Fuente: La Nación – Las ventas minoristas, de autos, la construcción de viviendas y las exportaciones repuntaron, pero varios rubros de la producción industrial continúan en una “caída sistémica”.
El Gobierno llegó a su segundo semestre, así como también a la segunda fase del plan económico, con los méritos de “déficit cero” y “emisión cero”. Ninguno de ellos responde a una pregunta que se repite en el sector privado: ¿cuándo llega la recuperación? Los últimos datos del Indec sobre el nivel de actividad arrojaron resultados que podrían sostener que “lo peor ya pasó”, aunque también las cifras muestran que 2024 todavía está por debajo de 2023.
Según el estimador de actividad económica (EMAE), en los últimos dos meses no hubo números negativos en la comparación mensual desestacionalizada. Esto significa que luego de las caídas en enero, febrero y marzo, abril no presentó ninguna variación (0%) y mayo trajo el primer indicador positivo del año, con un repunte del 1,3% en comparación al mes anterior y de 2,3% interanual.
Sin embargo, el nivel de actividad acumulado en los primeros cinco meses del año registró una caída del 2,9% respecto al mismo período del año pasado. Además, hay sectores de la economía que todavía no experimentaron un repunte. Por ejemplo, un informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) introdujo el término de “caída sistémica” para aludir a sus consecutivos indicadores negativos. Esto contrasta con la evolución del agro, que, según el Indec, tuvo una variación anual positiva del 103,3%.
La disparidad es el motivo por el cual el abecedario de las letras de crecimiento económico incorporó una nueva: la “K”. Mucho se ha hablado de una recuperación en “V”, en alusión a un fuerte rebote rápido, o de un repunte más lento en forma de “U” o de pipa de Nike, pero el heterogéneo comportamiento de los distintos sectores, y la creatividad para encontrar signos que lo grafiquen, lleva a pensar en una “K”, con actividades que en la comparación intermensual empezaron a subir, como las ventas minoristas, y otras que continúan a la baja, como la producción industrial. De hecho, de 16 actividades publicadas en el informe del Indec, seis marcaron crecimiento y las otras diez números rojos.
LA NACION recopiló 50 indicadores sobre ventas minoristas, producción y compra de autos, faenado y consumo de carnes, la construcción, la producción industrial, exportaciones, importaciones, cantidad de vuelos y de pasajeros de colectivo en el AMBA, del Indec, del Ministerio de Economía y de otras ocho cámaras empresariales. De ese medio centenar de cifras, 18 son positivas y 32 negativas.
Industria automotriz
Según la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa), la producción de autos en junio cayó 16,7% respecto a mayo y el registro interanual también muestra un retroceso del 40,2%. Pese a eso, la venta de autos a concesionarios aumentó 16,1% el mes pasado. En paralelo, Adimra informó que la elaboración de autopartes marcó una baja interanual del 17,1%.
Construcción
La cantidad de toneladas de cemento despachadas se redujo un 7,4% en junio en comparación a mayo, según el informe de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP). A su vez, en lo que va del año acumula una caída del 30,8%.
Pero un signo alentador es el dato de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), que informó que los permisos para obras de vivienda crecieron un 3,2% y la compra y venta de materiales para también tuvieron un comportamiento positivo en junio del 9%.