Nueva revista Comerciar del mes de agosto con toda la actualidad pyme

Fuente: CAME – Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentamos la edición 201 de la Revista Comerciar e invitamos a recorrerla y repasar las principales gestiones que llevamos adelante, durante el mes de agosto, en apoyo a las pequeñas y medianas empresas, junto al análisis de especialistas y representantes del sector.

En esta edición encontrarán información sobre la celebración del día de la Industria en el INTI, el Encuentro Regional Patagónico y la premiación del Joven Empresario Argentino. Además, todo sobre la reunión con la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, por los aumentos en los costos de energía para las pymes.

Este número contiene los principales resultados de los relevamientos mensuales de CAME e información actualizada de cada sector productivo.

Para acceder a la edición 201 de la Revista Comerciar haga clic aquí.

Un emprendedor rionegrino ganó el Premio Joven Empresario Argentino 2023 que entrega CAME

Fuente: Perfil – El ganador, Axel Leonel Córdoba, fue reconocido por su emprendimiento Hydroplus, el cual genera un hidrogel biodegradable y no tóxico que ahorra agua destinada a riego y también baja costos de operación, entre otros beneficios.

En el marco del Día Nacional del Joven Empresario, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entregó el premio Joven Empresario Argentino 2023 al rionegrino Axel Leonel Cordoba por su emprendimiento Hydroplus, mediante el cual creó un hidrogel biodegradable y no tóxico que ahorra agua de riego, baja costos de operación y aumenta la productividad en el campo. 

Además, se entregaron dos menciones. La primera fue para Matías Gustavo Díaz, de Eco Wagen, una empresa de la provincia de Buenos Aires que convierte autos con motores a combustión en totalmente eléctricos. La segunda mención la obtuvo Ángela Florencia Baudino, del colegio Los Andes, de la provincia de San Juan, la primera escuela privada con orientación ambientalista del país, no sólo desde lo pedagógico sino también desde lo edilicio y administrativo. 

El director de CAME Joven, Nicolás Alonso Barotto, expresó: “Los jóvenes emprendedores argentinos nos destacamos por el valor, la honestidad y la templanza”. Por su parte, el presidente de la entidad, Alfredo González, destacó que “trabajar en forma colectiva es la mejor manera de llevar adelante el país productivo que queremos”. Y añadió: “Ustedes no son el futuro, son el hoy”. En tanto, Del Cogliano sostuvo que “nuestros jóvenes emprendedores hacen posible una Argentina más innovadora”, y le otorgó al ganador un mentoreo personalizado por parte de la Secretaría.
 

CAME2023
Finalistas del Premio Joven Empresario Argentino 2023 junto a directivos de CAME y la subsecretaria de Desarrollo Emprendedor de la Nación.

Estuvieron presentesla subsecretaria de Desarrollo Emprendedor del Ministerio de Economía, Natalia Del Cogliano; el secretario general de CAME, Ricardo Diab; el secretario de Hacienda, Blas Taladrid; los vicepresidentes Alberto Kahale, Fabián Castillo y Claudia Fernández; el coordinador de CAME Joven, Matías Brugnoli y referentes jóvenes de todas las cámaras y federaciones del país.


El resto de los finalistas fueron:

►Román Klimenok (CAPIDEL – CABA)

►Mariano Juan Diego Romero (ECOMAX – Chaco)

►Andrés Nievas (Jan Servicios Integrales – Chubut)

►María Constanza Gómez (Calificadas – Corrientes)

►Luis Alfredo Ragone (Micro Digital Tecnología Forense – Entre Ríos)

►Alejandra Yanina Torres (Que Luz Electricidad E Iluminación – Formosa)

►Fernando Díaz (Mantis – Jujuy)

►Franco De Giovanni (ImpactuHabits – La Pampa)

►Gustavo Darío Campagna (Cervecería Debari – La Rioja)

►Mariano Scalco (Tutiendahora – Mendoza)

►Juan Ignacio Veller (Dr. Veller – Misiones)

►Mario Roberto Gil (Piedras Argentinas – San Luis)

►Karen Ailen Veliz Oviedo (Marklena – Santa Fe)

►Lucas Matteo (Imaginar Productora Tecnológica – Santiago del Estero)

►Julián Chedrese (Freak Spirit – Tierra del Fuego)

►Germán Aralde (TENSAC – Tucumán)

CAME e INTI acordaron trabajar por una mayor digitalización en las pymes

Fuente: El Destape – Autoridades de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) coincidieron en la necesidad de avanzar en la digitalización de los procesos productivos en las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Durante un acto celebratorio del Día de la Industria, el presidente de CAME, Alfredo González, señaló que «la educación financiera y la digitalización son dos pilares fundamentales para la industria del futuro», precisó un comunicado de la entidad.

«En ese sentido, es importante la función del INTI para fortalecer el trabajo que llevan a cabo los emprendedores y empresarios de todo el país. Digitalizar no significa deshumanizar, significa que se va a necesitar profesionalizar a nuestra gente e invertir tiempo en capacitación

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

Por su parte, la presidenta del INTI, Sandra Mayol, aseguró que “sabemos que tenemos un capital y un recurso humano que cuidar”.

Además, señaló que “la Argentina necesita que la industria esté en su máxima potencia, que la producción nacional sea con mano de obra especializada”.

En el encuentro, estuvieron presentes el secretario general de CAME, Ricardo Diab; el secretario de Hacienda, Blas Taladrid; y los vicepresidentes Alberto Kahale y Fabián Castillo.

También formaron parte el director del sector Industrial de la entidad, Juan Carlos Uboldi; la directora del sector Mujeres Empresarias, Laura Teruel; y el vicepresidente del INTI, Jorge Ernesto Schneebeli.

En Argentina el Día de la Industria es el 2 de septiembre de cada año, en conmemoración de la fecha de 1587 en la que se registra la primera exportación de productos elaborados.

El Gobierno le respondió a la CAME: habrá multas para empresas que no paguen la suma fija

Fuente: iProfesional – La ministra de Trabajo aseguró que se apoyarán en los sindicatos para controlar que desde las compañías les den el bono a sus empleados

La suma fija de 60 mil pesos divididos en dos cuotas mensuales que dispuso el Gobierno para aminorar los efectos de la devaluación oficial generó respuestas en contra, por ejemplo, desde la Confederación Argentina de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME), donde señalaron que se pretenden hacer imposiciones del Estado por fuera de la paritaria, que es el mecanismo para ajustar los salarios.

La ministra de Trabajo, Raquel «Kelly» Olmos, respondió a los cuestionamientos y entendió que algunos sectores suelen tener «prejuicios» sobre las disposiciones de la Casa Rosada.

También adelantó que habrá multas para las compañías que no paguen el bono -que corresponde a quienes tienen salarios de hasta 400 mil pesos netos- y manifestó que se apoyarán en los gremios para la fiscalización.

«A mí me parece que las críticas son legítimas… Lamentablemente muchos de ellos salen a criticar antes de analizar las medidas. Es ya un prejuicio establecido. Y se percibe esa actitud», sostuvo en Radio Futuröck la funcionaria, quien se encargó de dar el detalle pormenorizado de las decisiones para beneficio de los trabajadores que el domingo había comunicado primero su par de Economía y candidato presidencial del oficialismo, Sergio Massa.

Olmos también consideró que en la Argentina hay dos proyectos: el de sostener la producción y la creación de puestos de empleo, que impulsan en Unión por la Patria, según dijo; y el de «ajustar por los más débiles», que le endilgó a la oposición tanto de Juntos por el Cambio -representada en Patricia Bullrich- como a la encarnada por Javier Milei.

«Patricia Bullrich, cuando era ministra de Trabajo del gobierno de [Fernando] de la Rúa, redujo los salarios de los trabajadores estatales y de los jubilados 13 puntos. Esas son las alternativas. La nuestra es salir a asistir a la gente con las posibilidades que tiene el Estado para tratar de neutralizar los efectos negativos de esta devaluación impuesta por un Fondo Monetario Internacional (FMI) que trajeron [Mauricio] Macri y el macrismo a la Argentina», contrastó. 

La CAME cuestionó el pago de sumas fijas a trabajadores ordenados por el Gobierno

La CAME cuestionó el pago de sumas fijas a trabajadores ordenados por el Gobierno

Gremios y multas

Mientras, remarcó que habrá penalidades para las compañías que no otorguen el bono. «(Si no pagan) tienen una infracción. Van a tener que pagarlo y, encima, multa», advirtió.

Además, y tal como hizo ayer por la mañana durante la conferencia de prensa que brindó desde la sede de su cartera, este martes Olmos ponderó el rol que tendrán los sindicatos para detectar las faltas de los empleadores. «Debemos tener el acompañamiento de los gremios para identificar a aquellas empresas que no paguen; el trabajador tiene canales anónimos para hacer la denuncia. Ahí actúa la fiscalización», marcó asimismo Olmos en Radio Provincia.

Empresarios alertaron por la falta de stock y la caída del consumo

Fuente: BAE – Las cúpulas empresarias hicieron énfasis en la baja del consumo durante los últimos meses, producto de la aceleración inflacionaria. Además, aseguraron que la falta de importaciones está limitando la cadena de producción 

Los presidentes de algunas de las cámaras empresarias más importantes del país le reclamaron al Gobierno la implementación de medidas que le den mayor previsibilidad al sector, en el marco de la espiralización inflacionaria y una restricción externa profundizada por la sequía, que viene frenando a la actividad económica desde el segundo trimestre del año. En este sentido, la Sociedad Rural, UIA, CAME y CAC alertaron por la fuerte caída del consumo, que se profundizó en los últimos meses, junto con el aumento de la retención de mercadería por parte de las empresas y la falta de stocks, consecuencia del impacto que causó la falta de importaciones a la cadena productiva

En el marco de la décima Expo EFI, con sede en La Rural, el titular de la CAME, Alfredo González, explicó que «el nivel de ventas en el consumo pyme viene bajando desde julio del año pasado y, en estos ocho meses de 2023, especialmente estos últimos tres, viene con un decrecimiento fuerte. Esto afecta a las empresas pymes porque más del 75% de lo que se produce es para el consumo interno». Según los datos de CAME, las ventas minoristas en las pequeñas y medianas empresas descendieron por séptimo mes consecutivo en julio, al ubicarse 3,6% por debajo del mismo mes de 2022, en la medición a precios constantes. Ese mismo mes, la industria pyme se retrajo con una variación negativa de 3,2% interanual. 

El evento se desarrolló en el predio de La Rual

Con un diagnóstico similar, el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, afirmó que también vienen observando «una contracción de la demanda». Asimismo, subrayó que «el gran problema, independientemente de la inflación, es el tema de los insumos industriales, que hacen falta para una economía que tiene orientación para el mercado interno y exportación». Adelantó que, en agosto, «la demanda energética de las grandes industrias ha bajado» y que el sector de automóviles, el rubro más pujante de la industria local en lo que va del año, también cayó este mes

«Hay retención de stocks. Se ha generado la confluencia de dos factores en la cadena de producción: la falta de certidumbre del que tiene que comprar y falta de confianza del que los tiene que vender«, relató el titular de la cámara industrial, un panorama compartido por el presidente de la CAC, Mario Grinman: «A los otros problemas se suma la falta de mercadería por el precio de las importaciones. ¿Qué pasa cuando no hay importaciones? No hay mercadería. Falta stock. Que falte stock es una situación terrible para el comerciante. Si no puede reponer es el comienzo del fin para cualquier empresa», se lamentó. 

Por último, el presidente de la CAC, cuestionó la utilidad de la suba del dólar mayorista tras las PASO. «Esta devaluación no sirvió para nada, va a ser absorbida por la inflación en dos meses porque no había un plan. ¿Cuál plan? Tener todas las cuentas fiscales ordenadas, no seguir emitiendo, endeudándose, bajar el gasto público y llegar a un equilibrio con el déficit fiscal», se quejó.

Bono para trabajadores: el duro comunicado de la CAME tras los anuncios

Fuente: CAME – La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) salió esta mañana a expresar su descontento tras los anuncios que prevén un bono de $60.000 para empleados privados.

El Ministerio de Economía anunció el domingo una conjunto de anuncios económicos entre los que se encontró un bono para trabajadores privados a otorgarse en los próximos dos meses. Sin embargo, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) salió esta mañana a expresar su descontento.

«Ante los recientes anuncios que diera a conocer el Ministerio de Economía de la Nación con relación al pago de una suma fija para empleados, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) recuerda que el mecanismo de ajuste salarial del sector privado son las paritarias y no una imposición del Estado sobre las relaciones laborales por fuera de su alcance», comenzó el comunicado con dureza.

En ese sentido, CAME sostiene que cada sector de la economía y cada empresa en particular atraviesan diferentes situaciones que jamás pueden homologarse al punto de establecer unilateralmente aumentos generales, aun asumiendo el Ejecutivo nacional el 50% del incremento dispuesto.

«En particular, los sectores de Comercio y de Trabajadores Rurales acaban de celebrar sus paritarias, lo que implica que el otorgamiento del bono en cuestión quedará absolutamente desfasado de la reapertura de las negociaciones, en el marco de un proceso inflacionario acelerado. Las micro, pequeñas y medianas empresas llevan varios meses perdiendo en su resultado económico y esta imposición agudizará esa pérdida.

«La injerencia del Estado en la actividad privada no sólo complejiza la relación natural de empleadores y empleados, sino que pone en riesgo la endeble situación de miles de pymes que atraviesan un escenario de extrema fragilidad, con costos que aumentan permanentemente, con imposibilidad de importar insumos básicos y con una recesión que amenaza el consumo de manera creciente», concluyeron.

El bono para trabajadores: en qué consiste

La ministra de Trabajo, Raquel «Kelly» Olmos, fue la primera funcionaria encargada de detallar las medidas anunciadas este fin de semana por su par en Economía, el candidato a presidente Sergio Massa. En este marco, dio a conocer a partir de cuándo se abonará la suma fija o bono para trabajadores.

«Estamos disponiendo en el DNU que en el caso de agosto devengado en septiembre -el bono- tiene que abonarse dentro de los primeros 15 días hábiles del mes«, dijo desde la sede de su cartera, en avenida Leandro N. Alem 650, Olmos brindó una conferencia de prensa.

«Sabemos que en muchas empresas el proceso de liquidación de sueldos ya está en marcha, en ese caso deberán hacerlo a través de un recibo complementario», añadió la funcionaria remarcando que la primera cuota de la suma fija para trabajadores formales debe abonarse dentro en los primeros 15 días hábiles de septiembre.

De esta crisis tenemos que salir produciendo

Fuente: IPA – Industriales Pyme Argentina – Lo remarcó el secretario de Industria de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, durante la segunda jornada del evento que se desarrolla en La Rural. Además, dijo que el ministro de Economía, Sergio Massa, anunciará “medidas de alivio fiscal” para las PyMES

El funcionario nacional encabezó la apertura del día 2 del 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción junto al anfitrión y presidente de Industriales PyMEs Argentinos (IPA), Daniel Rosato. Ambos coincidieron en que sectores como la energía y la minería generarán el ingreso de divisas necesarios para surcar las problemáticas macroeconómicas.

Durante su exposición, De Mendiguren reconoció la existencia de “problemas en la economía” y los atribuyó a la sequía que, según dijo, “fue una catástrofe que nos agarró saliendo de terapia intensiva”. “Habíamos trazado un sendero que Massa estaba cumpliendo: estaba bajando la brecha y logrando que organismos internacionales nos prestaran atención”, indicó.

Asimismo, destacó que “el Gobierno tuvo la decisión política de que no frenara la Industria en medio de la pandemia” y aseguró que “estamos transformando en positivo el déficit negativo que teníamos en la balanza de pagos”. “El nivel de inversión hoy está en el 18,9 por ciento, el más alto en los últimos 20 años”, subrayó.

Para el secretario de Energía, “al Gobierno no le quedó otro camino que la emisión”, pero resaltó que gracias a esa medida “recuperamos 40 mil PyMEs, que respondieron invirtiendo, no es que fueron a comprar dólares. “De esta crisis hay que salir como salen los países serios del mundo: produciendo”, subrayó.

En otro tramo de su ponencia, De Mendiguren cuestionó a los candidatos que dicen que “la mejor industria es la que no existe” y los acusó de estar “desconectados enormemente del mundo”. “Fui el primer ministro de Producción en 2002 y escuché a las mismas personas proponiendo las mismas cosas: dolarización y privatización de los bancos Nación y Provincia. Eso no funcionó, ya lo sabemos”, recordó.

Por otra parte, De Mendiguren informó que, tras su retorno de Washington, el ministro de Economía, Sergio Massa realizará “anuncios en materia de alivio fiscal”. “No vamos a abandonar a las PyMEs, el ministro va a negociar con el Fondo sólo con la Argentina creciendo”, remarcó.

En términos de datos, el secretario de Industria aseguró que el año pasado “exportamos por 13.500 millones de dólares” y sostuvo que “el nivel de inversión hoy está en el 18,9 por ciento, el más alto en los últimos 20 años”. “La Argentina desarrollada y con valor agregado está en marcha. El año que viene no nos va a faltar dinero de la cosecha y va a haber más exportaciones. Vamos a dejar de sufrir la crisis cíclica de la falta de dólares”, completó.

Durante la presentación, Daniel Rosato enfatizó que en el Congreso Industrial “están ‘los fierros’ y las empresas que confían en una política industrial y apuestan a la Argentina”. Igualmente, el presidente de IPA reconoció que las PyMEs “estamos preocupadas porque, si bien sabemos que Argentina tiene una potencialidad enorme gracias a la minería, la energía y los hidrocarburos, esto se ve empañado por el problema de la falta de dólares”. “Así y todo, la Industria está funcionando y las pequeñas y medianas empresas seguimos confiando en que Argentina tiene futuro”, aclaró.

“Hay un temor: el resultado de las elecciones nos dejó preocupados porque hay candidatos que hablan en contra de la Industria y de una apertura de la economía sin pensar en las PyMEs. Todavía vivimos las consecuencias del industricidio que significó la apertura de la Economía”, destacó Rosato, quien le entregó a De Mendiguren un documento con las conclusiones de todas las mesas de debate previas que se realizaron durante el mes de julio.

Las Pymes tiene que abrir los ojos para que no se las coman nuevamente las grandes empresas

Fuente: IPA – Industriales Pyme Argentina – Lo aseguró el intendente de Berazategui, Juan José Mussi, al participar de la segunda jornada del evento que se realiza en La Rural. Durante su disertación, hizo una fuerte defensa de la industrialización y del rol del Estado en el acompañamiento a las PyMEs.  

El jefe comunal encabezó la charla “¿Cómo potenciar la Industria privada con políticas públicas?” junto al presidente de Industriales PyMEs Argentinos (IPA), Daniel Rosato. Ambos coincidieron en la importancia de profundizar “el círculo virtuoso que producen las PyMEs, generando más ventas y más industrias”.

Durante su disertación, Juan José Mussi destacó los acuerdos con la Unión Industrial de Berazategui en materia impositiva: “En el municipio elaboramos una ordenanza de promoción industrial para fomentar las inversiones. De esta forma, aquel que invierte en el distrito y toma trabajadores de la zona, obtiene descuentos muy importantes por cinco años en impuestos”, explicó.

Además, Mussi comentó que “en este momento hay descuentos en las tasas para aquellos empresarios que ponen mujeres a trabajar” dada “la gran demanda que hay de trabajo femenino”. A su vez, aseguró que las PyMEs son fundamentales “para generar un círculo virtuoso, que es más venta, más industria y más trabajo”.

En tanto, Mussi resaltó el acompañamiento estatal a las pequeñas y medianas empresas e hizo un análisis histórico de lo ocurrido en los últimos años. “Hay que recordar lo ocurrido durante los cuatro años de Gobierno de Mauricio Macri, cuando no se hizo nada para apoyar a las PyMEs. Ahora tenemos muchos programas que ayudan a la industria. Este Gobierno, con todas sus dificultades, pone el centro en la  innovación productiva y en los nodos de economía del conocimiento”, recordó.

Asimismo, el intendente aseguró que “en el neoliberalismo, las grandes empresas son como leones que se comen a las PyMES” y abogó por la generación de “un capital humanizado”. “Sé que soy muy crudo, pero no puedo olvidar que la mayoría de los industriales en 2015 votaron al Gobierno de Cambiemos, que estaba manejado por un gran empresario. ¿Por qué se metieron en la boca del león? ¿Lo van a repetir? Hay que abrir los ojos. Reconocemos al capital, porque sin capital no hay trabajo, pero queremos un capital humanizado”, completó.

Necesitamos un tipo de cambio competitivo y acceso al mercado libre de cambios

Fuente: IPA – Industriales Pyme Argentina – Lo dijo el presidente de Berazategui Soluciones Electrónicas S.A, Jorge Poteca, en el marco de una charla titulada La administración del comercio y las pymes industriales, donde estuvo acompañado del empresario pyme de la industria textil, Gabriel Leiter

En el marco del 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, y durante su participación en la charla La administración del comercio y las pymes industriales, el presidente de Berazategui Soluciones Electrónicas S.A, Jorge Poteca, aseguró que “necesitamos un tipo de cambio que podamos estar competitivos y también acceso al mercado libre de cambio”.

“Hicimos un análisis en el trabajo de la mesa de comercio y habíamos tomado varias conclusiones que lógicamente después de las PASO, y con el ajuste del tipo de cambio, aumentó nuestra competitividad internacional. Previamente a eso solicitabamos un dólar pyme industrial para poder estar competitivo y poder colocar nuestra producción en el exterior y esto cambió la realidad”, expresó Poteca y amplió: “Nosotros lo que necesitamos un tipo de cambio que podamos estar competitivo y también el acceso al mercado libre de cambio”.

“En su momento, como propuesta de trabajo, había surgido un tipo de cambio pyme donde las empresas que se acogen a ese tipo de cambio tanto para importar como para exportar tiene ese dólar diferencial entonces se podía hacer una implementación gradual y de esa manera no afectar a costos de insumos que afectan a la inflación”, continuó Poteca y agregó: “ “La realidad actual es que muchos insumos se incrementaron en dólares por el impuesto del 7,5 por ciento que fue previo a la devaluación. No sólo se incrementó ese 7,5 por ciento, sino que hay insumos que se incrementaron de un 8 a un 15 por ciento en dólares y eso nos resta competitividad, que en parte se ganó después con la develación. Es preferible que ese 7,5 vaya directamente a una devaluación y no a un encarecimiento de los insumos”.

“En la evaluación actual, tener certeza de si el tiempo de cambio 365, siempre hablamos del oficial, tanto para el abastecimiento y demás, el otro para nosotros no existe. 365 a lo largo del tiempo y teniendo paritarias e inflación, nos puede restar competitividad si queda estancado entonces es importante tener una previsibilidad del tipo de cambio, versus  nivel de inflación, paritarias y demás.”, sostuvo Poteca

Por su lado, el empresario pyme vinculado a la industria textil y miembro de IPA, Gabriel Leiter, expuso su caso. Explicó que dentro del mercado él se encuentra en una posición intermedia, ya que le compra materias primas a grandes empresas y le vende, también, a organizaciones importantes, por lo que en ambos casos son ellos los que ponen las condiciones de compra y venta.

En este contexto, señaló: “Los de arriba y abajo nos fijan las condiciones. Eso estuvo siempre. Y eso se agrava con inflación alta. En tiempos normales podemos fondearnos con créditos y comprar mercadería. Pero en este momento, con la tasa altísima, no podemos trasladar al costo ninguna cosa. Ahí está el gran interrogante, que sería abordarlo en una mesa debate”.

De todos modos, ante este dilema, explicó cómo maneja su empresa: “Mi objetivo es llegar a que la empresa dure hasta que mis hijos quieran. Así que no puedo conseguir un cliente para hacer una venta y salir corriendo. Para conservarlo, tengo que ser un vendedor, no un empresario. El vendedor quiere vender, no importa si la empresa gana o pierde”.

“No tengo que mirar cada peso cuánto me rendiría. No me interesa eso. Me interesa la empresa. Tengo que ser lo más justo posible, vender al mejor precio y si en alguna puedo o gano, no interesa. Yo tengo que mirar al horizonte. Nosotros muchas veces vendimos al costo, porque estábamos flojos de trabajo. Con eso pagábamos todos los impuestos y todos los sueldos. Mientras tanto, buscamos clientes nuevos”, finalizó.

“Con dolarización, no existiría la Banca Pública»

Fuente: IPA – Industriales Pymes Argentinos – Así lo aseguró el director del Banco Nación, Martín Pollera, en el marco de una charla titulada “El rol de la banca pública en el desarrollo de las pymes”, donde participó junto a Sergio Woyecheszen, vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

En el marco del 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, que se desarrolla en el predio de La Rural, el director del Banco Nación, Martín Pollera, defendió este miércoles, durante una charla titulada “El rol de la banca pública en el desarrollo de las pymes”, donde participó junto a Sergio Woyecheszen, vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el rol de la banca pública para el desarrollo industrial del país y rechazó las propuestas dolarizadoras.

“No hay Banco Nación si se dolariza. Proponen un camino es la privatización abrupta. No hay margen en ese sentido. Lo venimos hablando en el banco. Cuidamos mucho la solvencia. Es el puente que necesitamos para dar créditos. En esquema dolarizado no hay banca pública”, aseguró haciendo referencia a una de las propuestas más polémicas del candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei.

Pollera señaló esto después de desatacar la importancia que tiene la banca púbica en el desarrollo del país, cuando aseguró que el Banco Nación tiene en la actualidad solvencia para tener para los sectores productivos tasas de interés negativas. “Para la industria tenemos tasas del 59% y creció en cantidad de empresas que tiene. Hoy se consiguen los créditos y 9 de cada 10 préstamos de carácter productivo es al sector pyme”, enfatizó.

Finalmente, Pollera reflexionó sobre el ingreso de Argentina al grupo de los BRICS: “Hay una campaña de desánimo, de que Argentina está aislada del mundo. Pero esta noticia muestra que está más integrada que nunca. Lo ve el resto del mundo. Hablamos con empresarios y cuentan las posibilidades que hay en el mundo. Tenemos que estar convencido de que el camino es la industria”.

Sergio Woyecheszen, vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), por su lado, también retomó sobre esta noticia confirmada este jueves por el Presidente Alberto Fernández y señaló: “Es una excelente noticia. Estamos hablando de los principales socios comerciales de Argentina. De las nuevas decisiones de la arquitectura financiera internacional.  Son cuestiones que hacen que la arquitectura financiera se vuelva más compleja. Argentina tiene que estar discutiendo esa cuestión”.

El funcionario del Banco Central aseguró también que con la devaluación de poco más del 20 por ciento tras las PASO de agosto se buscó dar un claro mensaje de tranquilidad y transmitió estabilidad de cara a los próximos meses: “Se buscó un corrimiento para los próximos tres meses de forma conjunta y cubrir con tasas de interés. Hacia donde vamos, necesitamos moneda. Y la tasa de interés es clave para proteger la moneda”.