso del agua es otro de los pilares del compromiso ambiental de Fratelli Branca. La destilería utiliza sistemas avanzados de captación de agua de lluvia y reutilización en el tratamiento de efluentes industriales, demostrando su constante búsqueda por operar de manera más eficiente y reducir la dependencia de recursos externos.

Prassel también manifestó el creciente compromiso ambiental en el país: “En Argentina estamos encaminados en cuanto al cuidado del medioambiente”. Y agrega: “Lo percibís sobre todo en los más jóvenes, adolescentes o menores de 30. Hasta te lo reclaman”, subrayando el papel crucial de las nuevas generaciones en la promoción de la sostenibilidad.

La sostenibilidad como sello distintivo de Fratelli Branca en la industria de consumo masivo

Según Carolina del Hoyo, Directora de Marketing de Fratelli Branca para la región, la estrategia de Triple Impacto de la compañía impulsa a generar acciones que dejen una verdadera huella en la sociedad y el planeta. “Dentro de la gestión ambiental, tenemos tres grandes pilares: energía, residuos y agua. Y en los últimos años hemos avanzado en todos a gran escala, por eso decimos que somos sustentables desde la gestión y desde la composición”, explicó del Hoyo.

Fratelli Branca
Carolina del Hoyo

Esta visión se enmarca en un contexto global desafiante, donde cada vez más empresas buscan avanzar hacia prácticas sostenibles frente al cambio climático y la contaminación por plásticos en los océanos. Para Fratelli Branca, trabajar en el cuidado del medioambiente es mucho más que una responsabilidad corporativa. “Es nuestra licencia social para operar”, reflexionó Daniel Prassel. Y agregó: “Aunque en contextos económicos como los que hemos atravesado no ha sido una prioridad para todas las compañías, para nosotros definitivamente lo es. Tenemos tanto que agradecerle al planeta, que nos entrega las raíces, cortezas, hierbas y botánicos que empleamos desde siempre, que nuestro sentido del cuidado es muy alto”.

En el sector de consumo masivo, Fratelli Branca se destaca por mantener un nivel de excelencia que marca la diferencia en la industria. Este compromiso se refleja en el uso de ingredientes naturales en su estado puro y en la preservación de las recetas y tiempos de proceso originales. Carolina del Hoyo remarcó que uno de los pilares fundamentales de la compañía es “innovar conservando”. En sus palabras, “la conservación, la preservación de lo que nos hizo distintos, es un sello distintivo que atraviesa toda la cadena de valor, incluso a las personas. Hay una búsqueda por no cambiar lo que nos hace diferentes, pero sí tener una mirada al futuro. Anticiparnos a lo que viene, pero con la filosofía de siempre”.

Pese a las complejidades económicas y los desafíos que enfrentó la industria en 2024, Fratelli Branca reafirma su compromiso con Argentina. “Siendo que hace más de 80 años que operamos en el país, no es la primera crisis que hemos vivido y nuestro compromiso con Argentina se mantiene inalterable”, afirmaron desde la compañía. Además, destacaron que el año pasado realizaron una inversión industrial significativa que eleva los estándares de producción e innovación, fortaleciendo su posición hoy y de cara al futuro.

Fratelli Branca: una visión sostenible hacia 2025 con foco en la carbono neutralidad y la economía circular

Fratelli Branca continúa avanzando en su enfoque sostenible con una meta ambiciosa: reducir aún más su huella de carbono en los próximos años. A partir de 2025, la compañía comenzará a medir la huella de carbono de toda su cadena de valor, incluyendo las emisiones indirectas de proveedores y clientes. Este análisis permitirá trabajar en conjunto para alcanzar una sinergia en la meta común hacia la carbono neutralidad. Paralelamente, la empresa explora alternativas dentro de la economía circular, como el uso de biomateriales derivados de las hierbas empleadas en sus procesos productivos.

De cara al futuro, los directivos proyectan un 2025 como un año de transición para toda la industria. «Tendremos que acomodarnos a algo nuevo», anticiparon. En este contexto, Fratelli Branca buscará recuperar volumen, impulsar su expansión en la región, continuar innovando en productos y fortalecer su marca. “Queremos capacitarnos para ser los mejores líderes que podamos ser en la industria”, concluyeron desde la compañía.

Acerca de Fratelli Branca

En 1845 en Milán, Italia, Bernardino Branca elaboró una bebida que trascendiera su época, su ciudad y a él mismo a la que bautizó Fernet Branca. Ese mismo año nace Fratelli Branca Destilerías en Corso di Porta Nuova, Italia, que, desde hace más de 175 años, produce y distribuye bebidas espirituosas. Hoy posee dos plantas, una en Italia y otra en Argentina. Su amplia línea de productos incluye Fernet Branca, Branca Menta, Antica Formula, Punt e Mes, Vermouth Carpano, Licor de Café Espresso Borghetti, Grappa Candolini, Sambuca Borghetti, Spirito Blu Gin y Sernova entre otras marcas.

Fratelli Branca en Argentina

Debido a la gran aceptación que recibió Fernet Branca en la Argentina, la compañía decidió en 1941, radicarse en el país instalando una importante Planta con el objetivo de elaborar y distribuir localmente sus productos. Así nació en Argentina Fratelli Branca Destilerías S.A. En su Planta y oficinas administrativas construidas en un predio de 30.500 m2. se elabora y embotella Fernet Branca, Branca Menta, Punt e Mes, Vermouth Carpano, Licor Borghetti, Spirito Blu Gin y Sernova Vodka con equipamientos tecnológicos de última generación que permiten ofrecer, como desde hace más de 175 años, una calidad superior con el sello inconfundible de Fratelli Branca. Su distribución alcanza a todo el territorio de la República Argentina. Además, desde 1997, Fratelli Branca Destilerías S.A exporta Fernet Branca, Branca Menta, Punt e Mes y Licor Borghetti a América Latina.

Inminente reforma laboral: qué establece para contratos, vacaciones y pago de sentencias

Fuente: IProfesional – La reforma laboral de diputados de La Libertad Avanza impulsa beneficios sociales sin aportes, vacaciones fraccionadas y el pago de sentencias en cuotas.

El Gobierno impulsará en los próximos meses un proyecto de Promoción de Inversiones y Empleo, que reforma la Ley de Contrato de Trabajo para incluir más beneficios sociales sin aportes, vacaciones fraccionadas y 12 cuotas para pagar sentencias judiciales para las pymes, así como la forma de pagar el sueldo durante la licencia por enfermedad.

Qué dice el proyecto de promoción del empleo del Gobierno

El proyecto ya fue presentado en la Cámara Baja por la diputada nacional de La Libertad Avanza, Romina Diez, en coautoría con otros 14 colegas del mismo bloque, entre quienes están José Luis Espert y Gabriel Bornoroni, jefe del bloque oficialista

La iniciativa incluye un incentivo al empleo y a la contratación de empleados del sector público, con dos bonos de crédito fiscal para aplicar a otros impuestos un porcentaje de las contribuciones patronales pagadas para quienes creen empleos o tomen exagentes del Estado. Pueden adherir provincias y municipios.

También crea el Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones (RIMI) y otorga otros beneficios para el agro, así como la baja de retenciones de exportaciones de pymes industriales. Y un cambio profundo en el régimen de prenda, para facilitar que el agro pueda garantizar con granos o ganando la adquisición de máquinas para la cosecha.

Fuentes del oficialismo aseguran que hay una decisión política de priorizar su aprobación en el Congreso en el primer semestre de 2025 porque apunta a «facilitar e impulsar el crecimiento de las empresas (especialmente las pymes), potenciar las exportaciones industriales, formalizar el empleo, impulsar el sector agro y generar cambios profundos en materia laboral».

Qué cambia en la Ley de Contrato de Trabajo

La modificación a la Ley de Contrato de Trabajo que se propone en el proyecto de ley representa una buena medida para actualizar una norma que cuenta con muchos años y que requiere de actualizaciones para poder dar mayor seguridad a las partes de un contrato, afirma Lucas Tamagno, socio del estudio Allende & Brea, y puntualiza los siguientes, entre los aspectos importantes:

1. Se establece un plazo de 30 días para que los empleados impugnen las sanciones que les son impuestas, pasado dicho plazo las mismas se considerarán consentidas por el trabajador.

2. Se incorporan algunos beneficios sociales al listado existente en el art. 103 bis, como por ejemplo, gimnasio, cuota de clubes, celulares o acceso a internet para el trabajador o su familia. Sobre esto no se pagan aportes y contribuciones a la seguridad social.

3. Determina cuáles son los requisitos que deben contener los recibos de haberes.

4. La posibilidad de homologar el cambio de condiciones de trabajo, sometidas ellas al control de la autoridad administrativa del trabajo (Ministerio o Secretaría, según la jurisdicción en la cual se lleve adelante). Esto permite que no se aleguen luego planteos de que las modificaciones fueron impuestas por parte de las empresas.

5. Establece la obligación de guardar los recibos de haberes por el período de prescripción de los créditos salariales.

6. Habilita a que los empleados puedan gozar de las vacaciones de manera fraccionada, algo que en los hechos ya se venía realizando, para poder particionar el período de descanso anual en diversos momentos del año, fijando un mínimo de 7 días para su goce.

Para el caso de matrimonios que desarrollen tareas en un mismo establecimiento, se dispone que el empleador otorgue las vacaciones en el mismo período.

7. En materia de pago de enfermedades inculpables, recepta posiciones de la Justicia en aspectos que generan dudas.

Establece que para el caso de salarios integrados con comisiones variables se deberá liquidar de acuerdo al promedio de lo percibido en el último semestre no pudiendo, en ningún caso, la remuneración del trabajador enfermo o accidentado ser inferior a la que hubiese percibido de no haberse operado el impedimento, debiendo incluirse en el cómputo las remuneraciones variables.

El proyecto prevé que los certificados médicos que el empleado recibe podrán ser auditados por la Secretaría de Trabajo. Asimismo, se establece que si existieran suspensiones por causas económicas, el trabajador bajo licencia por enfermedad no se deberá ver afectado.

8. Se prevé que las indemnizaciones que hubiera percibido un empleado que hubiera reingresado a prestar tareas para el mismo empleado sea actualizada al momento del pago de una nueva indemnización.

En la actualidad, la indemnización que se descuenta se realiza a valor nominal, lo que prácticamente torna abstracto dicho descuento producto de la inflación existente hasta el momento.

9. Establece que los créditos laborales devengarán un interés equivalente al IPC más 3%, lo que recepta la postura que hoy representa la mayoría de las Salas que integran la Cámara de Apelaciones del Trabajo en Buenos Aires y ofrece un tratamiento igualitario con lo que sucede en otras provincias donde las tasas de actualización muchas veces son más altas.

10. Se establece que en los casos de condenas en procesos judiciales, las Micro, Pequeñas y Medianas empresas podrán acogerse al pago total de la misma en hasta un máximo de 12 cuotas mensuales consecutivas, las que serán ajustadas por la tasa de interés que la ley prevé.

De esta forma se recepta el pedido de las pequeñas y medianas empresas de contar con un tratamiento diferenciado respecto de las grandes empresas para poder afrontar los reclamos judiciales sin riesgo de derivar en un proceso falencial.

Estos son los puntos más importantes que plantea una reforma a la Ley de Contrato de Trabajo que establece una modificación que tiene por fin  buscar que se logre en la Justicia una uniformidad de criterios en aspectos sensibles y que hoy generan dudas en las empresas, opina Tamagno.

Cuáles son los incentivos al empleo

Este título prevé dos bonos de crédito fiscal: uno para nuevos empleos y otro para la contratación de empleados provenientes del sector público, indica el estudio FB Tax Legal, y enumera:

Bono de crédito fiscal para nuevos empleos

Los empleadores que den inicio a una nueva relación laboral durante el transcurso de los primeros 18 meses desde la fecha de entrada en vigencia de la ley podrán acceder a un bono de crédito fiscal equivalente a un porcentaje, que depende del tamaño de la empresa, de las contribuciones patronales efectivamente pagadas con destino al sistema previsional

Bono de crédito fiscal por la contratación de empleados provenientes del sector público

Los empleadores que den inicio a una nueva relación laboral mediante la contratación de un empleado del sector público nacional, provincial y/o municipal durante el transcurso de los primeros 18 meses desde la fecha de entrada en vigencia de la ley podrán acceder a un bono de crédito fiscal equivalente al 100% de las contribuciones patronales efectivamente pagadas con destino al SIPA.

De este modo, el oficialismo impulsa un proyecto amplio de fomento al empleo y las inversiones, que en materia laboral modifica el contrato, las vacaciones y el pago de sentencia para las pymes.

La inflación de diciembre fue de 2,7% y el año terminó con una suba del 117,8%

Fuente: La Nación – El año 2024 terminó finalmente con una inflación anual de 117,8%, luego de que el Indec publicara que, en diciembre, el índice de precios al consumidor (IPC) fue 2,7%. Si bien se trató de una suba con relación al 2,4% de inflación de noviembre, el último mes del año suele presentar una variación mayor de los precios debido a las fiestas y el comienzo de las vacaciones. De esta manera, la inflación anual cayó fuertemente con relación al 211,4% de 2023.

La variación de precios fue mucho menor también con respecto a las proyecciones que los agentes económicos hacían un año atrás. A comienzos de 2024, el relevamiento de expectativas de mercado (REM) que publica el Banco Central (BCRA), sobre la base de información que le dan las consultoras, los bancos y los centros de investigación, estimaba una inflación anual de 213%, casi 100 puntos porcentuales por encima de lo que terminó ocurriendo.

La baja tan marcada fue producto de que el Gobierno llevó adelante un ajuste fiscal más fuerte de lo que se creía, de más de 4% del PBI. Esto permitió que se terminara con la emisión monetaria del Banco Central, ya que no hubo necesidad de financiar el gasto del Estado.

También jugó un papel fundamental la decisión del Gobierno de mantener el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial en 2% mensual todo el año, cuando se creía inicialmente que ese ajuste del crawling peg iba a realizarse solo en los primeros meses para evitar un atraso cambiario. Al final, el tipo de cambio oficial subió solo 24% en el año, luego un salto de 118% en diciembre de 2023.

La desaceleración de la inflación se dio, además, en un contexto en el cual el Gobierno realizó un ajuste de los precios relativos, en algunos rubros que estaban atrasados, como las tarifas energéticas y el transporte. En el año, el segmento de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tuvo una variación de precios de 248,2%, muy por encima del casi 118% del índice general, mientras que el rubro prendas de vestir y calzado aumentó 84,5%.

El sector de transporte, en tanto, aumentó 137,8% en promedio, pero en el Gran Buenos Aires, donde el precio del boleto de colectivo estaba más atrasado, la variación de precios fue 158,3%.

La decisión de prácticamente fijar el tipo de cambio oficial, en tanto, ayudó a que los rubros más vinculados al comercio exterior (los bienes transables) desacelerarán más rápido la variación de precios, como sucedió en alimentos y bebidas no alcohólicas (94,7%) y equipamiento y mantenimiento del hogar (85,7%).

“El IPC Nacional registró una variación de 2,7% en diciembre, confirmando la continuidad del proceso de desinflación. Esto se da en un mes en el cual el índice presenta una estacionalidad positiva, vinculada a las fiestas y al inicio del período de vacaciones de verano, y en un contexto donde tanto la actividad económica como los ingresos reales de la población presentan una fuerte recuperación”, dijo el ministro de Economía, Luis Caputo.

“Cabe destacar que la inflación anunciada hoy fue la menor para un mes de diciembre desde 2018″, agregó. En tanto, la cuenta oficial del Ministerio de Economía en X dijo en letras mayúsculas: “En tan solo 12 meses pulverizamos la inflación”.

“Los datos de inflación a lo largo del primer año de gestión reflejan una promesa cumplida, un plan económico sensato y las bases para que la Argentina crezca sostenidamente. A pesar de la bomba hiperinflacionaria heredada, el IPC acumulado de 2024 fue de 117,8%, consolidando el rumbo de la política económica”, agregó el Ministerio en la red social.

Luego de confirmado el dato de inflación de diciembre, el Banco Central anunció que bajará el ritmo de devaluación mensual del tipo de cambio de 2% al 1% en febrero, en línea con la expectativa del mercado financiero, sobre las bases de las declaraciones que había hecho el equipo económico y el presidente Javier Milei. Esto ayudará al proceso de desinflación de este año. De hecho, para 2025, el promedio de las consultoras económicas esperan que la inflación anual sea menor al 26%, una situación que no sucede desde 2017, cuando el IPC fue 24,8%. El Gobierno incluso proyecta una variación de precios menor, en torno al 18% anual.

Si bien el IPC se desaceleró fuertemente, los analistas económicos pusieron la lupa en el dato de inflación núcleo, que mide la variación de precios sin tener en cuenta los sectores regulados (tarifas) ni los que tienen grandes cambios estacionales (frutas y verduras). En este caso, la núcleo fue 3,2% en diciembre, el mayor número desde septiembre.

“Además, es el quinto mes consecutivo que los estacionales dan una mano (los últimos dos meses, incluso con variaciones negativas)”, destacó el economista Federico García Martínez. En detalle, se refiere a precios de frutas y verduras que en diciembre tuvieron caídas de precios de hasta 37,8%, como fue el caso del tomate, o de 16,3% la cebolla y 12,6% la papa, que ayudaron a bajar el promedio del índice general. Sin embargo, en contraposición, el asado subió 18,4%, y el cuadril y la nalga, 12,5%.

“El 3,2% de la núcleo y la inflación de servicios que sigue corriendo cómoda arriba de 4% mensual, es el peor costado del dato de diciembre. Lo mejor es la general, bien por debajo de 3% y no tan lejos de 2,5%, gracias a la deflación de los estacionales. Alimentos aceleró de la mano de los precios de la carne, y amortiguaron las caídas en los precios del tomate, la papa, la cebolla y otras hortalizas”, dijo el economista Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier.

La industria acumula siete meses de crecimiento: los sectores clave que impulsaron la recuperación

Fuente: IProfesional – Un informe revela un crecimiento significativo en los últimos meses del 2024. Aunque la recuperación es incipiente, los datos ofrecen un panorama alentador.

La industria manufacturera argentina mostró una «incipiente recuperación» en los últimos meses, registrando un crecimiento del 6,6% entre mayo y noviembre de 2024, conforme un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, basado en el Índice de Producción Industrial (IPI) del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc),

El informe muestra un repunte en la actividad, con siete meses consecutivos de crecimiento, luego de un período de contracción que afectó a gran parte de 2023 y el primer trimestre de 2024. Además, al considerar los once meses transcurridos entre enero y noviembre de 2024, el sector alcanzó una recuperación neta del 1,5%.

Al evaluar la medición, desde la BCR señalaron que «si bien este dato resulta alentador y representa un puntapié inicial para que la industria comience a reactivarse, lo cierto es que este sector de la economía aún tiene mucho terreno por recuperar».

En ese sentido, detallaron que «teniendo en cuenta los últimos años, los datos indican que, entre junio de 2022 y abril de 2024, la industria manufacturera registró una contracción neta de más del 17%, aún lejos de la recuperación del 6,6% observada en los últimos meses«, y que «la serie aún continúa rezagada en términos interanuales, siendo que en noviembre de 2024 el nivel de actividad se ubicaba 1% por detrás de igual mes del año anterior».

Respecto a la comparación a largo plazo, indicaron que «se observa que el máximo nivel productivo del sector se alcanzó en noviembre de 2011, y que los valores actuales están un 12% por debajo de ese pico de producción», agregando que «el nivel de actividad reportado en los datos más recientes es similar al registrado hace más de 17 años, en octubre de 2007».

Industria manufacturera: el desempeño sector por sector

En el análisis del desempeño de cada sector, el informe destacó aquellos que impulsaron en mayor medida la reactivación de la producción manufacturera, precisando que «todos los sectores que componen el IPIM mostraron un crecimiento neto entre mayo y noviembre, aunque algunos de ellos permanecieron casi estables».

El sector que registró el mayor aumento neto fue el de otros equipos, aparatos e instrumentos (+21,2%), seguido por muebles y colchones (+21,0%), maquinaria y equipo (+17,5%), productos de tabaco (+12,8%) y productos alimenticios y bebidas (+10,2%).

Al mismo tiempo, «considerando el peso de cada sector en la construcción del IPIM, el sector que más aportó a la recuperación del índice general es el de alimentos y bebidas, dado que tiene el mayor ponderador (25%)».

Y precisó que «el crecimiento ponderado de este sector entre mayo y noviembre de 2024 asciende al 2,5%, siendo que el IPIM registró en ese período un incremento total del 7,4%, resultado del aporte combinado de todos los sectores».

Asimismo, explicó que «al interior de esta rama productiva, este incremento se atribuye principalmente al crecimiento en la molienda de oleaginosas, que en noviembre registró un aumento interanual superior al 75%, más que compensando las caídas observadas en otras actividades, como la elaboración de gaseosas».

Las pymes esperan por el «mini RIGI» y mejorar el acceso al crédito para mantener la productividad

Fuente: BAE – Las pymes enfrentan un incierto 2025 con la suba de costos, el acceso al crédito y la baja demanda como principales retos.

Las pymes argentinas desempeñan un papel crucial como motor del empleo y la producción nacional. Representan el 70% del empleo formal y más del 40% del PBI, según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo. Sin embargo, los desafíos económicos del país, entre ellos la inflación persistente, la escasez de financiamiento y un entorno de negocios inestable, pusieron en jaque a este sector.

El informe de IPA reveló que el 78% de las pymes fabricantes enfrenta incrementos superiores al 40% en insumos claves. Esto llevó a que muchas empresas tomen drásticas decisiones para mantenerse operativas. «Estamos ajustando márgenes y buscando proveedores alternativos, pero la situación no es sostenible a largo plazo», explicó Marcela Blanco, dueña de una pequeña fábrica textil ubicada en el conurbano, ante BAE Negocios.

A esto se suma el impacto de la devaluación, que encarece los bienes importados necesarios para la producción. De acuerdo con un informe de la Cámara de Importadores, más del 50% de las pymes industriales depende de insumos importados, lo que amplifica los efectos de una política cambiaria restrictiva.

Crédito a las pymes

El acceso al crédito es otro tema crítico. Mientras que las tasas de interés para pymes oscilan entre el 15% y el 20% en otros países de la región, en Argentina superan el 110%, según datos de la CEPAL. Esta situación limita la capacidad de inversión y de modernización de las empresas.

Un estudio de CAME señaló que el 65% de las pymes postergó proyectos de expansión debido a la falta de financiamiento accesible. 

«Las pymes necesitan líneas de crédito que se ajusten a su realidad. Actualmente, muchas sobreviven gracias al financiamiento informal, lo que aumenta su vulnerabilidad», advirtió Alfredo González, presidente de CAME.

Apostar a la exportación

Aunque las dificultades en el mercado interno son evidentes, las exportaciones se presentan como una oportunidad. El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, en vías de implementación, podría abrir mercados para las pymes argentinas, especialmente relacionados con alimentos, tecnología y manufactura.

Sin embargo, la falta de infraestructura y las barreras logísticas continúan siendo un freno. «Exportar no es una opción viable para la mayoría de las pymes porque los costos logísticos son prohibitivos», afirmó un vocero de la Cámara de Exportadores.

A pesar de esto, sectores como el agroindustrial y el tecnológico muestran un mayor optimismo. Si bien destacó que la adopción de herramientas digitales y tecnologías verdes puede ser un catalizador para aumentar la competitividad, la CEPAL subrayó que es necesario invertir en capacitación y modernización.

Digitalización

Uno de los aspectos que preocupa es la lenta digitalización del sector. Según datos del IPA, solo el 22% de las pymes argentinas implementó procesos digitales avanzados, en comparación con el 45% registrado en Brasil o el 38% en Chile.

El informe resaltó que la adopción de tecnología no solo mejora la productividad sino que también permite acceder a mercados internacionales y optimizar costos operativos. «La digitalización es una prioridad. Sin ella, las pymes no podrán competir en un mercado cada vez más globalizado», advirtió Rosato.

Políticas públicas

Para 2025, las pymes exigen un marco normativo que fomente la estabilidad y promueva su desarrollo. Entre las propuestas más relevantes aparecen la creación de un sistema de incentivos fiscales, la flexibilización del acceso al crédito y la implementación de políticas diferenciales según el tamaño y sector de las empresas.

La CEPAL remarcó que la cooperación público-privada será clave para superar los desafíos actuales. «El Estado debe actuar como facilitador, generando condiciones para que las pymes crezcan y sean competitivas», indicó Alicia Bárcena, ex directora de la CEPAL.

El futuro de las pymes argentinas dependerá en gran medida de cómo se gestionen las políticas económicas en los próximos años. Si bien el panorama actual es complejo, existen oportunidades latentes que con el apoyo adecuado podrían convertir a las pequeñas y medianas empresas en actores protagónicos de la recuperación económica.

«Somos resilientes por naturaleza, pero necesitamos un plan de desarrollo integral que nos incluya. Las pymes son el corazón productivo del país», concluyó González.

ARCA oficializó la extensión del beneficio del impuesto al cheque para MiPymes

Fuente: Ámbito – ARCA (ex AFIP) emitió la Resolución General 5632, reglamentando la prórroga del beneficio dispuesto mediante el Decreto 1137/2024, publicado a fines de 2024.

El Gobierno extendió hasta el 31 de diciembre de 2025 el beneficio para las microempresas (micropymes), que permite utilizar el 100% del impuesto a los débitos y créditos bancarios como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias, o destinar una parte como compensación de contribuciones patronales.

En este sentido, ARCA (ex AFIP) emitió la Resolución General 5632, reglamentando la prórroga del beneficio dispuesto mediante el Decreto 1137/2024, publicado a fines de 2024.

  • Pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias: Las microempresas con Certificado MIPYME podrán computar el 100% del impuesto sobre los créditos y débitos bancarios efectivamente ingresado.
  • Compensación de contribuciones patronales: Las empresas también podrán optar por usar hasta el 30% del impuesto al cheque como pago a cuenta de hasta el 15% de las contribuciones patronales destinadas al sistema previsional.

El beneficio, que inicialmente era aplicable a las remuneraciones devengadas hasta el 31 de diciembre de 2024, ahora se extiende para los salarios devengados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025, inclusive.

Planes de facilidades de pago para mipymes

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) puso a disposición planes de facilidades de pago de hasta 4 años para las micro, pequeñas o medianas empresas, entidades sin fines de lucro, contribuyentes del sector de salud y pequeños contribuyentes, para regularizar sus deudas tributarias. Por otra parte, ARCA anunció que prorrogará hasta el 31 de julio de 2025 la suspensión de ejecuciones fiscales y embargos para entidades sin fines de lucro y contribuyentes pertenecientes al sector de salud. La medida será publicada en el Boletín Oficial.

¿Cómo es el nuevo plan de facilidades de pago?

Las cuotas serán mensuales, iguales y consecutivas, a tasa fija (no se cambia la tasa de financiación durante la vigencia del plan de pagos). El plan contiene una drástica reducción de la tasa de financiación y no requerirá ingreso de un pago a cuenta.

Con esta medida, el organismo busca brindar mayor flexibilidad a los contribuyentes para que puedan ponerse al día con sus obligaciones tributarias no prescriptas, inclusive las no regularizadas en la moratoria recientemente finalizada.

https://www.ambito.com/_post/viewerpdfjs.php?file=https://www.ambito.com/adjuntos/239/documentos/042/106/0042106700.pdf