Con apoyo del INTI, pyme argentina exporta primer helicóptero ultraliviano certificado a Alemania

Fuente: El Destape – La empresa pyme Cicaré, con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), va a exportar a Alemania el primer helicóptero ultraliviano certificado producido en la Argentina.

La firma familiar, con sede en la localidad bonaerense de Saladillo, contó con el apoyo técnico del INTI para realizar un ensayo clave en su modelo ultraliviano biplaza, lo que le permitió convertirse en la primera aeronave de su categoría en obtener la habilitación completa que otorga la Asociación Alemana de Vuelo Ultraligero.

Cicaré, con más de 50 años de trayectoria, ya ha exportado productos a más de veinte países en todos los continentes, destacó el INTI en un comunicado.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

La empresa argentina debía cumplir con una exigente normativa solicitada por la Asociación Alemana de Vuelo Ultraligero (DULV, de acuerdo a su sigla en inglés) para poder ingresar al mercado certificado de Alemania.

Entre los requisitos se encontraba la realización de diversas pruebas y la necesidad de alcanzar determinados estándares. En ese marco, junto a especialistas del INTI, la empresa pudo terminar de completar todos los ensayos a fin de obtener el certificado tipo completo que da acceso al mercado comercial de aeronaves en la categoría de 600 kilos.

Al respecto, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, dijo que “esta es una historia más de sinergia entre la capacidad emprendedora de la industria argentina, en este caso de la empresa Cicaré, y el acervo científico-tecnológico simbolizado por nuestro INTI”.

«Muy pocos países del mundo pueden entrar con tecnología, innovación y conocimiento a países tan exigentes como Alemania. Solo se logra con trabajo conjunto entre el sector público y el privado”, completó De Mendiguren.

Por su parte, la presidenta del INTI, Sandra Mayol, señaló que “es un orgullo ver a tantas empresas argentinas que producen y exportan, sobre todo a mercados tan exigentes” y expresó que “en este caso nos satisface ratificar que desde el sector privado y también en el exterior se considere de esta forma el prestigio técnico del INTI a fin de dar aval a la seguridad y las prestaciones de un helicóptero de fabricación nacional”.

Dentro del listado de pruebas que se deben realizar para alcanzar esa habilitación, hubo uno que requirió el acompañamiento técnico y especializado del INTI: “ese ensayo consiste en medir una fuerza determinada sobre los asientos a fin de simular un aterrizaje de emergencia o una caída a una altura establecida, y, así, imitar una determinada aceleración de la gravedad”, precisaron.

Esa prueba se realizó más de una vez, y durante ese proceso, el especialista Alejandro Ferenz -ingeniero mecánico aeronáutico que integra el sector de Mecánica del INTI- acompañó a Cicaré, asesoró a sus técnicos y aportó sugerencias para alcanzar los estándares buscados. En ese sentido, entre otras iniciativas se planteó y llevó adelante el rediseño en los asientos del helicóptero y también del utillaje con el que se trabajó, siempre bajo la premisa de que el ensayo arrojara los mejores resultados posibles.

El INTI también aportó el equipamiento e instrumental calibrado, necesario para realizar las mediciones, lo que se conoce como transductor de fuerza o celda de carga.

El sello de DULV supone haber alcanzado requisitos específicos de seguridad, performance y operación.

El titular de la empresa Cicaré, Juan Manuel Cicaré, dijo que “el INTI nos ayudó en la puesta en marcha del ensayo, su reformulación y su correspondiente supervisión, y emitió el documento necesario para presentar ante la asociación alemana. A su vez, era necesario contar con una institución como el INTI que avalara el uso y calibración de ciertos elementos de medición acordes con los requerimientos de la agencia DULV”.

“Gracias a esto pudimos concretar la venta del modelo Cicaré 8, esto constituye un precedente, ya que es la primera vez que esta entidad certifica una aeronave en la categoría de 600 kilos, por lo que no solo estamos exportando un producto, sino también nuestra tecnología, innovación y capacidades técnicas al mundo”, resaltó.

Por último, el especialista del INTI, Alejandro Ferenz, detalló que el instituto «puede dar asistencia a muchos sectores e industrias y no solo calibrar, proveer equipos de medición y tareas de laboratorio. También realizamos trabajo de campo y resolvemos situaciones codo a codo junto a las empresas”.

La actividad metalúrgica creció durante los primeros 4 meses del año, por encima de niveles de 2019

Fuente: Ámbito – La actividad metalúrgica registró durante abril un aumento del 1,4% en términos interanuales. Cuáles fueron los sectores más destacados y la opinión de los empresarios.

La actividad metalúrgica registró durante abril un aumento del 1,4% en términos interanuales y acumula un crecimiento también de 1,4% durante los primeros cuatro meses del año. De esta manera, la actividad del sector se mantiene por encima de los niveles de 2019, según consignó ADIMRA (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina).

Entre las principales provincias que nuclean la actividad metalúrgica se registraron diferentes niveles de actividad. Por un lado, Buenos Aires (+2,5%) y Mendoza (+5,4%) mantuvieron aumentos en sus niveles de producción. Por el contrario, las provincias de Santa Fe (-1,6%), Córdoba (-0,3%) y Entre Ríos (-0,9%) registraron variaciones negativas.

Cuáles son los sectores más destacados

A nivel sectorial, también se registró un comportamiento heterogéneo: los rubros Maquinaria Agrícola (-9,4%) y Otros productos de metal (-2,0%) registraron contracciones en sus niveles de actividad. Mientras que, los sectores de Autopartes (+8,6%), Bienes de capital (+4,5%) y Equipos y aparatos eléctricos (+4,4%) traccionaron al crecimiento de la actividad. los sectores que registraron menores incrementos en sus niveles de producción fueron Fundición (+2,6%), Equipamiento médico (+2,4%).

  • El nivel de empleo registró una variación de +1,2% interanual y acumuló un aumento de 1,8% en los primeros cuatro meses de 2023.
  • El 30% de las empresas redujo las horas extras y el 4% debió reducir la jornada laboral.

Expectativas de los empresarios

En relación con el nivel de producción, el 39% de los empresarios espera una disminución en el nivel de actividad para los próximos tres meses. Sin embargo, el 77% de las empresas prevén sostener el empleo sin cambios su plantilla de personal. Mientras que, el 11% considera que el nivel de empleo metalúrgico va a crecer en el corto plazo.

Las ventas de las pymes industriales caen 6,4% en el primer trimestre y se frenó la creación de empleo

Fuente: Clarín – El resto de la industria creció 2,6% en el mismo período.

Las pequeñas empresas están llevando la peor parte en la crisis que atraviesa la economía. Los datos de la Fundación Observatorio Pyme (FOP) muestran que en el primer trimestre, las ventas de las pymes industriales cayeron 6,4% en comparación con el mismo período del año anterior. Para el resto del sector manufacturero la situación es diferente: en promedio la industria creció 2,6%, según los datos del INDEC.

Las PyME son definidas como empresas con entre 10 y 249 empleados y que explican prácticamente la mitad de la producción del país y más de la mitad del empleo.

El informe muestra una caída en la actividad del 6,4%, contra el relevamiento del INDEC para todo el sector que registró un 2,6% para el trimestre. En el último dato conocido, el de abril, el índice de producción industrial (IPI) subió 1,7%. Si bien el IPI creció 2,5% entre enero y abril se viene desacelerando desde el alza del 6,5% que mostró en el primer mes del año.

Cae el empleo

El dato más significativo del informe es que, luego de 27 meses de incrementos, el empleo se estancó entre las PyME industriales, aunque siguió creciendo en el conjunto de la industria. En las pequeñas industrias la baja fue del 1,8%, y en el resto de la industria hubo un alza del 0,5%. 

«La pérdida de rentabilidad de las más pequeñas se explica desde el costo laboral (salarial y no salarial) que carece de diferenciación por tamaño de firma, mientras que la brecha de productividad del trabajo por tamaño es amplia y creciente», señalan desde el FOP. 

Según el informe, «este comportamiento encuentra un factor determinante en la estructural divergencia de productividad del trabajo por tamaño, que ha ido ampliándose con el correr de los años, y que no se ve reflejada en brecha de costos laborales por tamaño».

A esto se agrega la caída en la demanda, la pérdida de poder adquisitivo de las manufacturas PyME respecto de otros bienes de la economía y el aumento de costos.

A nivel sectorial de la industria manufacturera, las PyME que experimentaron mejor desempeño relativo fueron las de metalmecánica (especialmente productos de metal y de eléctrica y electrónica), mientras que las empresas de productos de madera y muebles fueron las que más contrajeron su actividad.

La situación de la pequeñas y medianas empresas mejora considerablemente en el sector de tecnología. El desempeño de las PyME de software y servicios informáticos (SSI) tuvo aumentos en las ventas del 17,2% y del empleo de 6%, con respecto a un año atrás.

«Si bien los costos (básicamente salariales) han ido en crecimiento y los precios del segmento evolucionan por debajo de Indice de Precios al Consumidor, el peso de las importaciones en el proceso productivo es menor, así como el perfil de estas empresas es mucho más exportador, lo cual conforma una ecuación de rentabilidad distinta para este segmento», precisa del FOP.

En el rubro de software, tambien se registra un salto en la cantidad de ocupados. con un crecimiento interanual de la planta de personal del 6%, aunque con dificultades para conseguir los perfiles con las calificaciones adecuadas.

«La confianza de los empresarios PyME de la industria manufacturera (ICEPyME-FOP), que evoluciona desde 2018 por debajo de la actividad real (PMIPyME-FOP), volvió a desmejorar acentuando el perfil pesimista de las perspectivas de este segmento empresarial», concluye el FOP.

La PYME familiar que se abre camino a través de la innovación

Fuente: A24 – José Luis y Silvina son los creadores de un emprendimiento familiar que se apoya en la innovación para destacarse en un mercado altamente competitivo. Cómo lograron expandirse desde el GBA al interior del país.

José Luis Oldani y Silvina Berardi son los creadores de PUERTAS CUBO, un emprendimiento familiar centrado en la venta y distribución de puertas y ventanas caracterizadas por su diseño.

La firma cuenta con un showroom ubicado en la localidad bonaerense de Berazategui, y tiene alcance nacional con descuentos y cotizaciones online.

Allí se pueden encontrar productos como Puertas placas de interior, con marco aluminio y de madera; Puertas de exterior con pintura final; y Ventanas de PVC y de aluminio de alta prestación termo acústicas.

En una entrevista con este medio, Berardi habló sobre el comienzo del proyecto y como lograron consolidarse en GBA y el Interior del país.

Desarrollando una idea

“Hace 35 años que tenemos un local familiar de aberturas; mi esposo estaba trabajando en una empresa de materiales eléctricos. Dejó ese trabajo para que podamos emprender en un proyecto nuevo que es el de puertas cubo», detalló la emprendedora.

“Para ello utilizamos un espacio tipo showroom en el local familiar” en Berazategui, subrayó la cofundadora de la PYME local.

“Me llegó un mensaje sobre puertas placas con marco de aluminio enchapadas en melanina que eran muy lindas estéticamente, y estaban a muy buen precio. Las fabricaban en Santa Fe. El dueño nos invitó a conocer la fábrica y viajamos para allá”, recordó.

“Le presentamos la propuesta de ser los únicos distribuidores de esas puertas en Buenos Aires. Ellos nunca habían podido llegar a Capital. Nosotros teníamos la visión de comercio, es decir, invertir para tener mucho stock y que el cliente pueda comprar y llevarse la puerta”, puntualizó la protagonista.

Encaminando el negocio

“Arrancamos con 150 puertas y fuimos haciendo un camino de hormiga yendo local por local. Ahí nos llevamos una primera decepción. Vimos que los negocios no querían invertir por temor”, detalló Berardi.

“En paralelo vendíamos muchas de esas puertas, pero en nuestro local. Es decir, venta a consumidor final. A través de publicidad en redes sociales y venta por página web, nos va muy bien. Por supuesto que continuamos con el espacio de venta presencial”, resaltó la emprendedora.

“Estas puertas son de embutir, toda una novedad en Buenos Aires; por eso se venden muy bien”, aclaró.

Sobre la actualidad del sector y los obstáculos que pueden surgir día a día, Berardi mostró su optimismo y la capacidad resiliente de la familia para salir adelante.

“Pensábamos que íbamos a marcar una tendencia en ventas de puertas de colores (se puede elegir el color de la puerta). Pero eso no fue así, porque vimos que es un mercado tradicional y la gente prefiere el color de las puertas igual al del ambiente”, expresó en ese sentido.

“Entonces las vendemos, al igual que todos los otros productos, de libre mantenimiento”, resaltó.

“Queríamos dejar una enseñanza que a veces uno sueña a ser el gran distribuidor o una empresa multinacional, o se pone objetivos demasiados grandes y luego se frustra. Y no está mal vivir de esto y después ir creciendo de a poco”, concluyó.

Mayoría de empresarios pyme espera que la economía se sostenga o mejore en 2023

Fuente: Ámbito ~ El relevamiento trimestral de Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), efectuado a cerca de 1.500 empresarios, dio cuenta de «buenos niveles de actividad, creación de empleo, utilización de capacidad instalada, e inversiones».

Empresarias y empresarios Mipymes manifiestan mayormente buenos niveles de actividad, creación de empleo, utilización de capacidad instalada e inversiones”. Esa fue la síntesis del último relevamiento trimestral que realizó entre el 1 y el 10 de diciembre la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) a 1.490 titulares de micro, pequeñas y medianas empresas de todo el país, entre las que sobresalían Pymes del sector industrial y de pequeño tamaño, pues el 80% de las consultadas tenían hasta 50 empleados.

Estos empresarios manifestaron en un significativo 61,7% que la situación económica general del país sería igual o mejor que la del presente año, aunque el 38,3% veía con pesimismo la coyuntura económica para el 2023.

En dialogo con Ámbito, Julián Moreno, presidente de Apyme, señaló que «entendemos que el complejo cierre del año para importar productos e insumos, junto a la incertidumbre de un año electoral en el que existe la posibilidad que tome el poder un gobierno que no considera como prioritaria la industria, pudo afectar las expectativas».

En el relevamiento, se destaca que el 77,9% de las Pymes consultadas mantuvo o mejoró su actividad en relación al 2021, y que el 75,2% considera que la misma mejorará o se sostendrá el próximo año. No es casualidad, en este sentido, que el 55,7% haya contratado nuevos empleados, aunque las previsiones son más conservadoras para el año próximo, pues solo el 30,2% tenía previsto contratar personal, lo que según Apyme exhibe una disminución del 10 por ciento en relación con las previsiones de 2021 para el presente año.

Asimismo, y sobre el uso de la capacidad instalada, los valores dan cuenta que un 45,9% de estas empresas trabajaba por encima del 50% de su capacidad de producción, mientras que el 29,7% admitía estar produciendo al máximo de sus posibilidades. De hecho, solo el 6,8% de los encuestados trabajaba por debajo del 25%.

En términos de inversión, un 58,4% afirmó haberlas efectuado durante el presente año, mientras que el 47,7% proyecta hacerlo en 2023, y solo un 28,2% afirmó estar seguro de que el año próximo no invertiría.

Como punto llamativo, se destaca el hecho de que el 77,9% de los encuestados afirmó no haber recibido ningún programa público de asistencia mipyme a lo largo de 2022, pese a que de acuerdo a un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo, el crédito otorgado a micro, pequeñas y medianas empresas era para mediados del año pasado un 53,4% del total del financiamiento otorgado a empresas.

Insumos productivos y energéticos

El aspecto más problemático exhibido por la encuesta, tiene que ver con la provisión de insumos para la producción, pues el 70,5% tuvo problemas de abastecimiento, y el 77,2% afirmó haber registrado incrementos injustificados en los insumos para la producción.

En un 59,4%, estos problemas se debieron a condicionamientos por parte de las empresas proveedoras, mientras que en un 40,6% fue a causa de la administración oficial de las divisas para las importaciones.

De hecho, los empresarios encuestados señalaron que el precio de los insumos fue la problemática que más afectó la actividad durante 2022, ya que el 28,6% los citó como causa, aunque también se mencionó la caída de ventas, con un 19,7%, el acceso a la tecnología y los bienes de capital, con un 14,7%, las dificultades para importar, con un 6,8%, la carga fiscal, con 19,7%, y el abastecimiento, con un 13,6%.

Desde Apyme, señalaron igualmente que el clima positivo se vio opacado por la problemática inflacionaria, que, agregaron, “en las Mipymes influye por partida doble, ya que produce la caída de ventas en el mercado interno a causa de la pérdida de poder adquisitivo de la población. e impacta en el encarecimiento de insumos, tanto de materias primas como de productos intermedios”.

Asimismo, mencionaron con especial énfasis “la cuestión de los insumos”, ya que “no se trata de aumentos que van ‘a la par’ de la inflación sino que superan el promedio y a la vez constituyen, por actuar en el inicio de las cadena de valor, uno de los principales factores que inciden en los constantes incrementos de los precios”.

En este sentido, desde la misma entidad señalaron que “si se busca profundizar y democratizar el crecimiento económico, es preciso fortalecer el papel de un Estado activo y reponer las estructuras de control que se desmantelaron en la etapa anterior, así como utilizar las herramientas legislativas que efectivamente existen para poner un límite a las ganancias extraordinarias de algunos sectores que actúan en detrimento del conjunto de la economía”.

Una empresa local transforma residuos en combustibles y lubricantes

Fuente: BAE ~ De las casi 41.000 toneladas de basura que Quimiguay trata por año, el 85% es recuperado.

Grupo Quimiguay, empresa de gestión de residuos peligrosos, logra cada año recuperar y reutilizar el 85% de los residuos tratados minimizando su impacto en el ambiente.  

La empresa comenzó a operar su primera planta en Entre Ríos hace veinte años. Luego fue creciendo de la mano del trabajo en equipo, la inversión en nuevas tecnologías y de la búsqueda de soluciones innovadoras. Hoy cuenta con cinco plantas ubicadas en puntos estratégicos del país, seis centros logísticos y una flota propia que garantiza la completa trazabilidad de los residuos.

“Estos 20 años de recorrido nos hacen sentir sumamente orgullosos porque logramos minimizar el impacto de la economía en el ambiente y promover un desarrollo sustentable”, resaltó Pablo Vicino, director comercial del Grupo Quimiguay. “Pudimos encarar muchos desafíos, aprendizajes y obstáculos porque estamos convencidos de nuestro trabajo”, aseguró.

Siguiendo el paradigma de la economía circular, la empresa cumplió con su principal objetivo: de las casi 41.000 toneladas de residuos que tratan por año, el 85% es recuperado y convertido en combustibles y lubricantes, agua para uso industrial y en envases metálicos y plásticos listos para ser reutilizados.

Además, Quimiguay puso en marcha el programa Puertas Abiertas a la comunidad, que está dirigido a escuelas, organizaciones y a la sociedad en general, con el objetivo de dar a conocer la actividad de la empresa y la importancia que tiene para el ambiente. “Tras estar dos años suspendidos por la pandemia, estamos muy felices porque este año volvimos a recibir a cientos de estudiantes y vecinos interesados en conocernos, en preguntar y saber cómo se recuperan los residuos industriales” contó Vicino.

Otra de las iniciativas es el programa ALU -Aceites Lubricantes Usados- a través del cual recolectan, recuperan y reciclan el aceite mineral y lubricante usado de municipios, organismos públicos nacionales, provinciales o sus dependencias. A cambio, entregan plantines de árboles de especies autóctonas para colaborar con la creación de nuevos espacios verdes. 

Tiene una Pyme y el Gobierno no le permite importar insumos: «Frenamos la contratación de más gente»

Fuente: Iprofesional – El desesperado pedido del gerente de Filamtex, una Pyme que produce elásticos y otros insumos para la industria textil y de indumentaria.

El reclamo de Juan Ortega, gerente de Filamtex, es contundente y va más allá de la metáfora. «Si no logramos destrabar el pago de importaciones de extruído de latex, -una goma que se produce en países del sudeste asiático-, no podremos fabricar elásticos para medias, ropa interior, barbijos, camisolines… acá se va a caer todo…» advierte.

«Este es un insumo que no se produce en el país, por lo que siempre tuvo licencia no automática (para importarlo). Desde (la secretaría de) de Producción y Comercio tenemos aprobación de la SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones) pero el Banco Central no autoriza los pagos«, explica Ortega.

«El mayor problema es la falta de información y la arbitrariedad con la que se maneja el Banco Central. Nos dicen que podemos importar un 15% más de lo que importamos en 2021. Y a nosotros nos da la cuenta porque en 2021 trajimos maquinaria e hicimos una inversión grande pensando en tomar gente y crecer un 35% en capacidad productiva. Pero como no podemos importar insumos, las máquinas están paradas y tapadas con Nylon, y las incorporaciones también están frenadas», lamenta el gerente de Filamtex.

Esta Pyme con planta industrial en Hurlingham fue fundada hace 15 años por Antonieta Lovece y su esposo Eduardo Gieczewski como importadora de insumos para la industria textil, calzado, indumentaria y automotriz. Hace 10 años, empezó a fabricar bienes intermedios y finales. Hoy trabajan allí 30 personas elaborando elásticos, abrojos, tejidos elastizados y también cuenta con una marca propia de ropa interior.

«Nunca importamos bienes finales, porque creemos que la fabricación es lo que crea empleo y valor», apunta Ortega, quien ingresó a la firma desde sus inicios y desde entonces se ocupó junto a los dueños de «remar por las DJAI (declaraciones juradas anticipadas de importación, en la época de Guillermo Moreno al frente de la Secretaría de Comercio), y hoy por las SIMI y las autorizaciones del central para girar dólares y pagar a los proveedores internacionales».

Falta de dólares: remando contra la burocracia

Todos los días, apenas llega a la empresa (y muchas veces antes, desde el celular), Ortega revisa las notificaciones de su banco para ver si le fue autorizado el pago en dólares a los proveedores. La mayoría de las veces se encuentra con una negativa por falta de cupo.

Esta Pyme elabora elásticos, abrojos, tejidos elastizados y también cuenta con una marca propia de ropa interior

«Hago varios intentos por día, a ver si me autorizan unos dólares con cuentagotas. Cuando no conseguimos dólar oficial, vamos al MEP (Técnicamente, el Dólar Mercado Electrónico de Pagos, conocido también como Dólar Bolsa: es el cambio resultante de una compra en pesos y su posterior venta en dólares a través de la compra-venta de bonos). Pero si recurrimos al MEP no nos autorizan el oficial al mes siguiente… y así estamos», cuenta el gerente su saga. «Lo que pasa es que somos una Pyme y no tenemos poder de lobby ni un gran estudio de abogados que nos meta un amparo. Hay empresas importadoras que no producen nada acá y lograron importar mediante amparos judiciales«, despotrica.

«Tengo stock para dos meses, y aunque nos autoricen hoy mismo los pagos a los proveedores, la mercadería va a tardar cinco meses en llegar… Tuvimos que frenar los planes de incorporación de seis personas, eliminamos un turno de trabajo y repartimos a la gente en los dos que nos quedaron para no dejar a nadie sin laburo; una persona se jubiló y no la repusimos, y otro operario joven y con mucho potencial, que formamos acá… se está yendo a España a probar suerte porque no lo pudimos retener», describe.

No hay dólares para los pagos: crece la incertidumbre

Quienes toman las decisiones de autorizar los cupos para importar insumos, muchas veces desconocen la complejidad del proceso productivo que están afectando. «Nosotros viajamos a conocer a nuestros proveedores y a lo largo de los años generamos una relación que hoy es difícil mantener. No podés encargarle insumos y después incumplir los pagos porque no te dan los dólares. La operatoria es pagar el 30% cuando se hace el pedido, para que el proveedor empiece la producción. Eso tarda unos 40 o 50 días y otro tanto tarda el barco en llegar, porque no viene directo a la Argentina, ya que estamos en el fin del mundo y antes va pasando por otros puertos. Veinte días antes de que el barco llegue hay que pagar el saldo. Pero resulta que cuando queremos pagar, nos dicen que no hay dólares. Como no se pueden llevar el cargamento de vuelta, queda en la Aduana, generando más gastos», detalla Ortega con paciencia proverbial.

«No podemos pagar las importaciones al dólar blue», explica ante la pregunta obvia. «Nuestra industria trabaja por volumen y baja rentabilidad, no hay posibilidad de incorporar el costo del dólar paralelo. Pero lo peor de todo es la incertidumbre», lamenta. «Como no sé cuándo voy a poder pagar las importaciones, se hace difícil planificar la producción». concluye.

El camino de una PyME que llegó a exportar a EE.UU.

Fuente: MDZ ~ Una empresa metalúrgica y familiar de Caseros, en el partido de Tres de Febrero, conurbano bonaerense, produce hornos, salamandras, cocinas, estufas y parrillas que vende, entre otros tantos destinos, al mercado norteamericano.

Buena representante de las pymes industriales que son el corazón productivo del gran Buenos Aires, Ñuke, que significa “madre” en lengua mapuche, símbolo de calor, comida y fecundidad, comenzó su actividad en 2004, pero curiosamente en un rubro absolutamente distinto. Inicialmente estaba dedicada a la pinturería y artículos de iluminación y luego de algunos proyectos sin éxito, decidió dar un giro y especializarse en productos de calefacción, parrillas y hornos. Durante el pasar de los años fue incorporando cuestiones innovadoras tales como termotanques solares con energía fotovoltaica para así seguir apostando a lo renovable.

Ese giro en el cambio del negocio se inició cuando la coordinación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTA) en la región patagónica detectó las pésimas condiciones de calefacción que existían en su zona de influencia. Las comunidades mapuches, cuando cocinaban o calefaccionaban dentro de sus viviendas, se intoxicaban con el humo. Por esta razón, garantizan el trabajo con tecnologías que permiten mantener el ritual del fuego, pero aprovechando al máximo el rendimiento de la leña y minimizando a su vez las emisiones contaminantes.

Es muy interesante saber que todas sus líneas de producción tienen un rendimiento del 75% debido a que poseen dos cámaras de combustión que actúan de manera independiente con revestimiento interno de material refractario e inyección múltiple de aire para combustión.

En mi visita a la fábrica, he comprobado que en Ñuke se reinventan permanentemente. Al día de hoy, por ejemplo, están planificando una línea vinculada a la vida al aire libre y al camping que contempla fogones muy fáciles de llevar tanto en una mochila como en el baúl de cualquier auto.

Como pasa generalmente en cualquier pyme argentina, Ñuke también goza de una interesante historia familiar ya que la empresa fue fundada por Jorge Dartiguelongue, economista y un relevante deportista que participó de la primera gira del seleccionado nacional de rugby a Sudáfrica en 1965 que daría nacimiento al nombre Los Pumas. Es ahora su hijo Marcos, también fanático de la ovalada, quien lidera esta empresa que se sigue destacando por la calidad e innovación de sus productos que vende alrededor de trece mil unidades anuales y emplea cerca de cien personas. 

Además de abastecer el mercado interno, la gran novedad y logro es que pudieron vender sus productos al exterior: exportan un 30% y están permanentemente atentos a abrir nuevos mercados. De hecho, días atrás enviaron contenedores de su parrilla Delta a los Estados Unidos, en donde fue elegida por la prestigiosa revista Forbes en el año 2020 como el mejor Grill del año. También Australia aparece como nuevo mercado a donde están enviando un producto de parrilla eléctrica.

Es muy sorprendente esta anécdota que me compartió Marcos. En un festival de barbacoas en Dallas, estado de Texas, Estados Unidos, fueron a presentar sus parrillas y afortunadamente vendieron todo el stock disponible e incluso más, porque también vendieron la parrilla con la que hicieron la demostración al asar unos chorizos. Curiosamente, un interesado cliente esperó hasta que terminara el evento y  se enfriara la parrilla para luego comprarla.

Por último, quiero compartir algunos números de Ñuke que demuestran su crecimiento y que me llena de orgullo. Desde el año 2017 hasta hoy pasaron de tener treinta y tres empleados a alrededor de cien, entre operarios y administrativos.

Además, exportan desde Tres de Febrero a Latinoamérica: Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Perú y Brasil. También están en los mercados de Estados Unidos y Canadá. En Europa -Holanda, Alemania y Noruega- y Oceanía -Nueva Zelanda y Australia-. En conclusión, crecieron en exportación en un 120% sin descuidar el mercado interno ya que en el año 2017 fabricaban alrededor de tres mil quinientos productos y en 2021 fueron trece mil. Este año esperan llegar a más de quince mil productos Ñuke.

En una economía que muchas veces privilegia al asistencialismo por sobre la producción, el testimonio de esta pyme argentina nos demuestra una vez más que la salida de esta crisis es con esfuerzo y cultura del trabajo, es a través del acompañamiento a quienes apuestan, se arriesgan, invierten y crean empleo.

Pyme local de fertilizantes prepara desembarco en Brasil

Fuente: Ámbito ~ La firma Kioshi Stone comenzará exportar en breve sus productos desarrollados a partir de la nanotecnología al país vecino. Un segmento de negocio clave en la generación de divisas.

La empresa argentina Kioshi Stone que ofrece una línea de fertilizantes formulados a partir de nanopartículas minerales de altísima pureza, que aseguran una fertilización balanceada de los cultivos, tiene todo listo para desembarcar en las próximas semanas en el gigante negocio agrícola de Brasil. Es que esta pyme local, comandada por el empresario Gabriel Lema, ya recibió la aprobación para comenzar a comercializar sus productos de alta tecnología en el país vecino. “Las proyecciones que tenemos a partir de este desembarco son inmensas. Venimos trabajando desde hace años en ensayos a campo y finalmente en las próximas semanas iniciaremos con la exportación de tecnología argentina desarrollada a partir de la nanotecnología. Actualmente nuestro principal foco está en el mercado local pero creemos que en la medida que se comiencen a vender nuestros productos en Brasil, la balanza se irá inclinando hacia las exportaciones”, detalló en diálogo con Ámbito Gabriel Lema, presidente de Kioshi Stone.El portfolio de le empresa está integrado por más de 17 productos pensados para diferentes requerimientos y ambientes, entre ellos se destacan MIST N, MIST Zn y MIST P.a. En este marco Lema explica: “Trabajamos con nanotecnología mediante la cual se obtienen fertilizantes de alta tecnología que permiten aumentar la eficiencia de los nutrientes y que en un contexto de escasez de fertilizantes son una solución y por ende altamente requeridos. Además, entre los beneficios que aporta la nanotecnología, se encuentra el manejo de bajas dosis y la reducción de los costos de flete, ya que se optimiza la logística. Esto deriva en una disminución de la huella de carbono del proceso de fertilización”.Los productos de Kioshi Stone son los que comúnmente se denominan en el mundo de la tecnología agropecuaria como de especialidad, es decir que están dirigidos a ciertos requerimientos o cultivos. Lo cierto es que por lo pronto, los fertilizantes de la firma no están orientados solo a trigo, maíz, soja o girasol sino que también pueden aplicarse en diversos cultivos de economías regionales.Los planes a futuro de la firma son continuar creciendo. Desde hace cinco años exportan sus productos a Paraguay y Bolivia y, además de Brasil, en el corto plazo sumarán más mercados como Uruguay, Chile y Perú. “Los productores de la región están cada vez más y mejor tecnificados por eso el camino de expansión que estamos proyectando tanto local como internacionalmente es muy grande. Entendemos que ofrecemos una tecnología muy innovadora que puede hacer la diferencia en los planteos productivos. Además, con nuestra mirada puesta en el mercado exportador también orientamos a convertirnos en un generador de divisas del agro pero de la mano de la investigación y desarrollo y productos desarrollados en la Argentina”, cerró el empresario.

Cafiero: “estamos para colaborar con las PyMEs que quieran exportar

Fuente: Cancilleria – El canciller visitó la empresa metalmecánica Tulsa, líder del sector de equipos petroleros que exporta a 5 países

En el marco de la agenda de promoción comercial y de internacionalización de las empresas argentinas, el canciller Santiago Cafiero visitó hoy la planta productiva de Tulsa, una PyME metalmecánica de base tecnológica ubicada en Villa Lynch, partido bonaerense de San Martín, que se dedica a la producción y exporta equipos, componentes y accesorios aplicables al “upstream” de la industria petrolera.

“Esta es una PyME familiar que se inició hace 30 años en el sector petrolero y petroquímicos, un sector muy dinámico en las exportaciones. Es el tercer sector exportador de la Argentina, y durante este primer semestre logró un 40% de aumento en sus exportaciones. Por eso venir acá y participar de una reunión muy detallada con sus dueños y trabajadores y trabajadoras ha sido muy enriquecedor”, explicó Cafiero.

Sostuvo que “estamos para colaborar con las PyMEs que quieran exportar, por eso vinimos aquí a Tulsa para interiorizarnos sobre estos cinco países con los que esta firma tiene proyectos de exportación. Queremos avanzar con toda la agenda exportadora; la vocación que tiene la Cancillería es la de abrir mercados para que las PyMEs generen exportaciones, dólares y empleo”.

Cafiero recorrió las instalaciones acompañado de la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz; y la Directora Nacional de Promoción de Exportaciones, Laura Tuero.

Tulsa Oilfield Equipment S.A fue fundada en 1992 y lleva tres décadas de trayectoria dedicada al diseño, desarrollo, producción y comercialización de equipos, componentes y accesorios aplicables al “upstream” de la industria petrolera.

A través de la incorporación de tecnología e innovación que le permitió el aumento del valor agregado, actualmente exporta y se proyecta a varios mercados de la región. Tiene contratos de suministros con YPF y otras empresas de la Argentina, y vende a Colombia, Chile, Brasil, Perú y Ecuador.

El canciller argentino fue recibido por el intendente de General San Martín, Fernando Moreira; y por las autoridades de la compañía, encabezada por su presidente Alberto Giecco y su vicepresidenta, Isabel Algarañas.

El intendente Moreira agradeció la visita de Cafiero y Todesca, y consideró que «representa un apoyo a la iniciativa exportadora que esta empresa ya tiene pero que está en perspectiva de mejorar y aumentar».

«Tulsa es una empresa ejemplo de calidad por sus productos dedicados a la industria petrolera -calidad productiva y además organizacional-, que es un orgullo para el partido de San Martín», agregó Moreira.

El presidente de la firma, Alberto Giecco, en tanto, comentó: “Estamos encarando un proyecto exportador que nos permita duplicar la cantidad de los productos que venimos vendiendo en Argentina y en el exterior en los próximos tres años, para lo cual venimos trabajando activamente en ferias, exposiciones, misiones comerciales y viajes organizados por la Cancillería”.

El complejo petrolero-petroquímico se ubica en el tercer lugar entre los complejos exportadores más relevantes para nuestro país en lo que va del año. Sus envíos representan más del 10% del total de exportaciones y su crecimiento interanual al primer semestre es de 111%, el más alto entre los principales diez complejos.

En ese contexto, las exportaciones de insumos asociados al upstream de la industria petrolera también ostentan un buen desempeño exportador. Durante el primer semestre del año acumulan un crecimiento cercano al 40%.

La actividad se encuadra en el Plan de Promoción de Exportaciones 2022, coordinado por la Cancillería argentina, que contempla 280 acciones para este año, incluidas la participación de nuestro país en ferias internacionales, la realización de rondas de negocios, misiones comerciales, talleres de oferta tecnológica y acciones de posicionamiento sectorial.