El drama de importar: “Estamos peor que hace seis meses”

Fuente: ON24 ~ El titular de Jure Autopartes, señaló que las nuevas disposiciones complicaron aún más la importación de productos.  En el rubro camiones faltan paragolpes, faros y ópticas.

La dinámica de importar productos y venderlos en Argentina se ha transformado en una verdadera odisea para los comerciantes nacionales. Cambiaron las reglas, creció la burocracia y la volatilidad del dólar lo transforman en una misión difícil de sostener.

Así lo ratifica Sergio Jure, titular de Jure Autopartes y referente de la Asociación de Empresas del Cordón Industrial Sur (Aecis). “Hoy la situación está un poco peor por las nuevas disposiciones que se tomaron por la falta de divisas. Estamos peor que hace 6 meses”, sentenció.

El empresario se refiere a los cambios que se anunciaron en agosto de 2022 y que modificaron el panorama para los importadores. En ese sentido, apuntó: “Hoy el 95% de los artículos que se importan tienen licencias no automáticas, por lo que sí o sí tienen que pasar por una aprobación de la secretaría de Industria y Comercio de la Nación”

“Lo que antes era el SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones) ahora es el SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina), un sistema que está arrancando. Entre otras cosas te dan una fecha posible de pago que puede ser a 60 o a 90 días para pagarle a tu proveedor una vez que nacionalizás el producto. Obviamente ningún proveedor del exterior va a aceptar eso. Si no depositás la plata ellos no empiezan a producir nada, por lo que esperamos que haya más demoras aún”, subrayó.

Según AFIP, el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) es un instrumento que “facilita” el intercambio de información con los organismos externos que participan en el desaduanamiento de las mercaderías. Lo cierto es que para los comerciantes termina siendo más burocracia y un dolor de cabeza a la hora de la importación y reposición de productos.

El Gobierno lo implementa con el fin de “administrar” la escasez de dólares, y al mismo tiempo juega con un delicado equilibrio para que la falta de insumos no implique paradas de planta en industrias ni faltantes en comercios, y por ende, problemas en el empleo.

“Esto va a provocar que haya un importante faltante de mercadería y sobre todo de productos e insumos importados. En el sector automotor el 70 por ciento son artículos importados o productos que son nacionales pero fabricados con algunos componentes importados”, señaló Jure.

La estimación que hacen los empresarios es que el proceso, desde pedir una autorización para importar hasta que el producto llega y se pone a la venta en Argentina es de entre 120 y 150 días. “El rubro automotor en los próximos meses va a estar más complicado. “En Argentina no tenemos industrias de este tipo y dependemos de la importación, no nos podemos abastecer en el país. Faltan un montón de productos. En el rubro camiones faltan paragolpes, faros, ópticas. Está complicado y si este año se sigue con esta forma de trabajo el panorama va a ser crítico”, definió.

EL DÓLAR, UN FACTOR CLAVE

Claro que todo esto deriva de la falta de dólares y es precisamente la moneda norteamericana la que no le da referencia ni tranquilidad a los importadores. “No tenemos previsibilidad. El importador no sabe si va a qué dólar va a comprar y con el dólar oficial muy pocos pueden trabajar porque saben que a la hora de reponer la mercadería lo tengas que hacer a un precio mucho más elevado. También pasa que al no haber tantos productos, el que lo tiene lo hace valer”, sostuvo Jure.

Si bien el gobierno nacional ha realizado parches para diferentes sectores de la economía que exportan e importan, todavía no hubo concreciones en este rubro. “Se hablaron muchas cosas pero nunca salió la resolución. Si tuviésemos un dólar de referencia sería diferente, pero no tenemos previsibilidad”, indicó el comerciante.

En un informe publicado por la Unión Industrial, titulado “restricciones al comercio exterior”, alertan sobre los problemas con las importaciones. De acuerdo al relevamiento, más de un 80% de las empresas indicaron que los plazos de aprobación de las solicitudes son más largos que con el sistema anterior SIMI. Además, el 56% de las empresas indicaron que su stock de materias primas se redujo respecto del trimestre anterior, siendo este el valor más alto de la serie.

Además, la UIA aseguró que el 90% de las empresas tienen dificultades para conseguir el financiamiento necesario para importar insumos, debido al incremento en los plazos de pago.

SEGURIDAD E INFRAESTRUCTURA PARA LAS EMPRESAS

Jure, como referente y empresario comprometido dentro de la Asociación de Empresas del Cordón Industrial Sur, continúa trabajando en el crecimiento del sector, buscando un mejor contexto en el que desarrollar sus actividades.

“Estamos trabajando permanentemente con el ámbito provincial y municipal tratando de que se vayan cumpliendo con las obras y con los proyectos. Es un trabajo contínuo donde hay que gestionar constantemente”, recalcó.

En ese sentido, el problema es el mismo que tienen o que marcan como prioritario los ciudadanos de Rosario. “Lo que más se necesita es seguridad, tener reforzado el sector con policía y gendarmería, la colocación de cámaras de seguridad, poder tener un centro de monitoreo donde estemos todos vinculados y así protegernos entre todos. Estamos trabajando mucho con la Municipalidad con el tema de la urbanización. A medida que eso avance se van a poder ir radicando otras empresas”, finalizó Jure.

Las PYMES y las importaciones, a casi tres meses del SIRA

Fuente: Noticias | @mg.yaninaslojo – La Lic. Yanina S. Lojo, especialista en Comercio Internacional y titular de la Consultora Lojo nos cuenta la situación de las importaciones y cómo está afectando a las PYMES.

Con la llegada del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), se esperaba que los importadores tuvieran certidumbre a la hora de planificar sus operaciones de comercio exterior. A 80 días de su implementación, reina la incertidumbre y las complicaciones son cada vez mayores.

El nuevo sistema obligó al empresario a convencer a su proveedor a que lo financiara, ya que estableció que se podría pagar únicamente a plazo, salvo algunas excepciones. Por lo cual, el exportador no sólo tiene que costear el proceso productivo, sino también la logística, el proceso aduanero en nuestro país y la cantidad de días que el BCRA haya designado para poder acceder al Mercado Libre y Único de Cambios. Este plazo puede ir desde los 30 hasta los 365 días o más. Ya se han registrado casos de declaraciones SIRA con plazos de acceso al mercado de cambio para octubre de 2025.

Muchas cadenas productivas están resentidas, puesto que necesitan insumos, materias primas o materiales que son importados, que desde hace dos meses o más no pueden ingresar. A eso se le suma la dificultad para importar bienes de capital. El régimen cambiario fue modificado y no permite su pago anticipado, lo cual hace prácticamente inviable la compra.

En el caso de los bienes terminados, no son pocas las PYMES que ven la situación con mucha preocupación, puesto que se están acercando a niveles críticos de stock, principalmente en el rubro tecnológico. Todos los días llegan consultas de diferentes empresas que hace ya más de dos meses esperan que se les aprueben las SIRA, y no han tenido aún suerte.

Las grandes empresas tienen otras posibilidades como, por ejemplo, acceder a financiamiento en el exterior o incluso de manera local en dólares, o cuentan con fondos de libre disponibilidad. Esto les permite poder acceder más rápido a las SIRA o inclusive poder pagar antes del plazo establecido por el BCRA.

A diferencia de las empresas multinacionales, las PYMES y los pequeños comercios cuentan con departamentos de comercio exterior pequeños – muchas veces con solo una persona -, esto hace que se les haya hecho muy difícil seguir el ritmo de los cambios que se han experimentado en los últimos meses en materia de normativa cambiaria y aduanera. Otros tercerizan la tarea en el despachante, quienes hacen lo mejor posible para ayudarlos. Y el apoyo que muchas veces recibían de los bancos no está siendo suficiente, puesto que ellos también están tratando de adaptarse.

Las PYMES son fuente del 70% de los puestos de trabajo del mercado y hoy están en una situación crítica. Ahora más que nunca necesitan toda la ayuda que puedan recibir de los profesionales de comercio exterior para salir adelante. Ahora más que nunca, hay que apoyarlas y no soltarles la mano.

Datos de contacto:

Mg. en Dirección de Finanzas y Control

Titular de Consultora Lojo

www.consultoralojo.com

por CEDOC

La historia de la pyme que fabrica las ojotas que cautivaron a Lionel Messi y tuvo una explosión de ventas tras el Mundial

Fuente: Página12 ~ Luciano Gianzi contó por AM750 cómo se les ocurrió el modelo con los colores de la Selección que encandiló a la familia Messi. El elogio del capitán que los sorprendió por Instagram.

La historia de Bagunza Shoes se volvió viral en las últimas horas. La empresa, una pyme familiar que desde hace tiempo la pelea y fabrica ojotas, chancletas y otro tipo de calzado. Su fama, sin embargo, tuvo un pico en las últimas semanas, ya que uno de sus modelos es el que utiliza ni más ni menos que Lionel Messi. Días atrás, el astro argentino les envió un mensaje por las redes sociales que causó una gran emoción.

Se podría decir que el sueño de todo emprendedor es que su producto le llegue a una figura de tanta popularidad como Messi. Y tras esto fue, hace un año y medio —junto después de que Argentina se consagrara en la Copa AméricaLuciano Gianzi, el creador de las ojotas de elegidas por Lionel.

Entrevistado por La Mañana por AM750, el empresario pyme contó que en un asado con amigos, donde estaban los diseñadores, se les ocurrió mandárselas a Leo. «Ahí, buscando conocidos, contactos, logramos llegar a la tía de Rodrigo de Paul y las dejamos en Ezeiza, en el predio de la AFA”, relató Gianzi.

Y siguió la historia: “Al otro día nos llega un audio de la tía diciendo que a Rodrigo le encantaron y que Messi se las llevaba a París. Ahí ya está. Más no podíamos pedir. Estábamos chochos de la vida”.

Imagen: Instagram

Sin embargo, el periplo no terminó allí, sino que tuvo un giro todavía más épico. “20 días después, el 6 de diciembre, veo una notificación de Instagram que dice que ‘Leo Messi te escribió’. Lo leí y pensé que era fake”.

El mensaje a su cuenta personal de Instagram decía lo siguiente: “Hola Luciano, ¿todo bien? Soy Leo, quería agradecerte por las ojotas que me mandaste. Están buenísimas y la caja es espectacular también. Quería ver si le podías hacer algunas a mis hijos y la rosa del París para mi mujer.

“Nosotros le escribimos una carta institucional y aparte una a mano, porque justo el 8 de julio nació mi hija y el 10 salimos campeones (de la Copa América). Le puse mi Instagram abajo y me escribió al privado así. Fue hace más de un año y todavía no puedo creer”, confesó Gianzi al recordar la historia.

Por supuesto, este visto bueno del astro del fútbol no fue indiferente para la marca: “La demanda subió bastante. No damos abasto para contestar todos los mensajes. Esto nos sobrepasó. Sabíamos que se podía dar algo así, pero no como se está dando. Queremos pedirle disculpas a Leo porque lo estamos también exponiéndolo a él de alguna forma”. 

La pyme que impulsa la movilidad sustentable en Argentina

Fuente: A24 ~ Cuál es la historia de la compañía nacional que logró fabricar autos eléctricos. Cómo fue el duro camino hasta posicionarse y lanzar 4 versiones homologadas.

Pablo Naya, creador de Sero Electric, relató la historia de la PYME que logró fabricar autos eléctricos en poco más de una década, algo inédito a nivel local.

«Hace once años que venimos trabajando en el tema de la movilidad sustentable. En ese tiempo entendimos que esto era lo que se venía, especialmente por lo que veíamos en Europa», declaró el emprendedor.

Cómo es el proceso productivo

«Primero trabajamos mucho en el desarrollo de nuestros vehículos porque la idea era producirlos para todo el mercado latinoamericano», relató el empresario.

«Hoy tenemos cuatro versiones homologadas de vehículos que pueden transitar en la vía publica con su patente y seguro correspondiente», celebró el referente del rubro en una entrevista en Radio La Red.

Naya describió que «el primer desafío fue crear la categoría vehicular en Argentina».

«Después de esto pudimos hacer la homologación y certificación de nuestros productos. Fue un trabajo desopilante que nos llevó mucho tiempo», ilustró.

«En Argentina es muy difícil vender autos eléctricos, pero las empresas están empezando a incorporar este modelo porque ven que es práctico y no requiere ningún mantenimiento«, objetó el experto en el programa.

Ventajas comparativas

Al describir cómo funciona el negocio, Naya explicó: «Nuestros autos tienen 100 kilómetros de autonomía. Esto es un montón para manejarse dentro de la ciudad. Hay que ir enseñando esto a las personas».

«Los vehículos de Sero Electric, al ser livianos, poseen pocos kilowatts de batería y se pueden enchufar en un tomacorriente como si fueran televisores, heladeras o celulares. En cuatro o cinco horas están cargados», resaltó.

«Nuestra idea es implantarnos también en Brasil para poder escalar en producción, enviando algunas piezas desde acá para operar en una nueva planta situada en ese mercado, que es muy interesante», anticipó el empresario.

Según el emprendedor, «Argentina es como empujar un auto con ruedas cuadradas. Los emprendedores tienen muchas trabas para trabajar y no tiene acceso al crédito, cosa que no pasa en Brasil».

«No se puede importar porque no hay dólares para pagar los insumos. Las PYMES no pueden abonar por anticipado a los proveedores», admitió.

Problemas endémicos

Sobre el cierre de la charla, Naya sentenció: «Todo es una complicación» a la hora de producir.

«Necesitamos leyes laborales acordes a los avances del mundo. Si tuviéramos reglas de juego claras, vendrían muchas inversiones a este país y habría mucho más empleo«, exclamó.

«Conseguir mano de obra calificada es muy complicado porque la gente perdió la cultura del trabajo. Si capacitás a gente nueva te los sacan las grandes empresas. Es un gran problema», concluyó.

El consejo de un empresario a quienes emprenden en el país: “Todo difícil, pero lleno de oportunidades”

Fuente: La Nación ~ Norberto Sahores, ejecutivo de una firma del campo, habló de cuatro puntos estratégicos a seguir para quienes desean iniciar un proyecto.

Cuando pensás en emprender, en la Argentina es todo difícil y complicado. Hay muchos cambios de reglas e imprevistos, no se fomenta, ni se promueve, pero sin embargo es un país que está lleno de oportunidades. Cualquier persona puede llevar adelante un emprendimiento y desarrollarse a través de él”.

Las palabras pertenecen a Norberto Sahores, un empresario agropecuario cofundador y director de Desab, una empresa proveedora de soluciones tecnológicas para el sector. Junto a Ignacio Lartirigoyen, cofundador y presidente en Lartirigoyen, y Martín Sackmann, gerente de Innovación y Desarrollo en Los Grobo, participó de la 2da. edición de “La Transformación Digital del Agro”. Allí hablaron de las claves para emprender y dieron su mirada de los desafíos del agro.

“Emprender es caminar hacia cumplir un sueño. En mi caso, siempre estuvo muy ligado a asociaciones y equipos, que para mí implica un desafío mayor porque se necesita que el resto de los participantes perciban lo mismo que uno por el proyecto y acepten la propia impronta que tiene. A veces tenés conflictos y a veces lográs la complementación, que es el objetivo, pero no es fácil”, comentó.

Luisina López Hiriart (moderadora), Martín Sackmann, Norberto Sahores, Ignacio Lartirigoyen e Ignacio Eguren, CEO en AgroPro y anfitrión del encuentro
Luisina López Hiriart (moderadora), Martín Sackmann, Norberto Sahores, Ignacio Lartirigoyen e Ignacio Eguren, CEO en AgroPro y anfitrión del encuentro

Sahores es cuarta generación de productores agropecuarios. Contó que comenzó a los 20 años a emprender en proyectos relacionados con la tecnología y servicios para el agro. “A mi al campo y ese amor me lo transmitió mi abuelo materno y un tío”, dijo.

Para el empresario, hay cuatro puntos que hay que tener en cuenta para iniciar un proyecto. El primero está relacionado con la convicción. “El proyecto tiene que tener corazón, hay que sentirlo. Eso ayudará para superar las dificultades y lo imprevisto. Como así también asumir o aceptar lo que te perdés, porque cada vez que se empieza un camino, se resigna otro y a eso a veces uno se lo puede cuestionar. Es algo que pasa”, expresó.

El panel de desafíos y oportunidades en el agro
El panel de desafíos y oportunidades en el agro

El segundo punto, que según aseguró es independiente de donde se emprenda, es lo que el llama “anclaje”. Explica que es la relación que hay entre el proyecto, los medios, el conocimiento que el que emprende tiene del sector y la realidad. “Ahí el tiempo juega un rol fundamental porque si lo hacés muy anticipado puedes fracasar y si lo hacés tarde no tiene sentido”, comentó.

“El tercero es la puerta de salida. No siempre nuestros proyectos son lo que uno soñó o espera, pero si la convicción es fuerte la mayoría no le presta atención”, agregó y remarcó: “Por último está la suerte. Siempre se necesita un poco de suerte”.

Ignacio Lartirigoyen, cofundador y presidente en Lartirigoyen
Ignacio Lartirigoyen, cofundador y presidente en Lartirigoyen

A los puntos mencionados por Sahores, Sackmann sumó uno más: las conexiones. “Hoy el sector agropecuario dejó de ser cerrado. Es uno de mucha interacción. Creo que la clave es conectarnos con los expertos, que muchas veces son nuestros propios compañeros de trabajo, y con el productor”, indicó.

A diferencia de los otros empresarios, a él le tocó trabajar en multinacionales. Empezó en Cargill, luego pasó por Monsanto, Bayer y hace casi tres años está en Los Grobo. Si bien hace 27 años que ejerce la profesión de ingeniero agrónomo, dice que le tiene que agregarle unos años más de experiencia. “Hay que sumarle 25 años más porque tuve la suerte de criarme en el campo así que me tocó vivir y mamar el campo desde chico con mi familia. Esto de tocar la tierra y palpar los problemas del productor uno lo vive en el corazón”.

A 36 años de la fundación de su empresa, en tanto Lartirigoyen también contó su experiencia y dio la clave de lo que para el es importante a la hora de emprender: nunca rendirse.

“En mis comienzos el agro no era un sector tan pujante como ahora, todavía no estaba la siembra directa, la frontera agrícola era mucho más chica. Era una época más dura porque al agro no le iba bien, pero sobrevivimos por ser resilientes”, remarcó.

El empresario, además, brindó su visión de futuro sobre el agro y los desafíos que el sector enfrenta.

Martín Sackmann, gerente de Innovación y Desarrollo en Los Grobo
Martín Sackmann, gerente de Innovación y Desarrollo en Los Grobo

“Todo el agro se está transformando y hoy las nuevas generaciones nos empiezan a exigir algo que cuando salimos a buscar mercado todavía la mayoría no lo exigía. En el futuro lo van a hacer. Por eso tenemos que innovar, mejorar nuestra huella de carbono y ser más sustentables”, indicó.

“El año pasado empezamos a medir la huella de carbono para empezar un proyecto de mitigación y para 2030 nos pusimos como objetivo ser una empresa de carbono cero”, contó.

Por otro lado, remarcó la importancia de trabajar con las nuevas generaciones y lograr desarrollar el interior. “Si queremos que se desarrolle el interior tenemos que lograr que la gente de las ciudades vaya porque en el interior hay miles de oportunidades y eso hay que contarlo”, dijo.

Nicolás Alonso Barotto, líder en la CAME: «Hay jóvenes que apuestan al país, la salida no es Ezeiza»

Fuente: Diario Uno ~ El empresario alvearense Nicolás Alonso Barotto es el nuevo presidente de la CAME Joven, la entidad que representa a los argentinos subcuarenta que quieren sostener sus emprendimientos.

El mendocino de 33 años Nicolás Alonso Barotto es el nuevo presidente de CAME Joven, la entidad nacional que representa a los nuevos emprendedores 

Nicolás Alonso Barotto (33), un pequeño empresario del rubro comercio gastronómico y servicio de eventos y turismo del sur mendocino es quien representa, a partir de noviembre, a todos los jóvenes del país que tienen una PYME o un microemprendimiento.

Para esto, Alonso Barotto tuvo que dejar su lugar de liderazgo en el sector Joven de la FEM Federación de Empresarios Mendocinos- para asumir este reto a nivel nacional.

La mesa federal de CAME Joven, que preside el mendocino Nicolás Alonso Barotto
La mesa federal de CAME Joven, que preside el mendocino Nicolás Alonso Barotto

El nuevo presidente del sector joven de la CAME (Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa), la entidad nacional más representativa de las pymes y el comercio, dialogó con Diario UNO y contó cuál es su punto de vista con respecto a la problemática con la que se tienen que enfrentar jóvenes que quieren emprender en el país, en un contexto económico tan difícil como el que se vive en la Argentina.

Qué es y cuáles son los objetivos de CAME Joven

Alonso Barotto explicó de qué se trata el trabajo que realiza CAME Joven.

Se trata de un equipo que está integrado por una mesa nacional, donde hay referentes de todas las provincias

“Nuestros objetivos principales son la formación de nuevos dirigentes, el apoyo de los jóvenes empresarios sub cuarenta de toda la Argentina (muchos de ellos son presidentes de sus propias cámaras) y la federalización de las preocupaciones y los logros de estos”

Para Alonso Barotto, la frase de que la salida es Ezeiza es muy trillada. Según aseguró, hay muchos jóvenes que emprenden o quieren emprender en Argentina y que siguen apostando por el país.

Hay mucha gente joven que ve que hay oportunidades en la Argentina

Reconoció que, tal y como le sucede al resto de las y los ciudadanos, el momento económico que están viviendo es extremadamente difícil, y según aseguró, el futuro no parece muy prometedor.

El panorama para adelante es más complicado, a pesar del año electoral. Hoy la inflación está licuando todos los sueldos, tenemos una pérdida total de la noción del dinero, no sabemos cuántos salen las cosas. Ya no sabemos la diferencia entre lo caro y lo barato y esto es muy peligroso para el emprendedor y para la economía en general”.

A quienes representa la entidad

La CAME Joven representa a los empresarios del mundo Pyme sub cuarenta.

Abarca a los pequeños y medianos emprendedores. Al tipo que se levanta a las 6 de la mañana, que la rema, que tiene 4, 5 10 o 20 empleados No son los grandes empresarios de la Argentina, a ellos no los representamos

El presidente de la mesa nacional de CAME Joven explicó que se este sector es el motor económico de generación de empleo genuino.

Sin embargo, reconoció que a la economía ya no la mueve la clase media, el poder adquisitivo se pierde día a día ya que los sueldos son muy bajos, en promedio de 250 dólares.

De todas maneras, ve un futuro esperanzador en la fuerza y la inventiva de los jóvenes emprendedores.

Hay muchos chicos que están haciendo cosas muy pero muy copadas en Argentina. En Mendoza hemos ganado dos premios, Maderas Plásticas Mendoza, UCO Drone

El federalismo, objetivo principal de CAME Joven

Para Alonso Barotto, una de las claves del trabajo que realiza la CAME Joven es que tienen como objetivo primordial e federalismo.

Trabajamos en una mesa nacional, atendiendo las distintas problemáticas que tienen los y las emprendedoras de Mendoza como de Tierra del Fuego. Hoy tenemos representantes desde Tierra del Fuego hasta Jujuy

Agregó, además que las realidades que ven son totalmente diferentes, sin embargo, todavía ven mucha dependencia de los jóvenes con respecto al Estado.

Esto es peligroso que todavía exista esa tendencia estadodependiente, porque el Estado no es generador de empleo genuino

En cambio de esto, lo que busca CAME Joven es ayudar a emprender. “Si cada emprendedor puede generar dos puestos de trabajo, la economía comienza a dinamizarse. Dos generás vos, dos el vecino, y esto empieza a traccionar la rueda de la producción tanto de un pueblo como de una gran ciudad”

Dificultades de los jóvenes empresarios

Según destacó, lo que más le impacta a cualquier joven empresario no solo es la inflación sino la cantidad de impuestos que actualmente tienen que pagar en Argentina

“La presión tributaria es demasiado fuerte, más para un emprendedor cuando comienza, hemos hecho propuestas de reducción de tasas municipales, para darles un respiro”

A los tres años, aseguró, la mayor cantidad de empresas fracasa. Por eso propone que esa sea la etapa en la que más se los respalde desde el Estado. Después de los 5 años ya puede empezar a obtener ganancias y lo que es más importante, a generar puestos de trabajo.

Pero reconoció que falta incubación, acompañamiento financiamiento accesible.

“Al emprendedor que vos le des dinero, lo va a poner a trabajar. No lo va a poner automáticamente en el sistema financiero. No va a comprar dólares, va a comprar una máquina, o va a plantar ajo, lo va a poner a producir”

La realidad de las Pymes de Mendoza

Una de las grandes dificultades de la provincia, es que desde hace años Mendoza no crece,

“No crecemos. Estamos en una situación bastante complicada, lo que sí ha crecido es la necesidad de mano de obra que no se consigue”

Explicó que en el lugar en el que vive y tiene su empresa, General Alvear, una zona predominantemente agroindustrial, no se consigue mano de obra para levantar la cosecha.

Destacó que lo que sí ha crecido en Mendoza es la economía del conocimiento y la tecnología. “Es un nicho muy interesante para avanzar que es la venta de desarrollo y programación al exterior”

Contó que hay mucha gente trabajando desde Mendoza, que puede vivir bien y cómodo vendiendo sus servicios al exterior.

Aseguró que, pospandemia, muchos negocios del centro cerraron, se volvieron al garaje de su casa, a empezar de nuevo.

Por esto, la problemática tiene Muchas aristas que no se pueden atacar por separado, pero hoy la columna vertebral es la inflación

Nadie toma el toro por las astas, según aseguró, nadie dice que lo va a solucionar.

«La clase política debería juntarse para esto, eso de la grieta no va más. Hoy los jóvenes estamos mirando hacia otro lado»

Cómo afectaron las heladas y qué hacer para ayudar a los productores

Según contó el joven empresario, en el sur mendocino -zona a la que él pertenece- los daños han alcanzado al 70% de la producción. «Hasta el que tenía riego por aspersión, también lo liquidó»

Los reclamos y las propuestas se han canalizado a través de las distintas cámaras regionales. Dijo, además, que las distintas cámaras presentaron algunos planes en los cuales se va a trabajar.

No nos movemos individualmente, nos juntamos con otras cámaras e hicimos los mismos reclamos. La helada fue general, por eso la respuesta tiene que ser para todos

Para Alonso Barotto, la asistencia del Estado en esta circunstancia puede servir si es inmediata.

«Si es como Mendoza Activa, que es un respaldo que llega a seis o siete meses, cuando lográs acceder al dinero, se te licua inmediatamente»

La sequía, otro problema que no encuentra solución en Mendoza

Para concluir, el empresario destacó que tanto para la agroindustria, como para la ganadería de zonas áridas, la sequía viene siendo una problemática cada vez mayor y que no encuentra solución.

La crisis hídrica lleva 14 años afectando a la provincia.

Ya hay una obra que está caída, que es Portezuelo. Nosotros desde el sur pedimos el trasvase del Río Grande al Río Atuel, una obra fundamental para que este oasis se mantenga y crezca y vuelva a tener la producción y las hectáreas irrigadas que tenía años atrás

Explicó, además, que esto debe complementarse con eficiencia hídrica en todas las fincas, pero para conseguirlo se necesita inversión y financiamiento acorde a la economía de cualquier productor, lo que implica que se le otorguen créditos blandos, que pueda devolver después de haber hecho la inversión en tela antigranizo o riego por goteo.

La crisis hídrica es cada vez peor año a año. Si hoy cada 15 días tenemos turnos de agua, el año que viene va a ser cada 20 días y dentro de un tiempo más, cada un mes.

El industrial del interior, con mirada federal

Fuente: La Voz – Entrevista a Marcelo Uribarren, socio gerente de Aloña, ganador en la categoría Industria del premio Córdoba Empresaria 2022.

Tras cuatro años como presidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), Marcelo Uribarren es un convencido de que la búsqueda del bienestar colectivo es el motor que debería guiar a empresarios e industriales para lograr el desarrollo económico que reclama el país. Como hombre de Villa María cree, además, que el interior del interior tiene mucho para aportar, y es esa mirada federal la que intentó plasmar en su paso por la entidad.

“El bien común es más importante que salvarse solo. No nos dejemos llevar por el corto plazo ni el status quo. Debemos comprometernos con un profundo cambio de paradigma”, sostuvo en su discurso de apertura del 14° Coloquio Industrial.

Empresario del sector metalmecánico, dirige una pyme familiar con más de 50 años de trayectoria y líder nacional en la fabricación de lavarropas industriales.

Con la innovación tecnológica, la sustentabilidad y la competitividad como parámetros indispensables, Aloña es un ejemplo de versatilidad y adaptabilidad a las nuevas exigencias del mercado. También es modelo de gestión a la hora de desarrollar nuevos productos en sinergia con organismos de investigación, como Ceprocor y Conicet, con los que trabajó en Alozan, una solución al proceso de lavado y desinfección de la ropa hospitalaria.

La internacionalización es otro de los pilares a los que apuesta la pyme, que inició un plan de inversiones con el objetivo de expandir su red de comercialización. La meta es incrementar del 5 por ciento actual al 20 por ciento el porcentaje de producción que se exporta, en una primera etapa.

–¿Cómo afronta una pyme industrial del interior la coyuntura económica y sus dificultades?

–En el caso de nuestra empresa, mirando el mediano y largo plazo, decidimos que era imprescindible desarrollar nuestro potencial exportador. Creemos que la internacionalización es fundamental para la subsistencia de las pymes, porque es la manera de afrontar los vaivenes del mercado interno.

–¿Qué particularidades tiene el proceso de internacionalización encarado por la empresa?

–A diferencia de otros tiempos, el mercado internacional exige no sólo ofrecer un producto competitivo, sino que además debe contemplar innovación tecnológica y estándares de sustentabilidad. Esto nos desafía como empresa a transformar nuestro perfil de una metalmecánica convencional a una que fabrica productos de alta tecnología y estándares de cuidado del medioambiente, para poder acompañar las nuevas demandas del mercado.

INDUSTRIA. Marcelo Uribarren, socio gerente de la pyme de Villa María Aloña. (Nicolás Bravo / La Voz)
INDUSTRIA. Marcelo Uribarren, socio gerente de la pyme de Villa María Aloña. (Nicolás Bravo / La Voz)

–¿Estos nuevos paradigmas internacionales son los que los impulsaron, por ejemplo, a asociarse con organismos de investigación, como Ceprocor y Conicet?

–La asociación con este tipo de organismos es muy nutritiva, porque agregan valor a nuestros productos y nos permiten brindar soluciones de alta calidad. La experiencia de Alozan, con el apoyo de Conicet y Ceprocor fue muy productiva; vamos a seguir en este camino, buscando socios que nos aporten valor agregado.

–¿Cómo está planteado el plan de exportación?

–Si bien la pandemia nos obligó a modificar los proyectos de exportación que habíamos planteado, tenemos un plan para los próximos tres años que contempla llevar las ventas externas del 5 por ciento actual al 20 por ciento. Para el largo plazo, la meta es volver a destinar no menos del 40 por ciento de nuestra producción al mercado internacional, porcentaje que alcanzamos en años anteriores.

–¿El foco es el mercado europeo?

–Europa es un mercado muy atractivo para nuestros productos. Con las inversiones que estamos realizando en innovación tecnológica podremos responder a las demandas del mercado, sin descuidar, por supuesto, el mercado interno para el cual estamos desarrollando nuevas soluciones.

–¿En qué desarrollo están trabajando para el mercado interno?

–Nos estamos enfocando principalmente en un nuevo desarrollo para la industria textil que creemos será muy innovador, no solo para el mercado interno, sino también para el internacional.

–¿Cuáles son las principales dificultades del mercado nacional?

–La clave es la competitividad. Las empresas necesitamos un sistema económico que nos permita ser más competitivas para poder concretar planes de inversión que nos permitan seguir desarrollando nuevos productos y servicios, tanto para el mercado interno como para el externo, y así recuperar la senda de crecimiento económico. Necesitamos un proyecto de país a mediano y largo plazo, que se sustente sobre la base de consensos y el trabajo conjunto entre el sector público y privado.

–De su paso por la presidencia de la UIC, ¿qué se lleva de esa experiencia y cuál fue su aporte a la entidad?

–Desde todo punto de vista la experiencia fue muy enriquecedora. En lo personal, me ayudó a poder dejar de lado mi mirada individual y poner el foco en el bienestar colectivo, en las necesidades de la comunidad industrial. Como aporte, el ser un dirigente que proviene del interior posibilitó imprimirle una visión más federal a la entidad y mostrar el enorme potencial que tenemos en nuestros industriales, los de la Capital y los del interior.

Industrial con vocación de servicio

Nombre: Marcelo Uribarren

Edad: 58 años.

Casado con: Fabiana.

Hijos: Cecilia, Francisco y Ana.

Profesión: ingeniero mecánico electricista.

Empresa: Aloña.

Cargo: Socio Gerente.

Le gusta: Caminata.

Proyecto para 2023: consolidar el proceso de internacionalización y lanzar nuevos productos.

Un dato: el 80% de los lavarropas industriales de jean son provistos por la empresa.

Contacto: (0353) 4534186;

La historia del empresario pyme del campo que apostó por su personal y consiguió duplicar sus resultados

Fuente: A24 ~ Valls es una marca reconocida en electrificadores para la ganadería. Años atrás, buscaron apuntalar el capital humano de la compañía y terminaron por transformarla.

Gustavo Valls, cuarta generación de la familia que le dio nombre hace más de 70 años a la firma que se especializa en la electrificación de cercos perimetrales para los campos, habló en un mano a mano con A24.com Agro y explicó sobre la “gratificación” que le genera el momento actual de la empresa que le brinda un crucial soporte a la producción ganadera. “Somos una pyme de 45 personas, incorporamos una cuarta parte del personal en estos últimos 3 años. Eso nos permitió ‘salir de la caja’ y pensar en el pensamiento estratégico, que es lo que de algún modo le falta a la Argentina”, resumió. El cambio al cual apostó Valls ya generó el doble de producción y ventas que había al momento de implementarse.

“Fortalecimos los mandos medios porque eso nos agregó valor. Hemos formado una sólida estructura para evitar que nos suceda lo que suele pasar en el mundo pyme: que el dueño se ponga todos los sombreros. Puede usar el de dueño, el de gerente, pero también el del operario que resuelve los asuntos más específicos. La apuesta nos dio mucho background”, explicó.

El camino del cambio en la empresa que produce electrificadores rurales y dueña de la popular marca “Picana” empezó en 2019. Picana y otros productos de Valls se aplican comúnmente para ordenar la hacienda en los campos y delimitar de manera inteligente y sustentable los distintos sectores para aprovechar distintas pasturas. Es un producto muy pedido por los productores ganaderos y afianzado en ese mercado, con rápidas respuestas por parte de la empresa toda vez que algún cliente requería de los servicios para proteger su inversión.

Gustavo Valls conduce un grupo de 45 personas.

Gustavo Valls conduce un grupo de 45 personas. «Si la pyme no se prepara para la coyuntura, desaparece», aseguró.

“Somos una empresa que de algún modo fabrica el “hardware” de los productores, que ayuda a que el animal sepa que no debe acercarse al cerco que aplicamos. Cuando no se usa este tipo de tecnología es muy común que el ganado se recueste sobre el alambrado, hundiéndolo y en poco tiempo el mismo se rompa. Y eso deriva en problemas más graves”, contó.

Sin embargo algo había empezado a cambiar en el horizonte que miraba Gustavo Valls, el director actual de la empresa. A Gustavo le inquietaban los vaivenes económicos del país, y sobre todo, que la compañía tradicional de su familia no pudiera sortear alguna situación de mercado inesperada que se pudiera avecinar. Situaciones que todo empresario argentino da por descontado que sucederán.

“Renovamos toda la línea de electrificadores porque hace más de 35 años que no innovábamos en el desarrollo y en un cambio de producto. Tuvimos una innovación de imagen y de marca. Pero para que eso suceda requerimos sí o sí de la llegada de inversores. Pero lo primero que hicimos con esas nuevas inversiones fue destinarlo a los nuevos recursos humanos que llegaron a la empresa”, contó Gustavo Valls.

Al grupo que se conformó en su compañía eligió definirlo así: “Ahora somos una empresa con bases sólidas para el Valls del futuro que queremos ser”.

Los cercos electrificados son un dispositivo fundamental en la ganadería. El empresario Valls contó el desarrollo de la empresa familiar.

Los cercos electrificados son un dispositivo fundamental en la ganadería. El empresario Valls contó el desarrollo de la empresa familiar.

Después de la inversión, los resultados

La meta de llegar a un equilibrio entre lo que se produce para el mercado interno y lo que se exporta estaría a dos años de distancia. Incluso en Valls se entusiasman con que a mediados de 2023 la empresa logre uno de sus principales objetivos: permitirle a los productores saber de manera remota cuándo y dónde algún cerco electrificado de su campo tiene una falla, sin el riesgo y la pérdida de tiempo que le genera hoy en día conocer ese diagnóstico una vez que acude al lugar.

Por eso, remarca Gustavo Valls, la gran motivación para llegar a estos objetivos es poder ofrecerle al productor argentino una tecnología de alto nivel internacional y a un precio acorde al poder adquisitivo actual. Y que permita salir a competir en el exterior. Y la estructura necesaria para ello es el capital humano que se logró afianzar.

“Antes Valls era una empresa a la que le pedías y te despachaba el producto rápidamente, pero no desarrollaba mercados. Ahora pusimos gestión comercial y desarrollamos fuertemente nuestra red de distribuidores con un alcance mucho más federal, y de un año al otro duplicamos producciones y ventas”, resumió.

El empresario aseguró que el producto de su pyme es un elemento clave para los productores ganaderos.

El empresario aseguró que el producto de su pyme es un elemento clave para los productores ganaderos.

“Es muy gratificante cuando uno ve el proceso y hace esa apuesta, porque los temores en esta Argentina son ‘che, qué pasa si tomo un empleado más…’. Pero cuando vos tenés el norte claro, después podés ir un poquito más lento o un poquito más rápido. Pero siempre vas en la misma dirección. Para administrar lo que hay estuvimos nosotros toda la vida, para ese status quo estábamos ya nosotros. Pero si vos querés agregar valor, desarrollar, profesionalizar y tener gestión, hay que apostar a la gente que te va a dar ese valor”, rescató.

Conectividad en los campos: un ítem fundamental

“Es frecuente viajar a 100 kilómetros de Buenos Aires y encontrarnos con que no hay conectividad dentro de los establecimientos. Lo vemos claramente, hay productos preparados para la conectividad pero no tenés señal en los campos”, explica.

Hoy el mercado de la electrificación de todas manera baraja algunas alternativas de conexión local que brindan esa inteligencia en el lugar. Pero la meta de lo remoto seguirá atada al desembarco de nuevas inversiones en materia de comunicación a nivel país.

“El 5G es algo que estamos siguiendo, pero naturalmente hoy no es la primera opción porque falta inversión e infraestructura. Lo que existe en el campo es la tecnología LoRaWAN, que con una antena y algunos nodos se puede generar conexión local. Lo ideal es que el productor no deba movilizarse hacia el campo para identificar dónde está el problema de fuga de voltaje. Sino que desde el lugar en el que esté pueda saberlo remotamente. No estamos muy lejos: creemos que a mediados de 2023 podremos contar con estos sistemas remotos”, expresó.

«Para una pyme, Argentina es atajar penales constantemente», aseguró el empresario.

Algunas de las trabas tienen que ver con lo económico: la descripta es una tecnología que ya está en el país, pero la traen operadores externos. “Es muy caro”, asegura. “Lo que buscamos es un producto 100% nacional con tecnología a la altura de la calidad internacional y a un precio accesible de un ganadero que lo convenza de incorporar tecnología y que el precio no lo espante”, graficó.

¿La otra traba? La preocupación por el abastecimiento de insumos. “Está complejo el tema. Nosotros igual hemos adoptado políticas de aseguramiento de stock desde hace bastante e invertimos para asegurar la producción”, indicó.

“En la Argentina cada vez que uno quiere avanzar e ir para adelante es como que se mete en un loop constante, hay que ponerse casco e ir a la trinchera y ponerte a la defensiva para poder cuidar y administrar lo poco que tenés o podés conseguir”, analizó.

El primer modelo de picanas para el agro fue diseñado por el bisabuelo y el abuelo de Valls.

El primer modelo de picanas para el agro fue diseñado por el bisabuelo y el abuelo de Valls.

Y reflexionó: “Yo estoy convencido de que si una pyme no se prepara y evoluciona para los tiempos que vienen, tarde o temprano se termina muriendo. Argentina tiene un mercado que está en una región clave y tiene un potencial tan grande que a las empresas de afuera se les salen los ojos para entrar”.

“Si vos no te preparás para afrontar una situación con una coyuntura mucho más libre y competir internamente con tecnología y una oferta diferente, vas a tener un problema. Si no te preparás, te va a llegar tu «Uber». Hay que detectar de dónde puede venir la uberización de tu rubro. Porque cuando entra eso sin esperarlo, quedaste mirando para arriba”, cerró.

Silvia Reyero: “Ser un emprendedor, tener una pyme, es una actividad de riesgo de todos los días”

Fuente: Chaco Día por Día ~ La titular de la FECHACO, Silvia Reyero, visitó los estudios de CIUDAD TV y brindó un panorama general de la situación de las empresas chaqueñas. Reconoció matices en el año que ya transita su tramo final. «Lo único que queremos desde el sector privado es tener una previsibilidad que nos permita poder pensar y no estar en el día a día de aumentos, de cambios de reglas de juego o de cuestiones burocráticas», afirmó.

“Hasta junio fue una cosa, porque veníamos todavía de la pandemia y todo lo que eso significó, con una reactivación que empezó en 2021 pero continuaba en ese proceso de subir su nivel de actividad”, sostuvo Reyero y aseguró que, al día de hoy, “hay un 50% de la población que no alcanza a cubrir sus necesidades. Eso también significa un empobrecimiento, producto de un montón de situaciones”.

En el sector, marcó que “hasta el mes de junio y julio veníamos bien. Y aquello que provocó una total incertidumbre a nivel país hizo que no se recupere el nivel de actividad. La incertidumbre sigue. Y también esto que nos golpea a todos que es el aumento sostenido de los precios. Hoy subió el combustible y todo hace que la quita del nivel de compras. Más allá de que en el Chaco hay ayudas a nivel de planes, de asistencia, también se han licuado. No alcanza con la inflación que hay”, aseguró.

“Esperamos terminar este año de una mejor manera y que en 2023 tengamos un año con mayor previsibilidad. Lo único que queremos desde el sector privado es tener una previsibilidad que nos permita poder pensar y no estar en el día a día de aumentos, de cambios de reglas de juego o de cuestiones burocráticas”, afirmó.

“Ser un emprendedor, tener una pyme chica o mediana, es una actividad de riesgo de todos los días”, afirmó.

“Comprá en tu ciudad”

La referente del sector destacó esta nueva edición del “Compra en tu ciudad” y la impronta del sector “buscando mantener el nivel de actividad en los comercios, en quienes prestan servicio”.

“Esta es la tercera edición del Bono Comprá en tu Ciudad. Las Cámaras de Comercio se los dan a sus socios este bono para aquellos que elijan comprar en su ciudad”, sostuvo.

Precisó que son 23 localidades adheridas para el sorteo de 25 motos, 25 bicicletas y dos autos que se van a sortear el 25 de febrero del año próximo. Participan 23 cámaras de comercio y la Cámara de Mujeres Empresarias y la Asociación de Hoteleros. “Cada uno de ellos sorteará entre sus socios y clientes de sus socios”, mencionó.

Una iniciativa promovida desde el Gobierno provincial y Lotería Chaqueña.

Tarjeta TUYA FECHACO

Celebró en el mismo sentido el convenio celebrado con el Nuevo Banco del Chaco para que cada asociado reciba, tan solo formando parte de un listado de su entidad cabecera, una tarjeta TUYA en su domicilio, “con un margen estándar, habilitada a partir del momento en que llaman al 0800”, apuntó.

“Es una acción positiva, las dos primeras entidades que van a poder aportar a sus socios este nuevo servicio son la Cámara de General San Martín y la de Sáenz Peña. Empezamos con esas dos, pero estamos abiertas a las distintas entidades. Es un servicio más”, mencionó y añadió que “quienes tengan la tarjeta TUYA FECHACO van a ser beneficiarios de promociones exclusivas”.

Premios FECHACO a la Cultura: visibilizar a los hacedores   

También Reyero se refirió a los Premios FECHACO a la Cultura. “Es un primer evento para reconocer y visibilizar a aquellos que hacen cultura, a los hacedores culturales”, expresó.

Compiten 8 categorías que se pueden apreciar en las redes de la Federación y de las distintas Cámaras. “Cada chaqueño hacedor puede inscribirse en plástica, fotografía, audiovisual, música, danza, teatro, literatura y artesanía. Y en cada una de las categorías el objetivo es visibilizar”, sostuvo.

“En la época de la pandemia uno de los sectores que sufrió mucho fue el de quienes hacen cultura, de los rubros que más tarde pudieron activarse. Y esto es una manera de visibilizar a aquellos que tienen el arte porque son pequeñas pymes y también contribuyen al Producto Bruto Interno del país y del Chaco. Reconocer su aporte a la economía chaqueña”, explicó.

Para participar tiene tiempo hasta el 10 de noviembre. Quienes resulten ganadores en esta instancia participarán a nivel país del premio CAME Cultura, que es el reconocimiento a nivel nacional. “El chaqueño va a estar representado”, aseguró.

Cortes de ruta, “una constante”

Se quejó de los bloqueos en rutas y aseguró que “es un dolor de cabeza para aquel que transita, que tiene que hacer un trámite, que sale con los tiempos justos a la ruta y no a pasear”.

“Es una constante que se naturaliza y desde la Federación seguimos insistiendo en este reclamo de mucho tiempo y sobre el que no hemos encontrado respuestas de parte de parte de las distintas autoridades del Poder Judicial, del Ejecutivo, la Policía, quienes tienen que liberar las rutas para permitir el tránsito”, sostuvo.

“Los reclamos deben ser justos, no nos metemos en eso, pero realmente es un derecho de todos el de transitar”, afirmó. “Cuando se corta una ruta no solo perjudica al comercio, sino al estudiante, al que debe ir a trabajar, al que debe viajar, al que debe hacerse un chequeo médico. Todo el año visibilizamos el tema, estamos en noviembre y seguimos en esta constante diaria”, apuntó.

Una pilarense fue elegida Empresaria del Año

Fuente: Pilar a Diario ~ Marta Yezerski es fundadora de la Cámara Mujeres Pymes de Pilar y su primera presidenta. Se desempeña como directora de Marketing LATAM de Ferraro Ingeniería del Agua, empresa radicada en el Parque Industrial.

Marta Yezerski recibió el premio a la Empresaria del Año en la cena de gala del XXXII Congreso Iberoamericano de Mujeres Empresarias CIME 2022.

La mujer galardonada es directora de Relaciones Institucionales de la Cámara de la Mediana y Pequeña Empresa de Pilar y Directora de Marketing LATAM de Ferraro Ingeniería del Agua, empresa radicada en el Parque Industrial Pilar.

Yezerski es fundadora de la Cámara Mujeres Pymes de Pilar y su primera presidenta. Ahora convertida en la Cámara de la Mediana y Pequeña Empresa de Pilar en la que ocupa el cargo de directora de Relaciones Institucionales.

Fue integrante de la comisión La mujer y el trabajo de la Unión Industrial Argentina e integrante de la junta industrial de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires.

Además integra el comité Asesor de la Carrera de Ciencias Económicas de Universidad de San Martín (UNSAM) y la junta directiva de la Federación Iberoamericana de Mujeres Empresarias con Sede en España.

Es directora de Relaciones Institucionales Internacional para Latinoamérica de Mujeres Empresarias. Fue Directora de Pymes y Emprendedores del Municipio de Pilar. Es panelista y oradora de foros y congresos en el ámbito nacional e internacional y fue la creadora del programa de televisión provincial “Impacto Productivo” recibiendo el premio al programa periodístico para emprendedores y Pymes.

El evento estuvo organizado por la Asociación Iberoamericana de Mujeres Empresarias (AIME) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y se realizó en el Hotel Emperador, una iniciativa impulsada por la Federación Iberoamericana de Mujeres Empresarias (FIDE). De la cena de gala participaron miembros de la Comisión directiva de la Cámara de la Mediana y Pequeña Empresa de Pilar y socios de la Entidad.

El premio lo recibió de manos de la Presidenta de AIME y vicepresidenta de la Cámara de la Mediana y Pequeña Empresa de PIlar, Julita Maristany.

Esta nueva edición se llevó adelante bajo el título “Pensemos juntos cómo navegar en la incertidumbre global” y contó con la participación de empresarias de toda la región y referentes de los sectores político, económico y periodístico. Además, se realizó una ronda de negocios.

Cada año, el CIME abre un espacio para compartir experiencias, dar a conocer y establecer nuevas redes de contacto empresarial internacionales, avanzar en el conocimiento y la integración de la mujer en el mundo laboral y empresarial, y definir estrategias para seguir avanzando en el liderazgo empresarial inclusivo a nivel internacional.