La receta que la Argentina necesita, según Marcos Galperin: “Democracia + capitalismo + 20 años”

Fuente: La Nación – El fundador de Mercado Libre publicó un mensaje en las redes sociales a horas de que se conocieran los resultados de las PASO, que tuvieron como gran ganador a Javier Milei

Tras la sorpresiva victoria a nivel nacional de Javier Milei como precandidato a presidente por Avanza Libertad en las elecciones PASO, las repercusiones continúan. El mercado reaccionó ante el inesperado resultado a través del pre-market, con la caída de los títulos soberanos de deuda en un 12%, mientras la dirigencia política ya planea cómo conquistar votos que le permitan un resultado distinto en los comicios generales. En este contexto, el fundador de Mercado Libre, Marcos Galperin, sumó su opinión y reflexionó sobre el futuro del país.

“Democracia + Capitalismo + 20 años. Eso es lo que necesita Argentina”, definió el fundador de Mercado libre en Twitter, y reforzó: “Ojalá se dé”.

Después, un usuario de Twitter lo chicaneó con Amazon. “Esperemos que venga Amazon, AliBaba y otras competencias ya que tanto te gusta el capitalismo”, le dijo, a lo que Galperin respondió: “Competimos con todos ellos, hace muchos años, en el resto de America Latina (excepto en Venezuela y la Argentina, por supuesto)”.

En esa línea, dirigió a fines de julio una fuerte crítica al Ejecutivo a raíz de la medida del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que prohibió a las billeteras virtuales realizar o facilitar a sus clientes operar criptomonedas, como ya ocurría con los bancos. Consultado en Twitter por un desarrollador respecto de cuándo operará con criptomonedas Mercado Pago en la Argentina, el empresario respondió tajante: “En Peronia está prohibido…”.

Semanas antes, en medio de la baja de reservas del BCRA y del récord histórico de tenencias registrado por Ucrania, el fundador de Mercado Libre ironizó: “Ucrania tiene un récord de $39 billones en reservas… pareciera que a Ucrania no la afectó la guerra en Ucrania (sic)”.

Por último y a días de las PASO, Galperin compartió una publicación de Twitter en la que un usuario cuestionó el uso “con fines políticos” de Correo Argentino. “Correo Argentino ofreciendo boletas de Massa-Rossi. Hay que cerrarlo. Lo usan con fines políticos, te roban los paquetes y para mandar una carta de Buenos Aires a Córdoba tardan 6 meses. Pésima institución”, sentenció.

Los resultados de las PASO

Con más del 97% de las mesas escrutadas para esta mañana, se confirmó que la gran sorpresa y quien se impuso en las PASO fue el líder de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei. En segundo lugar se ubicó Juntos por el Cambio (JxC) y en tercero, Unión por la Patria (UP).

El economista obtuvo el 30,04 % de los votos, en tanto en la interna de JxC la precandidata Patricia Bullrich le ganó la pulseada a Horacio Rodríguez Larreta y, con la sumatoria de votos de ambos, ese espacio político quedó posicionado en un segundo lugar, con el 28,27%. En tercero quedó UP, que reunió el 27,27% de los votos entre su precandidato a jefe de Estado, el ministro Sergio Massa, y el dirigente Juan Grabois.

En un alejado cuarto lugar quedó posicionado Hacemos Por Nuestro País, con la fórmula Juan Schiaretti-Florencio Randazzo, que sacó el 3,83% de los votos; el quinto lugar fue para el Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad en el quinto lugar, con el 2,65% de los sufragios -obtenidos por la precandidata triunfadora en la interna, Myriam Bregman, y su competidor Nicolás del Caño.

Andreani íntimo: el número de lotería que salvó a su empresa y el ‘mea culpa’ por su generación

Fuente: Cronista – A los 80 años, Oscar Andreani repasa todo: de los elogios de Marcos Galperin a las crisis que superó, pasando sus primeras vacaciones a los 41 años, la vuelta al pueblo de Italia del que partió su abuelo y el salto de empresa de transporte a grupo logístico. Charla sobre lo que vivió y, sobre todo, lo que le queda por vivir después de 40 años como empresario

Oscar Andreani mira hacia los ventanales. Sus ojos se clavan en la inmensidad verde que, todavía, domina el paisaje del predio de 40 hectáreas donde funciona Norlog, complejo en cuya inauguración prometió convertirlo en el faro logístico de Tigre. «Acá no había nada. Todo esto era puro campo», evoca, en las oficinas del Centro Inteligente de Transferencia (CIT) de su empresa. Cuenta, con orgullo, que Marcos Galperin, fundador y CEO de Mercado Libre, le dijo que está a la altura de los mejores de Europa y los Estados Unidos.

El año pasado, el CIT amplió su capacidad de procesamiento a 202.700 bultos diarios, para recibir y expedir más de 1000 camiones cada 24 horas. «Hoy en día, podríamos duplicar lo que estamos haciendo. Nosotros pensamos que esto era para los próximos 20 años. Llevamos cinco y ya está colapsado. Nos adelantamos 15 años a lo que tenía pensado», apunta Andreani.

«Pero, si quiero invertir, tengo que sacar un crédito. Si lo hago hoy, paso a tener capital negativo. Si tengo capital negativo, hay que ajustar el balance por inflación. Si ajusto por inflación, tengo que par un 35 por ciento de Ganancias… Quiero hacerlo, dar más trabajo, pero no puedo. Porque, si lo hago de esa manera, invierto y resulta que, después, tengo que seguir pagando el triple que ahora», explica.

Sus ojos siguen mirando a través del vidrio. A los 80 años, cumplidos en enero, su mente contempla mucho más que lo perceptible con los sentidos. «Este es un país difícil. Sin lugar a duda. Nos ha puesto a prueba. Alguna vez, amigos del extranjero me dijeron que ser empresario, acá, es ser un héroe. Es haberlas pasado todas», reflexiona.

¿Qué le genera la crisis actual? A esta altura, no creo que lo asuste.

Crisis fueron todas. Se las puede ver desde dos ángulos: resignarse o, al revés, son una forma de encontrar la oportunidad de salir. En cada una, encontramos la oportunidad de crecimiento. Siempre. Nos fuimos reacomodando. Nuestra función fue haber ido refundando constantemente a Andreani. Seguimos avanzando. Fuimos agregando cosas a las que hacíamos. Permanentemente.

¿Cuál fue la peor?

La de 2000. Fue la más fuerte. Esto nació siendo un transporte de carga tradicional. Como todos. Para colmo, en esta actividad, estamos acostumbrados a usar el apellido. Uno puede quemar cualquier nombre. Lo que no puede quemar es el apellido. Pero también es lo que da fortaleza para salir adelante.

¿Qué pasó en ese momento?

Fue una época bravísima. La mayoría de las empresas quebraron, se convocaron. Eso podía servirnos en el corto plazo. Pero a nosotros no. Porque trabajamos con multinacionales y, con un apellido como el nuestro, esto va a más largo plazo. Lo que no hicimos a corto plazo nos benefició. La gente, después, confió mucho más en nosotros por haber salido sin entrar en todo ese artilugio.

¿Sintió que ahí se jugaba la empresa?

Sí, sin lugar a duda. En ese momento, no sabíamos qué podía llegar a pasar. Estábamos todas las empresas del sector igual.

¿Cómo salió?

Así como las oportunidades surgen y, a veces, hay que buscarlas, hay que tener una cuota de coraje y, también, una cuota de suerte. Y una cuotita de habilidad para llevarlo adelante. En aquel tiempo, no había cheques posdatados como ahora. Eran cheques voladores. Llegó un momento en el que la empresa tenía tantas deudas, tantas deudas… Las empresas familiares son divinas cuando las creás, porque está toda la pasión, toda la fuerza, las ganas, la voluntad. Pero no tenés capital. Nosotros, en Casilda, no nacimos con capital propio. Lo fuimos haciendo.

¿Cómo jugó la suerte?

Un día, me llama el gerente del banco para avisarme que nos cerraba las cuentas. En ese momento, mi hermano manejaba la relación con los bancos y me pidió que me metiera. Yo trabajaba en la empresa y en mi propio estudio contable; el transporte no daba para todos (todavía estaba mi papá). El gerente del banco me dijo todo el tipo de barbaridades que se te pudieran ocurrir. Lo único que le pedí es que me diera 24 horas. Si, al día siguiente, seguía con la cuenta en rojo, que la cerrara. Los bancos, en Casilda, cierran a las 13.15. Salí de ahí y me fui a almorzar con mi mamá. Mi viejita jugaba siempre a la lotería…

No me va a decir que ese día salió…

Ese día salió. Era con 11: creo que 19.511. Fue el primer premio de la Lotería de Salta. Por eso, a veces, estás en el borde y te iluminás. Las cosas, por algo, suceden. Yo tenía fe. Si estás muerto y te dan 24 horas, algo pasa, ¿no? Y pasó. Ganamos la lotería ese día. Por eso: creciste, llegasta hasta acá, pantanazo y listo, otro peldaño. Llegás al límite; otro peldaño. Y, así, vas creciendo sin quererlo. Si me preguntás, en forma personal, si hubiese pensado en esto (señala a su alrededor), no, nunca lo pensé. Tenía una visión muy fuerte de lo que podíamos lograr. Pero no sé si, realmente, puedo percibir lo que hoy es la empresa.

¿Si mira para atrás, qué ve?

Mucho. Mucho esfuerzo, mucha perseverancia. Mucha pasión por lo que hicimos. Mucho sentido de pertenencia de la gente: somos 10.000 personas. Nacimos en el interior y empezamos con gente del interior. No importaban las horas, el esfuerzo; si era sábado a la tarde…Era PyME. La PyME es eso. Es poner todo en el momento en el que lo necesitás. La gente nos ayudó muchísimo.

¿Y cómo se ve a usted?

Ante todo, soy un soñador. Me gusta volar, vuelo, me gustan los aviones. Pero, también, vuelo en el sentido figurado. Imaginar cosas, pensarlas. Para mí, son sueños. Primero, hay que soñarlos y, después, tener el coraje de realizarlos.

En ese sentido, este país desafía. Lleva a que uno esté pensando más en que el gerente le va a cerrar la cuenta en 24 horas.

Exacto. ¿El país ayuda? No, no ayuda. Empresarialmente, es una constante. En la Argentina, sos un héroe porque estás luchando contra la inflación. Estás luchando contra las leyes, que hoy sale una parte y mañana salen para otro lado. Estás luchando porque no tenés crédito para el desarrollo. Pero, así como es de difícil, te da oportunidades para crecer.

En los ’90, vinieron jugadores internacionales. Al final de esa década, la empresa pasó su peor momento. ¿No le pasó por la cabeza vender?

Oportunidades de venta tuvimos constantemente. Me crié en este país, mi familia está acá. También mis capitales. Creo en el país. Sigo haciéndolo, incluso, después de 80 años que venimos en decadencia constante. Es un país con una riqueza natural y una riqueza humana tremendas, con potencial para ser uno de primer nivel.

¿Por qué no lo somos?

Lamentablemente, no hemos tenido a las autoridades que nos guiaran para que este país hoy fuera la potencia que tendría que ser. Y eso es innato: fijate cuántos unicornios hay. En tecnología, vienen de afuera a pedirnos trabajos. Hay gente nuestra trabajando en Singapur, en Tokio. Tenemos elementos humanos. Tenemos recursos naturales. Pero los estamos desperdiciando. Las oportunidades han estado. Todas. Lógicamente, debés tener reglas claras. Porque, para que estén esas oportunidades, hay que hacer inversiones. Yo no puedo hacerlas por lo que te conté del capital negativo. Y alguien de afuera, para venir, por lo menos, debe tener un marco de estabilidad.

¿Son sólo las autoridades? Comentó que le dijeron que un empresario en la Argentina es un héroe. No sé si, socialmente, es la percepción mayoritaria.

Socialmente, no estamos bien vistos. Y la culpa la tenemos los propios empresarios. Mi generación no ha sido capaz de cambiar el rumbo de la Argentina. Tampoco pudo considerarse como un empresariado agrupado. El sindicalismo, hoy, está agrupado en la Argentina. Tienen sus diferencias. Pero les quieren sacar una ley, algo en contra, y ¡pum!: están todos juntos. Los empresarios tenemos AEA, IDEA, UIA…Todas entidades separadas. No somos capaces de juntarnos.

¿A qué lo atribuye?

Mirá… (piensa) ¿Qué pasa? Tanto las instituciones como las personas se tienen que sacar ese egoísmo, en el sentido del ego con el que se manejan. Alguien tiene que aglutinarnos. Pero también tenemos que ceder posiciones. Nadie quiere ceder posiciones porque no vemos el final, sino el día a día. En ese sentido, los empresarios nos hemos equivocado totalmente. Y, evidentemente, a nivel social, el empresariado no está bien visto. Y eso que somos los que producimos riqueza, fuentes de trabajo. Sin los empresarios, sin empresas, no hay riqueza. El empresariado es el que produce la riqueza necesaria para que el país se pueda movilizar.

AEA nació con esa intención y, después, se diluyó. Ahora, hay una renovación, con el protagonismo de los unicornios. Pero ellos tampoco están tomando ese espacio en el debate público.

Una vez, vino a ACDE a dar una charla un economista italiano, Stefano Zamagni. Le preguntaron por qué la Argentina está cómo está. Contestó que no hay sociedad que pueda ser exitosa, aun teniendo todas las reservas naturales y los mejores recursos humanos, mientras no se unan como sociedad. «Mientras persista el individualismo, no podrán salir adelante», dijo. Es correcto.

«¿El país ayuda? No, no ayuda. Empresarialmente, es una constante. En la Argentina, sos un héroe porque estás luchando contra la inflación. Estás luchando contra las leyes, que hoy sale una parte y mañana salen para otro lado. Estás luchando porque no tenés crédito para el desarrollo. Pero, así como es de difícil, te da oportunidades para crecer».

Un lugar en el mundo

Italia. Es una referencia ineludible para Andreani. Por el concepto de integración y desarrollo que admira de las PyMEs de ese país, que también fue cuna de tres de sus cuatro abuelos. «Tengo 75 por ciento de sangre italiana. Siento ese arraigo», afirma. Cuenta que, en 1990, fue el primer Andreani del Nuevo Mundo que pisó Civitanova Vecchia. De esa localidad frente al Mar Adriático, en la provincia de Macerata, había partido su abuelo, en 1890.

«Es algo inigualable. Cuando llegué allá, me dio una sensación de pertenencia, de sentirme parte del lugar del que provenía. Al año siguiente, tuve la suerte de llevarlo a mi papá. Es una emoción muy difícil de describir», evoca.

A esa altura, Andreani ya era una empresa importante. En esa mezcla de emociones, debe estar también la sensación de que todo el esfuerzo de los que se fueron no fue en vano.

Pensá que mi abuelo vino de la nada. ¿Por qué se instaló en Casilda? Porque lo único que sabía trabajar era la tierra. Casilda es tierra, campo. Fueron mis padres quienes empezaron con el transporte.

Claramente, detrás de esa historia, la empresa es un propósito, una misión. ¿Cuál fue la oferta de venta que más lo puso a prueba?

En 2001. Habría sido un error garrafal. Pero fue un momento de tentación plena.

¿Cuán cerca estuvo?

Nunca estuvo en mí el hecho de vender. Tampoco lo está hoy. Con la edad que tengo, tampoco puedo. Esto es un legado. Para mis hijos y mis nietos. También, para toda la gente que nos ayudó a formar esta empresa.

¿Quién mostró la manzana?

Hubo fondos de inversión, empresas del extranjero… Que, después, huyeron de la Argentina (se ríe). Eso es también lo que, un poco, nos posibilita a nosotros estar como estamos hoy. Estamos bien posicionados, tenemos las cosas bien armadas. La empresa está muy profesionalizada.

Vender no. ¿Comprar? En algún momento, le ofrecieron OCA. ¿Por qué no?

El Gobierno de ese momento (N.d.R.: el de Mauricio Macri) me la acercó. En ese momento, vimos que, con su nivel de deuda, cantidad de gente y de facturación, no era viable. No cerraba. En ese momento, era para sacar, mínimamente, a 3000 personas. ¿Cómo lo hacías? Era comprarse problemas. Optamos por seguir con lo nuestro.

Hubo hitos en la historia de la empresa: cuando entró en el transporte de revistas y le ganó al avión, acortando a 24 horas la llegada al interior; cuando avanzó en la distribución de productos farmacéuticos; y, más recientemente, el boom del e-commerce. Por el esfuerzo que le significó a la compañía como organización, ¿qué fue lo más disruptivo?

Siempre es «y», nunca «o». Es «esto más esto». Uno puede girar totalmente hacia un lado o puede hacerlo para otro pero conservando todo lo que viene trayendo. El negocio, hoy, giró al e-commerce. Pero ya desde hacía tiempo trabajábamos en eso. Desde que la gente ya no sólo quería que le entregáramos e paquete, sino que también le diéramos la información sobre él. Ahí comprendimos que nuestro mejor vendedor no sería un comercial sino alguien que entendiera de tecnología. Y empezamos a mechar el negocio con eso.

¿Antes de la pandemia?

El e-commerce explotó de una manera exponencial con la pandemia. Hubo un antes y un después. Pero lo esperábamos. Habíamos viajado a Holanda y trajimos la última tecnificación que había. Aunque, por la velocidad a al que se dio todo, al año, ya no servía más. Hubo que comprar cosas nuevas. La demanda fue superior a la pensada.

¿Qué le queda por hacer?

En los próximos 20 años, disfrutar. Trabajar cuatro, cinco años más y, después, seguir disfrutando. Imagino que, a los 100 años, me tendré que jubilar (se ríe). El trabajo es lo que me mantiene. Trabajando, la gente agiliza las neuronas, está siempre en condiciones… Lo que sí espero en los próximos años es viajar mucho. Pensá que mis primeras vacaciones fueron a los 41 años, cinco días a Mar del Plata. Ahora, me gusta mucho viajar, conocer.

¿Por qué?

Soy inquieto por ver lo que existe alrededor nuestro. Lo mejor que hay en el mundo y traerlo. Días pasados, estaba en Nueva York. Miraba el Highline, cómo reconvirtieron una estructura por la que pasaba el tren y construyeron un paseo. Cuando viajás, ves ese tipo de cosas.

¿Qué viaje le queda pendiente?

Tengo una lista de, más o menos, 20 lugares para conocer. No conozco Japón; me gustaría. Después, muchos lugares de playa. Y recorrer Europa todo lo que se pueda. Sin dudas, uno de los gustos que quiero darme es hacer algún viaje en el Orient Express.

«El país tiene oportunidades inmensas. ¿A quién votaría? Al que me presente un plan de la Argentina para los próximos 20 o 25 años. Lo que tenemos hoy siguen siendo parches. Necesitamos definir un programa y ponernos firmes en eso. Cinco, ocho, 10 políticas de Estado, que, venga quien venga, se continúen. Es la única manera de que la Argentina pueda salir hacia adelante. Si no tenemos ese plan, son parche, sobre parche, sobre parche».

¿Más acá, en tiempo y lugar, qué espera? ¿Qué expectativas tiene para el país desde el 10 de diciembre?

El país tiene oportunidades inmensas. Siempre estoy en positivo. ¿A quién votaría? Al que me presente un plan de la Argentina para los próximos 20 o 25 años. Lo que tenemos hoy siguen siendo parches. Necesitamos definir un programa y ponernos firmes en eso. Cinco, ocho, 10 políticas de Estado, que, venga quien venga, se continúen. Es la única manera de que la Argentina pueda salir hacia adelante. Si no tenemos ese plan, son parche, sobre parche, sobre parche.

Hoy no ve que alguien tenga ese plan.

Hoy no lo veo. No veo a alguien que dé esa seguridad, de un plan a 15, 25 años. Que diga: ‘Vamos para adelante; lo hacemos de esta manera’. Esto lo aprendí de un alto funcionario brasileño de infraestructura, con el que almorzamos una vez en IDEA. Nos contó que, por año, tenía 500 carpetas. De esas 500, había cinco en la que estaban todos de acuerdo porque eran el futuro de Brasil. Viene Lula, viene Bolsonaro y esas cinco siguen. Lo mismo que pasa con su política exterior. Nosotros, en cambio, vamos y venimos, vamos y venimos…

Esta nota se publicó originalmente en el número 354 de la revista Apertura, correspondiente al mes de junio de 2023.

“Argentina Potencial”: cómo es el plan para que las Pymes “puedan generar dos millones de empleos”

Fuente: Infobae – Alejandro Bestani encabeza el Movimiento Nacional Pyme y acaba de publicar el libro en el que explica cómo y por qué las empresas medianas y pequeñas pueden ser el motor de crecimiento del país.

No es un año como cualquier otro en la Argentina. El 2023 es año electoral y de los muy electorales: no sólo hay que elegir representantes en el Congreso Nacional y en las legislaturas provinciales, sino también, y aún más importante, hay que elegir a los titulares del Poder Ejecutivo de la Nación y a gobernadores e intendentes de distintas provincias y municipios de toda la Argentina.

Entonces, lo de cada año electoral: propuestas, chicanas, spots, promesas. Distintas miradas sobre cuál es la vía para que la Argentina encamine su rumbo. En ese sentido, no sólo opinan los candidatos, sino también distintos actores de la vida pública, política, económica y social del país.

Alejandro Bestani es presidente del Movimiento Nacional Pyme (Monapy). Según asegura en su perfil de Twitter y como titular de esa entidad, el universo de las Pymes puede “generar 2 millones de empleos reales en un año”. Con todo eso tiene que ver el libro que acaba de editar, Argentina potencial, en el que propone las vías principales para que sean las pequeñas y medianas empresas las que funcionen como punta de lanza del crecimiento -de la potencia- argentina.

“Argentina potencial” (fragmento)

La salida está a mano, en las Pymes

La dinámica económica es otra. En el universo Pyme argentino, sí, en ese universo de la actividad privada que hoy inspira desconfianza en algunos ámbitos sobre todo por desconocimiento, se encuentra la salida económica del país. Es una salida que está a mano y lista para tomarse, pero que requiere —para posibilitar el funcionamiento eficaz de las pequeñas y medianas empresas y para destrabar su potencial— retoques que solo la política económica puede diseñar. Es una salida que surge de una nueva mirada del país.

"Argentina potencial", de Alejandro Bestani.«Argentina potencial», de Alejandro Bestani.

Se trata de una visión Pyme de Argentina, de una Argentina que está a la vista y de forma masiva pero que paradójicamente no se ve. Y porque no se ve no se le facilitan las condiciones que necesita para generar la riqueza y el empleo que están a su alcance y que permitirían sacar al país del proceso de empobrecimiento que empezó hace más de cuatro décadas y que lo hunde en el desánimo y la capitulación.

¿Cuál es exactamente la visión Pyme del país? ¿Por qué son tan importantes las Pymes en la economía nacional? ¿Cómo explotar entonces esa importancia? ¿Tienen las pequeñas y medianas empresas denominadores comunes? ¿Cómo se desemboca en la mirada Pyme de la economía?

Los números y los porcentajes que muestro a continuación, analizados y cruzados de una manera novedosa y tomados únicamente de organismos oficiales (INDEC, Ministerio de Economía, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Producción y BCRA) responden estas preguntas una a una. Si bien en su mayoría son de fines de 2019 —el último año no alcanzado por el COVID 19—, reflejan la realidad de 2021 —el último año finalizado al concluirse este texto—, ya que en ese lapso los universos y las relaciones se mantuvieron prácticamente iguales.

Por otra parte, es importante destacar que la información sobre las Pymes de que se dispone ofrece cierto grado de complejidad porque muchas veces hay que inferir datos, porque hace falta extrapolarla constantemente y porque a menudo termina generándose por diferencias. De ahí que es inevitable que en el desarrollo que sigue haya cierto margen de error, que no altera en ninguna medida la centralidad del universo Pyme en la economía argentina.

En general, se da por sentado que la economía argentina, de avanzar, va a hacerlo sobre la base de dos patas, la pública y la privada, entendiéndose por lo público al Estado y por lo privado a los grandes sectores de interés y las Pymes. Esto no es descriptivo de la realidad, resulta de un análisis impreciso e incompleto y por ende lleva a definir políticas económicas con crasos errores.

La dinámica económica de nuestro país es otra. Aunque pueda sorprender, en una pata yo coloco al Estado y a las grandes compañías y en la otra, dibujada con una línea punteada porque todavía no está instalada en la percepción habitual de la gente y porque aún estoy por demostrar la validez del planteo, al mundo Pyme. La verdadera dinámica económica es esta.

Bestani encabeza el Movimiento Nacional Pyme.Bestani encabeza el Movimiento Nacional Pyme.

Socias ideales

Si el país acierta a conducirse entendiendo cómo trabajar en los hechos con estas dos patas, estoy seguro, puede salir de la actual crisis socio-económica y despegar. Pero lo primero es demostrar por qué una pata de la economía está conformada por el universo Pyme por completo, y esto se basa principalmente en dos fundamentos cuantitativos y en uno cualitativo.

Es importante aclarar que cuando agrupo a las grandes compañías con el Estado, no lo hago con el ánimo de denunciar una connivencia entre ambos universos; tampoco, de señalar que ambos sectores exhiben la misma eficiencia, cosa que no es tal; ni de enfrentar a las grandes compañías con las Pymes, cuando las primeras son justamente los grandes clientes o los grandes proveedores de las segundas y son también sus desarrolladores de tecnología de vanguardia, además de ser imprescindibles para la economía nacional.

Los reúno simplemente por un propósito didáctico, que me permite así poner el reflector sobre las Pymes y explicar sus características específicas con mayor claridad.

La matriz de empleo es el primer fundamento cuantitativo de por qué una pata de la economía es enteramente Pyme y es a su vez determinante porque condiciona nuestro futuro, nuestro ánimo, nuestra decadencia y el país de clase media que se está desmoronando. Es de hecho el fundamento que apunta al problema de fondo argentino, que es su gravísima pobreza creciente.

Según la información relevada, el Estado genera 3,62 millones de empleos (a finales de 2010, no obstante, el total era de 2,5 millones, lo cual indica que en los últimos doce años solo creció con relevancia el empleo estatal) y las grandes compañías, 3 millones de empleos registra dos en blanco; es decir que juntos ambos sectores suman un total de 6,6 millones de empleos.

Ahora, ¿cuánto empleo generan las Pymes? 3 millones es el número de empleo registrado en blanco y 4 millones es el del empleo informal. Entonces, 7 millones son los empleos generados directamente por las Pymes, a lo que hay que agregarles 4 millones de empleos conformados por los monotributistas y autónomos y otros cuentapropistas, que también integran el universo Pyme. Con lo cual el sector Pyme genera un total de 11 millones de empleos.

En términos porcentuales, 11 millones de empleo Pyme sobre los 14 millones del empleo privado total del país indica que nada menos que el 78,5 por ciento del empleo privado es Pyme. Y a su vez 11 millones sobre los 17,6 millones del empleo total representa el 62,5 por ciento del empleo nacional. De ahí que la primera razón para afirmar que el universo Pyme constituye la segunda pata de la economía es el porcentaje de empleo que genera.

Nótese que el universo Pyme —que la Secretaría Pyme del Ministerio de Desarrollo Productivo recategoriza anualmente según la facturación y la cantidad de empleados por sector de actividad— también abarca a numerosos emprendimientos personales con configuraciones diversas.

(GETTY)(GETTY)

En cuanto al reparto del PBI, ¿cuál es el nivel de participación de las Pymes? ¿Qué porción de la torta del PBI corresponde a este universo de empresas pequeñas y medianas, por lo general subestimadas y olvidadas?

Según información validada a fines de 2019 (con un dólar a 60 pesos y un PBI total de unos 400 mil millones de dólares) y con variaciones insignificantes a diciembre de 2021, las Pymes generan el 42 por ciento del PBI mientras el Estado genera el 45 por ciento, es decir que las Pymes producen casi lo mismo que el Estado. Después quedan las grandes compañías, responsables del 13 por ciento restante del PBI.

¿Y por qué es tan relevante este dato? Porque si se saca de la ecuación al Estado, las Pymes representan el 75 por ciento de la actividad económica privada. En otras palabras, si del gráfico se tapa la porción de PBI correspondiente al Estado, hay una sola economía: la del universo Pyme.

Hay también otro análisis para hacer, más profundo, más interesante y más sorprendente. Si ponderamos el PBI por generación genuina de riqueza, nos encontramos con que la participación del Estado es solo del 22 por ciento (asumimos que el aporte del Estado se reduce a la mitad, ya que este genera riqueza únicamente a través de las empresas que producen bienes y servicios, como YPF o Aerolíneas Argentinas) porque el resto resulta de una redistribución de impuestos, es decir, no implica generación alguna. En ese caso el aporte al PBI, por sector, sería de 28 por ciento por parte del Estado, por ciento de las grandes compañías y 55 por ciento de las Pymes.

¿Está reflejado este peso de la Pyme en la conducción económica o en las políticas económicas del país? ¿Estuvo alguna vez? En cambio, sí pueden corroborarse políticas económicas destinadas a apoyar al Estado y a las grandes compañías mediante la creación de impuestos nuevos, la promoción de obras públicas o las tarifas de servicios con subsidios, por dar solo algunos ejemplos. Pero para las Pymes no se llega más que a simples anuncios. O se les ofrecen facilidades tan enmarañadas que al final ninguna empresa puede aprovechar.

Por lo tanto, el segundo fundamento cuantitativo, verifi cable e irrefutable, es el reparto del PBI. ¿Quién genera la mayor producción de la Nación? ¿No es este otro motivo para argumentar que el universo Pyme forma la segunda pata de la economía argentina?

Y si bien puede haber criterios diversos en la asignación de la generación de la riqueza del país, cualquiera sea el que se use encontrará al enorme universo Pyme como una pata determinante y con inmenso potencial.

Quién es Alejandro Bestani

♦ Es presidente del Movimiento Nacional Pyme y del departamento Pyme de la COPAL.

♦ Es autor de Argentina potencial.

La Pyme argentina liderada por mujeres que se expande en el mercado local y de Estados Unidos

Fuente: A24 – La crearon las hermanas Agustina y Florencia di Risio. Diseñan, estampan y confeccionan productos textiles con materia prima nacional. Cuánto producen y cómo llegaron a vender en la región.

La empresa theStampa, liderada por mujeres argentinas, logró destacarse en el sector textil gracias a su dedicación en el diseño, estampado y confección de productos textiles utilizando materia prima nacional. Con su enfoque en la producción sostenible, esta PyME ha logrado posicionarse tanto en su propio taller como en otros de integración social.

La empresa fue fundada por las hermanas Agustina y Florencia di Risio.

Agustina, Licenciada en Diseño Textil e Indumentaria, ya contaba con un taller de serigrafía para grandes marcas desde 2008. En 2015, ambas decidieron unirse para crear su propia línea de productos estampados.

Identificaron un potencial en un segmento asociado anteriormente a emprendimientos artesanales e informales, donde se utilizaban telas comunes sin diferenciación.

Invirtieron tiempo en encontrar la mejor materia prima para dar cuerpo a sus contenedores y definieron diseños y estampas únicas, tanto para el hogar como para el público infantil.

“Tenemos una amplia gama de productos funcionales, duraderos e integrables a cualquier ambiente debido a sus tonos neutros, theStampa se especializa en la elaboración de contenedores premium de algodón súper resistentes, con manijas de cuero desmontables. Este innovador sistema facilita tanto la limpieza como el almacenamiento de los productos. Además, todas las estampas son de diseño propio, usando bases al agua y libres de ftalatos”, cuenta Florencia di Risio, socia fundadora.

El primer gran paso

El éxito no se hizo esperar. En 2017, theStampa participó en su primera exposición mayorista sin experiencia previa y recibieron 40 pedidos de diferentes negocios en Argentina.

“Este logro me llevó a renunciar a mi trabajo full time y ambas nos dedicamos por completo a la empresa”, recuerda y añade: “En 2021, Agustina diseñó un sistema de broches desmontables para las manijas de cuero, vaqueta de los contenedores, lo cual nos valió el reconocimiento con el Sello de Buen Diseño en 2022”.

“En 2022, creamos COMMIT, la línea de productos con triple impacto. Implementamos un proceso de reciclaje interno con los desechos textiles y de cuero propios, lo que nos permitió alcanzar la meta de basura cero. Además, esta iniciativa generó mayor rentabilidad y brindó empleo a cooperativas y talleres de inclusión social en la ciudad de Buenos Aires”, explica.

En la actualidad, theStampa produce más de 12,000 contenedores y materas, junto con otros productos textiles, al año.

Sus productos se venden en más de 200 tiendas de diseño, decoración, bazares, entre otros, en todo el país. Además, han realizado exportaciones a Chile, Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Venezuela a través de servicios de courier.

A pesar de ser una pyme bootstrapped, recientemente buscaron apoyo de financiamiento para exportar, participando en exposiciones internacionales con el respaldo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio e InvestBA.

“La excelente respuesta obtenida, especialmente en los Estados Unidos, nos ha generado pedidos de tiendas, ofertas de representación e inversiones que están evaluando en la actualidad. Contamos con factores a favor que nos brindan confianza para seguir creciendo en el mercado. La calidad de nuestros productos, la colaboración con talleres especializados, procesos eficientes y precios competitivos han sido validados por la creciente demanda que experimentamos”, dice.

Con su enfoque en la producción sostenible y su compromiso con la calidad, theStampa continúa destacándose en el sector textil y se posiciona como un referente en el mercado argentino y norteamericano.

“Nuestro plan para 2024 es consolidar aún más su participación en el mercado local y norteamericano mediante la participación en otras exposiciones, la búsqueda de representación y la ampliación de sus instalaciones para aumentar el equipo y la capacidad productiva”, finaliza.

El software líder de gestión de puntos de venta y empresas en Argentina lanza la modalidad de cobro con criptomonedas

Fuente: @zoologicarg @zoologicARG – Ahora los clientes de Zoo Logic tienen la posibilidad de integrar los cobros con Stablecoins a sus comprobantes de ventas.

Zoo Logic lanza al mercado la funcionalidad de cobro a través de stablecoins, en su sistema de gestión Dragonfish de manera fácil, segura e integrada. 

Como empresa líder de gestión de negocios, Zoo Logic sigue invirtiendo en desarrollos utilizando tecnología de punta, para seguir innovando y traer al mercado herramientas que hagan una diferencia en la gestión de los comercios y las empresas que los elijen; mejorando la experiencia de compra de sus clientes.

“A través de la integración con Tienda Crypto, los consumidores de nuestros clientes podrán pagar sus productos con criptomonedas, específicamente las stablecoins, y mantener el control total como con cualquier otro medio de pago” comenta Fernando Frenkel, presidente y fundador de Zoo Logic. Esta integración permite el control completo de la gestión al asociar cada operación con su comprobante de venta. La integración es muy fácil, el sistema emite un código QR con toda información de la Stablecoin con que se va a cobrar y el usuario escanea el código y listo.

“Estamos muy entusiasmados por este nuevo lanzamiento “ya que es el comienzo de una serie de funcionalidades disruptivas que pronto van a ser utilizadas cada vez más en la vida cotidiana de las empresas. Creemos que la evolución tecnológica es una ventaja competitiva para nosotros, y para nuestros clientes que con esta solución podrán diferenciarse en el mercado.” señala Frenkel

Federico Goldberg, CEO de Tienda Crypto agrega: “Estuvimos trabajando durante tres meses para lograr la integración perfecta con nuestra plataforma. De esta forma, los comercios que utilicen Zoo Logic podrán de forma muy simple comenzar a cobrar con criptomonedas la venta de sus productos. Solo tendrán que mostrar al cliente un QR para que lo escanee con cualquier billetera cripto local o internacional y así poder realizar el pago».

Además de aceptar efectivo, tarjetas, pago por QR y billeteras virtuales, los sistemas de Zoo Logic incorporan el pago con las “stablecoins” que son criptomonedas que están diseñadas para mantener un valor estable en relación con una moneda fiduciaria, como el dólar estadounidense o el euro.

_________________________________________________

Acerca de Zoo Logic:

Desde 1993  Zoo Logic ofrece servicios y soluciones tecnológicas integrales para la gestión de administración, puntos de venta y producción, aportando know how, experiencia y tecnología para maximizar los resultados de negocio de las empresas de la industria indumentaria.

Un claro manejo de la información y la visión estratégica que caracterizan a Zoo Logic han permitido que sea elegida por más de 5000 empresas nacionales e internacionales, y que cuente con más de 22.000 puestos de trabajo instalados en puntos de venta, fábricas y oficinas de administración de Argentina y Latinoamérica. Algunos de sus clientes: Cardón, Luz de Mar, The iCase, Seven Sport, Style Watch, Pampero, Kosiuko, Montagne, Fila, Tommy Hilfiger, La Dolfina, Las Pepas,  Natura, Las Oreiro, Rever Pass, Reina Batata, Prototype, Owoko, Selú, entre muchos otros.

Información de Contacto:

Tel/Fax: (5411) 7700-5700Facebook: /zoologicarg
Mail: info@zoologic.com.arTwitter: @zoologicarg
Web: www.zoologic.com.arYoutube: /user/ZoologicSoftware
Instagram: Instagram.com/zoologicargVimeo: /zoologic

_________________________________________________

Acerca de Tienda Crypto:

Tienda Crypto es una empresa de capitales argentinos creada en 2021 por los fundadores de Tienda Dólar, a su vez acelerada por Y Combinator. Tienda Crypto es un exchange de criptomonedas que permite interactuar con la red de Ethereum, así como también con la BSC (Binance Smart Chain) de manera directa, ofreciendo el costo más bajo de operación del mercado. Además, presenta un servicio de APIs para procesar pagos con criptomonedas en toda Latinoamérica para merchants en el mundo online y offline.

Más información en www.tiendacrypto.com

La PYME familiar que se abre camino a través de la innovación

Fuente: A24 – José Luis y Silvina son los creadores de un emprendimiento familiar que se apoya en la innovación para destacarse en un mercado altamente competitivo. Cómo lograron expandirse desde el GBA al interior del país.

José Luis Oldani y Silvina Berardi son los creadores de PUERTAS CUBO, un emprendimiento familiar centrado en la venta y distribución de puertas y ventanas caracterizadas por su diseño.

La firma cuenta con un showroom ubicado en la localidad bonaerense de Berazategui, y tiene alcance nacional con descuentos y cotizaciones online.

Allí se pueden encontrar productos como Puertas placas de interior, con marco aluminio y de madera; Puertas de exterior con pintura final; y Ventanas de PVC y de aluminio de alta prestación termo acústicas.

En una entrevista con este medio, Berardi habló sobre el comienzo del proyecto y como lograron consolidarse en GBA y el Interior del país.

Desarrollando una idea

“Hace 35 años que tenemos un local familiar de aberturas; mi esposo estaba trabajando en una empresa de materiales eléctricos. Dejó ese trabajo para que podamos emprender en un proyecto nuevo que es el de puertas cubo», detalló la emprendedora.

“Para ello utilizamos un espacio tipo showroom en el local familiar” en Berazategui, subrayó la cofundadora de la PYME local.

“Me llegó un mensaje sobre puertas placas con marco de aluminio enchapadas en melanina que eran muy lindas estéticamente, y estaban a muy buen precio. Las fabricaban en Santa Fe. El dueño nos invitó a conocer la fábrica y viajamos para allá”, recordó.

“Le presentamos la propuesta de ser los únicos distribuidores de esas puertas en Buenos Aires. Ellos nunca habían podido llegar a Capital. Nosotros teníamos la visión de comercio, es decir, invertir para tener mucho stock y que el cliente pueda comprar y llevarse la puerta”, puntualizó la protagonista.

Encaminando el negocio

“Arrancamos con 150 puertas y fuimos haciendo un camino de hormiga yendo local por local. Ahí nos llevamos una primera decepción. Vimos que los negocios no querían invertir por temor”, detalló Berardi.

“En paralelo vendíamos muchas de esas puertas, pero en nuestro local. Es decir, venta a consumidor final. A través de publicidad en redes sociales y venta por página web, nos va muy bien. Por supuesto que continuamos con el espacio de venta presencial”, resaltó la emprendedora.

“Estas puertas son de embutir, toda una novedad en Buenos Aires; por eso se venden muy bien”, aclaró.

Sobre la actualidad del sector y los obstáculos que pueden surgir día a día, Berardi mostró su optimismo y la capacidad resiliente de la familia para salir adelante.

“Pensábamos que íbamos a marcar una tendencia en ventas de puertas de colores (se puede elegir el color de la puerta). Pero eso no fue así, porque vimos que es un mercado tradicional y la gente prefiere el color de las puertas igual al del ambiente”, expresó en ese sentido.

“Entonces las vendemos, al igual que todos los otros productos, de libre mantenimiento”, resaltó.

“Queríamos dejar una enseñanza que a veces uno sueña a ser el gran distribuidor o una empresa multinacional, o se pone objetivos demasiados grandes y luego se frustra. Y no está mal vivir de esto y después ir creciendo de a poco”, concluyó.

La nutricionista que conquistó Starbucks con sus barras de cereales, ahora las exporta a Uruguay

Fuente: Cronista – Laura Romano creó en 2018 Integra, una línea 100% saludable. Empezó vendiendo solo de forma online, llegó a todas las dietéticas del país y se consigue en los supermercados. Cuáles son los planes de la marca para este año

Laura Romano es nutricionista, pero en los últimos años se convirtió, además, en una de las influencers más importantes del país. Con 1,1 millón de seguidores creó snacks saludables con los que conquistó Starbucks. En 2022, sus 5 líneas de productos comenzaron a venderse en las principales cadenas de retailers y ahora da un paso más: comienza a exportar a Uruguay.

Su marca Íntegra nació en 2018; «empezó con una barra y hoy es un proyecto de alimentos saludables que tienen en común ser: altos en fibra, altos en proteína y hechos con ingredientes 100% naturales.», contó su creadora. Su crecimiento fue exponencial. Actualmente cuenta con una familia de líneas de 18 productos.

«Acabamos de exportar por primera vez a Uruguay. Es nuestro primer paso fuera de la Argentina y tenemos muchísima expectativa ya que hace tiempo que me vienen pidiendo que Íntegra desde allá»,  dijo Romano sobre el desafío de cruzar la frontera. La decisión de apostar al país vecino no es caprichosa. «Montevideo figura entre las principales ciudades dentro de las estadísticas de localización de mis seguidores de Instagram luego de Buenos Aires y Córdoba«, explicó.

El primer paso lo hará de la mano de un distribuidor local. «Estamos exportando un número reducido de productos para conocer el mercado uruguayo y que también el consumidor nos conozca», sostuvo Romano.

Los nachos son los productos más nuevos de la marca

«El pedido está confirmado y estamos llegando a Uruguay en los próximos días», agregó la nutricionista. Para la marca significa un hito y el primer paso «a la exportación para el resto de la región», describió.

El éxito de emprender en comunidad

En 2018, el proyecto se lanzó con la venta online de sólo tres barras, que se agotaron el primer día. Un año después y ya con más escala de stock fabricado en planta lanzó, bajo la misma marca, la granola clásica y a la par de la venta on line desembarcó en las dietéticas de todo el país.

 En febrero de 2020, en plena pandemia, comenzó a venderse una barra de chocolate y se lanzaron las galletitas. A fin de año, se sumaron las barras sin tacc. En 2022 se sumaron los bocaditos, las galletitas y más recientemente los nachos.

Las barras se venden desde el 2021 en Sturbacks

«Ahora estamos en todos lados», cuenta emocionada Romano. Es que, a través de diferentes acuerdos comerciales, los productos comenzaron a venderse este año en los principales supermercados (Coto, Carrefour, Disco y Jumbo), en cadenas de kioscos, en las apps de delivery, en todas las petroleras y en canales especiales como Starbucks.

Actualmente los 18 productos nutritivos de Íntegra llegan a más de 3000 consumidores de forma directa mensualmente a través de la tienda online y con presencia en más de 6000 dietéticas a lo largo de todo el país. El negocio se triplicó anualmente desde que nació.

Influencer y nutricionista

«Soy la nutricionista de toda mi comunidad. Es increíble el impacto que tiene la masividad de las redes», cuenta Laura Romano sobre cómo combina su profesión con su vida de influencer.

Su actividad como emprendedora con Integra, las charlas y los cursos hace que el rol de nutricionista en el consultorio quedara relegado. «Formé un equipo de nutricionistas del cual estoy orgullosa. Atenderse con ellas es cómo atenderse conmigo. Busqué que fueran parecidas a mi en cuanto a lo humano, pero mejor aún en lo profesional, porque cada una se especializa en un área puntual», explicó. 

En 2018 lanzaron la primera venta de barras de cereal, se vendieron en tiempo récord. Desde ese momento, la marca no paró de crecer

«Hoy estamos dentro de Diagnóstico Maipú y actualmente estoy desarrollando con su equipo de genética un test de nutrigenética que analiza cómo los genes pueden influir en tu respuesta a la alimentación. Es encontrar la explicación de por qué no podes bajar de peso o porqué tenés déficit de alguna vitamina o mineral», contó.

A su agenda abultada con múltiples actividades se suma además el rol mes agotador pero placentero. «Además tengo una hija y eso me cambió muchísimo porque antes laburaba hasta cualquier hora y desde que está Gaia digo ‘después de las 18 es solo para ella’«, contó.

Dólar «blue»: «Muchos proveedores no quieren entregar mercadería o lo hacen sin precio»

Fuente: La Gaceta – En Tucumán, el presidente de la CAME dijo que el salto de la divisa informal «impacta en las perspectivas de venta de las PyME más de lo que imaginamos».

El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, llegó a la provincia para participar en las actividades por el 70° aniversario de la Federación Económica de Tucumán (FET).

El dirigente, en ese marco, visitó el estudio de LG Play y describió la actual situación de las pequeñas y medianas empresas del país, presión fiscal, la ley laboral y el impacto de la volatilidad del dólar «blue» en el sector. 

«Atravesamos una situación difícil hace bastante tiempo con los vaivenes de la macroeconomía, lo que tiene mal a la microeconomía. Esa inestabilidad macroeconómica que se vive en nuestro país, sobre todo, en esta semana, lleva puesta a la microeconomía diaria», expresó el empresario.

Sobre el régimen laboral, expresó que «se debe dar el debate para formalizar o tener una relación distinta laboral». «Debemos actualizar las relaciones laborales en Argentina porque hay muchos nuevos rubros que no están incluidos, y hay muchos trabajadores que no quieren estar incluidos en los actuales regímenes de trabajo», expresó en una entrevista con el noticiero «BUEN DÍA».

Respecto de la presión tributaria, González señaló que «se necesita un reordenamiento nacional». «Hoy, tenemos un descalabro, un descontrol total en la municipalidad, la provincia y la Nación, respecto de los impuestos, tasas e impuestos sobre impuestos. Eso hace que no seamos productivos ni competitivos», indicó.

El salto del dólar «blue»

En un acto de la FET, el titular de la CAME señaló que “esta escalada del dólar (‘blue’) impacta en las perspectivas de venta más de lo que imaginábamos». 

«Muchos proveedores no quieren entregar mercadería o lo hacen sin precio. Es necesario generar confianza para que la macroeconomía brinde estabilidad y previsibilidad al mercado interno”, indicó.

Y prosiguió: “Están siendo días muy difíciles para el mundo PyME. Las listas de precios ya estaban viniendo con cambios entre dos y tres veces por semana. Ahora la cuestión es saber hasta dónde llegará el dólar, a qué nivel se estabilizará y ver qué va a pasar”, agregó González.

Además, destacó que “la gran mayoría de las pymes en Argentina no puede decir «hoy no trabajo2. «Necesitamos caja y vender, pero no sabés si lo hacés a un buen precio, con margen, salís empatado o perdés”. 

Y añadió: “Las pequeñas y medianas empresas no somos formadoras de precios, somos tomadoras de listas”.

Por otra parte, resaltó: “Todo el arco político argentino tiene una deuda enorme con el sector productivo. Está en su microclima de peleas internas y externas continuas, pero nunca termina de escuchar y de entender las necesidades de las pymes. Estamos en boca de todos, sólo falta que nos tengan en cuenta al momento de generar políticas y leyes productivas”.

La facturación del comercio electrónico registró un crecimiento del 87% versus 2021

Fuente: Adlatina – La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) lanzó un estudio donde analiza las principales oportunidades y desafíos del ecommerce en 2023.

De acuerdo al reciente informe de CACE (Cámara Argentina de Comercio Electrónico) se confirma que el ecommerce sigue evolucionando en la Argentina.

Algunas cifras y tendencias permiten comprender este fenómeno imparable, según el reporte, el canal sigue sumando usuarios: en 2022 se incorporaron más de un millón de nuevos compradores. De esos nuevos consumidores, el 90% hizo una compra. Como principales ventajas del canal online se valoran: la posibilidad de comprar en cualquier lado y el ahorro de tiempo, recibir en casa, tener más variedad de productos. Ocho de cada diez argentinos/as buscan la forma de hacer más simple su vida y así evitar complicaciones en el día a día.

En el top cinco de rubros más consumidos en 2022, figura en primer lugar indumentaria (no deportiva), en segundo puesto artículos e indumentaria deportiva, le siguen entradas a espectáculos, en cuarto lugar turismo y viajes, y, por último celulares y accesorios.

El 63% de los usuarios realiza búsqueda previa mobile, un 40% hace compras por mobile. La compra in app adquiere popularidad (55%). Baja levemente la compra a través de redes sociales. El método de pago más elegido son el débito y el crédito (52%).

Ocho de cada diez compradores elige enfocarse en la comparativa de precios; mientras que las opiniones y formas de entrega son levemente menos comparadas. En contrapartida, los medios de pago y la financiación ganan relevancia tendencial.

El envío a domicilio se mantiene como la principal opción logística a la hora de entregar los productos (53%), retiro en punto de venta (35%), 6% en sucursal u operador logístico.

Algunos nuevos hábitos incorporados con respecto a la conducta de compra online, si bien 7 de cada 10 vuelve a comprar en negocios conocidos, crece tendencialmente desde 2020 el interés por probar nuevos negocios y tiendas.

La facturación del comercio electrónico registró un crecimiento del 87% versus 2021.

El comercio electrónico sigue fortaleciéndose a pesar de las fluctuaciones de la economía, ya que creció un 87% la facturación versus 2021.

Ecommerce área clave para el presente y más allá

Juan Etcheverry, country manager VTEX para Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay y miembro de la comisión directiva de CACE, aseguró: “Conforme a lo que observamos día a día en el diálogo con nuestros clientes a nivel global, estamos convencidos que el ecommerce es un área fundamental para aportar a la rentabilidad de las empresas. Los indicadores del último reporte de CACE dejan en evidencia, el crecimiento y la evolución de un sector que no tiene límites ni fronteras. Las marcas que se adecúen y enfoquen en esta nueva realidad y puedan satisfacer y aún superar, las necesidades y expectativas de sus clientes podrán expandir su negocio de modo significativo”.

Por su parte, Esteban Lobo Acher, co-founder & CCO de Brandlive by Infracommerce, aseguró que la evolución del ecommerce se ha vuelto imparable. “Cada vez se suman más consumidores al mundo online y al mismo tiempo, se lanzan y crecen más negocios en este canal. Asimismo, creemos que esta evolución nos plantea más y nuevos desafíos tales como mejorar las experiencias de usuario, solucionar satisfactoriamente las inquietudes de los clientes a través de una relación más auténtica y cercana que apunte a reconocer y percibir las emociones de las personas. El consumidor pide más storydoing y menos storytelling”.

En la misma línea, Estefanía Bruggia, sales & marketing manager de Shipnow destacó “Como se observa año tras año, la logística es un área clave para seguir aportando evolución al ecommerce ya que tiene un protagonismo clave en la experiencia del consumidor y es un driver de consumo”.

Ecommerce del futuro

Mariela Mociulsky -CEO y fundadora de Trendsity y presidenta de SAIMO, explicó:

“A través de la incorporación de la tecnología, la experiencia de compra se redefine. Nos encontramos en la era de la web 3.0 o la internet inmersiva. Pasamos de navegar por internet, a ser soporte de lo social, a convertirse en un entorno inmersivo donde las personas juegan, compran, se educan y trabajan. En este escenario, la omnicanalidad y la experiencia son protagonistas y exige a las empresas innovar, desarrollar experiencias sensoriales y estar presentes atendiendo todos los puntos de contacto. El social commerce se impone como canal de consulta y compra, los influencers de especialidad -con conocimiento y honestidad- serán muy relevantes cada vez en mayor cantidad de categorías, tanto de primera necesidad como ocasionales”.

Esteban Wolf: “Emprender en Argentina es más difícil que en cualquier país del mundo”

Fuente: Perfil – PERFIL conversó con el empresario pyme fundador de varias compañías a nivel nacional e internacional sobre las dificultades que enfrenta el sector pyme en la Argentina y la cruz que cargan los emprendedores del país.

Esteban Wolf es un empresario pyme. Nieto de abuelos inmigrantes y con una historia de vida que inspira a otros a no rendirse, a perseguir sus sueños y a apostar por la Argentina, a pesar de las adversidades económicas que atraviesa el país. 

La vida de Esteban ha sido una lucha constante. Criado en una familia de clase media con algunas dificultades económicas tuvo que enfrentar una dura realidad desde muy joven. A los 15 años, cuando su padre cayó preso, Wolf se vio en la obligación de comenzar a trabajar para mantener a su familia. 

Esteban fundó varias compañías a lo largo de su vida. Hoy es socio de una compañía de helados que tiene presencia tiene presencia en más de 300 puntos de venta distribuidos en Argentina, Chile y Uruguay y se encuentra en desarrollo en Brasil y Colombia. 

— ¿Cómo empezó el camino del emprendedurismo? 

— La vida misma me empujó por ese camino. Soy emprendedor. Forme varias compañías en la Argentina, vengo de una familia clase media con muchos problemas económicos. A los 15 años me vi en la obligación de mantener a mi familia. A mis 12 años mi padre cayó preso por primera vez, a los 15 por segunda, y a los 18 por tercera vez y ahí quedó preso por muchos, muchos años.

Por eso a los 15 años me vi obligado a trabajar, para con mi hermano mayor mantener a la familia. Desde ese entonces trabajo todos los días, nunca cobré un aguinaldo o un sueldo, siempre fui emprendedor, la vida misma me empujo por ese camino. 

— ¿Cómo es ser emprendedor en Argentina?

 “Es una tarea ardua, es más difícil que emprender en cualquier país del mundo, eso seguro. En Argentina tenés todos los problemas que pueda haber en cualquier país, que todos presentan alguna crisis, pero en Argentina lo que hacemos es potenciarlos, enaltecerlos, además de poner trabas al emprendedor y al empresario pyme que quiere crear una compañía y salir adelante”. 

— ¿A qué trabas te refieres?

 “No es un tema de la política. Es un tema más de la política económica que no piensa a largo plazo. Es decir, los gobiernos están obligados a proyectar sus propuestas a futuro y no a querer ganar las elecciones, y nuestros políticos están decididos a querer ganar las elecciones en lugar de planificar un país diferente a largo plazo. Por eso, seguimos en una rueda de fracasos”.

Por mencionar una de las trabas: la inseguridad jurídica y los juicios laborales que tiene un emprendedor. Hoy un empleado trabaja tres meses y te hace un juicio que puede fundir la compañía que tanto te costó levantar en tres minutos. Los países de menor tasa de desocupación del mundo tienen políticas flexibles de contratación de personal y de despido”. 

— ¿Cómo nació tu compañía?

 Nace con una idea tradicional de poner heladerías de forma local. Es fundada por un amigo mío que me convoca para desarrollarla. Yo le digo que voy a ingresar a la compañía con el concepto de exportar. El modelo era tratar de instalar en Argentina lo que escucho de los políticos: “que el país sale adelante con una balanza comercial positiva. Y me encapriché. 

Trajimos una planta de última generación capacitada para exportar y empezamos a desarrollar el negocio en el exterior. Hoy exportamos a Chile, Uruguay, Perú y próximamente a Brasil y a Colombia

— ¿Problemas con las importaciones?

Sí, nosotros para poder producir más necesitamos equipamiento que no se fabrica en la Argentina. Tengo presentada una SIRA hace más de 150 días que no sale. O sea, a una empresa que es exportadora no le autorizan la importación, una compañía que genera divisas. 

Esteban Wolf, empresario pyme y dueño de Chocorisimo., empresario pyme y dueño de Chocorisimo 20230407

Eso que dicen algunos medios que el Gobierno está autorizando las SIRA normalmente no es cierto. Y lo que no se entiende es la evaluación que hace el Gobierno sobre las importaciones. Yo que quiero traer una máquina para generar más volumen, más exportaciones y el Gobierno la frena. 

— ¿Cuáles son los cuellos de botella para las pymes? 

 Hoy lo más grave es la inestabilidad, la inflación y con la suba de precios, los costos que tenés dolarizados a dólar blue, no al oficial. Esto genera pérdida de rentabilidad. Todo el mundo aprovecha la rueda inflacionaria y lo que hace es aumentar los costos primarios. Hay una inflación en la calle que es del 100%, pero la inflación en los precios mayoristas es mucho mayor. 

Entonces, esto está generando una pérdida de rentabilidad porque es inviable transferir ese aumento de precios. 

— ¿Qué te impulsa a seguir apostando por la Argentina?

 Argentina es mi país. Yo me quiero quedar acá. Quiero que mis hijos crezcan acá, al igual que mis nietos. Eso se los inculco todos los días y me esfuerzo a diario para que eso pase. Yo siempre le digo a todos los emprendedores que uno tiene que desarrollar su empresa en una Argentina que es hostil, pero hay que levantar su emprendimiento independientemente de las políticas económicas de turno. 

Las pymes abrimos las persianas cada mañana con el corazón en la mano, apostando con fuerza por nuestro querido país. Creamos e innovamos día tras día, con el firme propósito de seguir creciendo. Somos el 95% de la economía de Argentina y estamos orgullosos de ello.

«¡Generamos más del 65 por ciento de los puestos de trabajo en nuestro país! Pero, lamentablemente, sufrimos cada día junto a nuestra querida Argentina. Sin embargo, seguimos luchando con toda nuestra pasión y empeño para sacar adelante nuestras empresas y contribuir al desarrollo del país que tanto amamos.» dijo concluyó Esteban muy emocionado.