Oportunidad millonaria: El sector minero abre sus puertas a las PyMEs de Argentina

Fuente: Más Ingeniería – Desde CAEM analizaron el crecimiento exponencial del sector minero y su potencial para dinamizar la economía argentina, con un foco especial en las PyMEs.

«Actualmente, unas 2.500 PyMEs trabajan con el sector minero. Para maximizar el impacto, debemos priorizar a las industrias locales, especialmente en las provincias», afirmó Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).

En este punto, el directivo señaló tres demandas clave: competitividad, calidad y cumplimiento en los plazos de entrega. «Es fundamental que las PyMEs argentinas se preparen para responder a estas exigencias«, indicó en declaraciones a La Red AM 910.

Un sector en auge

Cacciola subrayó que la minería actual dista mucho de la de hace décadas, especialmente en materia ambiental. «Hoy, la industria opera bajo una Ley Ambiental específica, con estrictos controles desde la presentación de un proyecto hasta su cierre, asegurando condiciones sostenibles», afirmó en el programa conducido por Christian Dátola.

El litio y el cobre, claves en la transición energética global, han posicionado a la minería como un pilar estratégico. «Estos minerales son esenciales para los autos eléctricos y la reducción de la huella de carbono», explicó el titular de CAEM, destacando su relevancia para el futuro energético.

«La minería hace foco en las PyMEs de Argentina», opinó el presidente de CAEM.

Crecimiento minero

El experto proyectó un futuro prometedor: «En 2032, la minería podría generar exportaciones por 18 mil millones de dólares, frente a los 4.600 millones actuales, gracias a proyectos ya identificados». Además, anticipó que el sector podría duplicar los empleos directos, alcanzando los 80 mil puestos para ese año, impulsado por seis proyectos de clase mundial.

Cacciola comparó la situación con Chile, líder en producción de cobre, pero resaltó el potencial argentino: «Con estabilidad económica y seguridad jurídica, Argentina puede aprovechar sus vastos recursos». En este contexto, el cobre emerge como un motor para transformar la matriz exportadora del país.

Cacciola también abordó los obstáculos estructurales del país, como los «cuellos de botella» en infraestructura. «Necesitamos mejorar la logística para posicionar a Argentina como un canal de salida hacia el Atlántico», propuso. Este desarrollo, según el experto, no solo beneficiará al sector minero, sino que tendrá un efecto derrame en toda la economía.

En conclusión, el titular de CAEM llamó a capitalizar el auge minero con inteligencia estratégica: «No podemos desaprovechar esta oportunidad. La minería puede ser un motor de crecimiento para las PyMEs y el país, siempre que trabajemos en conjunto para superar los desafíos y potenciar nuestras capacidades».

IAE y Macro lanzan programa de formación para pymes y emprendedores

Fuente: Cronista – Las entidades realizarán otra edición para acompañar y financiar nuevos proyectos. El periodo de inscripción finalizará el 4 de julio.

Banco Macro junto a EmprendeIAE lanzaron la convocatoria para una nueva edición de NAVES Argentina, con el cual reafirman el «compromiso con el ecosistema emprendedor del país». El periodo de inscripción finalizará el 4 de julio. 

«Se trata de una propuesta de formación, mentoría y networking que acompaña a los emprendedores a hacer realidad su idea de negocio. NAVES es un espacio vivo que crece y evoluciona con el propósito y la convicción de acercar oportunidades y transformar emprendedores en actores clave de su comunidad», explicaron las entidades.

Además, NAVES Argentina brinda acompañamiento a las empresas nacientes para crecer y prosperar, mientras que ayuda a las compañías ya consolidadas a implementar nuevas iniciativas y proyectos para que puedan innovar y reinventarse.

El programa presenta una propuesta con dos modalidades de cursada: virtual o blended, con encuentros presenciales en el Campus del IAE en Pilar, provincia de Buenos Aires. El programa tiene un proceso integral de formación y acompañamiento, pensado para potenciar el desarrollo de cada proyecto y conectar a los participantes con el ecosistema emprendedor argentino.

«Gracias a esta alianza estratégica, más de 14.000 personas han participado del programa y se han potenciado más de 8.000 proyectos de negocio, contribuyendo de manera concreta al fortalecimiento del tejido productivo nacional. Al igual que en 2024 se otorgarán becas para permitir que emprendedores de todo el país puedan participar de Naves Argentina», detallaron.


El programa tendrá una duración de cinco meses y apunta a emprendimientos, pymes y startups que buscan innovar en sus modelos de negocios y mejorar su gestión empresarial. 

Este año habrá un proceso de selección y filtro más enfocado, priorizando la calidad, el compromiso de los participantes y la alineación de los proyectos con verticales estratégicos de las siguientes industrias: agronegocios, economía del conocimiento, energías renovables, industria vitivinícola, minería, oil&gas, salud y turismo. 

«Dependiendo del grado de madurez del emprendimiento, los postulantes podrán inscribirse en una de tres categorías: idea de negocio, empresa naciente o nuevo proyecto de empresa en marcha. Este año, contará con once seminarios dirigidos por destacados profesionales del IAE Business School, desde el 14 de julio hasta el 24 de septiembre», explicaron.

Los tres primeros puestos de cada categoría recibirán de Banco Macro una financiación especial a una tasa diferencial para iniciar o mejorar su proyecto. Además, quienes se distingan en el primer lugar y en segundo lugar de cada categoría contarán con: 

  • Formación en programas del IAE.
  • Horas de consultoría legal. 
  • Horas de asesoramiento en marketing y estrategia comercial.
  • Horas de uso del espacio de Impact Hub en el Parque Austral. 
  • Créditos de AWS. 

La industria y la construcción se recuperaron en abril y tuvieron fuertes subas frente al mes anterior

Fuente: iProfesional – Según el Indec, la actividad manufacturera tuvo un repunte de 2,2% luego de la caída de 3,9% mensual de marzo. La construcción, en tanto, creció 5,1 por ciento. Avances interanuales de 8,5% y 25,9%, respectivamente

La actividad de la industria manufacturera y de la construcción consiguieron recuperarse en abril tras el fuerte impacto que habían tenido en marzo, según los números que dio a conocer este lunes el Indec.

La producción fabril avanzó en abril 2,2% en relación con el mes anterior, y así revirtió el retroceso de 3,9% que había tenido en el tercer mes del año. Marzo, para la economía general, implicó un parate entre la expectativa y la incertidumbre por la cercanía de un acuerdo con el FMI y el reajuste en el régimen del tipo de cambio.

La construcción, por su parte, escaló 5,1% en abril comparado con marzo, y más que compensó la contracción que había tenido el mes anterior, que había sido de 3,6 por ciento. Tanto industria como la actividad fabril tuvieron marcados avances interanuales de 8,5% y 25,9%, respectivamente, explicados por la base de comparación baja del 2024.

Sobre la industria, Indec señaló que “el acumulado del primer cuatrimestre de 2025 presenta un incremento de 6,7% respecto a igual período de 2024”. En términos desestacionalizados, se registró una caída de 0,5% de tendencia-ciclo.

El informe destacó que “catorce de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales”. Entre las más relevantes se encuentran “alimentos y bebidas” (+7,3%), “muebles y colchones, y otras industrias manufactureras” (+36,2%), “productos minerales no metálicos” (+27,3%), y “otros equipos, aparatos e instrumentos” (+27,6 por ciento).

El segmento “productos minerales no metálicos” creció 27,3% interanual, con aumentos destacados en “artículos de cemento y yeso” (+55,7%) y “cemento” (+31,1 por ciento). En paralelo, la producción de “productos de tabaco” subió 25,8%, debido al salto en la “preparación de hojas de tabaco” (+151,8%), aunque “cigarrillos” mostró una contracción de 7,5 por ciento.

Por su parte, “productos textiles” crecieron 16,6%, liderados por la “preparación de fibras de uso textil” (+42,9%) y los “tejidos y acabado de productos textiles” (+15,9%). En “prendas de vestir, cuero y calzado”, la suba fue de 9%, con una expansión de 16,7% en la confección de indumentaria, frente a caídas en “curtido y artículos de cuero” (-14,2%) y “calzado y sus partes” (-3,4 por ciento).

En contraste con el comportamiento general, dos divisiones industriales registraron caídas interanuales: “productos de metal” (-7,0%) y “sustancias y productos químicos” (-0,3%). En el primer caso, sobresalieron bajas en “productos metálicos para uso estructural” (-11,0%) y “envases metálicos” (-15,3%). En el segundo, las principales contracciones se dieron en “agroquímicos” (-26,8%) y “materias primas plásticas y caucho sintético” (-17,9 por ciento).

Construcción

Por su lado, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró una suba interanual del 25,9 por ciento. En el acumulado del primer cuatrimestre, el índice presentó un aumento del 10,4% respecto al mismo período de 2024.

El consumo de insumos registró subas interanuales en todos los rubros relevados. Se destacaron las alzas en “artículos sanitarios de cerámica” (+84,2%), “placas de yeso” (+82,6%), “asfalto” (+74,9%) y “mosaicos graníticos y calcáreos” (+55,0%). También se observaron aumentos en “hormigón elaborado” (+50,3%), “pisos y revestimientos cerámicos” (+41,4%), “hierro redondo y aceros para la construcción” (+29,5%) y “cemento portland” (+27,7 por ciento).

En el acumulado del primer cuatrimestre, se registraron subas de 79,8% en “asfalto”, 29,7% en “placas de yeso”, 21,4% en “artículos sanitarios de cerámica” y 20,2% en “hormigón elaborado”. El informe también indicó incrementos de 19,4% en “pisos y revestimientos cerámicos”, 15,9% en “cales”, 14,7% en “cemento portland” y 13,2% en “hierro redondo y aceros para la construcción”. Solo dos rubros mostraron caídas acumuladas: el “resto de los insumos” (-10,0%) y los “mosaicos graníticos y calcáreos” (-4,0 por ciento).

El Social Media Day Argentina cumple 15 años

Fuente: Perfil – La 15ª edición del Social Media Day Buenos Aires, evento referente sobre redes sociales, tendencias digitales y futuro digital, se realizará el próximo 26 de junio en La Usina del Arte.

El 26 de junio se realizará la decimoquinta edición del “Social Media Day Buenos Aires”, evento sobre tendencias digitales, redes sociales y futuro digital, que tendrá lugar en la Usina del Arte y también se transmitirá vía streaming para toda Argentina y países de habla hispana.

En el encuentro, participarán diferentes referentes de la industria que disertarán sobre usos de la inteligencia artificial en los negocios y en marketing, transformación digital, estrategias de contenidos, creatividad, redes sociales, influencers y data, entre otros temas. Durante la jornada también se presentarán casos de éxito de reconocidas marcas en redes sociales y en plataformas digitales, y el evento también contará con diferentes paneles de expertos de medios, agencias y marcas para profundizar sobre las tendencias digitales.

Adriana Bustamante, directora de Digital Interactivo, productora organizadora del Social Media Day Argentina, expresó: “Estamos muy contentos ya que este año llegamos a los 15 años del evento en Buenos Aires y continuamos acercando a la audiencia, principalmente integrada por profesionales que se desempeñan en el ecosistema digital las principales tendencias sobre redes sociales, estrategias de contenido, casos y la inteligencia artificial aplicada al marketing y a los negocios en general”.

Algunos de los disertantes confirmados para esta nueva edición del Social Media Day Buenos Aires son: Catalina Hernández, Latam Director de Onclusive; Diego Páramos, Gerente de Marketing de FV; Ariel Kogutek, Director General Creativo y socio de Interactivity; Juana Lemon, Account Executive del Accelerate Growth Team en Google Customer Solutions; Tomás Caia, Strategic Agency Manager en Google; Alan Turek, Director de Content Hub en Grupo Atlántida; Jazmín Silvero, productora general de La Casa Streaming; Virginia Roa, publicista y agente de prensa de artistas; Tomás Frontanilla, Brand Partnerships en Billboard; Agustina Ficher, Head of Communication Development & Content en Billboard; María Valeria Oyuela, Managing Director en Duh! Creators; María Sol Beldi, CEO Latam en DigitalProserver; Andrés González Casco, Social Media & Video Manager en Olé; Ayelén Benitez, Coordinadora de redes sociales de Para Ti!; Daniel Yesurón, Regional Presales Cloud Engineer en Licencias Online; Pía Romero, Content Strategist en Naranja X; María Natalia Ruiz Roque, Content Lead en Naranja X; Tomás Balmaceda, Doctor en Filosofía; Javier Echevarrieta, jefe de comunicaciones corporativas de Arcos Dorados Argentina; Hernán Baccaro, Gerente Comercial de Clarín; Agustina Fisher, Head of Communication Development & Content en DF Entertainment; Eugenia Rocha, Directora Senior de Tecnología en Edelman Argentina; Mariano Pasik, Vicepresidente Consejo Publicitario Argentino, CEO de Liebre; Agustín d´Empaire, Head of Streaming en Mercado Libre; Elea Arias Larroudé, Head of Strategy en Hogarth Argentina y Caro Kleng, Senior Director, Corporate & Innovation en Edelman Argentina.

Las entradas para el evento presencial como para la transmisión vía streaming 20250606

La programación incluirá la participación de Billboard Argentina, que llevará adelante un panel dentro del Auditorio General y un espacio de workshops sobre música, contenidos y audiencias digitales. Como cierre, se realizará una after party de 20 a 21:30 hs en el Salón Mayor, abierto a quienes participen del evento.

Las entradas para el evento presencial como para la transmisión vía streaming pueden conseguirse a través de www.smday.com.ar/buenosaires con importantes descuentos por compra anticipada . Para más información, visitar la página web o el Instagram @smdayar.

Para aliados, como el IAB, Interact, CACE, REC Argentina, Agencias Argentinas entre otros, hay beneficios de entradas anticipadas con descuentos de hasta el 30 % OFF, mientras que para alumnos y profesores de universidades, hay beneficios especiales como becas, enviando certificado o número de legajo a la casilla de correo del evento contacto@smday.com.ar.

Las entradas para el evento presencial como para la transmisión vía streaming 20250606

Acompañan el Social Media Day Buenos Aires como sponsors: Naranja X, Arcos Dorados, RUS (Río Uruguay Seguros), Onclusive, Telecom Redacciones 5g, Duh! Creators, Adobe, Microsoft, Licencias OnLine, Billboard, Grifería FV, Packland, Santo Pecado, Usina del Arte, EON, Mazalán Comunicaciones, Bildenlex Abogados, Clarín, Infobae, El Cronista, Perfil, Grupo Via, Grupo América, Grupo Atlántida, Red Federal, Hablar es Ganar, BAE Negocios, Crónica, REC Argentina, IAB, Interact, CACE y Agencias Argentinas. El evento también cuenta con el apoyo de medios nacionales y aliados estratégicos.

El Social Media Day está organizado por Digital Interactivo, a cargo de Adriana Bustamante, Diego Piscitelli, Franco Piscitelli y Alessandro Piscitelli.

Las entradas para el evento presencial como para la transmisión vía streaming 20250606

Quienes adquieran entradas anticipadas al Social Media Day Buenos Aires, obtendrán un descuento del 50% off en los cursos de: Fundamentos de Inteligencia Artificial y Crea tu propia fábrica de contenido, que se dictarán durante junio, julio y agosto. Para más información sobre los cursos, escribir a: contacto@smday.com.ar.

Los próximos eventos en otras ciudades del país, tendrán lugar en Mendoza el 7 de agosto; en Santa Fe y Paraná el 10 y 11 de septiembre respectivamente; Por último, el 11 de noviembre se realizará la segunda edición de Buenos Aires en el marco de la Tecweek. Quedan por confirmar fechas en Mar del Plata y Rosario.

La convocatoria para ser sponsor de los eventos del Social Media Day continúa vigente para quien quiera participar, a través de la web completando el formulario.

Acerca de Social Media Day Argentina

Social Media Day es el evento global de tendencias e innovación en medios sociales. Es uno de los eventos referentes en la industria digital en la región. Se ha llevado a cabo en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Paraná, Salta, Jujuy, Mendoza, Madryn, Corrientes, Mar del Plata, Comodoro Rivadavia, , Neuquén, Bahía Blanca y de manera virtual para todo el país, convoca a miles de personas y las mejores marcas para abordar las tendencias digitales.

Para más información del evento y/o sumarse como Sponsor escribir a contacto@smday.com.ar o por Whatsapp al 1131066844 (Adriana Bustamante).

Para inversores: cuatro franquicias por hasta u$s35.000

Fuente: ámbito – Modelos simples de operar, fuerte identidad de marca y contratos que permiten iniciar rápido. Estas propuestas se destacan por combinar costos iniciales bajos con buena rotación y asistencia permanente.

En un año marcado por la incertidumbre económica y el ajuste del consumo, el sistema de franquicias en Argentina sigue mostrando señales de solidez y crecimiento. Según un relevamiento reciente de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), el país cuenta con más de 52.500 puntos de venta bajo este modelo, de los cuales el 87% son gestionados por franquiciados. Además, se generaron más de 33.800 empleos directos.

A pesar de la desaceleración respecto al ritmo de expansión de años anteriores, las marcas siguen apostando por este formato como vía principal de crecimiento. El 65% de las cadenas relevadas incrementaron sus tiendas, y un dato clave del sector es que el 83% de ellas cuenta con multi-franquiciados, es decir, emprendedores que operan más de una unidad. Este comportamiento confirma que el modelo es rentable y confiable.

Para quienes buscan comenzar con una inversión acotada pero respaldada por marcas consolidadas, existen alternativas desde u$s27.500, con contratos llave en mano, asistencia permanente y recupero rápido del capital. A continuación, cuatro casos destacados.

By Papas: comida rápida con foco en experiencia y marketing

By Papas es una franquicia gastronómica que ofrece papas fritas con toppings, hamburguesas artesanales y otros productos al paso. La marca tiene 13 locales operativos en Argentina y apunta a expandirse con un modelo accesible y de rápida rotación.

La inversión total es de u$s34.900, en un formato llave en mano que incluye el canon de ingreso. No se requiere stock inicial significativo, y las regalías son del 6%. Cada unidad requiere desde 6 empleados, y la facturación promedio anual es de $200 millones. El contrato se firma por 4 años, y el recupero de la inversión se estima a partir de los 11 meses.

Además del modelo simple, la firma ofrece fuerte apoyo en redes sociales, campañas de promoción y posicionamiento de marca para acompañar el crecimiento del franquiciado.

Papas fritas.

La Fábrica: productos tradicionales, sin regalías

Con 30 años de historia y 31 locales operativos en el país, La Fábrica es una marca especializada en sándwiches de miga, tortas y panificados. Su modelo de negocio apuesta por productos típicos argentinos, con una logística centralizada que permite operar sin necesidad de elaboración propia.

La inversión total asciende a u$s34.000, dividida entre un canon de ingreso de u$s5.000, inversión inicial sin stock de u$s28.000 y stock inicial de u$s1.000. La marca no cobra regalías y ofrece contratos a 4 años. Se estima una facturación anual promedio de u$s216.000, con un plantel mínimo de 4 empleados. El recupero de la inversión está proyectado entre los 18 y 24 meses.

Además, la empresa se encarga de la elaboración y distribución de todos los productos, y brinda soporte en marketing y promociones.

Cortes Argentinos: carne con trazabilidad y fácil operación

Cortes Argentinos es una franquicia de venta de carne de calidad con trazabilidad, orientada a consumidores que valoran el origen y el tratamiento del producto. Actualmente cuenta con 6 franquicias en Argentina y se presenta como una marca en expansión.

La inversión total es de u$s27.500, incluyendo un canon de ingreso de u$s5.000, una inversión inicial sin stock de u$s20.000 y un stock estimado en u$s2.500. No se aplican regalías, y el contrato tiene una duración de 4 años.

El formato requiere solo 2 empleados, y la facturación promedio anual alcanza los $250 millones. El recupero de la inversión se proyecta entre los 12 y 16 meses. Además de asistencia constante, la empresa provee software de gestión, app con descuentos y una marca con fuerte posicionamiento en canales digitales.

Panino (formato Express): experiencia cordobesa con expansión nacional

Con más de 34 años de trayectoria en el rubro gastronómico, Panino se especializa en lomos, hamburguesas, milanesas y postres, elaborados con pan artesanal a la vista del cliente. El formato “Express” de la franquicia permite ingresar con una inversión controlada y estructura reducida.

La inversión inicial para este formato parte desde $25 millones (aproximadamente u$s27.000 al tipo de cambio libre), sin canon de ingreso. Las regalías son del 4% mensual sobre la facturación bruta más IVA. Cada local Express factura en promedio $15 millones anuales, con 4 empleados por unidad.

El contrato es por 4 años, y el recupero se estima entre 18 y 24 meses. La empresa centraliza los principales insumos y distribuye a todo el país, además de brindar asesoramiento permanente y distintos formatos de negocio adaptables.

Las ventas minoristas pyme descendieron 2,9% interanual en mayo

Fuente: CAME – En mayo, las ventas minoristas pymes registraron una caída interanual del 2,9% a precios constantes. En la comparación mensual desestacionalizada, se observó un descenso del 0,7% respecto a abril. Con estos valores, el acumulado de 2025 muestra una suba del 11%, en comparación con el mismo período de 2024.

En cuanto a las expectativas, el 49,2% de los encuestados cree que su situación económica mejorará dentro de un año, mientras que sólo el 9,3% prevé un empeoramiento. Respecto a las inversiones, el 55,9% considera que no es un buen momento para invertir, frente a un 14,4% que opina lo contrario.

En los últimos meses, la actividad comercial experimentó una leve retracción, en un contexto caracterizado por una menor disponibilidad de recursos, ajustes de precios y mayores exigencias operativas. En mayo se advirtió una tendencia hacia compras más medidas, una circulación algo reducida en los centros comerciales y una competencia creciente con los canales online y con los formatos informales.

En el análisis por rubro, se observó que, de los siete sectores relevados, dos registraron crecimientos interanuales. Perfumería lideró con un alza del 5,2%, seguido por Farmacia (1,5%). Por otro lado, cuatro rubros presentaron caídas: Alimentos y bebidas, con un descenso del 7,6%, seguido por Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-2,6%), Textil e indumentaria (-1,6%) y Calzado y marroquinería (-0,5%). Finalmente, el rubro Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles mantuvo niveles similares a los de 2024.

En comparación con el año anterior, el 58,3% de las empresas indicó que su economía se mantuvo, mientras que un 28% expresó estar peor que hace un año atrás. Por otro lado, el 13,6% notó una mejora en su situación económica.

En el comercio minorista persiste un escenario de cautela, con sectores que enfrentan caídas en las ventas, márgenes estrechos y dificultades para sostener la rentabilidad. Rubros como Alimentos y bebidas; Calzado; Bazar; Ferretería, e Indumentaria registran un consumo más selectivo, limitado por el poder adquisitivo, la falta de crédito y la competencia informal o externa.

A pesar de los esfuerzos por adaptarse con ventas online, promociones o financiamiento, predomina la incertidumbre y muchos comercios recurren a liquidaciones anticipadas o reducen inversiones. No obstante, algunos actores logran mejoras puntuales mediante estrategias digitales o de fidelización, mientras un rubro como Farmacia muestra cierta estabilidad. El sector comercial en su conjunto espera señales de mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia.

Para acceder al informe completo, haga clic aquí.

Agroactiva también fue una caja de resonancia de quejas en defensa de la industria nacional

Fuente: Campoenaccion – La preocupación por las medidas del gobierno nacional que alientan el ingreso de bienes de capital nuevos y usados recorre Agroactiva, la muestra agropecuaria más fierrera, que precisamente tiene su sede en armstrong, Santa Fe, el corazón del cluster nacional de fabricación de maquinaria agrícola. Y el mandatario santafesino, Maximiliano Pullaro, la subió a la lista de reclamos por los que fricciona la relación con el gobierno nacional, junto a las retenciones y la obra pública.

Con la cosecha gruesa ya prácticamente en el bolsillo de los productores, los proveedores de maquinaria ven un gradual repunte de las ventas. El resultado final de una campaña que, aunque pasó peligrosamente por todos los climas, dejó un buen nivel de producción, le pone piso a un mercado que empezó a dar señales de vida. Pero la competencia importada, venga de los equipos usados a los que el gobierno nacional les allanó el camino eliminando requisitos de certificación o de las grandes marcas chinas que comienzan a desembarcar en el agro local, amenaza con quedarse con buena parte de ese rebote.

Algo más que una simple amenaza, aunque por ahora algo menos que una invasión consumada, la problemática se instaló en todas las ramas industriales en un contexto de actividad económica que no termina de tomar suficiente temperatura.

De hecho, Pullaro aseguró al inaugurar el espacio institucional, en el que más de 130 empresas de la provincia exhiben sus productos, que “hay una caída muy grande de la economía”. En Santa Fe, agregó, buscan morigerarla con políticas de apoyo a la producción. Citó en ese punto, “la oferta de financiamiento a tasas subsidiadas por $ 66.800 mil millones” que llevó el Ministerio de Desarrollo Productivo a la exposición.

El titular de esa cartera, Gustavo Puccini, explicó que ese monto se suma a los $ 88 mil millones ofrecidos en Expoagro y luego desembolsados. “En 2024 volcamos más de $ 10 mil millones en subsidio de tasas”, recordó.

Pullaron habló y dijo en la apertura de la muestra y con la presencia de destacadas autoridades nacionales y provinciales, dado que la

inauguración oficial contó con la participación del jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos; ; la Vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto; y el Secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, entre otros funcionarios.

Ranking mundial: una escuela de negocios argentina elegida entre las 30 mejores

Fuente: Cronista – Una institución de negocios se ubicó en el puesto 24 global y es la única del país en el listado.

Basado en datos de encuestas a empresas que evalúan aspectos como la preparación, el diseño de la propuesta, los profesores, los nuevos aprendizajes y la probabilidad de que vuelvan a contratar a la misma escuela, el Financial Times anunció el ranking de las 30 mejores escuelas del mundo

A la hora de evaluar, también se tienen en cuenta factores como la diversidad del cuerpo de profesores, el crecimiento de la facturación y la internacionalización de los programas. En la edición 2025, participaron 95 escuelas del mundo en la categoría programas a medida, entre las cuales una escuela argentina se posicionó en el puesto 24.

En ese contexto, el ranking que se publicó el 1° de junio, evalúa dos tipos de programas: los custom (diseñados a medida para empresas) y los open enrolment (abiertos al público general). 

Para poder participar, las escuelas deben estar acreditadas por la Asociación para el Avance de las Escuelas Universitarias de Negocios (AACSB, por su sigla en inglés) o por el Sistema Europeo de Mejora de la Calidad (EQUIS, por su sigla en inglés). La escuela argentina que se encuentra en el listado posee ambas.

Ranking Financial Times: cuál es la escuela argentina entre las 30 mejores

 IAE Business School se ubicó en el puesto 24 del mundo. (Fuente: IAE Business School Web).

De acuerdo con los rankings 2025 del Financial Times, IAE Business School se ubicó en el puesto 24 del mundo en programas a medida, ingresando así al grupo de las 30 mejores escuelas a nivel global. Además, mantuvo su liderazgo local como la única escuela argentina presente tanto en la categoría de programas a medida como en la de programas abiertos.

De esa manera, IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral, consolidó su posicionamiento global en educación ejecutiva con una destacada performance en los rankings 2025 del Financial Times, el principal indicador internacional sobre este tipo de formación.

Ciara Nugent

En la categoría de programas a medida, el IAE sigue siendo la única escuela de Argentina, pero además logró avanzar del puesto 38 al 24 a nivel global y posicionarse como la segunda mejor escuela en Sudamérica y la tercera en América Latina.

Ranking de las mejores escuelas: una por una la lista completa

La lista completa con los nombres de las escuelas y sus países pertenecienteses la siguiente:

  1. IMD – International Institute for Management Development – Suiza / Singapur
  2. London Business School – Reino Unido / Emiratos Árabes Unidos
  3. SDA Bocconi School of Management – Italia
  4. ESMT Berlin – Alemania
  5. Insead – Francia / Singapur
  6. HEC Paris – Francia / Catar
  7. IESE Business School – España / Estados Unidos / Alemania / Brasil
  8. Fundação Dom Cabral – Brasil
  9. Essec Business School – Francia / Singapur / Marruecos
  10. ESCP Business School – Francia / España / Italia / Alemania / Reino Unido / Polonia
  11. Esade Business School – España
  12. Neoma Business School – Francia
  13. Stockholm School of Economics – Suecia
  14. Ipade Business School – México
  15. Nova School of Business and Economics – Portugal
  16. University of St Gallen – Suiza
  17. Hult Ashridge Executive Education – Reino Unido
  18. University of Oxford: Saïd – Reino Unido
  19. Skema Business School – Francia / Brasil / Estados Unidos / Sudáfrica / China / Emiratos Árabes Unidos
  20. Edhec Business School – Francia / Reino Unido / Singapur
  21. University of Michigan: Ross – Estados Unidos
  22. Henley Business School – Reino Unido / Sudáfrica / Finlandia
  23. Indian School of Business – India
  24. IAE Business School – Argentina
  25. Thunderbird School of Global Management at ASU – Estados Unidos
  26. Miami Herbert Business School – Estados Unidos
  27. Cranfield School of Management – Reino Unido
  28. Aalto University – Finlandia / Singapur
  29. Kedge Business School – Francia
  30. Xiamen University School of Management – China

Empresarios llaman a construir una industria del Siglo XXI: qué oportunidades de desarrollo ven en cada sector

Fuente: ámbito – Lo hicieron en un congreso en el cual también participaron funcionarios provinciales de distinto espectro ideológico, así como representantes de la academia y el sindicalismo.

En el marco de un congreso que buscó defender la importancia de tener una industria aggiornada a las demandas del mundo actual, empresarios de diversas actividades productivas destacaron nichos de desarrollo sectorial, con foco en la innovación y la agregación de valor a la extracción de recursos naturales. El evento incluyó duras críticas al Gobierno Nacional, pero también convocó a revisar los errores de las políticas industriales tomadas por administraciones anteriores.

Este jueves se realizó el primer Congreso Productivo para el Desarrollo, lanzado por Misión Productiva, una red de más de 100 profesionales con experiencia tanto en la gestión pública como en el sector privado. El evento contó con la presencia de distintos representantes del sector empresarial, sindical y académico, así como figuras de la política de diverso espectro ideológico, como Eduardo «Wado» de Pedro o Facundo Manes.

La actividad contó con una charla de Daniel Schteingart, investigador y director de Planificación Productiva en Fundar, y tres paneles: uno integrado por funcionarios provinciales, y otros dos por representantes de distintos sectores productivos. En uno de estos dos últimos, denominado «Recursos naturales e industria: un futuro en común», se discutió la relevancia de agregar valor a la producción de los dos sectores «estrella» de la economía argentina actual: el energético y el minero.

La industria como actor clave en las cadenas de valor de la energía y la minería

Horacio Turri, director ejecutivo de Pampa Energía, fue el primer orador en tomar la palabra. En su discurso, destacó la participación de la firma en el primer proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) del país, que permitirá agregar u$s2.000 millones anuales a las exportaciones.

El empresario destacó que «los proveedores han logrado convertirse en confiables para todo lo que necesita Vaca Muerta» y que casi todos los insumos cuentan con fabricación nacional, salvo algunos segmentos como aquellos vinculados al tratamiento electrónico. Además, subrayó a la producción local de brea como otro de los objetivos a desarrollar por el rubro de Oil&Gas, teniendo en cuenta que hoy Brasil importa grandes cantidades de ese derivado del petróleo desde otros países.

En segunda instancia, Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), marcó un sin sentido en el hecho de que Argentina sea uno de los pocos países que cuenta con una producción nuclear de larga data, pero no cuente con la tecnología para extraer uranio, uno de los minerales fundamentales para dicha producción.

Asimismo, Jorge Scian, presidente de TYCSA, empresa diseñadora y fabricante de equipos para los dos sectores en cuestión, y representante de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), sostuvo que “el gran desafío es que el desarrollo de recursos naturales se convierta en desarrollo de proveedores nacionales» ya que «hoy, solo el 20% del abastecimiento es local».

En esa línea, marcó la necesidad de una política que priorice la integración de proveedores industriales argentinos, elemento no contemplado en el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) del Gobierno.

La innovación, una necesidad tanto para industrias emergentes como para sectores tradicionales

En el último de los paneles, titulado «El futuro de la industria argentina: innovación, diseño y valor agregado», se puso el foco en las oportunidades de especialización que existen tanto en industrias tradicionales como en actividades emergentes. Para ello participaron Graciela Ciccia, directora de Innovación de Grupo Insud, Carolina Castro, presidenta de Industrias Guidi, Mariano Bosch, CEO de Adecoagro, y Claudio Drescher, director de la Cámara Argentina de la Indumentaria.

Como representante de una de las industrias tradicionales, Drescher sostuvo que “Argentina debe ser la Italia de América latina en diseño e indumentaria» ya que no puede competir «por precio, sino por creatividad y calidad”. «Mis marcas siempre apuntaron al diseño, la innovación, la calidad. Con eso contribuyo al desarrollo, generando empleo formal», resaltó, aclarando que sus productos en general apuntan a sectores de poder adquisitivo medio-alto.

A su turno, Castro advirtió que, si bien la especialización de la industria automotriz local en pick-ups le da una cierta ventaja comparativa, en el proceso global de «electrificación y digitalización que está atravesando el sector automotriz, Argentina está al límite». En ese contexto, aseguró que el país requiere de una articulación público-privada que vaya pensando cómo hacer que las nuevas tecnologías se instalen en el país.

Por su parte, Bosch aseguró que «el agro puede ser una plataforma para la innovación” y que «en el interior hay desarrollos extraordinarios de start-ups», mientras que Ciccia subrayó la importancia de contar con incentivos del Estado para impulsar a la biotecnología, uno de los sectores en los cuales Argentina puede ser líder.

Construir una industria del Siglo XXI, la propuesta de un congreso transversal y federal

Con el slogan «Manifiesto por un industrialismo del Siglo XXI», Misión Productiva lanzó este congreso bajo la premisa de que la industria es un motor clave para el desarrollo, algo que quedó demostrado tanto en el avance de China como en la respuesta de Occidente, pero con un llamado a revisar los errores de las políticas productivas del pasado.

En esa línea, sostuvieron que en Argentina el debate sigue atrapado entre dos visiones del siglo pasado: una que sostiene que «la mejor política industrial es la que no existe», y otra contrapuesta que pareciera partir de la hipótesis de que «todo puede y debe ser producido internamente».

Por un lado, remarcaron la importancia de la eficiencia, la productividad, la innovación y la inserción internacional a la hora de pensar la industria del futuro. Aun así, el énfasis del discurso estuvo puesto en que «sin industria, no hay camino al desarrollo» y que «con estabilidad macro no alcanza».

«Si la estabilización se hace a costa del tejido productivo, el daño es profundo y persistente. Las capacidades industriales, tecnológicas y laborales se destruyen rápido y se reconstruyen lento, o se pierden para siempre«, alertaron.

Ventas por chat en 2025: lo que está funcionando (y lo que ya no)

Fuente: BA Minds – ¿Tenés una pyme y usás WhatsApp, Instagram o el chat de tu web para atender a tus clientes? Entonces esto te interesa. En 2025, los canales de mensajería dejaron de ser solo “una forma más de comunicarse” para transformarse en una pieza clave del negocio. Ya no se trata de estar en todos lados, sino de responder bien —y a tiempo— en el lugar donde tus clientes te hablan.

Los últimos años el comercio conversacional se ha consolidado como una estrategia clave para las empresas que buscan mejorar la experiencia del cliente y aumentar sus ventas.

Durante años, el email fue el canal formal, las llamadas eran más directas, y los chats… un “plus”. Hoy, el 74% de los consumidores prefiere interactuar con marcas por mensajería instantánea antes que por teléfono o correo electrónico, según Meta (2024). ¿La razón? Es más rápido, menos invasivo y mucho más natural.

Este cambio no solo lo sienten los clientes. Las pymes también están viendo los resultados: cuando el canal de atención es ágil y humano, las conversiones aumentan.

¿Qué esperan los clientes en 2025?

Esperan lo mismo que vos cuando hacés una compra online: atención inmediata y personalizada.

Un estudio de HubSpot reveló que el 82% de los consumidores espera una respuesta en menos de 10 minutos cuando contacta a una marca por chat.

Sí, leíste bien: menos de 10 minutos.

¿Tu negocio está preparado para eso?

Las conversaciones son el nuevo embudo de ventas. En lugar de llenar formularios o esperar respuestas por mail, el cliente chatea, pregunta, compara y compra. Todo en la misma ventana. Esto se llama comercio conversacional y, según Juniper Research, ya representa más de $290.000 millones de dólares anuales a nivel global (2025).

Para las pymes, esto significa una oportunidad enorme… si cuentan con las herramientas adecuadas.

El desafío: no perder oportunidades

Cuando las conversaciones se multiplican, también lo hacen los riesgos: mensajes que se pierden, clientes sin respuesta, conversaciones duplicadas, equipos que no saben quién respondió qué. Eso impacta directamente en ventas y en reputación.

Un estudio de Zendesk muestra que el 61% de los clientes cambiaría de marca después de una sola mala experiencia de atención.

¿Te imaginás perder una venta solo por no responder a tiempo?

¿Cómo escalan hoy las pymes?

La mayoría empieza igual: con un celular, WhatsApp Web y buena voluntad. Pero eso tiene un límite. Por eso cada vez más negocios están migrando a plataformas que integran todos sus canales en un solo lugar.

Con soluciones como Bamline, por ejemplo, podés:

  • Responder desde un mismo panel los mensajes que llegan por WhatsApp, Instagram, Facebook y web.
  • Asignar conversaciones automáticamente a cada miembro del equipo.
  • Ver todo el historial de un cliente, sin importar desde dónde escribió.
  • Automatizar respuestas y armar flujos conversacionales.
  • Y lo más importante: no perder más oportunidades.

¿Esto funciona solo para grandes empresas?

No. Ese es el punto.

Antes, las plataformas omnicanales estaban pensadas para equipos enormes. Hoy, herramientas como Bamline están desarrolladas tanto para grandes empresas como para pymes que quieren profesionalizar su atención sin perder cercanía.

¿Qué se viene?

En 2025, la tendencia va más allá del canal: se trata de diseñar experiencias conversacionales. Esto implica combinar inteligencia artificial (para acelerar respuestas), integración con CRM (para saber a quién le estás hablando) y un equipo humano que sepa cuándo intervenir.

Según Gartner, para 2026, el 80% de las interacciones con clientes incluirán algún grado de automatización. Pero las empresas que logren equilibrar tecnología + calidez humana serán las que ganen la confianza (y la billetera) del cliente.

En resumen

  • Tus clientes ya no quieren esperar.
  • Las ventas por chat no son una moda: llegaron para quedarse.
  • Si no tenés una estrategia clara y herramientas que te ayuden, estás perdiendo ventas sin darte cuenta.

👉 ¿Querés ver cómo se adapta Bamline a tu pyme? Agendá una demo personalizada o explorá más en bamline.com