Martín Rappallini reemplazará a Funes de Rioja en la UIA: cuáles serán los ejes y los desafíos que atravesarán su gestión

Fuente: iPorfesional – El empresario, actual presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba), asume el martes próximo al frente de la central fabril. El listado completo del nuevo Comité Ejecutivo

La Unión Industrial Argentina (UIA) renovará autoridades la semana próxima y quien reemplazará al actual presidente de la entidad, Daniel Funes de Rioja, será el bonaerense Martín Rappallini, hoy titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba) y dueño de Cerámica Alberdi. La entidad oficializó este martes una única lista, consensuada por los máximos representantes de la entidad, para conducirla durante los próximos dos años.

No serán dos años fáciles para la industria, coinciden muchos miembros de la institución. No sólo la política económica argentina impulsa una apertura, con tipo de cambio bajo, que afecta a los sectores abocados al mercado interno y también a los rubros exportadores, que no son competitivos para vender sus productos al mundo, sino que el contexto mundial se volvió más proteccionista y hay mayores riesgos de desvíos de comercio. China hoy es la mayor preocupación, más aún en el actual contexto de guerra comercial con los Estados Unidos.

“Estamos en un contexto mundial distinto. Hay un cambio de paradigma fuerte a nivel global en el cual se está revalorizando la industria a nivel estratégico. Por lo tanto, en lo que se comercializa con el mundo, cada país va a tener que darle a esos sectores la mayor competitividad posible. Todos los países vamos a tener que reacomodar nuestro costo para competir con el mundo”, dijo a Infobae una fuente de la institución.

El debate que le tocará dar a Rappallini, y a toda la nueva conducción, es el mismo de hace varios meses, pero el objetivo será intentar influir a partir de un nuevo interlocutor, con diálogo y propuestas. En muchos aspectos hay plena coincidencia con el Gobierno. Más allá de sus dichos contra los industriales en varias oportunidades -los trató de prebendarios, por ejemplo-, el propio presidente Javier Milei dijo en reiteradas oportunidades que bajará impuestos y que continuará con las reformas estructurales necesarias para reducir el costo argentino y ganar competitividad. Lo repiten los ministros; y los industriales no dudan de que vaya a ser así, pero la discusión son los tiempos. El presidente Javier Milei, duranteEl presidente Javier Milei, durante el festejo del Día de la Industria, en septiembre pasado

Según afirman en la entidad, “la prioridad en la mejora de esa competitividad debe ser para los productos transables, es decir, los que compiten con el mundo”. Y ése será el mensaje en el que buscará insistir la central fabril hacia adelante, a partir de un trabajo técnico y la definición de propuestas concretas para lograrlo. Por lo pronto, los directivos que asumirán la semana próxima ya comenzaron a enviar pedidos de reunión a los distintos funcionarios, e incluso a Milei, pero todavía no recibieron respuesta.

La industria atraviesa un escenario complejo desde hace varios meses, con crecimientos interanuales desde diciembre pero con variaciones desestacionalizadas inestables. Los datos de febrero registraron un alza de 0,5% mensual, pero en enero y en diciembre la actividad manufacturera había tenido contracciones frente al mes anterior. Por otra parte, persiste una gran heterogeneidad entre los diversos sectores. A modo de ejemplo, rubros ligados a la construcción están fuertemente afectados por la menor demanda, en tanto que la industria automotriz está creciendo de forma sostenida, beneficiada además por la posibilidad de importar más libremente piezas y vehículos terminados.

La conformación del nuevo Comité Ejecutivo

Los miembros del Comité Ejecutivo de la UIA son 26, de los cuales 12 integran el Comité de Presidencia, es decir, la mesa chica. A continuación, uno por uno, los nombres y el cargo que ocuparán:

  • Presidente: Martín Rappallini. Asume en representación de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba).
  • Vicepresidente 1°: David Uriburu. Es directivo del Grupo Techint, pero integrará el comité por la Cámara Argentina del Acero (CAA).
  • Vicepresidente 2°: Rodrigo Pérez Graziano. Es directivo del Grupo Stellantis, pero asume por la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa).
  • Vicepresidente 3°: Modesto Magadán. Es el flamante gerente general de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad de Arcor, pero asume por la Unión Industrial de Córdoba (UIC). Ocupará el lugar que tenía Adrián Kaufmann, a quien también reemplazó en la compañía alimenticia.
  • Vicepresidente 4°: Martín Cabrales. Asume por la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal).
  • Vicepresidente 5°: Guillermo Moretti. Asume por la Federación de Industrias de Santa Fe (Fisfe)
  • Vicepresidente 6°: Luis Tendlarz. Proviene del sector textil, pero asume en representación de la Unión Industrial de Catamarca.
  • Vicepresidente 7°: Isaías Drajer. Representará a la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa).
  • Vicepresidente 8°: Daniel Urcía. Proviene del sector cárnico y también representará a Córdoba (UIC).
  • Vicepresidente Pymi. Elio del Re. Es el actual presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) y asume por ese sector.
  • Secretario: Eduardo Nougués. Es directivo de Ledesma pero representa a la Unión Industrial de Jujuy. Ya hoy cumple esa función en la UIA.
  • Tesorero: Silvio Zúrzolo. Asume por la Asociación de Industriales de Buenos Aires (Adiba).

El Comité Ejecutivo de la UIA se completa con Walter Andreozzi (Santa Fe), Roberto Arano (Tucumán), Mauricio Badaloni (Mendoza), Miguel Calello (software), Marcelo Domínguez Molet (autopartistas), Claudio Drescher (indumentaria), Gonzalo Fagioli (Corrientes), Eduardo Franciosi (CABA), Alejandro Gentile (Buenos Aires), Diego Leal (San Luis), Franco Mignacco (minería), Cecilia Rena (Copal), Alberto Sellaro (calzado) y Javier Viqueira (Adimra).

“La lista representa a múltiples sectores de la industria como el alimenticio, metalmecánica, textil, química, medicamentos o automotríz, entre otros. Se destacan la incorporación de la industria del software y la minería, y una fuerte representación de los sectores de la pequeña y mediana industria, además de mantener una marcada impronta federal”, precisó la UIA en un comunicado.

El recambio de autoridades se llevará a cabo durante el Consejo General Ordinario de la UIA el próximo martes 29 de abril. El actual presidente, Daniel Funes de Rioja, dejará la presidencia tras dos mandatos consecutivos, tal cual lo indica el estatuto de la institución, agregó la entidad.

La Escuela de Negocios de CAME lanza sus Diplomaturas 2025

Fuente: CAME – La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través de su Secretaría de Capacitación, informa a todas sus entidades asociadas que se encuentra abierta la inscripción para la edición 2025 de las Diplomaturas con certificación universitaria.

A través de nuestra Escuela de Negocios, y en alianza con universidades, que certifican los contenidos, calidad docente, metodología de dictado y evaluación de todos los cursos, se ponen a disposición la siguientes Diplomaturas:

  1. Diplomatura en Gestión del Capital Humano para Pymes
  2. Diplomatura en Habilidades Gerenciales
  3. Diplomatura en Inteligencia Artificial aplicada para Pymes
  4. Diplomatura en Marketing digital y Redes sociales para Pymes
  5. Diplomatura en Desarrollo de Emprendimientos
  6. Diplomatura en Gestión de Empresas Familiares ¡NUEVA!

Inician el lunes 19 de mayo y finalizan en el mes de noviembre de 2025.

La modalidad de cursada y evaluación es 100% virtual, con actividades asincrónicas y clases semanales en vivo por plataforma Zoom.

Para conocer el contenido de las Diplomaturas y acceder a más información, ingresar a: https://escuela-negocios-came.com.ar/local/fullpage/?id=a4

La red CAME cuenta con importantes beneficios especiales para ofrecer a sus cámaras y empresas asociadas, es por esto por lo que invitamos a los directivos de las entidades socias a difundirlo entre sus asociados. Desde la Secretaría de Capacitación se enviarán los modelos de notas y mayores detalles del beneficio.

Para consultas escribir a: diplomaturas@came.org.ar

CAME renovó sus autoridades

Fuente: CAME – Con la participación de representantes de entidades asociadas de todo el país, se realizó con éxito una nueva Asamblea General Ordinaria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En ese marco de consenso y participación democrática, se fijaron los cimientos para seguir fortaleciendo a la entidad más representativa de las pequeñas y medianas empresas a nivel nacional.

Comité de Presidencia de CAME

Comité de Presidencia de CAME

Como resultado de este proceso, se renovó parte del Consejo Directivo de la entidad, que a continuación de la Asamblea celebró su primera reunión, con el propósito de elegir a las nuevas autoridades de CAME.

De esta forma, y por aclamación, se eligió a Ricardo Diab como nuevo presidente de CAME, quedando conformado el Comité de Presidencia de la siguiente manera:

Presidente: Ricardo Diab – Asociación Empresaria de Rosario (AER)

Vicepresidente 1º: Camilo Alberto Kahale – Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA)

Vicepresidente 2º: Fabián Xavier Castillo – Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA)

Vicepresidenta 3ª: Claudia Patricia Fernández – Cámara de Comercio de Ushuaia

Secretaria General: Beatriz del Carmen Tourn – Cámara Mujeres Empresarias del Chaco (CAMECH)

Secretario de Hacienda: Juan Blas Taladrid – Unión del Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata (UCIP)

Prosecretario de Hacienda: José Eduardo Rodríguez – Cámara Regional de la Producción y la Agroindustria

Secretario de Organización: Silvio Farach – Federación Económica de Entre Ríos (FEDER)

Secretario Gremial: Guillermo Esteban Polke – Federación Económica de Santa Cruz (FESC)

Secretario de Prensa: Salvador Femenía – Unión Empresarial del Partido Moreno (UEM)

Secretario de Capacitación: Luis Alberto Alonso – Unión Empresarios de Jujuy (UEJ)

Secretario de Relaciones Institucionales: Fausto Ángel Brandolin – Federación Comercial de la Provincia de Córdoba (FEDECOM)

Secretario de Relaciones Internacionales: Alfredo Desiderio González – Federación Económica del Chaco (FECHACO)

Secretario de Turismo: Gregorio Elías Werchow – Federación Económica de Tucumán (FET)

Secretario de Servicios: Dino Esteban Minnozzi – Federación Económica de San Juan (FESJ)

Secretario de Interior: Gerardo Daniel Díaz Beltrán – Confederación Económica de Misiones (CEM)

CAME es la única entidad del país que representa a 1.491 federaciones, cámaras, centros y uniones de los distintos sectores productivos de todas las provincias de la Argentina y su estatuto garantiza el federalismo en la conducción. Su principal objetivo es la defensa de las pequeñas y medianas empresas como principal motor de la economía.

Sobre Ricardo Diab

Además de nuevo presidente de CAME, es el titular de la Asociación Empresaria de Rosario (AER) y cónsul honorario de Brasil en Rosario. Diab es un empresario pyme con vasta experiencia en los rubros comercio y servicios e industria pyme. A lo largo de su trayectoria empresarial asesoró a pequeñas y medianas empresas a desarrollar su perfil exportador. Dentro de la entidad pyme es el impulsor del proyecto de CAME en Brasil.

Alerta en la industria por un dato sensible en campaña

Fuente: La Nación – Una encuesta del Observatorio Pyme indicó que 2024 fue el año con segundas mayores caídas en sus series del trabajo y de la producción; advertencia por las importaciones.

Nada es casualidad. En un año de elecciones legislativas, con el debate sobre la competitividad de la economía nacional de trasfondo, la industria nacional comenzó a alertar sobre el impacto que tienen un dólar barato y la apertura comercial –banderas del Gobierno– en el sensible número del empleo en el sector fabril. Sobre todo en momentos en que el equilibrio fiscal deja poco margen para la baja de impuestos.

No por nada, la Unión Industrial Argentina organiza en estas horas un seminario en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la que, entre otras cosas, debatirán sobre “la renovada importancia de la política industrial a nivel global”. Allí estarán aportando su granito de arena Bernardo Kosacoff, Andrés López y Enrique Szewach, entre otros. No es nada más ni nada menos que volver a poner en el debate la política más proteccionista que está llevando a cabo el presidente de los EE.UU., Donald Trump, y cómo otros países, como la Argentina, deberían adaptarse a ese contexto para proteger a su industria, sobre todo, de China. Caso contrario, los industriales vienen reclamando “equilibrar la cancha” (impuestos similares a México o Brasil, países industriales de la región) para poder competir en un contexto de un dólar barato y bajas de aranceles a las importaciones impulsadas por el gobierno libertario de Javier Milei.

El seminario encastró en estos días con la difusión de una encuesta del Observatorio Pyme, fundado y sostenido económicamente por el Grupo Techint, que lidera Paolo Rocca. “Observando la serie disponible [para producción desde 2005 y empleo desde 2017] para manufacturas en perspectiva histórica, 2024 fue el año con la segunda mayor caída de la producción luego de la pandemia y también el segundo de mayor caída del empleo, sólo superado por la caída de 2009 en el marco de la crisis internacional”, afirmó un relevamiento del Observatorio dirigido por el economista Federico Poli. En el cuarto trimestre del año, la producción cayó en esas pequeñas y medianas empresas un 10% anual, mientras que los ocupados bajaron un 6%. Las ventas deflactadas, en tanto, mostraron un alza de 15%.

“Sin duda, la combinación entre sobrevaluación cambiaria como una consecuencia no deseada de los planes de estabilización, más apertura creciente ya y medidas pro importación, es decir, reducción selectiva de impuestos y facilitación de importaciones, sin que haya un tratamiento igual a la producción local pone en condiciones desventajosas la producción local. Esto abre para 2025 el temor a que el proceso de desacumulación de stocks que explicó que cayera mucho más la producción, ahora sea sustituido en parte por la importación. Y que entonces sigas viendo ese proceso de desvinculación entre la mejora del nivel de demanda y la producción”, explicó Poli a LA NACION.

Esto pasó, por ejemplo, en la planta de Villa Constitución de Tenaris Siat –fabricante de tubos con costura para el agro, automotrices y la construcción, entre otros, del Grupo Techint–, empresa del Grupo Techint que envió semanas atrás un preaviso de cesantía a cerca de 29 operarios. En esa planta de Santa Fe trabajan unas 100 personas. “El nivel de producción está por el piso”, contaron fuentes al tanto de la situación. “Los distribuidores están stockeados y no podemos competir con los importados”, agregó, y cerró: “No parece que vaya a mejorar”.

Costos e importaciones

Esa noticia vino acompañada, a comienzos de marzo pasado, por la primera Encuesta 2025 de la UIA realizada por el Centro de Estudios (CEU) que conduce el economista Pablo Dragún, que será uno de los oradores en el seminario que la entidad fabril hará con la OIT. “Un aspecto relevante tiene que ver con la evolución del empleo, que, a comparación de la producción y las ventas, presenta una menor estacionalidad. En enero, solo el 11,5% de las empresas incrementó su dotación de personal frente a un 17,6% que la redujo (con relación al mes anterior), contrastando con el relevamiento anterior, donde el 17% había registrado aumentos y el 14,2% recortes”, indicó la encuesta.

El impacto en el empleo, dijeron los empresarios relevados por la UIA, se relacionan los altos costos para la producción en un contexto de “competencia desleal” por productos importados a precios más bajos.

Para el Observatorio Pyme hubo un diagnóstico similar. “Las pymes manufactureras manifestaron preocupación por la sostenibilidad de la demanda, un 66% identificó la caída de las ventas como un problema frente al 62% declarado en el tercer trimestre de 2024. El 54% señaló preocupación por el aumento de los costos salariales y el 28% la reducción del mercado a causa de las importaciones”, se indicó.

El Informe de Actualidad Industrial que la UIA publicó en las últimas horas afirma que los empresarios del sector ven a China y Brasil, entre otros países, como las principales amenazas. Son los dos principales socios comerciales de la Argentina. “Frente al contexto de apreciación, en 2024, el 18% de las pymes sustituyó insumos locales por importados y un 7% reemplazó producción propia por importada. En términos de expectativas para 2025, muestran que un 30% de empresas espera aumentar sus importaciones de insumos y un 18% las de productos terminados”, agregaron en la entidad que dirige Daniel Funes de Rioja.

“El primer bimestre acumuló un resultado comercial de US$389 millones, 18% del visto en el mismo período de 2024 (US$2193 millones). Si bien las exportaciones crecen (+9,9% acumulado interanual), el deterioro del resultado comercial se debe al alza de las importaciones (+33% acumulado interanual) como consecuencia de la apreciación, el rebote de la actividad y la apertura comercial”, agregó el informe del CEU.

Se vienen meses de crecimiento y en la industria, si bien ven mejores ventas, la producción puede verse resentida por el aumento de las importaciones. ¿Quién se llevará el beneficio del rebote económico? Para la industria está claro: los ganadores, si no se equilibran la presión impositiva y los costos industriales, vendrán del exterior. Para el Gobierno, el ganador será el consumidor.

Precios de dumping y costos de producción: las principales preocupaciones de los industriales

Fuente: Perfil – El dato se desprende del Monitor de Desempeño Industrial, que también arrojó que el 42% de las empresas registró una caída en sus ventas en enero.

A pesar que los datos anticipados de febrero indican una mejora en la actividad industrial en comparación con las mediciones interanual y mensual, la mayoría de los industriales señalaron caídas en sus ventas durante enero. En esa línea, advirtieron que los costos de producción se ubicaron como la principal preocupación entre las empresas, con el 40,6%.

Así se desprende del Monitor de Desempeño Industrial (Índice MDI) que elabora el centro de estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA), donde las empresa que participaron de la encuesta señalaron como las principales variables perjudiciales “los altos costos de Argentina en comparación a otros países, la elevada carga impositiva, la informalidad laboral y comercial y la comercialización de productos de menor calidad en el mercado”.

A su vez, el estudio arrojó que el 63,5% de las empresas encuestadas se vio afectada por los precios de dumping. En cuanto a este aspecto, la entidad industrial cuestionó la reducción de los impuestos a la importación de indumentaria, calzado y textiles y advirtió que la decisión del Gobierno de Javier Milei propicia una «competencia desleal» debido a los altos costos de producción local.

El ministro de Economía Luis Caputo anunció un recorte en la carga impositiva de la ropa y el calzado importado, que pasará de 35% a 20%. Al mismo tiempo, los gravámenes importadores sobre las telas caerán de 26% a 18% y, de los distintos hilados, de 18% a 12%, 14% y 16%.

«Se estima que de los 30.000 empleos industriales perdidos durante el último año, más de 10.000 corresponden a esa cadena. Esta pérdida del empleo, sumada a un aumento de la informalidad, podría acelerarse frente a una apertura indiscriminada sin antes equilibrar las condiciones locales», manifestaron en aquella oportunidad los industriales.

Monitor de Desempeño Industrial 20250326

Volviendo al informe, el índice MDI, que adelanta el ciclo de actividad industrial, se ubicó por décima vez consecutiva en zona de contracción: 42,2. “No obstante, el resultado no debe interpretarse estrictamente como una contracción de la actividad industrial debido a la alta estacionalidad del mes de enero, caracterizado por vacaciones y paradas de planta. Dicho indicador se ubicó -6,8 p.p por debajo del de octubre 2024, aunque 12,3 p.p por encima de enero de 2024”, aclaró el documento.

Al analizar las principales variables, se observó que la mayoría de las empresas registraron caídas. El 42,3% de las empresas indicó una caída en su producción, mientras que sólo el 18,3% registraron subas. A su vez, el 44,8% de las empresas redujeron sus ventas, mientras que sólo un 22,2% de ellas las incrementaron.

“Un aspecto relevante tiene que ver con la evolución del empleo que, a comparación de la producción y las ventas, presenta una menor estacionalidad”, señaló el informe del CEU-UIA. En enero, solo el 11,5% de las empresas incrementó su dotación de personal frente a un 17,6% que la redujo, contrastando con el relevamiento anterior, donde las que registraron aumentos fueron superiores a aquellas que tuvieron caídas.

Importación de ropa y Calzado: cuánto pueden bajar los precios con menos aranceles

Fuente: Cronista – Los factores que hacen que los precios sean caros en la Argentina; efecto en recaudación y empleo y el pedido de las empresas a Caputo

 El conflicto que se generó en el sector textil por la baja de aranceles que anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, escaló en las últimas horas, al punto que unas 30 entidades empresariales y gremios de la industria textil pidieron al Gobierno «reconsiderar» la rebaja de hasta 15% en impuestos a las importaciones.

«La cadena de valor textil, indumentaria y calzado de todo el país unida, empresarios y trabajadores, no comparten que la baja de aranceles a la importación sea la solución«, describe la nota que fue enviada al Palacio de Hacienda.

«Primero debemos bajar impuestos para los que producen en el país y luego, diseñar una estrategia de integración comercial, para no profundizar la caída de la producción industrial y la pérdida de empleo, y beneficiar a los consumidores», expresaron.

Por su parte, la Unión Industrial Argentina (UIA), advirtió sobre el impacto en el empleo y la producción por el «desequilibrio» con los productos importados.

La entidad industrial, señaló que de los 30 mil empleos industriales perdidos durante el último año, se estima que más de 10 mil corresponden a la cadena de indumentaria, textil y calzado; «esta pérdida del empleo, sumada a un aumento de la informalidad, podría acelerarse frente a una apertura indiscriminada sin antes equilibrar las condiciones locales», expresó en un comunicado de prensa.

El alivio de 15% sobre los aranceles de ropa y calzado, 8% para telas y de hasta 6% para hilados, anticipa un «industricidio» en una actividad que genera 539.000 empleos en la cadena de valor, y 290.000 solo en los eslabones industriales, advirtieron los industriales.

«El Gobierno debe cumplir primero con sus promesas de bajar impuestos, cargas sociales, frenar la industria del juicio, bajar los altos costos financieros y levantar el cepo», destacó en un comunicado la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

Canje: precio por empleo

Se espera que la baja de aranceles represe una baja en la inflación del rubro textil y, en consecuencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC, en línea con el plan de Economía, que está llevado adelante la cartera de Industria y Producción bajo la órbita de Pablo Lavigne.

Estimaciones del sector privado, aseguran que el efecto «no será significativo», en cambio se espera un «efecto negativo» en el tejido productivo local.

Gustavo Ludmer, economista de Fundar especializado en cadena textil, estimó una reducción de 2,6% en el precio de la indumentaria, tanto en importados como en productos nacionales por el efecto de la quita de impuestos en las telas.

«Es una baja marginal, que nadie fantasee con una reducción de 20 o 30 por ciento en el precio de la ropa de un día para el otro», dijo en declaraciones a Gambito de Datos por Radio Con Vos.

«Los precios se conforman por una multiplicidad de factores que actúan todos al mismo tiempo», explicó y apuntó a la «estructura impositiva con impuestos distorsivos y , a diferencia de otros países de la región, costos financieros más altos». A nivel Mercosur, indicó, todavía la estructura arancelaria está entre las más altas del mundo.

Según el especialista la presencia de productos importados en el mercado ascenderá de 15 a 30 por ciento lo que implica destrucción de empresas y de 47.500 puestos de trabajo, sólo en el eslabón textil.

Respecto al efecto de la reducción de 2,6% Ludmer proyectó que se traducirá en una baja de 0,16 puntos porcentuales en la inflación general, por única vez.

Visión integral

«Desde Fundar tratamos de hacer una propuesta constructiva que supere el péndulo entre el proteccionismo fuerte y el liberalismo que abre la economía sin medidas compensatoria», dijo y resumió que «esta decisión no es la mejor porque además el Gobierno resigna recursos fiscales».

«El gobierno cede recaudación y dólares para destruir a un sector industrial que le va a dejar cerca de 50.000 nuevos desocupados con un impacto en precios que no es tan alto«, reflexionó.

Según una propuesta elaborada por Fundar en dos años con un plan integral la ropa podría bajar hasta 20% para ubicarse en torno a los precios de la región, destacó.

La UIA, contra la baja de impuestos a la importación de productos textiles: «Competencia desigual y desleal»

Fuente: Ámbito – El Gobierno anunció reducción de aranceles a la importación de ropa, calzado, telas e hilados. Cámara del sector calificó la medida de «industricidio».

El crecimiento de la inflación en febrero llevó al Gobierno a preparar un rápido anuncio: la baja de tasas de importación para productos vinculados a la industria textil. El pasado mes, el rubro registró aumentos del 0,6%, mientras que la indumentaria subió un 1%, por debajo del 2,4% promedio. Es por eso que la Unión Industrial Argentina (UIA) sentó postura.

En ese marco, la cámara industrial planteó que «es preocupante que la agenda de integración comercial no esté acompañada de una agenda de competitividad dentro del país» y precisaron los distintos componentes del «costo argentino»: presión fiscal, desequilibrios macroeconómicos y falta de créditos.

La competencia frente a las importaciones de bienes finales, en especial de algunos países, se torna desigual y desleal”, sintetizaron.

Por su parte, también se conoció la posición de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), desde donde señalaron que la medida llevará a “la destrucción de miles de puestos de trabajo y el quiebre de cientos de industrias”, por lo que calificaron a la decisión como un «industricidio«.

En un comunicado, apuntaron que la medida “favorece la competencia desleal de productos importados, que ingresan a nuestro país a precios irrisorios debido al dólar barato y a los costos laborales e impositivos que enfrentan en los países asiáticos donde se fabrican”.

IMPORTANTE 2

REDUCCIÓN DE IMPUESTOS A LA IMPORTACIÓN DE ROPA, CALZADO Y TELAS

Con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas. A partir de un Decreto que se publicará en los… — totocaputo (@LuisCaputoAR) March 14, 2025

Baja de impuestos a la importación de ropa, calzado y telas

Luego de que se conociera que el Indice de Precios al Consumidor de febrero subió 0,2 puntos respecto del de enero, al alcanzar el 2,4% el ministro de Economía, Luis Caputo, salió a anunciar un refuerzo de la política aperturistas del Gobierno con mayores facilidades para la importación de telas, ropa y calzado.

«Con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas. A partir de un Decreto que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial, serán reducidos los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de telas de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%», anunció el titular del Palacio de Hacienda a través de la red social X.

Allí señala que «la Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo» y afirma que «un relevamiento sobre productos de marcas internacionales indica que una remera cuesta en Argentina 310% más que en España y 95% más que en Brasil».

«De la misma manera, una campera cuesta en Argentina 174% más que en España y 90% más que en Brasil. Seguimos reduciendo impuestos y aranceles para fomentar la competencia y continuar bajando la inflación», dice la publicación.

La industria no mejora y alerta por la apertura importadora

Fuente: Clarín – Tras las críticas Javier Milei a los industriales a los que acusa de prebendarios, la Unión Industrial Argentina (UIA) difundió su Monitor de Desempeño Industrial, que adelanta el ciclo de actividad. Se ubicó por décima vez consecutiva en una zona de contracción: 42,2.

Los costos de producción se destacaron como la principal preocupación entre las empresas y, respecto a las perspectivas, cayó la cantidad de industrias que perciben una situación peor a la del año pasado. Pero las expectativas de cara al futuro ya no son tan optimistas: se moderaron.

El 63,5% de las empresas reportó impactos negativos por precios de dumping y otras dijeron verse afectadas por la evasión e informalidad, donde una de cada tres empresas es perjudicada por el contrabando de productos.

Aquí las principales conclusiones:

  • Enero indicó una zona de contracción: 42,2. No obstante, el resultado no debe interpretarse estrictamente como una contracción de la actividad industrial debido a la alta estacionalidad del mes, caracterizado por vacaciones y paradas de planta.
  • Dicho indicador se ubicó -6,8 puntos porcentuales por debajo del de octubre 2024, aunque 12,3 puntos por encima de enero de 2024, cuando la industria se vio afectada por la recesión y el ajuste que incluyó medidas fiscales y cambiarias, acelerando la inflación y reduciendo el consumo.
  • Esta mejora se alinea con los datos adelantados de producción industrial. Al analizar las principales variables, se observó que la mayoría de las empresas registraron caídas. El 42,3% de las empresas indicó una caída en su producción, mientras que sólo el 18,3% registró subas.
  • En igual sentido, el 44,8% de las empresas redujeron sus ventas, mientras que sólo un 22,2% de ellas las incrementaron.
  • Un aspecto relevante tiene que ver con la evolución del empleo que, a comparación de la producción y las ventas, presenta una menor estacionalidad. En enero, solo el 11,5% de las empresas incrementó su dotación de personal frente a un 17,6% que la redujo, contrastando con el relevamiento anterior, donde el 17% había registrado aumentos y el 14,2% recortes.
  • Estos resultados también son consistentes con los datos de empleo formal del mes de noviembre de 2024, cuando luego de dos meses consecutivos de un leve incremento mensual en el empleo registrado en la industria, la cantidad de trabajadores volvió a contraerse.
  • Otro punto a destacar son los costos de producción que se ubicaron como la principal preocupación entre las empresas y desplazaron a la caída de la demanda, que había ocupado el primer lugar en los dos relevamientos anteriores.
  • De esta manera, un 40,6% de las empresas relevadas indicó que los costos son su principal preocupación. Se trata de una suba de 15 puntos porcentuales respecto al relevamiento anterior.
  • En cuanto a las expectativas, menos empresas percibieron una situación peor a la del año pasado, mostrando una mejora tanto a nivel empresarial, como sectorial y nacional. No obstante, las expectativas de cara a futuro se moderaron, con una menor proporción de empresas que prevé mejoras en su situación económica empresarial (61,7% vs. 67,8% en el relevamiento anterior), en su sector de actividad (58,1% vs. 68,1%) y a nivel país (68,6% vs. 75,5%).

“La industria local enfrenta una doble presión competitiva: externa e interna. En el ámbito internacional, se destacó la competencia desleal con un 63,5% de empresas que reportó impactos negativos por precios de dumping. A nivel interno, las empresas se encontraron afectadas por la evasión e informalidad, donde 1 de cada 3 empresas afirmó verse afectada por el contrabando de productos”, señaló la entidad.

Así mencionó altos costos en comparación a otros países y la consecuente venta de productos importados a precios muchos más bajos, la elevada carga impositiva en Argentina, la informalidad y la comercialización de productos de menor calidad en el mercado.

Eliminación de los aportes patronales: la reacción de una de las cámaras más afectadas

Fuente: Cronista – En un comunicado, CAME aclaró que los aportes patronales «se encuentran vigentes» y recordó que, al no tratarse de un aporte personal, «el trabajador no sufre ningún descuento en su salario con motivo de dicha contribución».

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) emitió hoy un comunicado en respuesta al decreto 149/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, que elimina la obligatoriedad de los aportes patronales a las cámaras empresariales.

En su comunicado, CAME aclaró que los aportes patronales «se encuentran vigentes» y recordó que, al no tratarse de un aporte personal, «el trabajador no sufre ningún descuento en su salario con motivo de dicha contribución». Además, la entidad destacó que la eliminación de la obligatoriedad de estos aportes en el sector comercio «no implicará un incremento en el salario de bolsillo de los empleados», ya que el esquema es financiado exclusivamente por las empresas.

CAME, fundada en 1956, reafirmó su compromiso con la defensa de los derechos e intereses de las pymes y los sectores productivos nacionales. «Desde su fundación, CAME defendió y defiende los derechos e intereses de las pequeñas y medianas empresas y de los distintos sectores productivos nacionales, a lo largo de todo el país, de forma apartidaria, ética y representativa», señaló la entidad.

La confederación también subrayó su rol como articuladora de las demandas de las pymes ante normativas que afectan su funcionamiento. «CAME es quien aglutina y articula a nivel regional y nacional los diversos pedidos de las pymes; cuando hay normativas que complican su día a día o cuando algunas decisiones las dejan en un segundo plano», indicó el comunicado.

Uno de los puntos más destacados por CAME fue la importancia de los recursos del Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP). Según la entidad, estos recursos «no sólo permiten una amplia y profesional actividad capacitadora, sino que también resultan fundamentales para darle voz a las pequeñas y medianas empresas de la Argentina».

El decreto 149/2025, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello, establece que las empresas ya no estarán obligadas a realizar aportes económicos a las cámaras patronales, salvo que estos sean aceptados de manera voluntaria. La medida entrará en vigor dentro de 90 días corridos desde su publicación.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, defendió la medida y la calificó como un golpe a los «impuestos privados». «Termina con un importante privilegio de la casta: la de poder establecer ‘impuestos privados’ para beneficio de privados», afirmó Sturzenegger en sus redes sociales. El ministro también señaló que el decreto fue producto de «los muchos pedidos de ayuda de empresas, comercios, de todo tipo y color, que fueron llegando a mi correo o al sistema de Reportá la Burocracia».

El Decreto 149/25 con firma de @JMilei, @GAFrancosOk y @SPettovelloOK termina con un importante privilegio de la casta: la de poder establecer «impuestos privados» para beneficio de privados. Explicamos.

Nuestras negociaciones salariales, regidas por la ley de Convenios…

— Fede Sturzenegger (@fedesturze) March 5, 2025

El sector comercio será uno de los más afectados por esta medida, ya que se estima que los aportes obligatorios representan unos $6000 millones mensuales, destinados principalmente a actividades de capacitación. A partir de la entrada en vigencia del decreto, estos pagos solo podrán realizarse de manera voluntaria.

CAME concluyó su comunicado reafirmando su compromiso con la capacitación y profesionalización de las pymes. «Desde CAME reafirmamos el compromiso de seguir trabajando para la capacitación constante y la profesionalización de las micro, pequeñas y medianas empresas argentinas», finalizó la entidad.

Reacciones políticas y nuevas medidas

La diputada nacional Marcela Pagano, impulsora de una iniciativa similar en el Congreso, celebró la publicación del decreto en el Boletín Oficial. «Se termina un curro que tenía de rehenes a todos los comercios del país», afirmó Pagano. La legisladora criticó duramente a las cámaras empresariales que, según ella, operaban sin una representación legítima. «Hay sellos de goma, cámaras empresarias, que dicen representar asociaciones de jóvenes, mujeres, de calles o avenidas que en la realidad no tienen una representación significativa que justifique fondos del INACAP», sostuvo.

 Marcela Pagano impulsó una iniciativa similar en el Congreso.

Pagano también denunció que muchas de estas entidades estaban integradas por personas que ni siquiera pertenecían al rubro que decían representar. «Incluso hay integrantes que ni siquiera son empresarios o no pertenecen al rubro que dicen representar y se fueron multiplicando con los hijos y las mujeres de los propios dirigentes», agregó. Para la diputada, este sistema se había convertido en «un curro para alimentar a la casta gremial empresaria».

La legisladora anticipó que prepara más medidas para presentar al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, con el objetivo de eliminar costos ocultos que, según ella, encarecen los precios en Argentina. «El objetivo es seguir buscando este tipo de cajas, que suelen aparecer con ‘letra chica’ en convenios colectivos de Trabajo o resoluciones que sólo desalientan las inversiones, encarecen los costos laborales y se trasladan a precios», explicó. Pagano concluyó con un mensaje claro: «Hay que terminar con los costos ocultos que encarecen los precios argentinos».

La Escuela de Negocios de CAME y Plataforma Capacitar invitan al evento “Más capacitación, más oportunidades”

Fuente: CAME – La Escuela de Negocios de CAME, en alianza con la Plataforma Capacitar dependiente de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, invita a emprendedores, empresarios y dirigentes pyme del AMBA a participar de un evento clave para potenciar su formación, actualización profesional y desarrollo estratégico.

Cupos limitados | Inscripción aquí: 🔗 Formulario de inscripción

¿Por qué asistir?

  • Accedé a formación especializada y gratuita para fortalecer tu perfil profesional y potenciar tu negocio.
  • Descubrí las perspectivas 2025de acciones y programas planificados en agenda por parte de la Secretaría y las herramientas clave que brinda CAME. 
  • Conocé nuevas oportunidades de financiamiento y servicios para impulsar el crecimiento de tu empresa o emprendimiento a través del asesoramiento que brinda el Área de Financiamiento y Competitividad Pyme de CAME.
  • Ampliá tu red de contactos en un espacio de networking con referentes del sector.

Agenda destacada:

Perspectivas 2025: El equipo de la Secretaría compartirá un análisis clave sobre las herramientas que ofrecen para fortalecer a las pymes y emprendedores. Además, expertos de la Escuela de Negocios CAME presentarán la nueva oferta de cursos y diplomaturas, un ecosistema de formación diseñado para mejorar la competitividad de emprendedores y empresas. El área de FinanCAME brindará información sobre alternativas de financiamiento y servicios disponibles para potenciar proyectos y negocios.

Entrega de certificados: Se reconocerá a quienes completaron su formación en distintas áreas de la Plataforma Capacitar a través de la Escuela de Negocios de CAME, reafirmando la importancia de la capacitación como motor de crecimiento empresarial.

Charla magistral inspiracional: Cerramos con la disertación de Daniel Carballo, especialista en desarrollo y negocios, quien compartirá la conferencia “Capacitarse es crecer: la clave para alcanzar nuevas oportunidades”.

Espacio de networking: Una oportunidad única para conectar con otros emprendedores, empresarios y referentes del sector.

¡No te quedes afuera de esta jornada de formación y crecimiento para vos y tu negocio!