Uno por uno, los gremios que cobrarán aumento de sueldo en junio

Fuente: iProfesional – Los gremios comienzan a desafiar el techo oficial de 1% para las paritarias y consiguen aumentos de sueldo para pelear la inflación

Mientras la inflación ya acumula 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025, hay gremios que negociaron aumentos de sueldo en paritarias para junio que los acercan a ese valor o incluso lo superan. 

Mayo arrancó con varios sindicatos, como el de Comercio, los gráficos bonaerenses, entre otros, reclamando la homologación de su paritaria. Las decisiones de incremento salarial estaban siempre debajo del 2% mensual, pero no era suficiente para que el gobierno nacional publicara el acuerdo en el Boletín Oficial, debido a que buscan contener las subas en 1% para anclar con los salarios la inflación.

La conflictividad se hizo aún mayor, cuando el Gobierno decidió limitar el derecho a huelga de algunos trabajadores marítimos, volviéndo la actividad un servicio esencial que debe garantizar un porcentaje de trabajadores prestando tareas en caso de realizar una medida de fuerza.

Como contraparte, se comenzó a negociar la modificación del convenio colectivo de trabajadores de estaciones de servicio, con el Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicio (SOESGyPE), para implementar las nuevas normativas y discutir horas extras, entre otros factores.

En ese marco, los siguientes son los sindicatos que cobrarán en junio con aumento de sueldo logrado en paritarias.

Estatales

En abril hubo una operta para los trabajadores del Estado nacional, de tres aumentos consecutivos del 1,3% acumulativos para los meses de marzo, abril y mayo, junto a un bono de 45.000 pesos a liquidarse con los sueldos de mayo.

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) rechazó la propuesta, mientras que la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) aceptó el acuerdo. ATE propone un ingreso básico de 1.800.000 pesos mensuales. 

Estatales bonaerenses

Los trabajadores del estado bonaerense consiguieron ya una suma mejor. La propuesta, aceptada por UPCNBA, fue de un alza del 6% para los sueldos de mayo y otra del 4% para junio, lo que es un total del 10% sobre los salarios de marzo en el gobierno que comanda Axel Kicillof.

Por otra parte, en la ocasión del Día del Empleado Impositivo (19 de mayo) la Unión de Personal Superior de la Administración Federal de Ingresos Públicos (UpsAFIP) anunció el pago de un bono para los trabajadores de ARCA. El mismo se viene aplicando en los últimos años, y en esta oportunidad fue de 70.000 pesos, a liquidarse en dos cuotas iguales y consecutivas de 35.000 pesos.

Otro gremio que llegó a buen puerto con el gobierno bonaerense fue el de los trabajadores judiciales. También tendrán un aumento del 10% con base de los salarios de marzo, a repartir de la siguiente manera:

  • 6% en los sueldos de mayo
  • 4 % en los sueldos de julio

El gremio se aseguró ademas dos cláusulas clave: monitoreo de inflación en junio y reapertura de la paritaria en agosto. Para los jubilados de la actividad, habrá un 4% de aumento a cuenta con los haberes de mayo, y el pago completo del incremento correspondiente en la próxima liquidación.

La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia llegó a un acuerdo idéntico al de los judiciales respecto de los salarios de los próximos dos meses. Esto significa una mejora acumulada de enero a julio del 19,9% para el personal de planta y del 23,2% promedio para los profesionales que cobran Trayectoria Formativa.

Comercio

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) cerró una suba del 5,4% para su rama más numerosa (Convenio colectivo 130/75), que se liquidará de la siguiente forma:

  • 1,9% en abril.
  • 1,8% en mayo.
  • 1,7% en junio.

En julio esas cifras pasarán a ser parte del salario básico de empleados de comercio. Aún se espera la homologación del acuerdo con su publicación en el Boletin Oficial.

El gremio encabezado por Armando Cavalieri cerró además a fines de mayo otros dos acuerdos idénticos para las ramas de Call Centers y Agencias de Turismo. El mismo establece un aumento acumulativo del 5,4% distribuido en tres tramos -1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio- junto con sumas fijas no remunerativas por un total de $115.000 ($35.000, $40.000 y $40.000, respectivamente), que se incorporarán al básico en julio.

Correo Argentino

Los trabajadores del Correo Argentino percibirán un incremento cercano al 7% en lo que va del año, más el pago de un bono extraordinario de $45.000 por las tareas de la agenda electoral. El alza se fue abonando de la siguiente manera:

  • 1,5% en enero
  • 1,2% en febrero
  • 1,3% en marzo
  • 1,3% en abril
  • 1,3% en mayo

Bono de $45.000 (en concepto de gratificación por tareas electorales)

– $30.000 en mayo

– $15.000 en junio

Los incrementos de enero a abril se efctivizaron junto a la primera cuota del bono. El aumento de mayo y la segunda cuota del plus por actividad electoral se abonarán en junio. Y se comenzó una mesa de trabajo para evaluar un futuro pago por productvidad.

Aerolíneas Argentinas

Aerolíneas Argentinas alcanzó un acuerdo con la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) para dar aumentos salariales 2,5% en los sueldos de marzo y el 1,3% en los de abril y mayo.

SMATA

El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) cerró varios acuerdos paritarios. Por un lado, tiene desde abril uno con la Federación Argentina de Asociaciones de Talleres de Reparación de Automotores y Afines (FAATRA) con nuevas escalas salariales y sumas no remuneativas para los afiliados al Convenio Colectivo de Trabajo 27/88. Las mismas se aplicaron ya a los sueldos de abril y los aumentos seguirán en mayo y junio. Todas esas subas aplican para el cálculo de los plus que correspondan, y en julio pasarán a ser remunerativas. 

Esto llevó el «ingreso mínimo garantizado» de los mecánicos en talleres de reparaciones a 732.057,10 pesos, más 60.907,15 pesos como suma no remunerativa.

De la misma manera, SMATA llegó a un acuerdo para el trimestre abril-junio con la Asociacion de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) para modificar al alza las escalas salariales de los convenios 499/23 y 765/19. Las sumas son no remuneratiorias pero aplican al cálculo de aguinaldo, vacaciones, extras, etc. Volverán a reunirse a partir del 1 de julio.

Construcción

La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) firmó con las cámaras del sector un nuevo aumento paritario para el bimestre mayo-junio de 2025, que incluye alza salarial y el pago de sumas no remunerativas. Aplica a los Convenios Colectivos de Trabajo 76/75 y CCT 577/10, y se distribuye de la siguiente manera:

  • Mayo: aumento de sueldo de 1,2% sobre los sueldos de marzo y 1% adicional acumulativo sobre el resultado anterior
  • Junio: aumento del 1% sobre los básicos de mayo

A esto se agrega una suma no remunerativa que se abonará mensualmente en mayo y junio, dividida en dos pagos por quincena. Las mismas van de 33.000 pesos (para un ayudante en la Zona A) a 80.000 pesos (para un oficial especializado de la zona Austral), de acuerdo a la categoría y a la zona del trabajador.

Encargados de Edificio

La Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Fateryh) acordó para los encargados afiliados (convenio colectivo 589 y 590/10) un incremento salarial del 1,1% para el mes de junio de 2025.

Cada trabajador/ra percibirá juntamente con el pago de la cuota del S.A.C. una bonificación equivalente al 20% (veinte por ciento), sobre la remuneración básica según la categoría que revista.

Camioneros

La Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios que lidera Hugo Moyano acordó una suba salarial del 5,1% trimestral. De ello resta cobrar 1% en los sueldos de mayo. El acuerdo incluye una cláusula de revisión en junio.

Aceiteros

El Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) llegó a un acuerdo de aumento escalonado por los salarios que restan en el primer semestre del año. Del mismo resta percibir:

  • 15,3% en mayo
  • 17,3% en junio
  • 20% en julio

Habrá una revisión general en el mes de septiembre, «con posibilidad de adelantarla si las condiciones económicas lo requieren», indicó en redes sociales el sindicato.

Mineros

En mayo, la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) para la rama Abrasivos y Piedras Esmeriles, consiguió un incremento del 4% para abril y otro acumulativo del 3% para mayo, que se paga ahora.

Para la rama de Cal y Piedra, el último aumento convenido es el siguiente:

  • 3% en marzo.
  • 3% en abril.
  • 2% en mayo.

Y para los de Cemento Portlaand, según informó iProfesional, las subas serán:

  • 6% en abril.
  • 3% en mayo.
  • 2% en junio.

Madereros

La Unión de Sindicatos de la Industria Maderera de la República Argentina (USIMRA) convino con la cámara del sector un esquema de aumentos salariales entre enero y mayo del corriente. Resta percibir 2% para mayo, tomando como base los sueldos de abril.

Son aumentos no remunerativos que se incorporan al básico en marzo y mayo, respectivamente. Además de los incrementos salariales, se acordó adicionar a los importes no remunerativos el porcentaje correspondiente a la asistencia perfecta.

Vigiladores

La Unión Personal de Seguridad República Argentina (UPSRA) convino con las cámaras de la actividad un aumento que se viene concretando desde febrero. Las escalas se actualizarán de la siguiente manera para el sueldo de vigilador general:

Mayo

  • Sueldo básico: $711.370
  • Adicional por presentismo: $153.600
  • Viático no remunerativo: $429.750
  • AD. Remunerativo: $26.280
  • Salario conformado bruto: $1.321.000

Trabajadores de clubes deportivos

La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) negoció para la rama de personal de entidades deportivas y civiles (Convenio Colectivo 804/23) una actualización en tres tramos de la cual falta percibir:

  • 2,5% en mayo
  • 2,5% en junio

Son todos aumentos no remunerativos hasta mayo, sobre la base de diciembre de 2024.

Luego, sumó también un acuerdo similar para los trabajadores de clubes de campo y del personal de clubes afiliados a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

Trabajadores del Calzado

La Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado definió aumentos remunerativos de salario y adicionales con una nueva escala hasta el 31 de marzo, para luego pasar a un nuevo incremento en base a esa escala que será válido hasta el 31 de mayo de 2025.

Visitadores Médicos

La Asociación Agentes de Propaganda Médica (AAPM) y la Federación Argentina Agentes de Propaganda Médica (FAAPRoMe) consiguió una recomposición salarial para los trabajadores nucleados en el convenio colectivo 119/75. En función de la misma, el sueldo inicial de la actividad pasará a ser de 1.314.676,43 pesos en mayo, a lo que se debe agregar la tenencia de muestras y la comercialización sumando 257.519,29 pesos. De esta forma, el salario mínimo garantizado será de 1.829.715 pesos .

Obreros Sanitarios

El Sindicato de Obras Sanitarias (SOS) de Río Cuarto alcanzó en mayo un acuerdo de incremento salarial en el sector del 7,5% para el próximo trimestre de 2025.

Trabajadores del Cine

El Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público, Privado, Diversión, Ocio, Juego, Cultura, Esparcimiento, Entretenimiento y Afines de la República Argentina (SUTEP) y los representantes de la Federación Argentina de Exhibidores Cinematográficos (FADEC) cerraron un aumento salarial del 7,3% para el período marzo-junio para la rama de Cines Tradicionales, nucleados bajo el convenio colectivo de trabajo 731/15.

El aumento de sueldo se repartirá de la siguiente manera:

  • 5,7% no remunerativo con los salarios de mayo
  • 1,5% no remunerativo con los salarios de junio.

Alimentación

La Federación Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA) avanzó en un acuerdo salarial parcial para los trabajadores de la rama avícola, con subas para mayo aplicadas en una nueva escala salarial. Se estableció además el pago de una suma no remunerativa de $50.000, por única vez, pagable hasta el 30 de mayo.

Trabajadores de Droguerías

La Federación Argentina de Trabajadores de Farmacia (FATFA) llegó a un acuerdo para un aumento salarial para los trabajadores de droguerías, del Convenio Colectivo 659/13. Habrá aumentos en los básicos de todas las categorías en los sueldos de mayo y junio, así como en las sumas no remunerativas extraordinarias que se abonarán por única vez.

Farmacéuticos

Por su parte, el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFyB) negoció nuevos básicos para los convenios colectivos 691/14 , 794/22, 795/22 y 707/15. Así los salarios iniciales de los afiliados pasarán a ser

  • Junio: $2.700.000.
  • Julio: $2.775.000.
  • Agosto: $2.850.000.

A esos montos se les aplican los adicionales, que pueden llegar a sumar hasta un 30 por ciento. 

Pasteleros

El Sindicato de Trabajadores Pasteleros, de Servicios Rápidos, Confiteros, Pizzeros, Heladeros y Alfajoreros, suscribió un acuerdo en mayo para la rama de pastelería en la Provincia de Buenos Aires. La misma es para los afiliados bajo el convenio 272/96 que cobrarán el sueldo de mayo con un 1% de suba respecto de los básicos de abril, más una asignación no remunerativa del 1,8% en todas las categorías.

El mismo sindicato tiene vigente también una suba en tres tramos para la rama de alfajores y postres (Convenio 739/16) por la cual se abonará un aumento del salario de 6,1% en mayo sobre los sueldos de marzo pasado, para todas las categorías. En junio tendrán una suba extra del 7,7% respecto de marzo.

Trabajadores fideeros y de pastas frescas

El Sindicato de Trabajadores de la Industria Fideera (STIF) consiguió un aumento de 3% para los sueldos de mayo respecto de los básicos de abril, de caracter remunerativo. Las partes volverán a reunirse en la primera quincena de junio.

Médicos bonaerenses

La seccional bonaerense de AMRA (Asociación de Médicos de la República Argentina) aceptó la propuesta salarial de un incremento de 6% en los sueldos de mayo y de 4% extra en julio, sobre la escala de marzo. Eso llevaría el acumulado de salarios a un 19,9% de aumento a partir de julio de 2025.

Asimismo, se incluyó en el acuerdo celebrado en paritarias una cláusula de monitoreo y revisión en junio, y reapertura de la negociación en agosto.

Juegos de azar

El Sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar (ALEARA) firmó un convenio que establece un aumento salarial del 11% para el primer tramo de 2025, junto con contribuciones patronales y mejoras en seguros colectivos.

La suba salarial se distribuirá en tres etapas:

  • 4% en mayo,
  • 4% en junio
  • 3% en julio

Estos aumentos, aplicados sobre los montos remunerativos y no remunerativos de la pauta 2024, serán no remunerativos hasta su incorporación a los básicos en septiembre, octubre y noviembre de 2025. En julio volverán a reunirse las partes para una nueva negociación paritaria.

Todos estos son los rubros que consiguieron aumentos de sueldo en paritarias para los salarios que llegan a los bolsillos en mayo.

Se cerró la paritaria de los empleados de Comercio: de cuánto será el nuevo salario mínimo

Fuente: Infobae – La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las principales cámaras empresarias del sector —la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA)— firmaron un nuevo acuerdo paritario que establece una actualización salarial para los meses de abril, mayo y junio, en el marco de la negociación anual 2024/2025.

Tras cuatro horas de reunión este lunes en la sede del gremio que lidera Armando Cavalieri, las partes llegaron a un acuerdo que fue firmado de forma digital durante este martes por la tarde. Más temprano, antes de que esté firmado el acta-acuerdo, desde la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) se anticiparon y confirmaron mediante un comunicado el cierre de la negociación. Luego lo hicieron las entidades empresarias, cerca de las 18.

El convenio contempla un incremento del 5,4% acumulativo, distribuido en tres tramos: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Estos porcentajes se volverán remunerativos al mes siguiente. Por ejemplo, el 1,9% de abril se volverá remunerativo en mayo; y así sucesivamente.

Además, se acordó el pago de sumas fijas no remunerativas que totalizan $115.000, desglosadas en tres cuotas de $35.000, $40.000 y $40.000, respectivamente. La última de estas cuotas se incorporará de manera permanente al salario básico a partir de julio. Con esta actualización, el salario básico de los trabajadores de comercio que cumplan con los requisitos de presentismo alcanzará los $1.123.000 mensuales.

La paritaria de Comercio es la más numerosa del país, dado que el sindicato agrupa a más de 1,2 millones de empleados. En ese marco, el secretario general de FAECYS, Armando Cavalieri, destacó que “el objetivo central de la negociación es sostener el poder adquisitivo de los trabajadores en un contexto de inflación persistente”. El dirigente sindical subrayó además que el acuerdo forma parte de un monitoreo permanente de la situación económica y de empleo en el sector.

“Estamos siguiendo de cerca la situación del empleo formal en comercio, ya que vemos con preocupación algunas señales de desaceleración”, agregó Cavalieri, en referencia al retroceso que registró la actividad comercial en los últimos meses, afectada por la caída del consumo y el ajuste económico en curso.

Desde el gremio que lideraDesde el gremio que lidera Armando Cavalieri emitieron este martes una circular anticipando el acuerdo paritario alcanzado con las empresas

Este nuevo entendimiento complementa el acuerdo alcanzado en el primer trimestre del año, cuando se pactó un incremento acumulativo del 5,1%, distribuido también en subas mensuales del 1,7% en enero, febrero y marzo. En la actual negociación se tomó en cuenta la disparada de precios de marzo, que alcanzó el 3,7% (con las sumas fijas), pero la preocupación sobre la evolución de los precios, en el actual contexto cambiario, se mantiene latente. De todas maneras, las fuentes recordaron que la paritaria de Comercio contempla una cláusula de revisión para ajustar justamente los incrementos, en caso de que la inflación sea superior a la prevista.

“En general, estamos empatando a la inflación. Pero estos saltos, como el de marzo, y el hecho de no saber qué viene, preocupan. Más en un contexto en el que la actividad comercial registra caídas desde hace 15 meses”, dijo una fuente empresaria.

La evolución de las negociaciones salariales en Comercio tiene lugar en un contexto de aceleración de la inflación mensual. Según datos oficiales, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró en marzo una suba de 3,7%, lo que generó un aumento acumulado de 8,6% en el primer trimestre. Para abril, en tanto, las estimaciones no son más alentadoras, debido a la aceleración de los alimentos.

En ese marco, la estrategia de las organizaciones sindicales ha sido cerrar acuerdos de corto plazo con revisiones periódicas, para intentar no perder terreno frente al alza de precios. En el caso de Comercio, el esquema de aumentos parciales y sumas fijas apunta a sostener el ingreso en los meses previos a la revisión de mitad de año.

Para el segundo semestre, se espera una nueva negociación que redefina los salarios de acuerdo a la evolución de la inflación y de la actividad económica. Desde el gremio ya anticiparon que, en caso de ser necesario, pedirán reaperturas para mantener la capacidad de compra de los trabajadores.

La paritaria de Comercio no sólo es clave por el número de empleados alcanzados, sino también por su impacto indirecto en otros convenios colectivos, que suelen tomarla como referencia. Así, el entendimiento firmado podría marcar el pulso de las próximas negociaciones salariales en otros sectores de la economía.

Qué son las «lagunas profesionales» y cuánto le pueden costar a los ejecutivos

Fuente: Iprofesional – El perfil profesional, las habilidades y cuán transferibles son, el tamaño de la empresa y la región geográfica, impactan en la percepción de las lagunas

En una época, tener una «laguna profesional» en el CV o un bache en el que no había actividad laboral, era una «mancha» en el currículum vitae de un ejecutivo. Hoy por hoy, la visión de estos «gaps», que se pueden dar por muchos motivos, ya no es una «sentencia de muerte» profesional. 

Tras una encuesta a ejecutivos en LinkedIn, el 61% de los encuestados señaló que veía de manera negativa las lagunas profesionales. Además, de los ejecutivos que cambiaban de empresa, encontramos que, mientras aquellos sin vacíos en su historial laboral obtenían un aumento del 22%, quienes tenían lagunas profesionales promediaban un aumento del 14%.

La encuesta preguntó a unos 2.600 usuarios si como empleadores veían un vacío en el CV como algo relevante. Aproximadamente dos tercios consideraron que las lagunas profesionales sí importan.

Pero a la vez, casi la mitad de los comentarios en LinkedIn, relevados por Diario de Gestión, argumentaron que las actitudes están cambiando y que los empleadores son más comprensivos ante estas circunstancias que pueden dar lugar a lagunas profesionales. También señalaron que los empleadores están empezando a reconocer que el crecimiento y el desarrollo positivos pueden ocurrir durante estos periodos.

El impacto según la región

La encuesta de LinkedIn mostró también diferencias regionales sobre cómo se interpretan las lagunas profesionales. 

  • En Asia, los aumentos salariales para ejecutivos sin lagunas profesionales fueron del 27%. Esta cifra se redujo al 12% para aquellos que sí las tuvieron.
  • En América del Norte, los aumentos salariales para ejecutivos sin lagunas profesionales promediaron el 23%. Esta cifra se redujo al 17% para aquellos que sí las tuvieron.
  • En Europa, los aumentos salariales para ejecutivos sin lagunas profesionales promediaron el 19%. Esta cifra se redujo al 12% para aquellos que sí las tuvieron.
  • En Australia y Nueva Zelanda, los aumentos fueron aproximadamente los mismos tanto para quienes tenían lagunas profesionales como para quienes no: 20%.

Diferencias por perfil personal y tipo de empresa

Otra diferencia importante que notaron los analistas de la mencionada red social laboral, es que cuando se trata de perfiles que tienen habilidades fácilmente transferibles a otro entorno o empleador, se ven menos afectados por las lagunas profesionales, ya que están listos para integrarse a muchos contextos.

Además, cuanto más duraderas sean las habilidades o la experiencia de una persona a lo largo del tiempo, menor será el riesgo al enfrentar interrupciones en su carrera.

Por otra parte, Diario de Gestión remarca que las empresas grandes pagan mejores salarios y tienden a adoptar procesos de contratación más formales, y por eso suelen ser también más selectivas para contratar ejecutivos.

Esto es porque los datos de LinkedIn mostraron que los ejecutivos que se movieron entre empresas con más de 10.000 empleados recibieron en promedio un aumento del 27%, en comparación con un 16% para quienes se movieron entre empresas más pequeñas.

Vale la pena remarcar que tener títulos académicos o cargos colabora en que los talentos seanvistos como personas que aportan un valor extra. Estas cualificaciones generalmente están asociadas con salarios más altos. Sin embargo, las lagunas profesionales siguen importando, sin importar cuán bien las justifiquemos.

Buscan eliminar cuotas obligatorias a Pymes por parte de cámaras empresarias

Fuente: AIM – A partir de un proyecto de ley, presentado a la Cámara de Diputados nacional, se propone derogar el aporte solidario obligatorio en el ámbito privado para Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), constató AIM

La iniciativa, a la que accedió AIM, tiene como objetivo derogar los aportes solidarios obligatorios que hoy pesan injustamente sobre empresas que no han elegido ser parte de ninguna asociación o cámara empresarial.

En ese sentido, en sus fundamentos, establece que se debe dar la libertad a las Pymes de disponer de sus recursos para poder invertir en el desarrollo de sus empresas, de sus productos o en lo que quieran.

El tema se encuentra en debate en la Comisión de Legislación del Trabajo junto a iniciativas vinculadas a la “cuota solidaria” sindical, el legislador sostuvo.

Según un relevamiento de prensa especializada, las cuotas solidarias se estiman entre el uno y el tres por ciento mensual, en promedio. Sin embargo, hay sectores productivos, como la actividad pesquera, en donde el descuento es del cuatro por ciento. Los convenios de aceiteros y de tintoreros también incluyen la cláusula.

Ranking de salarios en argentina: qué sectores ofrecen la mejor remuneración, según una experta

Fuente: iProfesional – Una especialista reveló los sectores con sueldos superiores al millón y medio de pesos, destacando industrias que mejoran el poder adquisitivo

En el actual panorama económico de Argentina, uno de los factores clave para los trabajadores es identificar las industrias que ofrecen los salarios más altos y las mejores oportunidades de empleo. Ante una inflación creciente y la fluctuación constante de los índices, resulta crucial conocer cuáles son los sectores que brindan los mejores sueldos y condiciones laborales para aquellos que buscan optimizar su poder adquisitivo y mejorar su calidad de vida.

¿Qué sectores ofrecen los mejores sueldos en Argentina?

En su cuenta de TikTok @Tiktok that.interview.girl, una especialista en reclutamiento compartió valiosa información sobre los sueldos en distintos sectores, revelando las industrias que mejor remuneran en Argentina, con datos de diciembre de 2024 a enero de 2025 y tomando en cuenta el sueldo bruto.

Según los datos más recientes proporcionados por los reportes de fines de 2024 e inicio de 2025, las cifras salariales en algunos roles clave no dejan lugar a dudas sobre cuáles son los sectores con mayores oportunidades económicas.

Calidad

La especialista detalló que, en términos generales, los sueldos más altos se encuentran en industrias como la automotriz, la energía y el petróleo. En estos sectores, los sueldos son considerablemente elevados, comenzando desde los $1.600.000.

Esta cifra refleja el atractivo de estos segmentos para los profesionales que buscan estabilidad económica y buenas perspectivas salariales. Tales son los casos de: 

  • Analista de Calidad: de $1,6 millones a $4,3 millones
  • Jefe de Calidad: de $2,8 millones a $6,8 millones

Logística 

Además, la experta mencionó que el sector de logística también presenta sueldos competitivos. Por ejemplo: 

  • Ingeniero de Logística: de $1,4 millones a $3,6 millones
  • Jefe de Logística: de $2,6 millones a $6,2 millones 

En esto sector, automotriz, la energía y el petróleo siguen siendo las industrias con mejores sueldos. 

Compras

A medida que se avanzan en roles con más responsabilidades, los salarios pueden aumentar considerablemente. La industria de compras, especialmente dentro de los rubros de energía y petróleo, no se queda atrás, con un potencial de crecimiento aún mayor. Esos son los casos de: 

  • Analista de compras: de $1,6 millones a $3,3 millones  
  • Jefe de Compras: $2,5 millones a $5,8 millones 

https://www.iprofesional.com/video?source=https://assets.iprofesional.com/assets/mp4/2025/04/594855.mp4&type=video/}%7Futube&id=426785&poster=https://resizer.iproimg.com/unsafe/https://assets.iprofesional.com/assets/mp4/2025/04/594855.jpg

Cuánto ganan los gerentes en Argentina en 2025

Un gerente general en una gran empresa argentina puede alcanzar una remuneración mensual bruta de hasta $27 millones. Esta cifra refleja no solo la jerarquía del puesto, sino también los cambios profundos que atraviesa el mercado laboral. Más allá del título, lo que se valora es la capacidad de liderazgo con una visión estratégica, la adaptación constante a contextos.

Así lo indica la Guía Salarial Argentina 2025, elaborada por la consultora Michael Page, que releva las remuneraciones de ejecutivos y profesionales en diversas industrias. Según el informe, una compañía de gran escala, con operaciones regionales o internacionales, puede pagar hasta un 50% más que una pyme local por el mismo puesto.

En el ranking de los sueldos más altos, los CFOs (Chief Financial Officers) ocupan el segundo lugar, con remuneraciones mensuales que van de $12 a $21 millones. Les siguen los CTOs (Chief Technology Officers), cuyos ingresos se ubican entre los $13 y $19 millones. Por su parte, los directores de Marketing también integran el grupo de ejecutivos con salarios elevados, con picos que alcanzan los $18 millones mensuales

Salarios y oportunidades en Argentina

En resumen, las industrias que mejor remuneran en Argentina son principalmente las vinculadas a sectores altamente especializados y tecnológicos, como la informática, la energía y las finanzas. A medida que el país sigue enfrentando desafíos económicos, los trabajadores de estos sectores tienen una mayor oportunidad de mantener y mejorar su sueldo y poder adquisitivo. Las industrias que pagan mejores salarios a sus empleados en Argentina siguen siendo aquellas que demandan alta calificación y formación, lo que refuerza la tendencia de que los sectores que avanzan más rápidamente son los que requieren especialización y capacidad técnica.

El sueldo se paga dentro de los 10 primeros días y otros mitos laborales, según una experta

Fuente: iProfesional – Una especialista reveló los principales mitos laborales, además de brindar algunos consejos para empleados en relación de dependencia

A la hora de comenzar con un trabajo o salir a buscar un nuevo empleo, es muy común centrarse únicamente en el salario. Sin embargo, se dejan de lado cuestiones como las vacaciones, las cuales tienen un plazo para ser otorgadas.

Según Elisa Cerri, abogada, reveló que las vacaciones pueden ser otorgadas por el empleador hasta el 30 de abril y que, de no hacerlo y el empleado no haberlas reclamado, se pierden. Otro de los mitos que desmintió es que el salario se cobra dentro de los 10 primeros días del mes, lo cual es falso, ya que debe hacerse dentro de los 4 días hábiles.

Por último, resalta que no es legal que la empresa exija el certificado médico en formato papel, por lo que aquellos emitidos de forma digital son 100% válidos. Cabe resaltar que esto aplica para la normativa actual.

Qué cambios se vienen en las vacaciones con la reforma laboral

Uno de los cambios claves que se establece en la reforma laboral que presentaron los diputados liberales, incluye los siguientes cambios en las vacaciones:

  • El otorgamiento de las vacaciones en cualquier época del año y hasta el 30 de abril del año siguiente al que corresponden
  • El otorgamiento deberá notificarse con 21 días de anticipación, y podrá otorgarse en forma fragmentada y por períodos no inferiores a 1 semana
  • El trabajador tendrá derecho a gozar sus vacaciones una vez cada dos periodos en temporada de verano, salvo que el trabajador opte por una época de goce distinta
  • Si bien se busca la flexibilización en la modalidad y en las épocas de otorgamiento de las vacaciones, parte de esto ya se viene practicando en muchos lados desde hace años

En el caso de matrimonios que desarrollen tareas en un mismo establecimiento, se dispone que el empleador otorgue las vacaciones en el mismo período.

Los cambios en las indemnizaciones por despidos

Otro de los cambios que se vienen está relacionado con la creación de un fondo de cese laboral que, a través de convenios colectivos de trabajo, reemplace al régimen tradicional de indemnizaciones. Por tal motivo, los empleados deberán aportar hasta el 8% de su salario a un fondo que se encontrará disponible en el caso de que la relación laboral con la compañía concluya por despido.

En paralelo, se excluye al Sueldo Anual Complementario (aguinaldo) del cálculo indemnizatorio, al igual que otros pagos de carácter semestral o anual. Esto provocará que, en algunos casos, el monto en concepto de indemnización sea menor.

Reforma laboral: otros cambios que se darán en la Ley de Contrato de Trabajo

La modificación a la Ley de Contrato de Trabajo que se propone incluye otras cuestiones. Dentro de las más relevantes se encuentran las siguientes:

  • Establecer un plazo de 30 días para que los empleados impugnen las sanciones que les son impuestas. Pasado dicho plazo, serán consideradas consentidas por el trabajador
  • Incorporar beneficios sociales al listado existente en el art. 103 bis, como es el cado del gimnasio, cuota de clubes, celulares o acceso a internet para el trabajador o su familia. Sobre esto no se pagan aportes y contribuciones a la seguridad social
  • Determinar cuáles son los requisitos que deben contener los recibos de haberes

Además, se debe contar con la posibilidad de homologar el cambio de condiciones de trabajo, sometidas ellas al control de la autoridad administrativa del trabajo (Ministerio o Secretaría, según la jurisdicción en la cual se lleve adelante).

Esto facilita que no se aleguen posteriormente planteos de que las modificaciones fueron impuestas por parte de las empresas. Por último, se puede establecer la obligación de guardar los recibos de haberes por el período de prescripción de los créditos salariales.

¿Pueden los empleados ser los mejores «influencers» de su empresa?

Fuente: IProfesional – Influencers corporativos y CEO activistas tienen un peso más importante en la estrategia de comunicación. Los contenidos y plataformas que mejor funcionan.

El contenido que las empresas difunden en sus propios canales de comunicación muchas veces adolece de falta de impacto y engagement, y lo que sus empleados comparten en redes puede no siempre ser favorable.

Algunas compañías interesadas en expandir su presencia en redes están invirtiendo dinero y esfuerzos en identificar y promover a aquellos empleados que desde sus propios perfiles puedan compartir contenido corporativo de manera espontánea, que a la vez, sea percibido de manera más genuina.

«Los empleados conocen y comparten los valores de la marca y pueden darla a conocer en sus redes sociales personales generando hasta 10 veces más alcance que una página de empresa», dijo al respecto Ismael El Qudsi, CEO de ADVOCACY by SocialPubli.

Son «Influencers» corporativos, pero no cualquiera puede serlo. ¿Quién puede ser un líder positivo en redes? «Lo principal es que sea una persona con presencia activa en redes sociales y comparta información relacionada con su trabajo o sector. Que comunique y a ser posible que lo haga bien», dijo Ismael El- Qudsi a este medio, y remarcó la necesidad de cuestiones básicas, como que los referentes escriban sin faltas de ortografía y con una comunicación clara.

«Hoy en día, teniendo en cuenta que gran parte de la fuerza laboral actual es parte de generaciones Milenial y Z (en Estados Unidos ya es el 40% de la fuerza laboral), las cuales han crecido con las redes sociales, el ‘employee advocacy’ no hace más que utilizar el conocimiento y las habilidades de un grupo que naturalmente socializa en las redes sociales«, añadió.

El líder de ADVOCACY by SocialPubli remarcó además que Sudamérica cuenta con algunos países del mundo donde la actividad en redes sociales es mayor -Statista dice que la tasa de penetración de redes sociales en Latinoamérica supera el 80% en varios países- y «los empleados no se mantienen por supuesto al margen de esta tendencia, son muy activos en redes.»

«Hemos visto en Latinoamérica una gran creatividad en redes sociales. Países como Brasil (con más de 160 millones de usuarios activos), México (100 millones) o Argentina (36 millones) son líderes en cuanto a uso de redes sociales se refiere y además son países donde se pasa mucho tiempo en estas plataformas (en promedio más de 3 horas al día por usuario) donde se generan muy buenos contenidos que luego se viralizan.

CEO influencer

Consultado al respecto por iProfesional, El Qudsi mencionó que es posible que un directivo o líder con un alto cargo en una empresa sea además un influencer corporativo positivo: «Puede hacerlo ya que se supone que este tipo de perfil es un perfil avanzado y con conocimientos de su sector».

Él considera que no se corre el riesgo de que el contenido impulsado por un director o dueño de empresa sea percibido como menos genuino, «a no ser que use lenguaje demasiado corporativo o que parezca escrito por su agencia de comunicación.»

«De hecho los altos ejecutivos de grandes compañías son muy seguidos en redes sociales porque se supone que son expertos de quienes podemos aprender. Los más exitosos son los que comparten experiencias en su sector o retos y cómo los resolvieron. Estos casos son apreciados por quienes desean aprender», añadió.

Con esto se refiere, entre otras cosas, al fenómeno conocido como CEO Activismo, que dio por tierra con los líderes que permanecían en las sombras para generar mayor protagonismo tanto a su accionar como líderes de una empresa como para otros temas que los interpelan. El caso más reconocido en este momento es el de Elon MUsk, líder de X, Tesla y SpaceX, quien además de apoyar a referentes políticos hoy además tiene un cargo de peso en el Gobierno de Estados Unidos.

Hoy esto ya no llama la atención pero no hace mucho tiempo los máximos líderes en las empresas debían mantener un perfil mucho más bajo, y no era fácil ni llegar a ellos o conocer qué pensaban. Su accionar como sujetos políticos también quedaba mucho más en las sombras. Son fenómenos de estilos de liderazgo relativamente nuevos. 

Qué contenidos funcionan mejor en redes

Según un estudio realizado por ADVOCACY by SocialPubli, la rama corporativa de la agencia dedicada a influencers, los programas de empleados como embajadores de marca son una manera eficaz de extender el alcance de una empresa en redes sociales. Aseguran que hay organizaciones que han logrado incrementar la participación de sus colaboradores hasta 50 veces en el primer año de implementación.

Recientemente dieron a conocer un informe que analiza datos de impacto de campañas de Employee Advocacy en tres empresas líderes en los sectores de seguros, telefonía y turismo durante un período de 2 a 4 años. El contenido con mayor impacto, o que más eligieron compartir los empleados fueron las iniciativas comunitarias y de responsabilidad social, que son las que generan mayor participación, seguidas por contenidos informativos y reconocimientos a la empresa.

Al analizar más en detalle los canales, LinkedIn fue la red preferida de los trabajadores para compartirlos, con un alcance promedio de 894.290 impresiones en 2024 entre las tres compañías que formaron parte del estudio. Pero X y Facebook fueron las plataformas que generaron un incremento del engagement: las empresas tienen en general una tasa de 0,15%, y con un programa de employee advocacy en promedio superaron el 8.9% y el 2.42%, respectivamente.

Qué contenidos corporativos ayudan a construir marca

Los enlaces a contenido externo, imágenes y videos cortos son los formatos que mejor funcionan para impulsar la participación de los empleados, indicó Advocacy by SocialPubli.

En tanto que, lógicamente, los horarios en los que los colaboradores comparten más contenidos fueron de martes a jueves, entre las 12:00 y 3:00 pm.

El informe también destaca la importancia de la gamificación y los incentivos para mantener altos niveles de participación, siendo los artículos para el hogar, dispositivos electrónicos y tarjetas de regalo los más efectivos. «No solo aumenta la visibilidad de marca, sino que también se fortalece el compromiso interno y se atraen nuevos talentos», agregó El Qudsi.

Por último, consultado por este medio acerca de aquellos contenidos corporativos que son percibidos como poco genuinos por las audiencias, el CEO de la agencia mencionó que eso ocurre cuando la compañía quiere que los empleados se expresen con un tono demasiado formal o forzado.

«Para mí, el único requisito para dejar a un empleado participar es que comunique de una forma clara y sin faltas de ortografía para no dañar la reputación de la empresa, pero el tono en que lo hace debe ser el que el empleado utilice naturalmente en sus redes sociales. Si alguien comunica de manera directa en su perfil de Facebook y le está funcionando no tiene sentido que la empresa le haga cambiar esa forma de comunicar. Los contenidos que mejor funcionan es los que crea el propio empleado», sentenció.

Asegura que en la plataforma ADVOCACY by SocialPubli, registran que cuando el contenido es creado por el empleado tiene el doble de repercusión (me gustas, comentarios, etc.) que aquel generado por la empresa y que el empleado simplemente comparte repitiendo el mensaje corporativo.

Uno por uno, cuáles serán los puestos laborales más demandados en 2025

Los talentos para incorporar nuevas tecnologías, así como los perfiles tradicionales contables, logísticos y de áreas de operación, están en demanda

El mercado laboral de 2025 se centrará en perfiles tecnológicos clave, como data scientists y especialistas en ciberseguridad, mientras que los sectores tradicionales como finanzas y logística seguirán siendo esenciales. Las empresas deberán adaptarse a nuevas demandas de flexibilidad y desarrollo profesional para atraer y retener talento.

El panorama laboral para 2025 se perfila como un escenario de cambios, donde las empresas deberán adaptarse a nuevas necesidades de talento y perfil laboral. Según un informe reciente de la consultora Hucap, el 55% de las empresas anticipa un aumento de la movilidad laboral, en comparación con 2024. Esto refleja un mercado en transición, con sectores que siguen buscando personal altamente calificado, mientras que otros se enfrentan a un estancamiento.

Uno de los principales desafíos que enfrentan las empresas a la hora de cubrir sus vacantes es la dificultad para encontrar talento adecuado, sobre todo en áreas específicas. Un 62% de las compañías consultadas señala que experimenta dificultades para cubrir puestos en sistemas y nuevas tecnologías, mientras que un 26% enfrenta obstáculos para encontrar talentos para la mayoría de los puestos. Solo el 12% de las empresas no reportan problemas significativos en este sentido, según el relevamiento de Hucap.

Las habilidades más buscadas

En este contexto, la inteligencia artificial generativa, el machine learning y la digitalización continúan impulsando la demanda de perfiles especializados. Las empresas buscan profesionales que puedan liderar proyectos de innovación y adaptación tecnológica, incluyendo también roles tradicionales que se ven impactados por estos cambios.

La incorporación de nuevas tecnologías está impactando a prácticamente todos los puestos laborales, incluso a aquellos más tradicionales. Esto requiere que los empleados, independientemente de su área, se adapten a un entorno de trabajo más flexible y en constante evolución, lo que incrementa la necesidad de habilidades digitales en diversas áreas de la empresa.

«Este fenómeno está redefiniendo la forma en que se trabaja, las habilidades requeridas y las herramientas utilizadas en prácticamente todas las áreas de la empresa. Incluso en roles tradicionales, se espera un nivel creciente de adaptación tecnológica y una mentalidad orientada a la flexibilidad, la innovación y el aprendizaje continuo», analiza, Natalia Terlizzi, CEO de HuCap.

Los perfiles más demandados en 2025

De acuerdo a Hucap, los siguientes son los 6 perfiles con más demanda de talento este año:

1. Data Scientist y Analistas de Datos: La capacidad de extraer valor de grandes volúmenes de datos es clave para la toma de decisiones estratégicas.

2. Arquitectos Cloud: Profesionales especializados en diseñar y gestionar infraestructuras en la nube seguras y escalables.

3. Especialistas en Ciberseguridad: Con el aumento de las amenazas digitales, la protección de la información es prioritaria.

4. Desarrolladores de Aplicaciones: La demanda de apps funcionales y centradas en la experiencia del usuario sigue en crecimiento.

5. Especialistas en Marketing Digital: Claves para diseñar estrategias online en un entorno de consumo cada vez más digitalizado.

6. Profesionales en Energías Renovables: Especialistas en energía solar, eólica, hidroeléctrica y gestión de residuos están en alza, alineados con los objetivos de sostenibilidad global.

Por último, aunque los perfiles tecnológicos tienen un gran protagonismo, el mercado laboral sigue demandando posiciones en áreas más tradicionales. Roles financieros, contables, logísticos y del área de operación de los negocios, continúan siendo fundamentales para garantizar la estabilidad y el control financiero de las empresas.

Estrategias para atraer y retener talento

Ante la dificultad para encontrar talento adecuado, especialmente en áreas tecnológicas, las empresas están implementando diversas estrategias para atraer y retener a los mejores profesionales.

Entre las principales acciones destacan algunos trabajos de capacitación selectiva, estrategias de desarrollo de líderes, impulso de planes de carrera y acciones alineadas con la mejora del clima organizacional.

En particular, los perfiles de IT continúan recibiendo propuestas laborales constantes, muchas de ellas en dólares para trabajar con el exterior, lo que eleva la competencia por estos talentos.

«Más allá de esto, muchas empresas mencionan que si bien la propuesta económica es la principal dificultad, también se enfrentan a la falta de candidatos con las competencias necesarias. Por otro lado, varias compañías mencionaron que, sobre todo en posiciones de conducción / mandos medios y analistas, no contar con esquema de trabajo híbrido, o contar con un solo día de home office, dificultaba mucho la atracción de talentos», agrega Terlizzi.

Para retener específicamente a los talentos IT, las compañías desarrollan una serie de estrategias adicionales como incrementos salariales diferenciados del resto de la organización, flexibilidad horaria, capacitaciones a cargo de la empresa, teletrabajo full time, paquete de beneficios diferenciado o bonos de retención.

La clave para 2025 estará en la capacidad de adaptación de los profesionales a un mercado en constante evolución, donde la digitalización, la innovación y la flexibilidad serán las principales herramientas de competitividad.

Tras los aumentos, cuánto cobrará un empleado de comercio en abril 2025

Fuente: IProfesional – Se espera que FAECyS y las cámaras del sector vuelvan a reunirse este mes para evaluar la necesidad de nuevos aumentos de sueldo.

De acuerdo a la última negociación paritaria del gremio de empleados de comercio, los salarios correspondientes a marzo, que se cobran en abril, llegarían con 1,7% de aumento intermensual.

La negociación la lleva adelante la Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS), el sindicato liderado por Armando Cavalieri, con las cámaras que concentran a la mayor cantidad de empresas de este sector: la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA).

A la vez, el sindicato de empleados de comercio también representa a trabajadores de rubros afines, como los empleados de call centers, los de agencias de turismo, los estibadores rurales, entre otros. Para ellos, suele llegar a acuerdos cercanos a los que establece para los empleados de comercio. 

A continuación, los detalles de la última negociación salarial cerrada en este importante sector. 

Aumento de sueldo para empleados de comercio

Según la última paritaria firmada por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) -el gremio más numeroso del país, con más de 1,2 millones de afiliados- con las cámaras empresariales del sector, las subas salariales que pueden esperar los empleados de comercio fueron las siguientes: 

  • 1,7% en enero
  • 1,7% en febrero
  • 1,7% en marzo

En todos los casos la actualización se calcula sobre los salarios del mes de diciembre de 2024 y serán aumentos no remunerativos.Sumarán 5,1% en tres meses, cerca de la pauta oficial en torno al 1% de aumento mensual que impulsa el gobierno nacional desde los acuerdos que homologa con su correspondiente publicación en el Boletín ofiical de la Nación.

Vale la pena recordar entonces que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó días atrás que la inflación acumulada solo en el primer bimestre del año fue de 4,7% (2,2% en enero y 2,4% en febero últimos), por lo que el acuerdo salarial firmado por los empleados de comercio podría hacerles perder poder adquisitivo en el trimestre completo si el indicador oficial mantiene la suba cerca del dos por ciento mensual que viene teniendo en los últimos meses. 

Se espera que FAECyS y las cámaras del sector vuelvan a reunirse este mes para evaluar la necesidad de nuevos aumentos de sueldo para empleados de comercio.   

Escala salarial de Comercio

En abril de 2025, los siguientes son los salarios que percibirán los empleados de comercio de acuerdo a su categoría y clase: 

Personal de Maestranza

  • Categoría A: $945.003
  • Categoría B: $947.739
  • Categoría C: $957.324

Administrativos

  • Categoría A: $955.272
  • Categoría B: $959.382
  • Categoría C: $963.488
  • Categoría D: $975.813
  • Categoría E: $986.082
  • Categoría F: $1.001.145

Cajeros

  • Categoría A: $958.694
  • Categoría B: $963.488
  • Categoría C: $969.651

Auxiliares

  • Categoría A: $958.694
  • Categoría B: $965.540
  • Categoría C: $988.136

Auxiliares especializados

  • Categoría A: $966.913
  • Categoría B: $979.235

Vendedores

  • Categoría A: $958.694
  • Categoría B: $979.238
  • Categoría C: $986.082
  • Categoría D: $1.001.145

Estos salarios que figuran en la escala compartida por FAECyS incluyen tanto el básico como los aumentos remunerativos y no remunerativos correspondientes al mes. 

Luego, algunos empleados de comercio cobrarán bonos por presentismo, por ventas (comisiones) armado de vidriera o manejo de caja, según corresponda, que incrementarán su ingeso final en abril. 

Otro plus muy importante para los empleados de comercio es el de antigüedad, que representa el 1% del salario por año trabajado para un mismo empleador. Ese extra se calcula sobre las sumas remunerativas y no remunerativas que figuran en el recibo de sueldo.

A la vez, en el caso de los cajeros que cobran por manejo de caja, los empleadores tienen la obligación de abonar un a los cajeros una suma anual en compensación de su riesgo de reposición por faltantes de dinero cobrado.

A la vez, vale la pena recordar que los valores que figuran en esta nota son para empleados de comercio debidamente registrados con las autoridades nacionales de seguridad social (ANSES) y la autoridad fiscal (ARCA), no para los miles de empleados que se desempeñan en este rubro de manera informal, sin que su empleador haya formalizado el vínculo laboral. 

Es decir, que los aumentos salariales acordados en paritarias que menciona este artículo solo están asegurados para los empleados de comercio que trabajan en relación de dependencia para su empleador, nucleados bajo el convenio colectivo de trabajo 130/75. Los que se encuentran bajo esquemas informales no tienen asegurados estos aumentos de sueldo ni las protecciones de seguridad social correspondientes a los trabajadores, y deben negociarlos de manera particular con el empleador. 

Entonces, como mínimo, los empleados de comercio formalizados deberían ver un alza del 1,7% en sus salarios de marzo, que se pagan en abril. Esto siempre que el sindicato no negocie mejores subas de salario de acuerdo al aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que marque el INDEC para ese mes, y que bien podría dejar detrás de la inflación los sueldos de empleados de comercio de todo el país en el principio de 2025. 

Expertos ven leve repunte de producción industrial, pero la perspectiva para el empleo es negativa

Fuente: IProfesional – Algunos sectores industriales adolecen de baja demanda, mientras que a otros les preocupa el «shock competitivo» por la flexibilización para importaciones.

Mientras los gremios industriales alertan todos los días por la pérdida de puestos de trabajo, suspensiones y recortes de turnos, los empresarios industriales reclaman por el impacto que tendrá en su negocio la flexibilización de importaciones de diversos rubros. 

Así y todo, en los últimos meses las entidades del sector acusan que hubo un leve repunte en la producción industrial. La estacionalidad del verano también influyó en algunos de los principales indicadores del sector manufacturero. 

Por el momento, no se nota un impacto de una potencial mejora económica en el empleo industrial, y los expertos no esperan un repunte este año. 

Repunte en la producción industrial

El 2024 no fue un año bueno para la industria nacional. La actividad acumuló una caída del 9,4 %, pese a que logró en diciembre último una muy leve recuperación interanual, que cortó una racha de 18 meses consecutivos en retroceso, según el índice de producción industrial manufacturero del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) Fue el peor desempeño desde 2002. 

Ahora bien, la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados dio a conocer ayer su Índice de Producción Industrial, que muestra para febrero de este año un crecimiento de 1,3% mensual desestacionalizada para el sector y de 4,7% interanual. De esta manera, el acumulado para el primer bimestre del año fue de 5,4%; es «un primer bimestre levemente positivo respecto de los últimos dos meses del año pasado», indicó la mencionada firma, aunque parte de este repunte se deba a la gran baja del primer bimestre de 2024, tras la devaluación.

Entre los sectores, la mayor incidencia positiva la aportó el complejo automotriz, con un aumento de la producción de 13,1% anual para el segundo mes del año. También se destaca el sector de alimentos (+6,3%) gracias al impulso de los aceites, y el sector de minerales no metálicos (+5,6%), aunque este último tiene mucho terreno para recuperar.

Índice de Producción Industrial por sectores, febrero 2025

Índice de Producción Industrial por sectores, febrero 2025

«Hacia adelante esperamos que la producción industrial siga mejorando, impulsada por el aumento del consumo interno. Entre los riesgos, cabe mencionar la incertidumbre sobre el rumbo que dará el gobierno a la política monetaria, cambiaria y comercial, y los efectos que pueda tener sobre algunos de los sectores industriales más frágiles en términos de competitividad», analizaron desde Orlando J. Ferreres y Asociados.

Los indicadores relevados por la Unión Industrial Argentina (UIA) no fueron tan positivos. El 42,3% de las empresas industriales que integran su muestra indicó una caída en su producción en enero de este año, mientras que sólo el 18,3% registraron subas. La contracción predominó en los 12 sectores relevados.

En igual sentido, el 44,8% de las empresas redujeron sus ventas, mientras que sólo un 22,2% de ellas las incrementaron. Sin embargo, la entidad entendió que esa contracción también se relaciona con la estacionalidad del mes medido. 

Nuevamente, en ese estudio los sectores con los mejores indicadores incluyeron al Automotor, autopartes y otros equipos de transporte, y a llos Alimentos y bebidas. Los que quedan del otro lado de la tabla es la producción textil, de cuero y calzado, así como la industria química y de edición e impresión. 

No obstante, el informe de la UIA menciona que la evolución del empleo industrial, «que a comparación de la producción y las ventas, presenta una menor estacionalidad», vio un cambio de tendencia: en enero, solo el 11,5% de las empresas incrementó su dotación de personal frente a un 17,6% que la redujo, contrastando con el relevamiento anterior, donde el 17% había registrado aumentos y el 14,2% recortes. El resultado sería de expectativas de contracción del empleo industrial en las empresas grandes y medianas que integran la UIA. 

«Estos resultados también son consistentes con los datos de empleo formal del mes de noviembre de 2024, cuando luego de dos meses consecutivos de un leve incremento mensual en el empleo registrado en la industria, la cantidad de trabajadores volvió a contraerse», agregaron los analistas del CEU-UIA.

Otro dato negativo fue que aumentó el porcentaje de empresas que implementaron ajustes en turnos (59,7% vs. 54,4% enoctubre), mientras que las que concretaron reducción de personal se mantuvieron casi estables (59,5% vs. 60,5%).

Qué pasa en las Pymes

A diferencia de los grandes productores, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) están acusando una baja tanto en el empleo como en la producción industrial.

Esta semana el Observatorio PyME publicó en su «Informe Coyuntural IV trimestre 2024» que para la industria manufacturera, el 2024 fue el año con la segunda mayor caída de la producción luego de la pandemia y también el segundo de mayor caída del empleo, sólo superado por la caída del año 2009 en el marco de la crisis internacional.

Análisis por sectores del Observatorio Pyme - IV trimestre 2024

Análisis por sectores del Observatorio Pyme – IV trimestre 2024

«Se observa el impacto de la recesión en la ocupación y la producción a la baja, datos que alertan sobre el proceso de destrucción de empleo. Por su parte, desde niveles muy bajos y con bajo aumento de precios las ventas deflactadas subieron un 15% i.a., futuros relevamientos determinarán si esta situación se traduce en un aumento efectivo de la producción o si sigue relacionado con liquidación de stocks e importación de productos terminados,» indica el reporte que a la vez remarca que el año pasado fue «un período de normalización de la economía luego de más de una década de estancamiento, cerrazón al comercio internacional y enormes distorsiones macroeconómicas.»

En ese marco, aseguran que la principal preocupación que enfrentan hoy las pymes industriales es la sostenibilidad de la demanda: un 66% identificó la caída de las ventas como un problema, dos puntos porcentuales más que el trimestre anterior. Otro 54% señaló preocupación por el aumento de los costos salariales y solo el 28% la reducción del mercado a causa de las importaciones.

Otro dato interesante es que sólo el 43% de las 421 pymes manufactureras consultadas aumentó los precios, una proporción de empresas cada vez mayor reduce o mantiene los precios de venta en busca de colocar stocks. «Esta situación es doblemente perjudicial, se incrementó el costo salarial mientras que los salarios crecen por debajo del IPC«, aseguraron.

Para el 2025, más del 50% de las empresas señalaron que la debilidad de la demanda, los costos de producción y la apertura de importaciones podrían afectar su desempeño. La falta de demanda es más grave en sectores como el textil y muebles, mientras que la apertura de importaciones preocupa más en los sectores químico y plástico.

«Las PyME manufactureras se enfrentan a un shock competitivo generado por el proceso de apreciación cambiaria (consecuencia no deseada de la estabilización), la apertura importadora (desregulación del comercio exterior) y las medidas que promueven importaciones (rebaja de impuestos para la importación) que no son acompañadas por los mismos incentivos para la producción. Este panorama alerta sobre el proceso de destrucción de empleo y la pérdida de capacidades productivas», analizó el Observatorio Pyme.