La sustentabilidad es el futuro del comercio exterior

Fuente: Perfil – El camino que está tomando Europa en la búsqueda de reducir las huellas de carbono está siendo más que atendido por la industria local.

En un mundo cada vez más cambiante y hostil, entre escenarios bélicos que se abren de la noche a la mañana y una constante tensión entre las guerras económicas de nuestro tiempo (principalmente entre Estados Unidos y China), la adaptación de los procesos productivos demanda una ininterrumpida innovación en el sector.

En ese contexto, se suman nuevas exigencias y estándares medioambientales que provienen del viejo continente que nos obligan a repensar la producción industrial y, especialmente, en la de la provincia de Buenos Aires, donde se genera el 40% de las exportaciones industriales nacionales.

La sustentabilidad es presente, pero también es mucho más futuro, por eso los industriales venimos trabajando intensamente en una adaptación para modernizar todos los procesos productivos, incorporando todas las novedades de cuidados medioambientales. Hacerlo gradualmente, y con cierta estabilidad económica, es una garantía de éxito para cualquier pyme.

El camino que está tomando Europa en la búsqueda de reducir las huellas de carbono, un camino firme y sin pausa que se está ejecutando desde el Acuerdo de París 2016, está siendo más que atendido por la industria local. Las medidas al respecto que abordó la Unión Europea (UE), entre regulaciones e impuestos, se desarrollaron de manera progresiva para dar tiempo a la adaptación, pero ahora, comienzan a materializarse y la industria se pondrá a prueba.

Por ejemplo, a partir del 1° de enero de 2025, la UE pondrá en vigencia el Reglamento 2023/1115, una normativa que regula la importación y establece que los bienes deben ser producidos en zonas libres de deforestación. En sus 26 artículos, el reglamento incluye ganado bovino, soja, cuero, harina de soja, caucho, entre otros. Los países que no cumplan con la norma pueden ser sancionados con confiscación, multas y prohibición de ingreso.

Por su parte, la otra norma que entrará en vigencia el 31 de diciembre de 2025 es el Reglamento 956/2023 (Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono). Este complejo reglamento podría atentar contra la competitividad local. Establece que los importadores paguen por las emisiones contenidas en determinados productos con el fin de evitar fugas de carbono. La medida obliga a contar con certificados equivalentes al precio de carbono que deberían haber pagado si esos productos se hubieran fabricado en Europa. 

 “La Ley Bases reforma las reglas de juego del mercado interno”, aseguró un empresario pyme

Frente a este escenario, la industria argentina debe trabajar para garantizar la exportación bajo estos estándares y que la balanza comercial no se vea afectada. El caso emblemático son las pymes bonaerenses, de donde sale el 39,4% de las exportaciones nacionales. En 2023, la provincia exportó 26.000 millones de dólares, de los cuales el 7,5% tuvo como destino a la Unión Europea.

El abordaje de las nuevas demandas

El escenario, que está a la vuelta de la esquina, nos obliga a destinar más dinero y tiempo en trámites y regulaciones, sumado a las que ya existen en el ámbito interno. Frente a esto venimos trabajando conjuntamente con otras cámaras empresariales para contemplar las nuevas demandas y exigencias comerciales. Por ejemplo, desde UIPBA estamos implementando el proyecto Al Invest Verde, de cooperación internacional para la sensibilización y capacitación respecto a temas de sustentabilidad ambiental y cambio climático para las industrias.

Se trata de varias jornadas de capacitación enfocadas a todas las industrias, en especial las Pymes y en colaboración con expertos de España. Se tratarán desde conceptos básicos, hasta las normas de la UE. En simultáneo, se  desarrollarán asistencias técnicas para las pymes financiadas por fondos europeos, esto es un alivio significativo ya que demuestra el compromiso de las autoridades europeas de acompañar la adaptación.

Este proyecto se desarrollará en conjunto con el Colegio de Ingenieros de Valladolid y autoridades del bloque, un nexo fundamental por la cercanía cultural, idioma y costumbres.

Las pymes deben contar con un apoyo constante en estos temas para cumplir con los estándares internacionales, y principalmente porque la exportación de productos con valor agregado cumple un rol fundamental para la economía argentina. La colaboración público-privada es crucial para sortear el desafío de modernizar nuestra industria sin desbalancear el comercio exterior ni comprometer el ingreso de divisas que el país tanto necesita.

*Presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA)

LM

También te puede interesar

Con tasas especiales Banco Provincia renovó créditos para PyMES

Fuente: BAE – Banco Provincia ofrece nuevos créditos para PyMES con tasas fijas anuales, para la adquisición de bienes de capital nuevos y construcción de instalaciones.

El Banco Provincia suma beneficios para sus clientes, que ya pueden disfrutar de créditos de hasta $5.000.000, el pago de hoteles en 6 cuotas sin interés y ahora, con el foco puesto en las pequeñas y medianas empresas, volvió a lanzar su línea de créditos RePyme Inversión.

«El programa RePyme es uno de los productos que definen nuestra gestión al frente de Banco Provincia, porque demuestra que orientar el financiamiento hacia las pymes fue una prioridad desde el primer día y que esa decisión, que surge de una definición política del gobernador Axel Kicillof, tuvo una clara continuidad», expresó el presidente de la entidad financiera, Juan Cuattromo.

Los primeros créditos de este tipo del Banco Provincia, denominados Reactivación Pyme, se lanzaron en febrero del 2020 con cuatro líneas de créditos destinadas a: descuento de cheques, capital de trabajo, refinanciación de deudas con el Banco y prefinanciación de exportaciones. Durante la pandemia también se ofrecieron préstamos para el pago de salarios.

Ahora, con esta nueva línea de inversión RePyme la entidad financiera cubrirá todas las necesidades de financiamiento de las empresas.  

Nuevos créditos del   <a href='/tags/Banco-Provincia'>Banco Provincia</a>
Nuevos créditos del Banco Provincia

Tasas especiales para PyMES del Banco Provincia

Según explicó el Banco Provincia, los créditos RePyme Inversión tienen las mejores condiciones de tasa y plazo del mercado, con 12 meses de gracia para el pago de capital y la posibilidad de ajustar las cuotas de forma mensual, trimestral o semestral, de acuerdo al ciclo de generación de recursos de cada empresa.

Además, permite optar entre dos esquemas de tasa:

  • Tasa fija de 29% anual: plazo único de 60 meses, con un año de gracia para el pago de capital y sistema de amortización francés, es decir, un método que organiza y calcula el pago de cuotas del préstamo en partes iguales cada mes.
  • Tasa mixta: fija de 25% anual durante los primeros 12 meses; y desde el mes 13 en adelante se aplica una tasa que surge de la Badlar Bancos Privados corregida sin remunerar, más un spread de 2 puntos porcentuales. Plazos de 60 y 72 meses, en ambos casos con 12 de gracia para el pago de capital y sistema de amortización alemán, en el cual el costo de amortización es constante durante todo el periodo, el interés de cada cuota varía mes a mes y el valor de la cuota mensual es decreciente.

Los préstamos se pueden gestionar en cualquier sucursal del Banco Provincia y para más información se debe ingresar en https://www.bancoprovincia.com.ar/web/financ_inversiones_productivas_repyme

Inteligencia artificial o automatización: cuál es la mejor opción para la transformación digital de una Pyme

Fuente: A24 – Tecnologías como la IA y la automatización presentan oportunidades, pero también grandes desafíos a las Pymes. Qué aspectos hay que tener en cuenta para definir la opción más conveniente a cada caso, según estos especialistas.

Los negocios y las empresas, especialmente pymes, se están enfrentando a grandes desafíos, sin importar su rubro de producción. La transformación digital genera nuevas oportunidades para reducir costos y mejorar su eficiencia, pero, al mismo tiempo, desencadena preguntas difíciles de responder. Una de las más actuales es si aplicar o no tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización a los procesos productivos.

Diferencias entre inteligencia artificial y automatización

Hablar de IA y de automatización puede parecer lo mismo, pero no lo es.

La IA se refiere a sistemas o máquinas que imitan la inteligencia humana para realizar tareas y que pueden mejorar iterativamente a partir de la información que recopilan.

Mientras que la automatización implica el uso de tecnologías para realizar tareas repetitivas sin intervención humana con el objetivo de mejorar la eficiencia y reducir errores en procesos específicos.

Qué tecnología aplicar según los especialistas para transformar una Pyme

A lo largo del último año, la IA tuvo mucha prensa en los medios de comunicación y eso puede llevar a creer que toda empresa debe aplicar esta tecnología a la hora de transformar digitalmente su negocio.

No obstante, los expertos en el tema advierten que no siempre es necesario y que, según el caso, la automatización puede ser más útil.

“Todo depende del objetivo que se busque. Hoy es tendencia y todo el mundo quiere agregar IA, no importa por qué. Lo cierto es que ambas tecnologías son muy complementarias una con la otra. Al automatizar estás aumentando la eficiencia de una tarea que tiene reglas predefinidas, mientras que la IA te resuelve problemas más complejos, además de automatizar”, indica Pedro Castro Feijóo, Head of Product de Avancargo, empresa que está implementando IA para fiscalizar documentos relacionados a la gestión de proveedores de logística, con un 99% de precisión en segundos.

Al respecto, agrega: “Creo que hay dos patas a evaluar: una desde el negocio y otra desde la herramienta. Antes de automatizar tengo que analizar bien qué es lo que estoy buscando, si busco reducir costos o mejorar la experiencia del cliente. Luego tengo que analizar qué recursos tengo y qué base de datos tengo para alimentar esa IA que estoy entrenando”.

Por su parte, Juan Pablo Tito, director de Operaciones de National Brokers, CEO de ClickSeguros y director de la Cámara Insurtech Argentina, destaca que la IA también aterrizó con fuerza en la industria aseguradora.

“Lo cierto es que hay un camino mucho más grande de la mano de la transformación digital que impacta en la industria y se relaciona, especialmente, con la automatización y optimización de procesos”, señala.

Al final, continúa el CEO de la empresa, gracias a la automatización ya procesa más de 5.000 movimientos mensuales por analista, un 345% más que el 2019, cuando implementaron la tecnología: “Todo esto, al final, permite dar un mejor servicio al cliente en un contexto donde la experiencia y la inmediatez resultan fundamentales para ganar mercado”.

A su vez, Gastón Matías Gugliotta, gerente General de Streambe, pone el foco en la inteligencia artificial (IA) y resalta que esta tecnología, por sí sola, no siempre ofrece respuestas adecuadas; necesita aprender, y eso lleva tiempo.

“Muchas compañías nos piden integrar IA no generativa a sus productos y servicios, pero advertimos que, debido a la falta de saneamiento de sus datos, puede dar respuestas que no sean útiles o adecuadas», sostiene. Y añade: “La IA es una herramienta poderosa, pero también puede ser peligrosa si no se sabe cómo usarla. Además, son las personas quienes deben formular las preguntas correctas; no las herramientas”.

Mientras que Víctor Moure, cofundador de Redoo, consultora digital de soluciones tecnológicas con foco en la industria automotriz, subraya que nunca hay que olvidarse del usuario final. “Hoy el cliente te exige que le respondas en un tiempo menor a una hora. Todo este tipo de situaciones cambia el paradigma de consumo”, dice.

Asimismo, puntualiza: “Detectamos que el 30% de las interacciones con los clientes suceden fuera de la ventana de atención al cliente, por lo que la automatización resulta un aliado clave para el negocio”.

Cuáles son los costos de la IA y la automatización

Más allá de las tendencias y oportunidades, en última instancia, las empresas llevan adelante la transformación digital que pueden sobre la base de sus presupuestos.

En su caso particular, Castro Feijóo cuenta que la IA que utilizan para fiscalizar los documentos de proveedores de transporte, primero fue entrenada en una infraestructura específica para poder escalar con impacto. Esa primera inversión suele ser alta por su complejidad, pero luego permite escalar a niveles y calidad muy superiores en cuanto a procesamiento de múltiples documentos con 99% de eficacia versus lo que permiten gestores documentales tradicionales que cuentan atrás con equipos de personas que miran y aprueban cada documento.

“Al principio tiene una barrera de entrada muy alta, pero luego permite escalar exponencialmente y a niveles que ningún equipo puede lograr hoy en cuanto al tiempo y fidelidad del dato”, comenta el especialista en logística.

Para Tito, en tanto, no hay que concentrarse en el costo inicial, sino en los beneficios que se pueden lograr con el correcto uso de estos instrumentos. Por ejemplo, aporta, “podés reducir costos, porque podés automatizar procesos y mejorar la eficiencia. Hacer estas implementaciones permite que las empresas sean más competitivas y rentables”.

Y asegura: “Para la implementación no es necesario contar con un equipo interno de especialistas, sino que hoy el mercado ofrece distintas soluciones trabajando de la mano de partners externos”.

Por último, Moure pone un ejemplo reciente para mostrar cómo la inversión inicial puede retornar rápidamente al bajar costos operativos: un distribuidor oficial de YPF Gas desarrolló un robot que atiende clientes y vende garrafas.

“Solo en lo que va de 2024, el robot atendió a 6083 clientes y pudo resolver de forma autónoma el 50% de sus demandas. Además, el 25% de los clientes con los que habló se contactaron fuera del horario comercial, donde no había nadie para responderle y que, de otra forma, no hubiesen recibido una respuesta instantánea”, remarca. Y destaca: “También recontactó a 1073 clientes durante el año que habían dejado de comprar y volvieron a consumir los productos de B&B Gas a partir de las campañas comerciales”.

Advierten que por falta de competitividad, en un año dejaron de exportar más de 200 pymes

Fuente: Ámbito – Las empresas mantienen obstáculos para ingresar a los mercados internacionales. Entre junio del 2023 e igual mes de este año, 227 quedaron fuera de juego según datos del sector privado. Tarifas, dólar e impuestos, los principales problemas.

La suba de impuestos, los altos costos de transporte y un dólar atrasado son solo algunos de los factores que explican la falta de competitividad para el comercio exterior que atraviesan las pymes. En números, en un año 227 empresas del sector dejaron de exportar.

La cifra representa una baja del 9,2% entre junio de este año y el mismo mes de 2023 y surge de un análisis privado de los datos oficiales de los despachos de exportación. La caída se da pese al aumento de exportaciones -11% interanual- en dólares y 15,6% en toneladas.

Las explicaciones son diversas, aunque Pablo Bercovich, ex subsecretario PyMe de Nación y director de Marca Pyme, las resume en una sola: “esto es falta de competitividad neta”. Según explica el profesional, “muchísimas pymes están tratando de exportar, pero el dólar atrasado, costos en dólares y la suba del precio de la energía genera poca competitividad”. Además, alerta que las exportaciones “se están concentrando en el sector primarizado”.

Tarifas, dólar y flete: los principales obstáculos para las pymes

En este sentido, una fuente representante del sector industrial cuenta en off que el costo de las tarifas, que tuvieron la última actualización en junio, se presenta como un fuerte obstáculo para la competitividad de las pymes. “Hay empresarios que pasaron de facturas de $80.000 a $5.000.000, y eso los condiciona porque no pueden trasladarlo a los precios que venden a los mercados externos”, lamenta.

El incremento de las tarifas es un punto sensible para el Gobierno, porque se trata de una medida exigida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), a partir de agosto. El organismo, liderado por Kristalina Georgieva, lo dejó en claro en su último staff report: “En el frente energético, las autoridades planean alcanzar durante el segundo semestre del año la recuperación total de los costos y sustituir el esquema de segmentación por uno que subsidie una canasta básica de consumo de los hogares vulnerables. Los próximos ajustes se esperan después de agosto«.

Por otro lado, la apreciación del tipo de cambio en términos reales para los industriales se presenta como un problema, puesto que les quita competitividad una vez subido el producto al contenedor. “La política cambiaria está orientada a la lucha contra la inflación y no tiene una mirada productiva”, protestan desde el pasillo de una entidad empresarial. La devaluación del Real tampoco contribuye.

A su vez, en diálogo con Ámbito, desde el sector destacan otras problemáticas, como el hecho de que no todas las pymes están adheridas a la figura de importación temporaria por cuestiones burocráticas, situación que se agrava por la suba del impuesto PAÍS del 7,5% al 17,5%, aunque el Gobierno promete reducirlo en septiembre.

El costo de los fletes a nivel internacional junto con la desregulación de las tarifas del puerto de Buenos Aires también dificultan la contención de la estructura de costos y generan que cadenas aún con bajo valor agregado, como el sector maderero, queden fuera del mercado.

Por último, un tema no menor es la falta de contenedores para exportar: “hay un problema muy grande con la disponibilidad de este insumo, porque genera la necesidad de reservas con más de un mes de anticipación para concretar la operación comercial”, cuentan a este medio.

La agenda de las pymes exportadoras

Respecto a esta problemática, el economista Martín Kalos, director de la consultora EPyCA, junto con Bercovich, presentaron el informe N°7 del Observatorio IPA, donde resaltan los principales puntos que hoy ocupan la agenda de la pymes exportadoras:

  • Eliminación de aranceles de insumos específicos, bienes intermedios y de capital que no se produzcan a nivel nacional: la existencia de aranceles para la importación de bienes intermedios y de capital que no se producen a nivel nacional encarece la producción nacional que utilizan dichos insumos. Esto reduce la oferta en general y su diversidad y la modernización tecnológica. Por otra parte, las empresas argentinas que producen a gran escala insumos difundidos y aceros/metales ferrosos y no ferrosos y materias primas básicas fabrican a gran escala, lo que les permite competir a nivel internacional.
  • Aranceles sobre los productos que producen las pymes: en Argentina la carga impositiva para la producción nacional es alta, en especial si se utilizan insumos importados que son alcanzados por aranceles. Además, su lejanía con la frontera de producción y la baja escala relativa del mercado local necesitan ser compensados para fomentar una competencia leal.
  • Reglamento Técnico y Laboratorio de certificación: la falta de control e intervención de las empresas MiPyME sobre la revisión de cumplimiento de los estándares de calidad de los productos importados, que además compiten con la producción nacional, genera una competencia desleal entre estos y los productos nacionales que cumplen con la normativa.
  • Eliminación de retenciones a las exportaciones PyME: la mayoría de las empresas en Argentina son MiPyMEs y son además las que contratan la mayor parte del empleo formal. No obstante, su participación en el total de exportaciones y de empresas exportadoras no solo es relativamente menor, sino que ha decrecido en los últimos años. Los momentos de apreciación del tipo de cambio, además, reducen fuertemente su nivel de competitividad a nivel internacional.
  • Fomento de exportaciones: las empresas requieren alcanzar cierto nivel de competitividad en calidad y productividad para insertarse en el mercado internacional, y desarrollar capacidades en comercio exterior para relacionarse con clientes. En ese sentido, es importante proveer líneas de financiamiento específicas con condiciones especiales para las MiPyMEs para la formación del personal en comercio exterior, en el uso y gestión de tecnologías y la inversión en modernización tecnológica.

La Provincia lanzó dos líneas de préstamos para incentivar proyectos de eficiencia energética en empresas locales

Fuente: Gobierno de Córdoba – El Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, firmó un convenio con Bancor para apoyar a las empresas locales con financiamiento destinado a la adquisición de bienes de capital para proyectos de eficiencia energética y el consumo de energía eléctrica.

Se han habilitado dos líneas de préstamos que ofrece Bancor. Una de ellas ofrece financiamiento con un plazo de 60 meses, 12 meses de gracia, y una tasa de interés Badlar o fija del 22%, según el encuadre en cupo MiPyme.

La restante está destinada a cubrir hasta el 100% de las facturas de energía eléctrica, con un plazo de 12 meses, hasta 6 meses de gracia, y una tasa fija del 32% o Badlar + 4%.

«Este acuerdo es una respuesta concreta a las necesidades identificadas por la Mesa de Trabajo del Observatorio de la Actividad Comercial de Córdoba, que reúne a actores de los sectores públicos y privados», destacó el ministro Pedro Dellarossa.

De la firma del acuerdo para la implementación de los préstamos participaron representantes de entidades públicas y privadas.

Lo hicieron el presidente del Banco de la Provincia de Córdoba (BANCOR), Raúl Paolasso; la secretaria de Comercio, Nadia Villegas; el subsecretario de Infraestructura Eléctrica, Ezequiel Turletto; el presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba, José Viale y el titular de la Federación Comercial de Córdoba (FEDECOM), Fausto Brandolín.

«Estamos comprometidos en brindar herramientas que promuevan la eficiencia energética y la sostenibilidad en nuestras empresas, contribuyendo así al desarrollo económico y ambiental de nuestra provincia”, sostuvo el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Pedro Dellarossa.

Más herramientas para facilitar los procesos aduaneros

Fuente: La Nación – Tanto la resolución anticipada como la publicación de los dictámenes técnicos buscan la fluidez y la previsibilidad en el comercio internacional.

A través del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 70/2023 “Bases para la reconstrucción de la economía argentina”, publicado el 21 de diciembre de 2023 y con vigencia desde el 29 de diciembre de 2023, se introdujeron modificaciones al Código Aduanero (Ley 22.415), con el propósito de lograr una mayor facilitación del comercio internacional de mercaderías, buscando simplificar procedimientos y reducir costos; ello, con el debido control aduanero.

Entre estas herramientas podemos citar a las resoluciones anticipadas y a la publicación de dictámenes técnicos clasificatorios en actuaciones infraccionales, nuevas herramientas que posibilitan a los operadores obtener certeza sobre cuestiones fundamentales para sus importaciones y exportaciones, en línea con lo propiciado por la Organización Mundial de Aduanas.

Si bien existió una debida publicidad, tanto por parte de la AFIP como por profesionales de la materia, desde la Aduana hemos notado que aún existen distintos actores que no han reparado en estas facilidades.

Seguidamente se brinda una breve reseña de estas medidas.

Resolución anticipada: los nuevos textos de los artículos 226 y 323 del Código Aduanero incorporan la “resolución anticipada” en materia de importación y exportación respectivamente. Esa herramienta permite a los importadores y exportadores obtener, en forma previa a oficializar sus destinaciones, el criterio del servicio aduanero respecto del tratamiento aduanero de la mercadería, en cuanto a su clasificación arancelaria, su valoración o los elementos que fueren necesarios para la correcta aplicación del régimen tributario, de estímulos, de prohibiciones o restricciones, ampliando así el alcance del procedimiento ya existente en materia de valor de importación.

La AFIP dictó tres resoluciones generales para la implementación de los procedimientos de resolución anticipada en materia de valor (RG AFIP Nº 5477), clasificación arancelaria (RG AFIP Nº 5473) y criterios técnicos aduaneros (RG AFIP Nº 5484), estableciendo detalladamente lo relativo a su presentación y trámite, requisitos, confidencialidad de la información, plazos y la posibilidad de una vía recursiva. En todos los casos, la presentación se realiza a través de la pagina web de la AFIP, mediante el Sistema Informático de Trámites Aduaneros (SITA).

Una vez acreditado el cumplimiento de los requisitos exigidos por las normas mencionadas, la Aduana deberá emitir su opinión, fundada y motivada, en el plazo máximo de 30 días hábiles administrativos, pudiendo el administrado, en caso de silencio, optar por avanzar con el registro de la destinación solicitando la intervención del servicio aduanero a través del procedimiento específico (esto es, apartados 3 y 4 de los artículos 234 y 332 y concordantes del Código Aduanero -según se trate de importación o exportación, respectivamente- y RG AFIP N° 2127), lo que evitará la comisión de la infracción de declaración inexacta si la circunstancia o el elemento en el cual la inexactitud recayese hubiera sido objeto del pedido de intervención aludido.

La resolución anticipada, una vez emitida, tendrá una vigencia de tres (3) años, y será un criterio vinculante para el servicio aduanero siempre y cuando se mantenga el contexto normativo, circunstancias y hechos en los que se basó, brindado así, certeza a los procedimientos vinculados al comercio exterior y, de esta manera, facilitando el comercio internacional.

De acuerdo con un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la implementación efectiva de resoluciones anticipadas es potencialmente la medida con mayor impacto en la facilitación del comercio y ha permitido disminuir considerablemente los costos del comercio exterior.

Publicación de dictámenes técnicos: el Decreto N° 70/2023 introdujo el Art. 120 al Código Aduanero y dentro de éste la publicación de los dictámenes técnicos clasificatorios de la División Clasificación Arancelaria, adoptados con carácter obligatorio en toda actuación infraccional en trámite, detallando la mercadería, la posición arancelaria adoptada, el número de dictamen y su fecha, resguardando de esta manera debidamente el secreto fiscal.

Estos dictámenes -que sirven para conocer el criterio que la Aduana adoptó en casos particulares y que podrían ser de ayuda interpretativa para la clasificación de mercaderías- se encuentran disponibles para su consulta en el micrositio de AFIP (https://www.afip.gob.ar/decreto-70-2023/dictamenes-tecnicos-clasificatorios/2024.asp). En virtud de ello, se otorga al operador de comercio exterior la posibilidad de acceder a un número mayor de criterios clasificatorios además de los previstos en la Resolución General AFIP N° 1618.

Conclusión: estas herramientas, que se suman a otras nuevas -por ej., la generalización del despacho directo a plaza- y a las ya existentes -por ejemplo, “toma de contenido” y “declaración supeditada”, funcionan netamente para agilizar los procesos aduaneros, facilitando el comercio internacional, asegurando su fluidez y previsibilidad, resguardando también el debido control aduanero, todos ellos pilares en los que se basa esta AFIP-DGA.

El autor es el Director General de Aduanas

El incremento en los costos complica la tarea diaria del transporte y la logística

Fuente: La Nación – Las empresas del sector enfrentan alzas que en el último año superaron el 260%; anticipan la continuidad de esas subas


Los costos para el transporte se incrementaron 2,66% en junio último, lo que arrojó un aumento de 58,71% en los seis primeros meses de 2024 y una suba de 262,1% en el acumulado desde junio del año pasado, según los datos relevados por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).

Esos porcentajes coincidieron con los difundidos por la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol), que previó que este mes los costos sufrirán un ascenso en torno de 5%, según la evolución de los precios en los rubros tenidos en cuenta para elaborar el índice.

El presidente de la Cedol, Hernán Sánchez, indicó que “los rubros con mayor incidencia en los costos siempre son los mismos. La actividad logística se rige por tres variables principales: combustible, valor de la mano de obra e inversiones en material rodante, camiones, equipos y depósitos. Son las que, a lo largo de la historia, van marcando cómo se conforma el costo logístico en función de la economía”.

Por su parte, Melina Berger, codirectora del Departamento de Estudios Económicos y Costos de la Fadeeac, precisó: “Los rubros con peso más relevante para el autotransporte de cargas son el combustible y personal. Aunque puede haber una pequeña variación en su preponderancia, según el mes, son los de mayor incidencia histórica, seguidos por los asociados con los equipos”.

Sánchez explicó que “el índice de costos logísticos que mide la Cedol con la Universidad Tecnológica Nacional genera dos modelos teóricos de operaciones, uno con sus incidencias en términos de depósito, personal, equipamiento, tecnología, costos financieros, gastos corrientes, lo que sería sin transporte. Para el otro, a esa operación se le agrega la variable del transporte”.

Un servicio eficiente

Al comparar el servicio logístico local con el resto de la región, el presidente de la Cedol lo consideró “muy eficiente”. Al respecto, dijo: “Nuestros costos logísticos son bajos comparados con los de América Latina en términos de realidad económica, no en valor en dólar, porque hay distorsiones importantes respecto de nuestro tipo de cambio. Cuando hacemos esa cuenta, nos damos cuenta de que los costos logísticos en la Argentina son bajos respecto del costo”.

La Argentina tiene una logística muy eficiente para la geografía y la demografía que tiene. El país es extremadamente extenso, muy poco poblado y con una alta concentración de población en el área urbana de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano”, comentó.

Mencionó que el país no cuenta con “puertos de agua profunda, sino con el ingreso a través de río que nos permite mover la producción de granos del centro norte de la Argentina y recibir y realizar las exportaciones a través del contenedor”.

“Por esto, nuestra logística es eficiente y el camión es el gran elemento eficientizador, porque lo que hay que mirar son las tres variables que son distancias a recorrer, volúmenes a transportar y frecuencias. Este análisis nos dice que necesitamos mejorar la infraestructura de carreteras, permitiendo que más camiones de última generación transiten en forma segura por las rutas del país”, explicó el empresario.

Baja incidencia en el precio final

Sánchez aseguró que “claramente la incidencia logística en el valor final de un producto es menor. Esto se debe al avance de la logística en la búsqueda de productividad, en las mejoras continuas y en la eficiencia que generó la reducción de costos”.

A eso agregó lo referido a las nuevas tecnologías que abaratan el transporte, almacenamiento y procesamiento logístico. “Hay más automatización, con lo cual hay mucha más productividad ganada en función de la capacitación del personal. El operario logístico hoy es calificado, realiza tareas de valor agregado. Cuando eso lo comparamos con la serie histórica, nos da que hoy el modelo logístico es mucho más eficiente y de menor costo”.

El titular de Cedol aseguró que “los costos logísticos no inciden en el precio final del producto” y agregó: “Ninguna cadena de retail coloca el precio de venta en función del costo logístico. En una distribuidora de medicamentos está por debajo de 1% del valor del medicamento. En una línea media de consumo masivo oscila entre 3% y 5% del valor del producto puesto en la cadena, no del precio en góndola”.

En esa línea, Berger apuntó: “Es fundamental dejar en claro que, según la distancia y el tipo de producto, la incidencia de los costos de transporte en el precio final de un producto varía entre 2 y 4% aproximadamente. A pesar de que la estructura de costos del sector sufre incrementos considerables, eso no se traslada de forma directa al precio final”.

Los costos ocultos

La profesional consigno que “el sector tiene costos ocultos asociados con la actividad, como la pérdida de productividad, a raíz de las demoras en los tránsitos de corta y larga distancia, las restricciones a la circulación, los atrasos que provoca el mal estado de las rutas y la antigüedad del parque automotor, entre otros”.

Añadió que “vinculados con los costos ocultos aparecen arancelamientos impuestos por disposiciones, reglamentaciones técnicas y otras que imponen a la actividad certificaciones dobles o triples y montos exorbitantes en concepto de multas”.

Por otra parte, reconoció: “Con la baja en el nivel de actividad del sector, producto de la recesión que afecta a la economía, el transporte sufre la volatilidad y la falta de nominalidad en los precios. Varios de los insumos clave están dolarizados y, por lo tanto, atados a los vaivenes del tipo de cambio”.

“Es una situación que afecta a las empresas, tanto en su nivel de actividad como, sobre todo, en su rentabilidad. Dificulta poder hacer proyecciones e inversiones para la adquisición de equipamiento y hace que, en lugar de planificar a largo plazo, el foco se ponga en el corto plazo para atender la tensión que se genera en la cadena de pagos”, lamentó.

Berger sumó la incidencia diferente para cada región. “Influye el nivel de actividad económica de cada provincia, los costos relacionados con cada corredor, sus impuestos, peajes y tasas específicos. Por motivos variados, como costos de distribución, impuestos específicos y exenciones asociados a estos, el gasoil tiene un precio heterogéneo a lo largo y ancho del país”.

Deudas de pymes: la AFIP definió sobre embargos y analizan una nueva medida

Fuente: Cronista – La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extenderá hasta fin de año la suspensión de ejecuciones fiscales y embargos. Se estaría evaluando otra medida que modificaría una fecha clave de la nueva moratoria.

Sobre la fecha límite, y todavía de forma extraoficial, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tomó una importante decisión respecto a las deudas de las pequeñas y medianas empresas (pymes). La contracara para la moratoria y lo que viene en términos de la actividad económica.

A los pocos días de haber asumido la titularidad del organismo, Florencia Misrahi emitió una Resolución General controversial en términos políticos que postergó una medida que había sido implementada por el exministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa.

Así, en enero pasado, se tomó la decisión de extender hasta el 31 de julio de 2024 las ejecuciones fiscales y los embargos a las micro, pequeñas y medianas empresas como también a entidades sin fines de lucro, los pequeños contribuyentes y los del sector de la salud.

Una fecha próxima a cumplirse. Según pudo confirmar El Cronista, con fuentes directas de los sectores involucrados a quienes ya se lo notificaron, la medida se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2024. Mientras que en AFIP no dieron una respuesta frente a la consulta.

«Fue un pedido que le hicimos al jefe de Gabinete, Guillermo Francos«, destacaron desde el sector pyme donde aluden que es sumamente necesaria en un contexto donde no hay ningún indicador que marque que se revertirá la caída de las ventas, sino, por el contrario, que se agravará a fin de año.

A pesar del repunte del 2,3% que tuvo el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) en mayo, explicado principalmente por la performance del campo, los datos de recaudación de los impuestos ligados al consumo muestran de junio expusieron que no fue un piso y que la tendencia a la baja continuará en los próximos meses.

La falta de confirmación de la postergación por parte de la AFIP se debe a los desincentivos que generará para el Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de Seguridad Social que se aprobó en la Ley 27.743 (capítulo fiscal).

Una vía a través de la cual se podrían saldar deudas con fecha hasta el 31 de marzo de 2024, inclusive (entre ellas planes de facilidades de pago) con condonación de intereses y diferentes programas de pago, que conformaría un flujo de ingresos para el Gobierno.

En diciembre, en la tabla que compartió el Ministerio de Economía a los fines del déficit cero en 2024, se pretendía una recaudación 0,5% del Producto Bruto Interno (PBI) por parte de la moratoria, el blanqueo y los cambios en Bienes Personales.

La medida que se analiza

Además de la postergación de las ejecuciones fiscales y embargos hasta fin de 2024, en el Gobierno estarían evaluando otra medida: la posibilidad de modificar la fecha de corte que se estableció para la nueva moratoria.

Un pedido que lo encabezó el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires por medio de su presidenta Gabriela Russo con una carta dirigida a la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini que también llegó a la AFIP.

«Sería oportuna una adecuación normativa que extienda el lapso de las obligaciones comprendidas. La solicitud se funda en el entendimiento que la intensión del legislador al establecer la fecha límite el 31 de marzo de 2024 era la vigencia de esta norma para la primera etapa del año en curso, sin embargo, el trámite legislativo se extendió hasta finales del mes de junio», argumentaron.

Advierten que por falta de competitividad, en un año dejaron de exportar más de 200 pymes

Fuente: ámbito – Las empresas mantienen obstáculos para ingresar a los mercados internacionales. Entre junio del 2023 e igual mes de este año, 227 quedaron fuera de juego según datos del sector privado. Tarifas, dólar e impuestos, los principales problemas.

La suba de impuestos, los altos costos de transporte y un dólar atrasado son solo algunos de los factores que explican la falta de competitividad para el comercio exterior que atraviesan las pymes. En números, en un año 227 empresas del sector dejaron de exportar.

La cifra representa una baja del 9,2% entre junio de este año y el mismo mes de 2023 y surge de un análisis privado de los datos oficiales de los despachos de exportación. La caída se da pese al aumento de exportaciones -11% interanual- en dólares y 15,6% en toneladas.

Las explicaciones son diversas, aunque Pablo Bercovich, ex subsecretario PyMe de Nación y director de Marca Pyme, las resume en una sola: “esto es falta de competitividad neta”. Según explica el profesional, “muchísimas pymes están tratando de exportar, pero el dólar atrasado, costos en dólares y la suba del precio de la energía genera poca competitividad”. Además, alerta que las exportaciones “se están concentrando en el sector primarizado”.

Tarifas, dólar y flete: los principales obstáculos para las pymes

En este sentido, una fuente representante del sector industrial cuenta en off que el costo de las tarifas, que tuvieron la última actualización en junio, se presenta como un fuerte obstáculo para la competitividad de las pymes. “Hay empresarios que pasaron de facturas de $80.000 a $5.000.000, y eso los condiciona porque no pueden trasladarlo a los precios que venden a los mercados externos”, lamenta.

El incremento de las tarifas es un punto sensible para el Gobierno, porque se trata de una medida exigida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), a partir de agosto. El organismo, liderado por Kristalina Georgieva, lo dejó en claro en su último staff report: “En el frente energético, las autoridades planean alcanzar durante el segundo semestre del año la recuperación total de los costos y sustituir el esquema de segmentación por uno que subsidie una canasta básica de consumo de los hogares vulnerables. Los próximos ajustes se esperan después de agosto«.

Por otro lado, la apreciación del tipo de cambio en términos reales para los industriales se presenta como un problema, puesto que les quita competitividad una vez subido el producto al contenedor. “La política cambiaria está orientada a la lucha contra la inflación y no tiene una mirada productiva”, protestan desde el pasillo de una entidad empresarial. La devaluación del Real tampoco contribuye.

A su vez, en diálogo con Ámbito, desde el sector destacan otras problemáticas, como el hecho de que no todas las pymes están adheridas a la figura de importación temporaria por cuestiones burocráticas, situación que se agrava por la suba del impuesto PAÍS del 7,5% al 17,5%, aunque el Gobierno promete reducirlo en septiembre.

El costo de los fletes a nivel internacional junto con la desregulación de las tarifas del puerto de Buenos Aires también dificultan la contención de la estructura de costos y generan que cadenas aún con bajo valor agregado, como el sector maderero, queden fuera del mercado.

Por último, un tema no menor es la falta de contenedores para exportar: “hay un problema muy grande con la disponibilidad de este insumo, porque genera la necesidad de reservas con más de un mes de anticipación para concretar la operación comercial”, cuentan a este medio.

La agenda de las pymes exportadoras

Respecto a esta problemática, el economista Martín Kalos, director de la consultora EPyCA, junto con Bercovich, presentaron el informe N°7 del Observatorio IPA, donde resaltan los principales puntos que hoy ocupan la agenda de la pymes exportadoras:

  • Eliminación de aranceles de insumos específicos, bienes intermedios y de capital que no se produzcan a nivel nacional: la existencia de aranceles para la importación de bienes intermedios y de capital que no se producen a nivel nacional encarece la producción nacional que utilizan dichos insumos. Esto reduce la oferta en general y su diversidad y la modernización tecnológica. Por otra parte, las empresas argentinas que producen a gran escala insumos difundidos y aceros/metales ferrosos y no ferrosos y materias primas básicas fabrican a gran escala, lo que les permite competir a nivel internacional.
  • Aranceles sobre los productos que producen las pymes: en Argentina la carga impositiva para la producción nacional es alta, en especial si se utilizan insumos importados que son alcanzados por aranceles. Además, su lejanía con la frontera de producción y la baja escala relativa del mercado local necesitan ser compensados para fomentar una competencia leal.
  • Reglamento Técnico y Laboratorio de certificación: la falta de control e intervención de las empresas MiPyME sobre la revisión de cumplimiento de los estándares de calidad de los productos importados, que además compiten con la producción nacional, genera una competencia desleal entre estos y los productos nacionales que cumplen con la normativa.
  • Eliminación de retenciones a las exportaciones PyME: la mayoría de las empresas en Argentina son MiPyMEs y son además las que contratan la mayor parte del empleo formal. No obstante, su participación en el total de exportaciones y de empresas exportadoras no solo es relativamente menor, sino que ha decrecido en los últimos años. Los momentos de apreciación del tipo de cambio, además, reducen fuertemente su nivel de competitividad a nivel internacional.
  • Fomento de exportaciones: las empresas requieren alcanzar cierto nivel de competitividad en calidad y productividad para insertarse en el mercado internacional, y desarrollar capacidades en comercio exterior para relacionarse con clientes. En ese sentido, es importante proveer líneas de financiamiento específicas con condiciones especiales para las MiPyMEs para la formación del personal en comercio exterior, en el uso y gestión de tecnologías y la inversión en modernización tecnológica.

Cuántos puestos de trabajo creará la Economía del Conocimiento en 2024 en la Argentina

Fuente: IProfesional – El país proyecta un crecimiento del 10% en exportaciones vinculadas a la economía del conocimiento, lo que representaría unos USD 9.000 millones.

El 2024 se presenta auspicioso para los profesionales y empresas que vienen invirtiendo en el desarrollo de la Economía del Conocimiento. Desde Argencon, la entidad que nuclea a las principales compañías del sector, prevén un crecimiento del 10% para este año, superando así a los USD 8.104 millones exportados durante el 2023.

El gobierno de Javier Milei tiene el objetivo de posicionar a la Argentina como un Global Delivery Center, es decir como un centro de operaciones global para multinacionales. En este sentido el Consejo Federal de Economía del Conocimiento (CONFEC) proyecta un incremento de hasta 14.000 nuevos puestos de trabajo capacitados y bien remunerados dentro del sector.

Un centro de operaciones global

Argencon asegura que los diferentes viajes realizados por el presidente Milei a Silicon Valley y sus encuentros con CEOs y líderes de los gigantes tecnológicos buscan, justamente, generar acuerdos comerciales con esas compañías para proveerles desarrollo de tecnología y capital humano aplicado a esta rama de producción y servicio. En este sentido, el desafío es lograr potenciar a los talentos y resultar ser competitivos para el mundo.

Es que el país se viene destacando por sus desarrollos y la calidad de sus profesionales en toda la región. Esto explica su posición de liderazgo -junto con Brasil y México- dentro de esta industria.

«Nosotros nacimos en un garage de Rosario y hoy damos servicio a más de 900 clientes en Argentina y en Latam. Empleamos a 150 personas y hemos desarrollado un modelo de negocio competitivo que ofrece soluciones en software en logística de distribución para gigantes como Nestlé, Mondelez, AB InBev -casa matriz de cervecería Quilmes-, Danone, etc.», explicó Elvio Cescato, founder y CEO de Nextbyn, Scale Up especializada en software de distribución de consumo masivo.

«Tenemos todo para convertirnos en potencia, nuestro caso es una muestra de que se puede compartir en el mercado global. Muchos de nuestros clientes nacieron en Argentina y por el éxito generado han aplicado nuestras soluciones al resto de sus subsidiarias de la región«, añadió.

En Argentina los freelancers exportan servicios a Estados Unidos y España

En Argentina los freelancers exportan servicios a Estados Unidos y España

Por su parte, Ramiro Raposo, VP of Growth de Bitwage, plataforma de pago de honorarios en criptomonedas y dólares digitales, fue testigo del auge de los freelancers que exportan servicio profesional en relación al conocimiento y la tecnología.

«El año pasado duplicamos los registros de usuarios argentinos pero también crecieron la cantidad de empresas que contratan nuestros servicios para pagar a sus colaboradores. El segmento de profesionales en tecnología está empujando a cambiar el paradigma y fueron los primeros en animarse a ofrecer sus servicios al exterior donde es muy valorado y requerido este tipo de talento. En este sentido hay una oportunidad enorme para que Argentina se convierta en un polo desarrollador de tecnología», dijo.

Según Bitwage, más del 50% de usuarios se dedican al mundo IT, programación o ingeniería, quienes exportan servicios principalmente hacia Estados Unidos. «El mismo huso horario y el buen nivel del inglés que hay en Argentina, es un gran punto a favor», aclaró Raposo. En el ranking de la compañía en segundo lugar aparece España, y luego le siguen Inglaterra, Uruguay, Chile y México.

Argentina es el país de la región con mayor cantidad de startups tecnológicas innovadoras de acuerdo a un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), concentrando el 30% de las empresas de América Latina y el Caribe. 

Este es el caso de la agencia Sense Tech que con 10 años de experiencia en IT en realidad aumentada, virtual y productos interactivos inmersivos, que está presentando el lanzamiento de sharpAgents, un producto de desarrollo propio de agentes IA para plataformas de chat y sumando GPTs personalizados al store de ChatGPT con temáticas argentinas, posicionando así a la compañía como pioneros en el desarrollo de soluciones de IA. «Creemos que el desarrollo de la IA puede impulsar fuertemente las economías del conocimiento en la Argentina e incluir no solo a profesionales de áreas tecnológicas, sino también de diversas ramas académicas», concluye Yordan Bonne, Director de Proyecto de sharpAgents.