En 2024 cayó el stock total de empresas y en la industria advierten que hay sectores que «tienden a desaparecer»

Fuente: Ámbito – Un informe de la Fundación Observatorio Pyme afirma que la densidad empresarial en Argentina es hasta seis veces más baja que en otros países. Desde el sector metalúrgico alertan por un «achicamiento» en las cadenas de valor.

«La densidad empresarial en Argentina es baja«, así lo confirma la Fundación Observatorio Pyme en un reciente informe. El trabajo estima que hay unas 12 empresas cada 1000 habitantes, mientras que en otros países el ratio es hasta seis veces más alto. La creación de nuevas firmas venía recuperándose luego de la pandemia pero ese rebote se detuvo este año y cayó el stock total de firmas. Los industriales alertan por un achicamiento de las cadenas de valor que comienza a dejar afuera a algunos eslabones.

La Argentina registró 551.000 empresas activas en el tercer trimestre del 2024. Aproximadamente unas doce cada mil habitantes. El promedio de los países de la Unión Europea cuenta con 72 cada mil habitantes y México con cuarenta. Por eso, la Fundación Observatorio Pyme llegó a la conclusión de que “la densidad empresarial en Argentina es baja”.

Sobre este punto, el trabajo pone de manifiesto que el país atraviesa un “estancamiento tendencial”. Hace veinte años que, con subas y bajas, la cantidad total de empresas oscila entre 500.000 y 600.000. El fenómeno se explica principalmente por la baja tasa de natalidad de firmas.

Sobre el contexto actual, la Fundación Observatorio Pyme destaca que “más allá del estancamiento tendencial, desde la salida de la pandemia se había iniciado un proceso de recuperación del stock de empresas que se frenó en 2024”. Entre el cuarto trimestre de 2023 y el tercero del 2024, la cantidad de empresas cayó 1,1%, de 556.986 a 550.845.

Se achican las cadenas de valor

En diálogo con Ámbito, Elio del Re, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), explicó que la merma de empresas se siente más fuerte en algunos eslabones específicos y advirtió que “se están achicando las cadenas de valor”.

Como ejemplo, el último informe de ADIMRA marca una caída promedio del 7%, pero en segmentos como la fundición, el rojo alcanza el 20%. “Hay muchos fabricantes de bienes finales que están reemplazando piezas nacionales por importadas, es parte de la subsistencia”, explicó Del Re.

El dirigente empresarial subrayó que: “esto hace que las cadenas se acorten y algunos eslabones tiendan a desaparecer”. Los empresarios industriales ven como un problema la apreciación cambiaria: “Estamos viviendo una transformación en la que quedamos caros, veo a muchos reemplazando proveedores argentinos por productos chinos, pero no veo a nadie reemplazando un chino por un argentino”, explicó el presidente de ADIMRA.

El informe marca que, más allá de que la industria estuvo a la cabeza, en todos los sectores y regiones se vio un menor dinamismo empresarial este año. La medición se hace en función de las tasas de permanencia y de rotación, que cayeron en el período señalado

La relevancia de la densidad empresarial

La Fundación Observatorio Pyme destaca en tres aspectos la relevancia de la densidad empresarial para un país.

La diversificación: que promueve la especialización en distintos sectores y facilita una mejor asignación de recursos e incrementa la productividad agregada al permitir que las actividades más eficientes y con mayor valor añadido prosperen.

La competencia en el mercado: que incentiva a las empresas a mejorar sus procesos y productos. A su vez, impulsa la innovación, la eficiencia y eleva los niveles de productividad.

La variedad de productos: que no solo satisface mejor la demanda de los consumidores, sino que también promueve un entorno donde las empresas deben innovar y optimizar para mantenerse competitivas.

Balance FinanCAME 2024: Celebramos un año de logros y federalismo

Fuente: CAME – El área de Financiamiento y Competitividad Pyme (FinanCAME) realizó su balance del año con un evento que combinó presencialidad y virtualidad, destacando los resultados obtenidos en 2024. La actividad contó con la participación de organismos como el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Comisión Nacional de Valores (CNV), el Banco de la Nación Argentina (BNA), el Banco BICE, la Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía (CASFOG) y la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento que colaboraron activamente durante el año para acercar herramientas financieras a pymes y emprendedores de todo el país.

La jornada contó con la participación de destacados representantes de los organismos mencionados: Alan Plummer y Florencia Iglesias (directores de la Secretaría), Emilio Fadda (Comercial Senior BICE), Israel Borgnia (Gerencia Emisoras CNV), Ariel Castro (Gerente de Gestión Comercial BNA), Paula Di Pietro (Gerenta CASFOG) y Lucas Medina (Riesgo Crediticio CFI).

Apertura del Balance FinanCAME 2024. Alfredo Gonzalez, presidente de CAME, junto a Carolina Marceca, jefa del área.

Apertura del Balance FinanCAME 2024. Alfredo Gonzalez, presidente de CAME, junto a Carolina Marceca, jefa del área.

Durante la apertura del evento, el presidente de CAME, Alfredo González, destacó el rol fundamental de FinanCAME en la generación de oportunidades para el sector pyme, enfatizando el trabajo federal que se lleva adelante junto a las entidades de la red. González agradeció tanto a los organismos públicos como privados por el acompañamiento durante su gestión, subrayando que “este esfuerzo conjunto ha permitido llevar al país herramientas concretas para el desarrollo de las pymes y emprendedores, cumpliendo con los objetivos trazados”. Por su parte, Luis Alonso, presidente de la Unión de Empresarios de Jujuy (UEJ) e integrante del Comité de Presidencia de CAME y de la Comisión de dirigentes regionales del área, dirigió unas palabras a los participantes a través de la plataforma Zoom acerca de la importancia de acercar este tipo de herramientas concretas a todas las pymes de la red CAME, asociadas a las más de 1400 entidades empresarias de la red federal. 

Alan Plummer y Florencia Iglesias, directores Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.

Alan Plummer y Florencia Iglesias, directores Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.

Dinámica de juego en el Salón Frondizi de CAME, del evento híbrido que realizó FinanCAME.

Dinámica de juego en el Salón Frondizi de CAME, del evento híbrido que realizó FinanCAME.

Carolina Marceca, jefa del área de FinanCAME, presentó el reporte anual destacando que, durante 2024, se recibieron 3250 consultas que fueron gestionadas por el área, 425 derivaciones de proyectos de inversión a organismos de crédito, más de 1580 reproducciones – logradas hasta el momento – de los contenidos en educación financiera que se encuentran disponibles en el canal de Youtube de CAME, con más de 1062 participantes en vivo que siguieron las transmisiones. Estas incluyeron talleres, jornadas de asesoramiento y capacitaciones específicas en financiamiento, con el objetivo de fortalecer la educación financiera y el acceso a herramientas clave para el crecimiento del sector. Además, Marceca resaltó que, junto al equipo técnico conformado por Belén Acosta, Jimena Previtali, acompañadas por la Comisión de dirigentes regionales del área enfrentaron un año de desafíos, pero lograron cumplir los objetivos propuestos.

Durante el encuentro, se presentaron testimonios de dirigentes de todo el país, quienes resaltaron el impacto positivo del trabajo articulado con FinanCAME: Beatriz Tourn, secretaria de Capacitación de CAME, Fernando Zurita, presidente de la Federación de Entidades Empresarias Neuquinas (FEEN), Andrea Noseda, mentora y especialista de la incubadora del área (CAME INCUBA) y Juan Brade (referente de la Federación Económica de Corrientes – FEC). También se proyectaron metas ambiciosas para 2025, reforzando el compromiso con la educación financiera y el acceso al financiamiento.

En el marco presencial, Gastón Grizzo, director ejecutivo de la Escuela de Negocios de CAME, se refirió sobre los avances conjuntos realizados en formación durante el año y anunció proyectos para el próximo ciclo, orientados a fortalecer las capacidades financieras de las pymes; y también expuso unas palabras  Julián Niccolo; como referente de CAME Joven, destacó el trabajo con el área, y la colaboración durante la jornada de la entrega del Premio Joven Empresario y la Mesa de Pitcheos con organismos realizada entre ambas áreas de CAME.

Dinámica de juego en el Salón Frondizi de CAME, del evento híbrido que realizó FinanCAME.

Dinámica de juego en el Salón Frondizi de CAME, del evento híbrido que realizó FinanCAME.

Gastón Grizzo, director de la Escuela de Negocios.

Gastón Grizzo, director de la Escuela de Negocios.

Por su parte, la participación virtual permitió la asistencia de dirigentes regionales, pymes y emprendedores de diferentes provincias. Como parte de la interacción, se llevó a cabo un juego interactivo con los organismos invitados, en el que se exploró el nivel de conocimiento de los oferentes de crédito de las pymes sobre el financiamiento. A través de tres preguntas clave, los participantes respondieron online y en vivo sobre los principales obstáculos de acceso al financiamiento, el destino elegible más priorizado por las pymes y los montos promedio de una inversión. En un clima distendido y divertido, y cruzando las respuestas que el público eligió como las correctas, el BNA fue elegido como ganador por sus respuestas coincidentes con la opinión del público.

El evento concluyó con el sorteo de una Diplomatura de la Escuela de Negocios para el ciclo 2025 entre los participantes conectados, como muestra del compromiso de CAME con la capacitación continua del sector pyme.

Agradecemos a todos los que hicieron posible este año lleno de logros y los invitamos a revivir los mejores momentos del evento a través del canal en youtube de CAME:  https://youtu.be/m6bazhCDFpM?si=HVieUIM_OyYh02Sy&t=1 

Nueva edición de la revista Comerciar

Fuente: CAME – Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentamos la edición 215 de la Revista Comerciar e invitamos a recorrerla y repasar las principales gestiones que llevamos adelante durante los meses de noviembre y diciembre, en apoyo a las pequeñas y medianas empresas, junto al análisis de especialistas y representantes del sector.

En este número, podrán encontrar toda la información sobre la participación en el Congreso Latinoamericano de mipymes en Paraná, Brasil.

Además, todo sobre el Foro Iberoamericano de Estrategias Comerciales Urbanas que tuvo lugar en Santander, España, como también, toda la información sobre la iniciativa conjunta entre CAME, la Unión Europea y Fundación Bariloche para acercarle a las pymes de las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, herramientas para mejorar la gestión energética.

Como todos los meses, esta edición contiene los principales resultados de los relevamientos mensuales que realiza CAME y la información actualizada de cada sector productivo.

Para acceder a la edición 215 de la Revista Comerciar haga clic aquí.

«Se necesito un dólar competitivo»: la advertencia de las pymes al Gobierno

Fuente: Página12 – Con la divisa extranjera en baja, la preocupación de las empresas medianas y pequeñas es que el consumo en el país se limite a a productos importado y y se vuelva a una nueva «década menemista». 

El presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), Marcelo Fernández, explicó cuáles son las consecuencias de un dólar barato y su impacto en las pymes argentinas, las cuales son una “conveniencia” porque “se importa barato”, pero, por otro lado, «no te conviene porque el producto terminado que vos producís también está más barato”.

Lo que necesita la pyme es un dólar competitivo, ni caro ni barato. Uno que le permita importar insumos y le permita competir en el mercado interno con los productos terminados. Más con un gobierno que ha dicho que va a fomentar o permitir la importación de productos similares a los nacionales para bajar los precios y competir”, sostuvo en diálogo con la 750 y agregó que esto es “una preocupación” y están “alertas” porque “no hay una reserva en el Banco Central como para poder importar de todo”.

Si el gobierno quiere tener logros económicos para defender logros políticos está con el filo de la navaja justito. Está al borde de que realmente sea muy preocupante esta situación”, advirtió.

Por otra parte, consultado por la actividad pyme en la actualidad, bajo el Gobierno del ajuste del presidente de Javier Milei, Fernández señaló que él mismo tiene experiencia en la gestión y que “cuando uno está en un gobierno siempre quiere dar buenas noticias”.

“El gas, el petróleo, los minerales, el sector de la construcción gracias al blanqueo, y algunos otros muy puntuales te están dando un movimiento económico que no tenías, es verdad. Entonces te parece que estás en crecimiento y, claro, un Gobierno cuando ve sectores que crecen y por ahí empujan a otros, aunque estén muy bajos, a parecer que están en crecimiento aunque sea leve o que dejaron de caer, das el número, pero no estás mirando todos los sectores”, dijo.

“Y la realidad es que no es que todos se están recuperando, cuando hablo de sectores hablo de calzado, marroquinería, juguete, plástico, vidrio, textil, indumentaria, autopartismo, todos están con números bajos, venimos de ocho o nueve meses muy malos. Una golondrina no hace verano, no sea cuestión de que, porque otro sector está creciendo, nos olvidemos que hay sectores que están muy bajos en la producción y no es solamente por lo importado, sería un error analizarlo así, porque si no hay dólares no hay una competencia tan brutal, existe la importación, pero todavía no es como en otros momentos, tan masiva”, indicó.

“La advertencia nuestra es: no digan que la importación es a mansalva y que cada uno va a poder traer a su casa lo que quieran porque a ustedes no les van a alcanzar las divisas”, enfatizó.

La materia producción y trabajo, este año, va a marzo. Tenemos que tomar medidas sin tener miedo de que sean inflacionarias, a pesar que nos generen demanda. Para mi el 2025 es un año de gran acuerdo”, concluyó.

Alfredo Gonzalez de CAME: “La estabilidad macroeconómica es clave para la recuperación de las pymes”

Fuente: Agenda Pyme – En el marco de su visita a Mendoza, Alfredo Gonzalez presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) realizó un balance sobre el primer año de gestión del gobierno actual y su impacto en las pequeñas y medianas empresas (pymes). Si bien destacó algunos avances, como la reducción del impuesto PAÍS y la apertura de importaciones, remarcó que aún falta implementar medidas concretas para fortalecer el sector.

“El gobierno ha hecho algunas desregulaciones y la baja del impuesto PAÍS era algo que veníamos solicitando hace mucho tiempo. Era un tributo perjudicial para la producción argentina, porque gravaba la importación de insumos clave para elaborar productos internos, tanto para el mercado local como para la exportación”, señaló el titular de CAME, Alfredo Gonzalez.

Sin embargo, advirtió que el ritmo de las desregulaciones debe acelerarse para estar en sintonía con las necesidades del sector productivo. “Esperamos que el año próximo, como promete el gobierno, comiencen a implementarse reducciones de impuestos. Son 11 meses de gestión en un contexto de años de políticas contraproducentes para la producción”, agregó.

El presidente también destacó algunos indicadores positivos en la microeconomía: “En octubre vimos los primeros números alentadores en la economía real, en los negocios de cercanía. Esto es significativo porque, después de mucho tiempo, las pequeñas superficies están recuperando terreno frente a las grandes cadenas”.

Según explicó, los negocios de cercanía han experimentado un aumento en las ventas debido a un cambio en los hábitos de consumo. “Hoy la gente compra lo que necesita, sin acumular stock como mecanismo de defensa contra la inflación, y esto favorece a los pequeños comercios. Es una buena noticia para las micro y pequeñas empresas, que representan casi el 70% del total de las empresas en Argentina”, subrayó. Consultado sobre las medidas necesarias para consolidar este crecimiento, el dirigente puso énfasis en la necesidad de estabilizar la macroeconomía. “Es fundamental que haya estabilidad macroeconómica en el mediano plazo para que la microeconomía pueda planificar con previsibilidad. No podemos hablar aún de un largo plazo, porque llevamos años de desequilibrios económicos, pero un horizonte estable ayudaría a generar un crecimiento más homogéneo”, afirmó.

El presidente de CAME concluyó: “La heterogeneidad del crecimiento actual es un desafío, pero también una oportunidad. Si logramos consolidar la estabilidad macroeconómica, las pymes podrán desarrollar todo su potencial y contribuir significativamente a la economía nacional”.

Daniel Rosato: «Si el año que viene se levanta el cepo y no se corrige el precio de la energía, se perderán 25 mil pymes»

Fuente: Perfil En su Análisis de la Coyuntura Económica con eje en las PyMES Industriales, desde IPA pidieron que se regule el comercio internacional. «El mundo es proteccionista y nosotros no podemos no serlo», dijo Daniel Rosato, titular de la entidad preocupado por la apertura de las importaciones.

«Si el año que viene el gobierno levanta el cepo y no se corrige el precio de la energíase perderán unas 25 mil pymes y 300 mil puestos de trabajo», alertó Daniel Rosato, titular de Industriales Pymes Argentinos durante la presentación del 11° Observatorio Pymes que se realiza habitualmente.

Desde la entidad que nuclea a las pequeñas y medianas empresas industriales mostraron su gran preocupación ante el avance de las importaciones de bienes de consumo final que vienen creciendo en los meses de septiembre y octubre y que, a su entender, complicarán aún mas a la industria local.  

«La decisión que toma el gobierno de flexibilizar las importaciones de bienes terminados es muy grave«. aseguró Rosato.

Al referirse al tema del levantamiento del cepo, el titular de IPA consideró que si bien por un lado traccionará inversiones en algunos sectores será un golpe durísimo para las pymes si el gobierno no interviene.

«El sector del petróleo y el gas hoy está tranquilo porque espera el levantamiento del cepo. Las inversiones son las que estaban en marcha, pero los grandes llegarán cuando saquen en cepo», adelantó. Por otro lado, puntualizó que en el otro extremo aparece todo el resto, «casi un 70% de la economía, que va a profundizar su si hay un levantamiento del cepo», señaló.

Según su mirada, eso «va a significar una retracción mayor porque las importaciones se van a disparar con la invasión de productos terminados que vienen especialmente de China. Hasta EEUU está hablando de barreras arancelarias por esa competencia desleal de un país que subsidia las exportaciones», completó. Y en esa línea avanzó: «Hoy alertamos que, el año que viene en función del levantamiento del CEPO, si no se baja el costo de energía que está triplicado en la Argentina, va a haber una pérdida de 25 mil pymes (5% del total) y 300 mil puestos de trabajo«, dijo categórico.

El presidente de IPA señaló que la primera consecuencia que se espera es un “mayor desempleo”, porque “serán miles de trabajadores que dejan en la calle las Pymes si se produce esta apertura”. “Es muy peligroso para la economía, porque podría generar el cierre de 25.000 Pymes, debido a la falta de competitividad, lo que provocaría unos 300.000 puestos que se pueden llegar a perder durante 2025. Hay sectores enteros que desaparecerían, como textil, calzado, bienes de capital, metalúrgicas, aberturas, construcción de galpones, entre otros”, alertó

pymes

Por otro lado, señaló la vocación de seguir buscando el diálogo con el gobierno nacional para que pueda definir políticas que cuiden de las industrias pymes. «No vamos a dejar de insistir a través del diálogo para que piensen como potenciar la producción, porque contamos con los recursos para salir adelante sin tener que pensar en la pérdida de miles de puestos de trabajo», comentó.

Un panorama general que mejora, pero un futuro incierto para las pymes

Por su parte, el economista, magíster y docente universitario Federico Vaccarezza hizo un balance la situación de la que viene la Argentina en materia de producción y qué se puede esperar para terminar el 2024 y comenzar el 2025.

Comenzó explicando que «la economía argentina atraviesa un momento de contracción con una caída proyectada del 2.9 al 3,2% para 2024». En esa línea agregó que «el valor agregado bruto cayó 15,6% en el primer semestre respecto del mismo del año anterior. La formación bruta de capital disminuyó 26,6%, la inversión en maquinaria más de 28% y algo parecido en la inversión en construcción». 

En relación a la foto actual mostró los datos a septiembre el EMAE y señaló que en el acumulado del índice que mide el INDEC muestra un rebote de algunos sectores, en especial de la actividad agroganadera en función de los bajos números de comparación del año anterior. También marcó al sector de oil and gas, educación, electricidad, gas y agua, entre otros.

Sin embargo, mostró también la situación que viven otras áreas. «Pero todos los sectores que tienen que ver con la producción de bienes muestran una tremenda caída, como el comercio mayorista y minorista, industria manufacturera o la construcción»; señaló el economista. 

“Las Pymes continúan enfrentando serias dificultades para competir en el mercado interno y acceder a mercados internacionales”, dijo y agregó que esta situación se debe a “la falta de financiamiento, la falta de competitividad, y los costos elevados para importar y exportar limitan la expansión de este sector clave”.

“Las políticas económicas han favorecido a las grandes empresas, dejando a las Pymes en una posición desventajosa”, alertó.  “El comercio exterior muestra un saldo positivo, con las exportaciones creciendo un 15% interanual, principalmente por la recuperación del sector agrícola. Sin embargo, las importaciones han caído un 24%, reflejando la menor demanda interna. A pesar de la mejora en las exportaciones, las Pymes siguen enfrentando barreras para acceder a los mercados internacionales, especialmente debido a la falta de competitividad y financiamiento”, indicó Vaccarezza

Pymes

El trabajo del Observatorio IPA, presentado en conferencia de prensa, señaló que “el panorama económico de 2024 sigue siendo complejo, con desafíos persistentes en el empleo, la inflación y la actividad industrial”, aunque destacó que “existen señales de estabilización en algunos sectores, como la agricultura y la minería, y una leve recuperación en la industria”.

“La clave será cómo el Gobierno maneja los desafíos de deuda, inflación y tipo de cambio en los próximos meses”, reforzó el economista. En términos de empleo, el informe de Vaccarezza señaló que “en julio de 2024, el número de empleados registrados en la industria manufacturera fue de 1.168.187, lo que representa una caída de 45.812 puestos de trabajo respecto a los 1.213.999 empleados registrados en el mismo mes de 2023”.

Por otra parte, puntualizó que también mermó la cantidad de empresas manufactureras registradas. «Pasó de 49.163 a 48.683, con una pérdida de 480 empresas manufactureras durante el mismo período”, enfatizó.

Finalmente, se refirió a las perspectivas para 2025: «Dependen en gran medida de la capacidad del Gobierno para implementar políticas económicas que favorezcan la recuperación sostenida. Se espera que sectores como la industria y la construcción comiencen a estabilizarse, pero para lograr un crecimiento genuino será necesario superar las barreras estructurales y mejorar la competitividad”, sostuvo el Observatorio IPA

Con participación de la CAC se realizó el Primer Encuentro Nacional de Alianzas Capacitar

Fuente: CAC – En la jornada se presentaron los avances alcanzados desde la puesta en marcha de la plataforma que apunta a potenciar el crecimiento, la competitividad y la innovación.

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) participó del Primer Encuentro Nacional de Alianzas Capacitar impulsado por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, quecontó con la presencia de más de 40 empresas y organizaciones que integran esta iniciativa.

Se trata de una plataforma virtual, de la que forma parte la CAC, creada por la Secretaría en la que se ofrecen cursos gratuitos para potenciar el crecimiento, la competitividad y la innovación.

Durante la jornada se presentaron los logros alcanzados tras 4 meses de trabajo: entre ellos se destacan más de 500.000 visitas a la web, más de 50.000 personas preinscriptas en cursos, más de 2.200 inscripciones a trayectos formativos y 500 cursos gratuitos en áreas clave como marketing, ciberseguridad, ciencia de datos, transformación digital, programación e inteligencia artificial.

Además, se conversó sobre las diferentes rutas de aprendizaje y trayectos formativos que apoyan la inserción laboral y el crecimiento de las empresas del país. También explicaron la metodología de análisis de datos que utilizan para extraer información y tomar decisiones estratégicas. 

Finalmente se generó un espacio de diálogo para establecer nuevas formas de colaboración y definir los objetivos para 2025 en pos de trabajar en el diseño de nuevos contenidos educativos.

En representación de la Entidad participaron Gonzalo de León (director institucional) y Vanina Stawera (jefa del Departamento de Desarrollo Profesional). La jornada estuvo encabezada por Marcos Ayerra (secretario de las PyME, Emprendedores y Economía del Conocimiento), Santiago Pordelanne (subsecretario de Economía del Conocimiento de la Nación), Florencia Iglesias (directora de Desarrollo de Capacidades Productivas) y Alan Plumer (director nacional de Apoyo al Desarrollo Emprendedor).

Programa creando capacidades locales en Neuquén

En  este marco, días antes también se había presentado en Neuquén el programa “Creando Capacidades Locales”, con la participación de Edgardo Phielipp, tesorero de la CAC y vicepresidente de la Asociación de Comercio, Industria, Producción y Afines de Neuquén (ACIPAN).

Esta iniciativa público-privada tiene como objetivo fortalecer el empleo y fomentar el desarrollo emprendedor a través de capacitaciones y alianzas estratégicas con el sector productivo local, abordando de manera específica los requerimientos y desafíos particulares de la provincia. 

Para ello se diseñaron trayectos formativos, en colaboración con el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de Neuquén y actores estratégicos locales, que abarcan temáticas como herramientas para atención al cliente y ventas, habilidades digitales para la administración de empresas, profesionalización de PyMEs, desarrollo de aplicaciones web y competencias para fomentar el espíritu emprendedor, entre otras.


La CAC y ACIPAN coordinarán acciones con sus equipos técnicos en los municipios, junto con el Centro PyME ADENEU, la Agencia de Innovación para el Desarrollo (ANIDE), y el clúster tecnológico Infotech, entre otros socios, quienes acompañarán a los participantes del programa, complementando con capacitaciones, mentorías y asesoramiento técnico en pos de la inserción laboral. 

Empresarios califican de «brutal» la carga impositiva de las pymes

Fuente: ámbito – Los impuestos impactan entre el 9% y el 13% de los costos de las empresas. A eso se suman los saldos a favor de los fiscos nacional y provinciales.

Uno de los problemas más importantes que afrontan las pequeñas y medianas empresas del sector manufacturero y de software es el impacto de los impuestos en la estructura de costos, algo que suele ser la primera advertencia que se le hace al Gobierno cuando se plantea la necesidad de una apertura comercial.

Un informe de la Fundación Observatorio Pyme (FOP) señala que solo dos tributos, Ingresos Brutos y la Tasa de Seguridad e Higiene, representan el 9% del costo total de las pymes industriales. En el caso de las se software, es el 13%.

Para el flamante director del FOP, Federico Poli, tales niveles de imposición son “una brutalidad” que no se registra en otros países con los cuales tendrían que competir las empresas argentinas.

A su vez, el informe indica que las pymes tienen otro problema que es la acumulación de saldos a favor del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de Ingresos Brutos, debido a los múltiples mecanismos de percepción anticipada.

El costo de las empresas por esa vía se incrementa un 5% más para las pymes de bienes transables y el 8% para las de software. Así es que, si se suman ambos rubros, los impuestos representan entre el 13% y el 21% de los costos de una empresa a lo largo de la Argentina. Si bien las empresas tienen saldos a favor de impuestos a nivel nacional y provincial, estos no se ejecutan casi nunca o se hace con demora, lo que implica un costo financiero adicional.

El informe de FOP dice que en el caso de las industrias el 48% de su carga impositiva provincial y municipal está integrado por el Impuesto a los Ingresos Brutos. La Tasa de Seguridad e Higiene es el 19% y a eso se agrega Impuesto de Sellos, con el 4, y otros tributos con el 28%. Para las de software, la carga es 77% Ingresos Brutos, 4% Tasa de Seguridad e Higiene; 3%, sellos y el resto, con el 17%.

Se trata de datos del tercer trimestre de este año, de una encuesta que lleva adelante FOP desde hace 28 años en una muestra de 500 firmas, de las cuales 400 son industriales y 100 de software.

Se frena la recesión en las pymes

El informe de FOP sostiene que, “en el tercer trimestre, se comenzó a ver cierta pérdida de intensidad de la recesión”. “De todas formas, las variables se mantuvieron en terreno negativo. Las ventas acumulan 11 trimestres consecutivos a la baja”, dice el estudio.

En relación a las ventas el reporte señala que “en el tercer trimestre se vio una mejora en los datos interanuales con una baja de solo 1% que, en parte, es por una ya baja base de comparación”.

En tanto, la producción se contrajo 13% interanual, lo que explica el sexto trimestre de caída consecutiva. “Estos datos han repercutido en la ocupación, lo más preocupante por la centralidad de los recursos humanos para las PyME. Se contrajo un 7% interanual, la mayor baja de la serie trimestral que inicia en 2016″, dice el reporte.

Moderación de las pymes tras la confirmación de un RIGI para el sector

Fuente: Tiempo Argentino – Entidades que las agrupan aseguran que no recibieron información oficial sobre el tema. Tampoco hay en agenda reuniones para hablar con funcionarios.

El secretario de Industria de la Nación, Juan Pazo, aseguró esta semana que el gobierno implementará un esquema de incentivos destinado a las pequeñas y medianas empresas, a la manera del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) contenido en la Ley Bases.

El anuncio captó la atención de las empresas del segmento, que venían reclamando medidas en el mismo sentido del RIGI para acceder a diversos beneficios con el argumento de que así pueden competir internacionalmente. Estos planteos son apoyados por sectores de la oposición política.

Pazo aprovechó su presencia en el foro regional de la siderurgia Alacero Summit 2024, para confirmar la decisión de la administración nacional de proceder con el régimen orientado a las pymes.

El funcionario dijo en la ocasión que el gobierno entiende que la carga impositiva que recae sobre las empresas es “distorsiva”, de la misma manera que la carga arancelaria de los productos que ingresan al país. Además planteó que el Mercosur “es de los bloques más cerrados del mundo y el que menos intercambio interno tiene”, y aseguró que las políticas del gobierno de Javier Milei son un paso previo a la “credibilidad” y a la generación de “condiciones favorables para operar”.

Entre las definiciones sobre el presunto régimen, Pazo adelantó que será para inversiones incrementales y que incluirá amortización acelerada, además de un régimen específico para el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

El funcionario señaló, en línea con lo que reclaman las empresas interesadas, que “toda mejora fiscal que haya se va a destinar a la baja de impuestos” y subrayó que el de la maquinaria agrícola es uno de los sectores que saldrán beneficiados por la futura política.

Cautela

Las pymes, que esperaban definiciones sobre el tema, reaccionaron con cautela al anuncio.

Dos de las cámaras más representativas del segmento pyme reconocieron por lo bajo que no recibieron información sobre el régimen más allá de los pocos aspectos que adelantó el secretario de Industria y que estaban a la expectativa de posibles convocatorias de las autoridades para avanzar con el conocimiento de los detalles.

Hubo entidades pymes que a mediados de año saludaron la iniciativa del RIGI por su sintonía con la agenda de reformas estructurales que impulsan históricamente las compañías. Las reservas siempre estuvieron relacionadas con las posibilidades reales de los proveedores locales de poder aprovechar los beneficios que promete el régimen.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), por ejemplo, saludó las reformas de corte pro empresariales del gobierno nacional como “avances positivos” o “alivios” para las empresas del segmento. La entidad consideró el incentivo a las inversiones como importante para atraer inversiones significativas para la economía local, aunque también manifestó su preocupación por el posible avance de la política sobre los derechos adquiridos de los trabajadores.

La Confederación General Económica de la Argentina (CGERA) expresó en reuniones con funcionarios su disconformidad con el RIGI con el argumento de que “desincentiva las cadenas de valor de producción nacional”. En ese sentido, espera que las novedades del gobierno tengan en cuenta esa demanda. También está atenta a un adelanto que realizó el secretario de Trabajo, Julio Cordero, quien aseguró que el gobierno prepara para 2025 un fuerte recorte de las cargas sociales.

Cuando el 23 de octubre, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue al 5° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, se encontró cara a cara con industriales pymes con larga lista de demandas.

Tras escuchar los reclamos, el funcionario abrió el evento con un discurso en el que aseguró que la intención del gobierno es avanzar con un proyecto de incentivo a las inversiones “para toda la actividad empresaria y productiva”.

“El objetivo para esta primera etapa era solucionar los problemas de la macroeconomía. Ustedes tienen razón en reclamar respuestas para un sector que ha sufrido las consecuencias de esos desajustes macroeconómicos. Y todo va a llegar a su tiempo. Sé de las urgencias, hablaba con varios de ustedes, y sé la preocupación”, afirmó Francos. «

En septiembre, las exportaciones de las economías regionales alcanzaron los USD 8.649 millones, el monto más alto desde enero 2023

Fuente: CAME – De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), septiembre terminó con un incremento en las exportaciones de las economías regionales del 29,1% en dólares y 26,5% en toneladas,lo que representa una suba interanual de USD 1.948,8 millones en el total exportado y de 1,5 millones de toneladas en el volumen comercializado. El precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en USD 1.230 dólares.

El sector demuestra así un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción.

Además, durante el período analizado se presentó una alta volatilidad de los precios internacionales, como así también aperturas de nuevos mercados para colocar los diversos productos de las economías regionales.

Variación acumulada interanual de las exportaciones regionales. Acumulado últimos 12 meses

Con este incremento, las exportaciones regionales alcanzaron los USD 8.649 millones exportados en el período octubre 2023-septiembre 2024, habiendo importado USD 791 millones, lo que arroja un superávit comercial de USD 7.858 millones.

Análisis por complejo en USD

Complejo azucarero: durante el período octubre 2023-septiembre 2024, el complejo azucarero registró un crecimiento del 329,7%, alcanzando los USD 255,6 millones exportados. Los principales destinos de exportación de este complejo fueron Estados Unidos (USD 140,1 millones), Chile (USD 76,7 millones) y Canadá (USD 21,9 millones), es decir, estos tres países concentraron el 93,4% de las operaciones del complejo.

Complejo algodonero: el segundo complejo con mayor crecimiento fue el algodonero, alcanzando los USD 206,5 millones y un aumento del 269,6%. Los principales destinos de este complejo fueron Pakistán (USD 64,8 millones), Vietnam (USD 54,4 millones) y China (USD 38,9 millones), concentrando el 76,6% de las operaciones.

Análisis por complejo en toneladas

Complejo algodonero: el complejo con mayor crecimiento en volumen es el algodonero, que exportó un total de 168.625 toneladas durante el período octubre 2023-septiembre 2024, lo que representa un incremento del 296,8% en comparación con el mismo período del año anterior (2022-2023). El precio promedio por tonelada de este complejo fue de USD 1.224,4, presentando una caída en el precio de exportación del 6,8%.

Complejo azucarero: el segundo complejo con mayor crecimiento en volumen es el azucarero, habiendo alcanzado las 339.526 toneladas exportadas y representando un 184,8% más que el mismo período anterior (octubre 2022-septiembre 2023). La relación precio/tonelada aumentó 50,8%, estableciendo un precio promedio de USD 752,7 y posicionándolo como el complejo con el mayor crecimiento en este apartado.

Análisis regional

En este apartado se realiza un estudio de los datos obtenidos regionalizado. Cabe destacar que para ello se tomó el domicilio fiscal como parámetro para determinar la ubicación del productor/empresa/industria que realizó la exportación.

Buenos Aires+CABA: es la principal región exportadora del país, representando un 50,6% del total exportado en dólares por las economías regionales. En el período analizado, Buenos Aires y CABA tuvieron ingresos por exportación de USD 4.375,5 millones, lo que representa un aumento interanual del 32,2% en dólares exportados. Así, es la región con mayor crecimiento en este aspecto.

El complejo más representativo en sus exportaciones fue el porcino y caprino, habiendo comercializado USD 433,6 millones, es decir, un 9,9% del total exportado por la región.

Centro: la región comprendida por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe exportó por USD 1.649,6 millones, el 19,1% de las ventas al exterior del país. Córdoba, con USD 773,4 millones, fue la provincia que más exportó. Comparado con el mismo período del año anterior, el comercio internacional de la región marcó un aumento del 31,6%.

El complejo manisero fue el más representativo, habiendo comercializado por un total de USD 953,8 millones, lo que significó el 57,8% del total exportado por la región.

Análisis por destino

A continuación, se analizan los destinos de las exportaciones de las economías regionales. Es importante aclarar que en los datos analizados sólo figuran los puertos de destino y, por cuestiones logísticas, una exportación se realiza hacia un determinado puerto, pero no necesariamente es el país donde se venderá o consumirá el producto.

Esto sucede por diversas razones (tamaño del puerto, calado, peso de la mercadería, capacidad de logística, etc.). Como ejemplo, se observa que en Europa figura Países Bajos como principal destino en el continente europeo, lo que no significa que este destino tenga más cantidad de importadores que el resto, sino que es hacia donde, logísticamente, conviene enviar la mercadería, ya que el puerto de Róterdam es el más grande de la UE.

Europa: en primer lugar, habiendo sido el destino del 32,8% de las ventas regionales al exterior, se ubica el continente europeo, al cual se exportó por un total de USD 2.839,2 millones. Respecto al período anterior, este número representa un aumento del 26,8% en los dólares exportados.

El principal socio comercial en este continente fue Países Bajos, con un total exportado de USD 593,7 millones.

En las exportaciones regionales a Europa predominaron las ventas del complejo manisero que, habiendo comercializado por USD 1.021,2 millones, representó el 36% de las ventas al continente.

Para acceder al Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER), haga clic aquí.

Para acceder al informe técnico completo, haga clic aquí.