Empleo: las empresas no prevén que crezca y acompañe la recuperación económica en el próximo trimestre

Fuente: Ámbito – El estudio de una consultora internacional demuestra que una mayor estabilidad no se traducirá aún en la creación de puestos de trabajo, por lo menos entre abril y junio.

Las empresas argentina prevén una pobre creación de empleo para el período abril-junio, de acuerdo con un estudio elaborado por la consultora internacional ManpowerGroup.

“Los datos fueron obtenidos tras encuestar a más de 700 empleadores argentinos, quienes reportaron una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de 0% ajustado por estacionalidad, demostrando un aumento de 1 punto porcentual tanto en la comparación trimestral, como en la interanual”, señala en informe.

El trabajo indica que “los resultados revelan que el 25% de los empleadores encuestados planea aumentar sus dotaciones de personal, el 23% disminuirlas, el 44% no espera realizar cambios y el 8% restante no sabe si los realizará durante el periodo relevado”.

El valor de la ENE se obtiene al tomar el porcentaje de empleadores que espera incrementar sus plantillas y restar el porcentaje de aquellos que proyectan una disminución durante el próximo trimestre.

“A pesar de que el entorno empresarial muestra signos de mayor estabilidad, esto todavía no se traduce en un impacto inmediato en la generación de empleo”, aseguró Luis Guastini, director General y Presidente de ManpowerGroup Argentina El directivo señaló que “si bien algunos sectores, como Finanzas y Real Estate, muestran mayor optimismo y sostienen un resultado positivo, el mercado laboral en su conjunto aún no logra consolidar una recuperación sostenida en el país”.

Fuente: Manpower.

Fuente: Manpower.

Comparaciones por sector

El reporte indica que “en cinco de las nueve actividades económicas elevadas los empleadores esperan incrementar sus nóminas durante el segundo trimestre de 2025”. “El sector de Finanzas y Real Estate lidera esta tendencia con una ENE de +20%, seguido Tecnología de la Información, Industrias y Materiales y Bienes y Servicios de Consumo, que presentan una ENE de +9%”, añade el estudio.

Por el contrario, de acuerdo con el informe, Sanidad y Ciencias de la Vida reporta las expectativas de contratación más débiles con una ENE de -30%.

“En comparación con el primer trimestre del 2025, las expectativas de contratación se debilitan en cuatro de los nueve sectores industriales relevados”, dice Manpower. El trabajo detalla que “el mayor declive es reportado por Sanidad y Ciencias de la Vida, con una disminución de 32 puntos porcentuales, seguido por Energía y Servicios Públicos que presenta con un decrecimiento de 10 puntos porcentuales”.

“En la comparación interanual, las expectativas se fortalecen en cuatro de las nueve actividades económicas. El aumento más significativo se observa en Finanzas y Real Estate con 16 puntos porcentuales e Industrias y Materiales con 7 puntos”, dice el reporte.

Desmitificando el mito: ¿por qué tener trabajadores informales no es más barato que tenerlos en blanco?, según un experto

Fuente: IProfesional – El trabajo en blanco, aunque parezca más caro, ofrece beneficios fiscales que reducen la diferencia de costos con el trabajo informal. La explicación.

El mito de que tener trabajadores de modo informal es más barato que contratarlos en blanco no se sostiene cuando se considera el impacto a largo plazo. Aunque al principio pueda parecer que el ahorro en cargas sociales es una ventaja, el empleo no registrado implica no solo la evasión de estas cargas, sino también la falta de un salario y sueldo digno, lo que afecta la estabilidad laboral y la seguridad de los trabajadores.

Además, no regularizar el empleo puede generar problemas legales que pondrán en riesgo tanto el negocio como los derechos del trabajador, convirtiendo lo que parecía un ahorro en un gasto mucho mayor.

Las consecuencias legales por no cumplir con las normativas laborales pueden ser muy costosas, incluyendo multas, sanciones y demandas que afecten tanto a tu reputación como a tus finanzas.

Mito develado: ¿conviene tener empleados informales?

Al tener empleados en blanco, aunque las cargas sociales sean mayores, hay beneficios que equilibran ese costo adicional, convirtiéndolo en una inversión más que en un gasto. Según explica el economista Ezequiel Domínguez en un video en su cuenta de Instagram, esto implica «un 53% más del sueldo» debido a las cargas sociales.

Pero ¿sigue siendo más caro?, se pregunta el experto. Y él mismo responde con claridad: «Si los tenés en blanco, podés descontar ese 35% de ganancias y recuperar una parte significativa». Esto significa que el costo real de tener empleados en blanco es solo un 13% más alto que tenerlos de modo informal, lo que reduce significativamente la diferencia.

Así que, aunque al principio el costo pueda parecer alto, a largo plazo, los beneficios fiscales y la tranquilidad de tener todo en regla hacen que la diferencia sea mínima. Además, al regularizar el empleo, también ganás en credibilidad, compromiso laboral y un clima más estable, lo que a la larga se traduce en un negocio más sólido y escalable.

Otras ventajas de contratar empleados en blanco

También, al regularizar la situación laboral de tus empleados, mejorás el clima laboral, generás confianza en tu equipo y fortalecés la imagen de tu empresa. Un negocio que cumple con las normativas laborales transmite seriedad, lo que atrae tanto a clientes como a socios comerciales.

Por si fuera poco, tener empleados en blanco te abre puertas en el sistema financiero, permitiéndote acceder a créditos con tasas preferenciales para seguir creciendo. Y todo esto, al final, no es un gasto, sino una inversión que fortalece tu negocio, lo hace más escalable y lo prepara para el futuro.

Pagar a tus empleados de forma informal o no declarada puede parecer una forma de ahorrar, pero «las consecuencias a largo plazo son mucho más costosas. Tener empleados en blanco es una decisión estratégica que te permite crecer de manera sólida, evitar riesgos legales y aprovechar beneficios fiscales», sintetiza. ¡No te dejes engañar por el mito!

En conclusión, contratar empleados en blanco, aunque implique un mayor costo inicial debido a las cargas sociales, resulta ser una inversión más inteligente a largo plazo. Al regularizar el empleo, no solo se garantiza un salario y un sueldo digno, sino que también se asegura un clima laboral estable y se evitan riesgos legales. Además, el trabajo formal fortalece la reputación del negocio y brinda acceso a beneficios fiscales y financieros, describe, con otras palabras, Domínguez en su publicación, demostrando que el trabajo registrado es una opción más rentable y segura para todos.

Guerra comercial: qué necesita destrabar Javier Milei para aumentar las exportaciones

Fuente: Cronista – El avance de los aranceles en el mundo genera oportunidades para la Argentina pero el alineamiento con Estados Unidos puede limitar futuras oportunidades comerciales.

La reciente confirmación de Estados Unidos sobre los aranceles que recaerán sobre México, Canadá y China, han vuelto más complejo el comercio internacional; frente a la necesidad de aumentar exportaciones y atraer inversiones advierten por riesgos en el alineamiento con la «agenda de shock» de Donal Trump. 

«A poco más de un mes de su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha consolidado una agenda de shock«, analizó un informe de la Fundación Pensar, think thank del PRO. Junto a la implosión en el escenario internacional, con decisiones que afectan el futuro de la guerra en Ucrania y la tregua en Gaza, apuntan al enfoque «transnacional» de la política externa.

«Los recursos estratégicos de Estados Unidos se utilizan como herramientas de presión«, describió el informe del organismo que lidera María Eugenia Vidal y cuestionó el rumbo del gobierno de Javier Milei en materia de vínculos comerciales. 

Para dimensionar los retos que se vienen, destacó que, según el Informe de Riesgos Globales 2025 del Foro Económico Mundial, un 52% de los expertos encuestados anticipa un panorama inestable a corto plazo, y un 62% espera tiempos turbulentos a largo plazo.

Horacio Reyser, exsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, no minimizó «avances significativos» en el ordenamiento de la macroeconomía pero marcó que aun quedan objetivos clave como «la liberalización del cepo cambiario, la normalización del comercio internacional y el desarrollo del mercado de crédito, entre otros»

Sin embargo, advirtió que  «lograr un crecimiento económico sostenido no es posible solo con un proceso de desregulación y desburocratización» y puso relevancia en la mejora «sistemática» de todos los componentes que afectan la competitividad. Como vara el especialista explicó que se da a medida que los productos y servicios pueden ganar participación en el mercado internacional. 

«Hay cuestiones que el sector privado no puede solucionar por sí mismo», señaló Reyser. Como ejemplo, marcó que las empresas argentinas siguen en 2025 «sujetas» al pago de aranceles en el exterior y que «enfrentan trabas técnicas, sanitarias y fitosanitarias para más del 70% de sus exportaciones en los mercados y geografías más variadas«.

Del otro lado, y pese a la batería de medidas que impulsó el equipo que lidera Luis Caputo para liberar las compras externas, desde Pensar  cuestionan que, como parte del Mercosur, la Argentina «mantiene uno de los aranceles de importación promedio más altos del mundo y sostiene restricciones a la importación».

Agenda abierta

Como estrategia el documento  indica que para que el PBI de Argentina crezca y genere empleo sostenible «es necesario avanzar en una agenda con foco en competitividad para los bienes y servicios» que se producen tanto para el mercado interno como el internacional. 

Frente a la política de shock que inauguró Trump en su regreso a la Casa Blanca, precisaron que «hay que sumar una estrategia que incorpore tecnología y capacidad de innovación, dado que de lo contrario seguiríamos quedando relegados».

Al mimo tiempo los líderes del PRO, ponen foco en el consenso interpartidario para avanzar con «una agenda que perdure a través de los cambios de gobierno».

Exterior, en la mira

De cara al alineamiento que el Gobierno refuerza casi de forma exclusiva con Estados Unidos e Israel, la Fundación Pensar alertó sobre «la poca apertura hacia la diversidad de sistemas económicos, políticos, sociales y de creencias que componen el sistema internacional».

«Ha llegado a generar tensiones con líderes de países que tradicionalmente han sido socios estratégicos y aliados de la Argentina», describió en alusión a Brasil, China y España, entre otros.

«Este enfoque, tendiente a la confrontación, podría generar obstáculos innecesarios para la concreción de los objetivos de gobierno», agregó el documento. 

Por último, asumió que existen oportunidades por el posicionamiento de la Argentina como proveedor de alimentos y energía al mundo pero  volvió a cargar contra el relacionamiento externo.  

«Sería deseable ver una diplomacia de la Casa Rosada que busque generar puentes, sin alimentar las grietas en el escenario mundial», precisó y recomendó  «evitar iniciativas diplomáticas unilaterales que sean potencialmente riesgosas para la seguridad nacional».

Cuál es el sueldo que piden los argentinos para arrancar un nuevo trabajo en 2025

Fuente: IProfesional – En este contexto de mayor estabilidad, los candidatos estarían intentando aumentar su poder adquisitivo al buscar un nuevo trabajo.

En enero de 2025, el salario promedio pretendido de los talentos en la Argentina para empezar un nuevo trabajo alcanzó 1.379.808 pesos por mes, reflejando un aumento del 7,30 % con respecto al mes anterior.

Este aumento estuvo encima de la tasa de inflación oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que para ese mes fue de 2,2%. Asimismo, en términos interanuales, las remuneraciones pretendidas que registró la plataforma de empleo Bumeran en enero, crecieron un 170,06%, superando la inflación acumulada del 84,5%.

«Podemos observar una brecha cada vez más amplia entre las expectativas salariales de las personas trabajadoras y el Índice de Precios al Consumidor», añadió Carolina Molinaro, Head of Marketing de Bumeran.

Que se acelere esa variación entre el salario pretendido y los precios indicaría que en este contexto de mayor estabilidad, los candidatos estarían intentando aumentar su poder adquisitivo al buscar un nuevo trabajo. 

Salarios por seniority

El salario requerido para los puestos de Jefe o Supervisor fue de 1.814.432 pesos en enero, según Bumeran, un 7,93% más respecto al mes anterior. 

Para el segmento Semi-Senior y Senior, el requerimiento fue de 1.432.719 pesos por mes en promedio (7,62% más que en diciembre de 2024), y para los puestos Junior, de 985.498 pesos mensuales, solo 5,38% por encima del mes anterior.

Salario pretendido promedio por seniority en enero 2025 (Bumeran)

Salario pretendido promedio por seniority en enero 2025 (Bumeran)

Esto deja en evidencia que son las posiciones de mayor trayectoria las que están en la búsqueda de mejorar su salario real mediante un nuevo empleo, ya que empujan el salario pretendido promedio más hacia arriba, estirando la brecha con la inflación. 

Dentro de los puestos junior, que es en donde menos creció el salario pretendido promedio, los que menos aumentaron su requerimiento respecto de 2024 fueron nada menos que los profesionales que se postulan a puestos IT (+1,85%). 

Y el sector de Recursos Humanos fue el que presentó la mayor pretensión salarial durante enero, de 1.073.500 pesos por mes. Le siguieron el área de Producción, Abastecimiento y Logística con 1.057.969 pesos por mes; Administración y Finanzas con 993.131 pesos por mes.

En el caso de los candidatos senior y semi senior, el sector Producción, Abastecimiento y Logística es el que presenta un mayor aumento en los requerimientos salariales desde diciembre, con una suba del 13,17%. En esa categoría, el salario pretendido promedio fue de 1.718.964 pesos por mes. 

Por el contrario, Comercial es el de menor aumento (2.06%), y salarios pretendidos promedio de 1.064.375 pesos por mes. 

Durante el mes de enero, Infraestructura presentó el salario pretendido más alto para las posiciones de supervisor y jefe, con 3.500.000 pesos por mes. En el caso de los puestos semi senior y senior, la pretensión salarial más alta ocurrió en Gerencia / Dirección General, con 3.200.000 pesos por mes; y para el segmento junior fue en el área de Prevención del Riesgo, con 1.675.000 pesos por mes.

Por el contrario, las posiciones con los sueldos pretendidos promedio más bajos fueron en Mantenimiento y Limpieza con 640.000 pesos por mes en el sector junior; Hotelería Hospitalaria con 725.000 pesos por mes para los niveles semi senior y senior; y Telemarketing con 787.500 pesos por mes para el segmento de supervisor o jefe.

Brecha salarial de género

Salario pretendido promedio por género en enero 2025 (Bumeran)

Salario pretendido promedio por género en enero 2025 (Bumeran)

En cuanto a las variables según género, aumentó la brecha registrada por Bumeran para el salario requerido entre hombres y mujeres. En enero fue de 10,89%.

El salario promedio requerido por los candidatos hombres fue de 1.457.285 pesos por mes, un 10,05% más que en diciembre. Mientras que el de las mujeres fue de 1.314.130 pesos mensuales y tuvo un alza de 7,59% intermensual. 

Por otro lado, como suele ocurrir, la brecha salarial de género es casi nula en los puestos junior y se incrementa para las posiciones de mayor jerarquía. En enero la diferencia que presentaron los candidatos que se postularon a empleos mediante Bumeran fue de 0,93% a favor de los hombres en puestos junior, de 10,25% en las posiciones senior y semi senior, y de 24,90% en las de jefatura o supervisión. 

Argentina lidera el ranking de la región con más trabajadores contratados por empresas extranjeras: ¿cuánto ganan?

Fuente: IProfesional – Buenos Aires se destaca como la ciudad más elegida globalmente para trabajar de manera remota para empresas extranjeras. Los detalles.

En 2024, la contratación de trabajadores argentinos por empresas extranjeras aumentó un 54%, especialmente a través de la modalidad freelance, conforme un estudio privado. Argentina continúa siendo el país de la región con el mayor número de empleados contratados por compañías globales, marcando el tercer año consecutivo en esa posición. Además, Buenos Aires se destaca como la ciudad más elegida globalmente para trabajar de manera remota para empresas extranjeras.

Generación Z y freelance: la nueva cara del talento argentino

Según el «Reporte del estado de la contratación global» elaborado por Deel, más del 90% de los profesionales argentinos contratados prefieren recibir su salario en dólares. Además, el 94% de estos trabajadores, que prestan servicios para empresas extranjeras, retiran sus pagos en esa moneda.

Para los programadores, uno de los perfiles más demandados, el salario anual puede superar los u$s 47.000, dependiendo de la experiencia. En cuanto a los puestos más solicitados, los ingenieros y desarrolladores de software encabezaron la lista en 2024.

Otro aspecto destacado fue el aumento del 74% en la demanda de contadores argentinos en el último año. Según Deel, estos profesionales «están comenzando a convertirse en los nuevos ‘ingenieros en sistemas'». Además, los intérpretes y diseñadores gráficos también se posicionaron como algunos de los perfiles más solicitados por las empresas globales.

Al estudiar los rangos etarios de los profesionales contratados en Argentina, las contrataciones de la Generación Z (nacidos entre 1995 y 2009) aumentaron un 112% en el último año. Los millennials ocuparon el segundo lugar con un crecimiento del 54%, seguidos por la Generación X, con un incremento del 37%.

En cuanto a las contrataciones a nivel global, el informe señaló que el 82% se realizaron bajo la modalidad freelance. Por otro lado, las rescisiones de contratos o despidos disminuyeron un 21% después del aumento observado en 2023. durante 7 segundos

El auge del trabajo remoto: los argentinos prefieren cobrar en dólares

El informe de Deel reveló que el 94% de los profesionales argentinos que trabajan para compañías globales prefieren recibir su salario en dólares, mientras que solo el 6% opta por pagos en pesos, aprovechando un entorno de menor volatilidad cambiaria.

Incluso algunos profesionales eligen salarios en pesos por considerarlos ventajosos a corto plazo, mientras que los más conservadores prefieren salarios dolarizados, sintiéndose más seguros a largo plazo.

Debido al aumento de la contratación global, el Banco Central (BCRA) incrementó en un 50% el límite de dólares que los trabajadores independientes pueden ingresar anualmente al país sin necesidad de liquidarlos en el mercado oficial, fijándolo en u$s 36.000.

La medida, que comenzará a regir el 1° de enero de 2025, beneficia a los argentinos que trabajan de manera remota para empresas extranjeras, así como a pequeños exportadores en sectores como tecnología y servicios contables.

Buenos Aires, la ciudad más elegida para el trabajo remoto

El informe revela que Buenos Aires ocupa el primer lugar en el ranking global de las ciudades más elegidas para trabajar de forma remota desde el exterior, seguida por Londres (Inglaterra), Bogotá (Colombia), Lahore (Pakistán) y San Pablo (Brasil). También figuran otras dos ciudades argentinas en el listado: Córdoba y Rosario, en los puestos ocho y nueve, respectivamente.

Las Pymes y la importancia de la Planificación Fiscal en 2025

Fuente: Perfil – En 2025, las Pymes deberán adaptarse a nuevas reglas de juego, donde la presión fiscal seguirá siendo un factor crítico para los negocios. En esta nota, abordamos como la planificación fiscal puede aplicarse como recurso estratégico para optimizar costos, mejorar la liquidez y fortalecer la competitividad del negocio.

¿Qué escenario se presenta para las Pymes en 2025?

2025 se llega con cambios en las reglas de mercado que representan desafíos muy importantes para las Pymes. En el ámbito impositivo, la presión fiscal sigue siendo un problema grave para las Pymes. En 2025 las empresas deberán obsesionarse con reducir costos y optimizar recursos para mantenerse competitivas.

¿Por qué es importante la planificación fiscal para las Pymes?

Porque proporciona seguridad en las decisiones de negocios y hace foco en administrar los recursos de la empresa de manera inteligente:

  • Protege la liquidez de la empresa
  • Incrementa la rentabilidad del negocio
  • Minimiza riesgos y asegura el cumplimiento normativo

Cuando se aplica en forma alineada con otras áreas del negocio, es un recurso estratégico que permite reducir y/o diferir el impacto impositivo sobre las operaciones.

¿Cuáles son los beneficios que se generan?

Si se ejecuta de forma eficiente, la empresa logra:

-Optimizar sus costos impositivos, al trabajar con distintos escenarios y alternativas para tomar mejores decisiones.

-Mejorar su flujo de caja, para ser aplicada a inversión y crecimiento.

-Mayor competitividad, al mejorar la rentabilidad de su negocio.

-Ganar en seguridad, al tomar decisiones con fundamentos sólidos y conocimiento de los riesgos.

¿Qué estrategias pueden aplicar las Pymes en 2025?

Cada empresa tiene que ser analizada en forma puntual para que la estrategia le aporte soluciones efectivas. Como prácticas generales, se pueden mencionar ejemplos como:

1- Encuadre de un régimen tributario eficiente

Consiste en entender el modelo de negocio para evaluar su encuadre fiscal e identificar ajustes en los procesos y estructura que pueden generar ahorros significativos.

2- Diferimiento de ingresos y anticipación de gastos

Existen alternativas legales que permiten el diferimiento de ingresos o la anticipación de gastos, impactando en forma directa en una reducción de la carga fiscal.

3- Aprovechamiento de beneficios fiscales

Existen incentivos sectoriales y regionales (Ej.: para servicios basados en conocimiento, tecnología, exportaciones, industria) que incluyen beneficios impositivos y previsionales. Conocer y acceder a estos beneficios representa una ventaja competitiva para la empresa.

4- Gestión de los créditos fiscales

Planificar decisiones que eviten la acumulación de saldos inmovilizados y una gestión eficiente de los créditos fiscales mejora el flujo de caja y reduce costos.

5- Estrategias de financiamiento

La estructura y fuentes de financiamiento puede optimizarse desde un punto de vista impositivo. Por ejemplo, alternativas como el leasing puede ser más beneficioso que la compra de activos, ya que mejora la liquidez.

¿Cuál es la principal recomendación para empresarios o dueños de negocio en 2025?

El escenario económico comienza a mostrar reglas de juego más claras, lo que permite a las Pymes la oportunidad de tomar decisiones con mayor certeza. La carga tributaria sigue siendo un gran problema y enfrentarlo sin planificación solo aumenta los riesgos y los costos.

La recomendación es clara: ser proactivos y no esperar a que las condiciones cambien por sí solas. La planificación fiscal permite evitar sorpresas y, a la vez, optimizar los resultados del negocio. Eso sí, debe implementarse con un enfoque estratégico y con el apoyo de profesionales especializados. Improvisar o recurrir a esquemas riesgosos puede derivar en fiscalizaciones o sanciones, especialmente en un 2025 con mayor control por parte de ARCA (ex AFIP).

Darío Moreira y Mauricio Gaiero – DM Consultores Tributarios

WhatsApp: +54 9 11 3580-2648

Mail: contacto@dariomoreiract.com

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/dariomoreiract/ y https://www.linkedin.com/in/mauriciogaiero/

En un año cerraron 11.600 empresas: las más castigadas son las que emplean hasta 10 personas

Fuente: Clarín – retroceso de la actividad y del empleo registrado arrastró a las empresas, en especial a las que emplean entre 1 y 10 trabajadores, con un retroceso neto – entre altas y bajas, de 11.618 “unidades productivas” en los primeros 12 meses de la gestión de Javier Milei. Y se produjo un achique entre las que emplean a más trabajadores.

Las más castigadas en términos de empleo son las vinculadas a la construcción, servicios de almacenamiento y transporte y la industria manufacturera, mientras con menos empleadores, repuntaron los empleos vinculados a la enseñanza privada.

Así, el número de empleadores aportantes obligatorios al sistema que cubre los accidentes laborales se redujo de 511.337 en noviembre 2023 a 499.719 en igual mes de 2024 ( -11.618 unidades ). Y el número de trabajadores asegurados pasó 9.840.290 a 9.614.277, una pérdida de 226.013 puestos de trabajo, de acuerdo a las cifras de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

“Unidades Productivas” son personas, empresas u organizaciones que producen bienes o servicios en el sector privado o público y que reúnen a uno o más trabajadores cubiertos por el sistema de riesgos del trabajo.

A lo largo de esos 12 meses, hubo una caída del número de empresas hasta mediados de 2024 como consecuencia de la devaluación y de la «motosierra» que afectó en especial a la construcción por la paralización de la obra pública y privada.

Luego hubo una lenta recuperación que se detuvo en septiembre cuando alcanzó los 500.426 empleadores registrados. En octubre fueron 500.143 y en noviembre 499.719 unidades productivas. Lo mismo pasó con el número de trabajadores: en octubre sumaron 9.652.164 y en noviembre 9.614.277.

Estos retrocesos de los últimos meses se explican por las desvinculaciones, retiros voluntarios y cesantías en el sector público y privado en un contexto en el que el consumo no repunta por la reducción del dinero disponible para la compra de alimentos o vestimenta por el mayor peso que absorben las tarifas de los servicios, como electricidad, gas, prepagas o expensas. ,

Los más castigadas fueron los empleadores de la construcción: bajaron de 21.672 con 476.710 empleados a 20.250 con 398.798, un achique en esos 12 meses de 1.422 empresas (-12,2% del retroceso) y una pérdida de 77.992 empleos ( un tercio del total).

Las empresas de Servicios de transporte y almacenamiento disminuyeron de 41.054 a 36.924 ( una caída del 10%) y el número de trabajadores bajó de 497.841 a 480.108.

En la industria manufacturera, el número de empresas disminuyó de 49.556 a 48.634 y el de trabajadores de 1.214.714 a 1.184.435. En el comercio, las empresas pasaron de 149.038 a 147.058 y el de trabajadores de 1.259.584.

En cambio, en el sector de la enseñanza, si bien hubo una reducción de la parte empleadora ( de 8.751 a 8.624) surge un importante repunte de los empleados de 749.005 a 791.291 ( + 42.286).

Estos datos oficiales, por el lado del empleo, coinciden con los de la Seguridad Social que destacó que en noviembre, en la comparación interanual, se verificó una caída en el sector de la Construcción (-15,3%, es decir 68,500 trabajadores menos) y —en menor medida— por la disminución en Hoteles y restaurantes (-2,8%); Servicios comunitarios, sociales y personales (-2,6%); Industrias manufactureras (-2,1%); y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-2,1%).

Por su parte, los empleadores afiliados y aportantes de casas particulares con personas trabajadoras declaradas sumaron en noviembre 2024 un total de 416.586.

Un año antes ( noviembre 2023) eran 513.944. Una caída de 97.358 empleadores y trabajadores que se atribuye al retroceso de ingresos de la clase media asalariada y profesional, típica empleadora de personal doméstico.

¿Cuánto cobran por mes los freelancers y los empleados dependientes en las empresas ubicadas en la Ciudad?

Fuente: IProfesional – Un informe oficial determina cuántas personas tienen más de una ocupación y cuánto dinero ingresan por sus trabajos secundarios.

Mientras muchas personas sueñan con dejar el trabajo en relación de dependencia para generar más ingresos de manera freelance o como cuentapropista, los datos oficiales al menos en la Ciudad de Buenos Aires no estarían promoviendo ese escenario. 

De acuerdo a la Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI) del gobierno porteño (GCBA) la población de este distrito que se desempeña por cuenta propia -que son un cuarto de la población ocupada en la Capital Federal-, tuvo un incremento de ingresos del 187,1% hasta el tercer trimestre de 2024, con un valor promedio de 579.789 pesos por esa actividad y una mediana de 450.000 pesos por mes.

En promedio, la suba fue considerablemente menor a la de la población asalariada (242% en los mismos 12 meses) y desde niveles significativamente más bajos. El grupo con un salario mensual representa el 72,3% del total de la población ocupada de la Ciudad, y tenía de acuerdo a los datos del tercer trimestre de 2024 un ingreso promedio de 896.550 pesos mensuales y una mediana de 700.000 pesos.

De esa población asalariada, solo al 71,7% le realizan descuentos jubilatorios, lo que quiere decir que tienen trabajo registrado. Ellos cobran un salario mensual promedio de 1.008.411 pesos, muy por encima de la media de los trabajadores informales, que fue de 613.506 pesos. 

Sin embargo, en los últimos 12 meses analizados en el ETOI, el grupo de los que no tienen descuentos jubilatorios incrementó su ingreso en promedio un 252%, en tanto que los asalariados registrados vieron subas de solo 239,5% en el mismo lapso. Es decir, como los sueldos de los informales se encontraban mucho más atrasados respecto de la inflación y eran por menores valores, en 2024 vieron un aumento mayor en porcentaje al que tuvieron los empleados en relación de dependencia.  

En el caso del servicio doméstico, los ingresos de las personas ocupadas en estas labores (279.969 pesos por mes de media) tuvieron una suba promedio de 246%, de acuerdo al informe oficial.

Ingreso promedio en la Ciudad de Buenos Aires (Instituto de Estadísticas y Censos de CABA)

Ingreso promedio en la Ciudad de Buenos Aires (Instituto de Estadísticas y Censos de CABA)

Más de un trabajo

El fenómeno de los trabajadores pobres que en los últimos años se extendió en la Argentina -personas con empleo registrado que quedaban debajo de la línea de pobreza- hizo que muchas personas tomaran ocupaciones o actividades secundarias para generar ingresos extra. 

Si bien el año pasado en general los ingresos comenzaron a recuperarse y la pobreza cayó, aún hacia el tercer trimestre de 2024 el 11,2% de la población ocupada de la Ciudad tenía más de una ocupación (175.000 personas). Eso implicó que la cantidad de personas con más de una ocuación se redujo 7,2 puntos porcentuales en un año.

 Aún así, entre los trabajadores con más de una ocupación, el promedio de horas trabajadas totales en la semana asciende a 46,4 horas (mediana 45 horas), y dedican a su tarea secundaria unas 13,2 horas semanales. 

¿Cuánto ganan? Ingresan en promedio 392.395 pesos por mes por esa actividad secundaria (la mitad o mediana gana 300.000 pesos o menos). La masa de ingresos que resulta de las ocupaciones secundarias implica el 25,7% del total de ingresos laborales presentes en la Ciudad, y el 4% de la masa de ingresos total de los/las trabajadores/as con una o más ocupaciones.

Un dato destacado del informe del GCBA es que 9,9% de la población con más de una ocupación obtiene mayor ingreso de las tareas laborales secundarias que en la principal.  Ese grupo también se redujo desde 16,5% en 12 meses.

«También vale decir que una de cada ocho personas ocupadas con más de una ocupación, no recibe pago en alguno de sus trabajos», resaltó el reporte oficial.

¿Cuánto gana en promedio un trabajador en la Ciudad de Buenos Aires?

De los hogares de la Ciudad, el 75,5% percibe ingresos por la participación actual en el mercado de trabajo de alguno/a de sus integrantes y el 37,4% recibe ingresos por jubilaciones, pensiones, seguro de desempleo, ocupaciones anteriores y/o indemnizaciones.

Pero mientras los precios en la Capital Federal crecieron hasta el tercer trimestre de 2024 un 240,6% interanual, el ingreso total familiar de esos hogares solo se incrementó un 208,5%, y el ingreso per cápita familiar 208,8%. Es decir, en la Capital Federal al menos en materia de ingresos promedio, el anterior fue un año de pérdida de poder adquisitivo. 

El ingreso individual (neto de aguinaldo cuando correspondiera), compuesto por todos los ingresos laborales y no laborales fue en el tercer trimestre de 806.835 pesos por mes, con un incremento interanual de 208,3%. Los ingresos laborales aumentaron 214,3% en la comparación con el mismo período del año anterior, y los no laborales un 188,8% en igual lapso. Ambos por debajo de la inflación oficial de la Ciudad.  

«El promedio de ingresos de la ocupación principal en el tercer trimestre de 2024 es de $836.489 y la mitad de la población ocupada tiene un ingreso en su ocupación principal de $650.000 o menos. El aumento medio de estos ingresos es de 220,9% en el período, con disparidades al interior de la población ocupada. La suba se da con una reducción de 1% en la población ocupada con ingresos», aclara el reporte de la Ciudad.

Cuánto cobran los trabajadores: rubro por rubro

Luego, si se consideran los ingresos de acuerdo al rubro de la actividad principal, los servicios -excluyendo al servicio doméstico- representaban el 71,7% de la población ocupada con ingresos en el período (tercer trimestre 2024), que obtenían en la actividad principal un ingreso promedio de 895.912 pesos por mes.

Este ingreso se coloca por encima de Industria y Construcción (754.615 pesos con el 12% de la población ocupada) y de Comercio ($742.450, con el 15,5% dela población ocupada).

Pero el mayor aumento interanual de ingresos se produjo entonces en Industria y construcción (249,3%) y en menor medida en Comercio (244,8%). Por su parte, los ingresos en Servicios tienen un desempeño intermedio (212,9%).

Brecha de Genero

La brecha laboral y de ingresos por género se vuelve a confirmar en este reporte trimestral de la Ciudad de Buenos Aires: en el tercer trimestre de 2024, los varones ganaban en promedio 921.089 pesos mensuales y las mujeres 745.088 pesos, un 19,1% menos.

Desde un valor superior, el ingreso de la ocupación principal de los varones creció 217,8% en 12 meses, en tanto que el de las mujeres, lo hizo en 220,9% en el mismo período. Como resultado, la diferencia (%) de ingresos mermó en términos interanuales.

«Los asalariados varones tienen un ingreso en su ocupación principal de $983.488, y la mitad de ellos gana hasta $800.000 al mes. Por su parte, las asalariadas mujeres tienen un ingreso en el mercado de trabajo que en promedio es de $810.796 y la mediana es de $670.000», se lee en el reporte del Instituto de Estadísticas y Censos de CABA. 

No es la única diferencia: la población ocupada trabaja en su ocupación principal en promedio, 37 horas semanales; pero los varones dedican 41 horas a la semana y las mujeres 34 horas. En la comparación interanual, se observa que la duración de la jornada laboral se mantiene sin cambios significativos por sexo.

Caputo con la UIA: los temas sobre la mesa y una medida clave para marzo

Fuente: Cronista – La semana que viene el ministro de Economía, Luis Caputo, se reuniría con las autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA). Las cuestiones que se pondrán sobre la mesa y el mes en que el sector espera medidas del Gobierno.

Luego del guiño al campo, con la baja definitiva de retenciones a las economías regionales y parciales para los principales cultivos y sus derivados, el ministro de Economía, Luis Caputo, agendó una reunión con la Unión Industrial Argentina (UIA). Los temas sobre la mesa y cuándo se esperan medidas.

La semana que viene, segunda de febrero, el titular de Palacio de Hacienda se va a reunir con las autoridades de la Unión. Un encuentro que se da tras el paso, en los primeros días de diciembre, del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger por la sede de Avenida de Mayo.

Ni de parte de fuentes oficiales del ministro ni de la UIA dejan trascender la fecha exacta del encuentro. Ante la consulta de El Cronista a ambas partes, prefieren reservársela: hablan de una «tentativa» y responden «la semana que viene».

Es que Caputo arrastra un pesado prontuario de inasistencia. En noviembre pasado tanto él como el presidente Javier Milei decidieron bajarse a último momento de la Conferencia Industrial en donde la UIA reclamó al Gobierno que «nivelar la cancha».

El presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja junto con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Esa misma frase que arrojó, en aquel entonces, el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, será el tema central que se pondrá sobre la mesa durante el encuentro con el ministro: igualar a la industrial nacional en términos de la logística y los impuestos frente a la política de apertura de las importaciones y con el debut del nuevo crawling peg al 1%.

La presión impositiva, sobre todo a nivel subnacional, es una preocupación que tiene el Gobierno y que dejó ver en las últimas semanas cuando apuntó contra el accionar de las provincias y el cobro del impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB).

«Es muy importante que los diferentes sectores también focalicen, verbalicen y expongan a todas las provincias y municipios que no están alineados con la política económica del Gobierno: un país con menos impuestos para ser más competitivos», señaló Caputo durante el anuncio al campo.

Y señalo a uno en particular, el IIBB. Aunque no fue la primera vez, ya que lo había hecho anteriormente durante su participación en la Conferencia Anual 2025 de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), en la que aseguró que ese impuesto «está entre los tres peores».

Pero, en la UIA hace años que reportan sobre el problema de este impuesto, sobre todo por la generación de saldos a favor de difícil recuperación y son conscientes de que se trata de una facultad de las provincias sobre la que poco puede hacer el Gobierno Nacional.

A la espera de medidas

Según pudo saber El Cronista con fuentes internas de la UIA, esperan medidas para el sector en marzo. Una fecha que se define con base en dos factores: la nueva política de comercio exterior de Estados Unidos con Donald Trump en el Gobierno y una «articulación» entre el gobierno nacional, provincial y municipal.

Una palabra que abre especulaciones sobre un posible nuevo pacto fiscal. Una iniciativa de uso frecuente por gobiernos pasados y que arrojó resultados contrarios a los que se buscaban: en el que se firmó durante la gestión de Mauricio Macri se estableció una alícuota máxima del 5% para IIBB lo que llevo a muchas provincias a aumentarlo a esa cifra.

Uno por uno, los gremios que tendrán aumento de sueldo en febrero y cuáles cerraron mayores subas

Fuente: IProfesional – Algunas negociaciones cerraron con aumentos de sueldo más allá del primer trimestre del año, marcando un cambio de ritmo, a tono con la inflación.

El primer mes de 2025 se destacó por el regreso de negociaciones paritarias a mayor plazo. Fue, por ejemplo, el caso de los madereros, que acordaron aumentos de sueldo hasta mayo, y el de los trabajadores de entidades deportivas y civiles, con una paritaria que abarca el primer semestre.

No obstante, en muchas actividades importantes como la automotriz, la metalurgia y la aceitera, los gremios permanecen en alerta y amenazan con paros por incumplimiento de paritarias, en algunos casos, y despidos y suspensiones en otros.

En ese marco, estos son los gremios que cobrarán con aumento en febrero.

Estatales: se renovaron unos 40.000 contratos

El año comenzó con renovación anual de contratos para personal del Estado que hubiese aprobado la Evaluación determinada por el Gobierno libertario. Se renovaron unos 40.000 contratos. A la vez se establecieron nuevas instancias de ingreso al empleo público

El aumento de sueldo para los empleados de comercio

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) negoció una suba del 5% para los trabajadores de agencias de turismo que representa este gremio. De ello resta cobrar 2,5% en febrero. 

Luego, FAECyS hizo un acuerdo similar para la rama más numerosa, la de Empleados de Comercio, con un incremento salarial del 5,1% para el trimestre enero-marzo:

  • 1,7% con los salarios de enero
  • 1,7% con los salarios de febrero
  • 1,7% con los salarios de marzo

Los aumentos tomarán como base diciembre 2024 y se pagarán como asignación no remunerativa y no acumulativa, se aclaró.

Camioneros

La Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios que lidera Hugo Moyano un aumento salarial del 5,5% para el trimestre entre diciembre de 2024 y febrero de 2025. Resta cobrar un 1,5% en febrero.

Además, los trabajadores recibirán un bono de 600.000 pesos, no remunerativo, y a pagarse en cuatro cuotas mensuales y consecutivas de 150.000 pesos en enero, febrero, marzo y abril. En la primera quincena de marzo volverán a reunirse las partes para evaluar nuevos ajustes.

Metalúrgicos

La Unión Obrera Metalúrgica cerró su paritaria tras meses de intensa negociación. Se terminaron alineando con los pedidos del Gobierno para concretar una suba del 12,3% en cinco meses, de manera acumulativa.

De ello, restan aplicar los siguientes incrementos:

  • 1,8% en enero,
  • 1,5% en febrero
  • 1% en marzo.

A mediados de marzo del corriente año las partes volverán a reunirse.

Empleadas domésticas

Esta actividad viene duramente golpeada. No solo perdió poder adquisitivo en 2024, sino que el gobierno nacional nunca oficializó la escala salarial acordada en la paritaria de octubre.

Así las cosas, esta semana se iniciaron nuevas paritarias en el marco de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, y se definió una suba del 1,3% para los sueldos de diciembre de 2024 (retroactivo) y otra del 1,2% para los de enero de 2025. 

Al cierre de este artículo, ninguna de esas dos actualizaciones había sido oficializada en el Boletín Oficial. Si se habían incrementado oficialmente, mediante una resolución del ARCA, los montos de aportes patronales y contribuciones.

Gremio de encargados de edificio

La Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (FATERYH) acordó un incremento salarial del 3,3% para el primer bimestre del año. En febrero cobrarán con 1,5% de aumento.

Gastronómicos

La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) consiguió para gastronómicos y hoteleros un aumento del 16% en tres pagos. Resta de ello cobrar 6% en febrero 2025

De esta manera acerca a su rama más numerosa al acuerdo que antes había logrado para los trabajadores de comedores, también del 16% de alza en cuatro tramos, de la cual falta pagar 4%. Todos estos porcentajes se incorporan directamente al Básico del acuerdo Agosto 2024. La próxima revisión será en febrero.

Madereros

La Unión de Sindicatos de la Industria Maderera de la República Argentina (USIMRA) convino con la cámara del sector un esquema de aumentos salariales entre enero y mayo del corriente.

La suba se distribuirá en varias cuotas, a saber:

  • 2,5% para enero y febrero, con base en las escalas de diciembre último
  • 2% para marzo y abril, en base a las escalas de febrero 2025.
  • 2% para mayo, tomando como base los sueldos de abril.

Son aumentos no remunerativos que se incorporan al básico en marzo y mayo, respectivamente. Además de los incrementos salariales, se acordó adicionar a los importes no remunerativos el porcentaje correspondiente a la asistencia perfecta.

SMATA

El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) alcanzó un acuerdo trimestral enero-marzo para los trabajadores de concesionarios automotores, nucleados en los convenios colectivos de trabajo (CCT) 499/23 y 27/88.

En función de ello, el sueldo mínimo para vendedores vendedores y/o promotores de ventas, en los primeros tres meses de 2025 pasarán a cobrar 878.736,32 pesos. Las demás categorías cobran salarios encima del millón de pesos.

Las sumas serán incorporadas a los salarios básicos, en ambos casos, a partir del 1° de abril de 2025, cuando volverán a reunirse las partes.

Bancarios

Al convenir un ajuste por inflación del 2,7% para octubre, el sindicato bancario arregló con las cámaras empresariales mantener el mismo mecanismo de ajuste, equivalente al Índice de Precios al Consumidor (IPC), hasta febrero de 2025. Por lo tanto, los sueldos de enero tendrán 2,7% de alza, al igual que la inflación de diciembre 2024.

Farmacéuticos

El Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) realizó un acuerdo para elevar los salarios básicos de la actividad de la siguiente manera:

  • En enero será de 2.400.000 pesos por mes.
  • En febrero de 2.500.000 pesos por mes.

A esto se deben agregar los adicionales, como antigüedad, presentismo y rubros como competencias, gestión y permanencia.

Químicos y Petroquímicos

Por su parte, la Federación Argentina de Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas (FATIQYP) acordó con la patronal una suba del 2,7% intermensual para los sueldos de enero, por encima del tope señalado por el Gobierno.

Según informaron desde sus perfiles de redes sociales, el alza deberá aplicarse a cuenta de futuros aumentos en caso de que no se homologue a tiempo lo acordado en paritarias.

Asimismo, según el acta de la reunión, se decidió mantener el pago de la suma fija solidaria que vienen recibiendo los trabajadores de este rubro, además del otorgamiento de una Gratificación Extraordinaria y no remunerativa de 311.670 pesos para todos los trabajadores encuadrados en el CCT 564/09 que se hará efectiva entre el día 15 y 30 de abril

Vigiladores

La Unión Personal de Seguridad República Argentina (UPSRA) convino con las cámaras de la actividad un aumento en dos tramos, a repartir de la siguiente forma:

Febrero

  • Sueldo básico: $725.000
  • Adicional por presentismo: $140.000
  • Viático no remunerativo: $400.000
  • Salario conformado bruto: $1.265.000

Abril

  • Sueldo básico: $761.000
  • Adicional por presentismo: $140.000
  • Viático no remunerativo: $420.000
  • Salario conformado bruto: $1.321.000

Colectiveros

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las cámaras empresariales arribaron a un acuerdo para el transporte de pasajeros urbano y suburbano del Área Metropolitana de Buenos Aires. Por el mismo, el piso salarial pasó a ser de $1.200.000 en enero de 2025, siempre proporcional al tiempo trabajado.

A la vez, se confirmó la paritaria para los colectivos del interior del país. Ahora los choferes de corta y media distancia del interior del país tendrán los mismos sueldos que los del AMBA en enero. 

Vale la pena mencionar que se están realizando paros en algunas líneas de colectivos y reuniones por incumplimientos de parte de las empresas, que a la vez reclaman al Gobierno por la no eliminación de subsidios a la actividad. 

Trabajadores del plástico

La Unión Obreros y Empleados Plásticos (UOYEP) tiene pendiente cobrar:

  • 8,66% de alza en febrero, más $50.766 (no remunerativo).
  • 8,24% en marzo.

Trabajadores de clubes deportivos

La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) negoció una actualización específica para el personal de clubes de campo (CCT 805/23), que se viene haciendo efectiva a través de asignaciones no remunerativas hasta enero.

Además, para la rama de personal de entidades deportivas y civiles (Convenio Colectivo 804/23) convino durante enero una nueva actualización salarial en tres tramos, a seguir:

  • 5% en marzo
  • 2,5% en mayo
  • 2,5% en junio

Son todos aumentos no remunerativos hasta mayo, sobre la base de diciembre de 2024.

Salineros

La Unión Obrera Salinera Argentina tiene vigente un aumento del 1% sobre el IPC diciembre y enero, a hacerse efectiva en febrero. En marzo volverán a reunirse las partes para negociar nuevos aumentos de sueldo en paritarias.

Heladeros

La Federación Trabajadores Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros, había negociado un alza de 11,45% en cuatro meses para los que trabajan en heladerías. De ello, resta por abonar como asignación no remunerativa un 2,18%

Trabajadores rurales

La Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) oficializó las nuevas escalas salariales para los trabajadores rurales, con vigencia escalonada entre noviembre de 2024 y febrero de 2025.

A su vez, la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) una suba del 14,42% para el personal permanente y de prestación continua, que se hará efectiva en cuatro pagos entre noviembre de 2024 y febrero de 2025.

Guardavidas

El Sindicato de Guardavidas y Afines de Mar del Plata arribó a un acuerdo con el sector privado que establece una suba del 118% para los salarios de noviembre. A este incremento se sumará un 4% adicional en enero y otro 4% en febrero.

Salas de cine

El Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público, Privado, Diversión, Ocio, Juego, Cultura, Esparcimiento, Entretenimiento y Afines (SUTEP) consiguió un aumento de sueldo del 13% acumulativo y no remunerativo para el período noviembre-febrero, del cual resta pagar en febrero 5% sobre los sueldos de diciembre.

Prensa

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) negoció una recomposición salarial del 13% para la rama de prensa televisada, correspondiente al cuatrimestre noviembre 2024-febrero 2025. Se pagará una suba del 5% en febrero.

Perfumistas

El Sindicato de Perfumistas negoció un 11% de suba desde noviembre. Ya se cobró de ello un 2% en los sueldos de diciembre, y se percibirá el resto de la siguiente forma:

  • 4% en febrero de 2025
  • 5% en abril de 2025

A la vez, el plus por presentismo, que es equivalente a 6% de los básicos de convenio, lógicamente aumenta cada vez que el salario se incremente.

Todos estos sindicatos negociaron aumentos de sueldos que llegan a los bolsillos de los afiliados este mes.