En 2025 abrirán 5.500 nuevos locales de franquicias: los rubros y las zonas que más crecen

Fuente: IProfesional – El sector apunta a expandirse con inversión moderada. Qué locales buscan, cuánto cuesta abrir una franquicia y qué recomiendan los expertos.

El sector de franquicias en Argentina proyecta una expansión del 10% en 2025, lo que equivale a la apertura de 5.500 nuevos puntos de venta, entre unidades propias y franquiciadas. La estimación está en línea con la tendencia de los últimos años, donde el crecimiento osciló entre 8% y 12% anual.

Este crecimiento sostenido se debe a la estabilidad del modelo de franquicias, que permite a los emprendedores acceder a negocios probados con menor riesgo. Además, el interés por este formato creció entre inversores que buscan diversificar su capital y generar ingresos pasivos en sectores con alta demanda. La combinación de una marca consolidada, asistencia operativa y acceso a financiamiento ha convertido a las franquicias en una alternativa cada vez más elegida en el país.

El modelo de franquicias en Argentina mantiene su ritmo de expansión incluso ante escenarios económicos desafiantes. «La cifra de 5.500 puntos nuevos de ventas está alineada con el crecimiento promedio de años recientes», explicó Ezequiel Devoto, gerente general de la gerente general de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), según declaraciones recogidas por el medio.

El sector apunta a consolidar su ascenso gracias al retorno del crédito para el consumo y para financiar la apertura de locales. «Todos los bancos están muy activos desarrollando opciones de préstamos que se adecúen a las necesidades de los potenciales franquiciados que buscan opciones de inversión pero les falta un 15 o 20% del capital», aseguró Devoto.

Asimismo, destacó que algunas entidades incluso aprueban préstamos con mínimos requisitos, como contratos de alquiler y de franquicia.

Además, la AAMF impulsa la certificación «FRANQ» junto con Bureau Veritas, un estándar que busca profesionalizar a las marcas franquiciantes. Este sello de calidad busca garantizar que las casi 1.900 franquicias activas en el mercado argentino hayan atravesado auditorías objetivas que aseguren una sólida estructura de negocio. Devoto amplió: «Promovemos este sistema para que los inversores tengan la tranquilidad de apostar por proyectos respaldados».

Las franquicias permiten a los emprendedores acceder a negocios probados con menor riesgo

Las franquicias permiten a los emprendedores acceder a negocios probados con menor riesgo

Tecnología como eje del avance del modelo de franquicias

Marcelo Bernardini, socio de Franquicias Que Crecen, complementó estas opiniones en declaraciones citadas por la Guía Argentina de Franquicias 2025. En su opinión, el sector también alcanzará grandes avances en rubros clave como tecnología y sostenibilidad.

«Identificamos cinco pilares detrás del crecimiento de este mercado: la maduración del sistema, la recuperación post pandemia, factores económicos favorables, el acceso al financiamiento y las tendencias de consumo con foco en propósito», mencionó Bernardini.

En esta línea, destacó que la apertura de puntos de venta nuevos permitirá diversificar aún más la oferta disponible.

Zonas de expansión y factores clave

Entre los sectores con mayor potencial de crecimiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) figuran distritos comerciales en expansión como CABA: Palermo (Av. Santa Fe y Plaza Serrano), Belgrano (Barrio Chino y Cabildo) y Caballito, donde la demanda de franquicias gastronómicas y de servicios premium crece en paralelo con la reconversión urbana.

Y localidades del conurbano como Tigre (con eje en Nordelta y cercanías) o Pilar. Incluso el eje de Canning y San Vicente en el sudoeste del GBA.

Según Bernardini, elegir correctamente la ubicación depende de factores como la saturación del mercado, el costo de alquiler y el flujo peatonal. «No basta con asegurar un local bien ubicado, también es clave analizar el perfil del consumidor y sus demandas insatisfechas», destacó el consultor citado por la publicación.

Devoto, por su parte, subrayó que no todas las áreas son igualmente rentables para todas las marcas. «Un barrio en crecimiento puede no ser ideal para una franquicia premium, pero sí para negocios de menor costo que busquen atraer consumo masivo», argumentó.

Las marcas suelen requerir locales de más de 50 metros cuadrados, con buena vidriera y si son gastronómicos que dispongan de depósito, habilitación de cocina y buena circulación interna. Y que tengan disponibilidad de sumar mesas y sillas en veredas o deck a la calle.

Además, ambos especialistas coincidieron en que shoppings y corredores comerciales revitalizados mantienen su atractivo debido al alto tránsito de potenciales consumidores.

En gastronomía, se suelen pedir locales donde se pueda sumar mesas en veredas o deck a la calle

En gastronomía, se suelen pedir locales donde se pueda sumar mesas en veredas o deck a la calle

Sectores con mayor proyección

La gastronomía, la belleza y el bienestar despuntan entre los sectores más prometedores de cara al 2025. En concreto, dentro de lo que es gastronomía, Devoto menciona rubros específicos como: 

  • Heladerías
  • Panaderías
  • Locales de comida saludable
  • Pizzerías

Además, los institutos de capacitación y franquicias relacionadas con educación digital ganan terreno, impulsados por sus bajos costos iniciales.

Bernardini, por su lado, destacó la consolidación de las franquicias de fitness locales y aquellos modelos que integran eficiencia operativa y responsabilidad social. «El consumidor exige propósito y las franquicias sostenibles se posicionan como las favoritas tanto para los inversores como para el público final», afirmó.

Esto refuerza la tendencia hacia inversiones con impacto positivo y escalabilidad a largo plazo. Los gimnasios se propagaron con fuerza.

Costo promedio de una franquicia y recomendaciones para emprendedores

Acceder a una franquicia en Argentina implica costos diversos según su categoría. Desde inversiones pequeñas desde u$s4.000, como franquicias de capacitación digital, y otras que comienzan en los u$s50.000, hasta modelos de más envergadura que alcanzan los 200.000 dólares.

Esta inversión inicial incluye componentes esenciales como contrato de franquicia, acondicionamiento del local y stock inicial. «Los montos varían según el rubro y la zona. Es importante que el emprendedor evalúe la viabilidad del negocio, es recomendable no solo fijarse en los costos sino también en la rentabilidad proyectada», sostuvo Bernardini.

En cuanto a los contratos de alquiler, los especialistas recomiendan que estos coincidan en duración con el plazo del contrato de franquicia, que generalmente ronda entre cuatro y cinco años. Así lo enfatizó Bernardini: «Un contrato respetable protege los derechos de las partes y favorece el éxito del modelo de negocio».

Una franquicia puede costar desde u$s4.000 hasta incluso más de 200.000 dólares

Una franquicia puede costar desde u$s4.000 hasta incluso más de 200.000 dólares

Los rubros con mayor crecimiento incluyen:

  • Gastronomía: Locales de pequeña escala, especializados en comida saludable, pizzerías, negocios de empanadas, panaderías y heladerías.
  • Bienestar y belleza: Centros de estética y peluquerías con modelos flexibles.
  • Educación: Institutos de capacitación y enseñanza de idiomas con opciones presenciales y digitales.

Consejos para elegir un local y firmar un contrato de alquiler

El éxito de una franquicia también depende de la selección del local. Bernardini aconsejó analizar factores como la visibilidad, el tráfico peatonal y vehicular, y el perfil del consumidor de la zona. «Es clave que el alquiler se mantenga dentro de los parámetros de rentabilidad del negocio y que el contrato contemple opciones de renovación, revisión de ajustes y flexibilidad en la adaptación del local», explicó.

Desde Franquicias Que Crecen, sugieren que la duración del contrato de locación sea equivalente al contrato de franquicia, idealmente entre 48 y 60 meses. También se recomienda negociar períodos de gracia para el acondicionamiento del local.

Eventos y oportunidades para inversores

Para quienes están interesados en ingresar al sector, Devoto destacó dos eventos clave en 2025:

  • Convención Nacional de Franquicias (10 de abril, La Rural): Reunirá a especialistas en economía y consumo, con paneles de marcas franquiciantes líderes.
  • Expo Franquicias Argentina (11 y 12 de septiembre, La Rural): Permitirá conocer modelos de negocio y oportunidades de inversión en distintos rubros.

«El sistema de franquicias se mantendrá como un motor de crecimiento económico en Argentina. Con herramientas adecuadas y selección inteligente, es una inversión rentable y sostenible», concluyó Devoto.

Franquicias: el nuevo modo de invertir sin ocuparse de nada y 7 opciones desde US$ 10.000

Fuente: Clarín – Se suele pensar que invertir en una franquicia, y abrir así una nueva sucursal de una cadena conocida, es una opción sólo disponible para emprendedores dispuestos a dejarlo todo y dedicarse full time a sacar adelante el negocio.

Ahora, sin embargo, gana terreno un modalidad diferente, apta para quienes simplemente quieren «poner a trabajar» sus ahorros de esta manera, pero no tienen el tiempo, las ganas ni los saberes necesarios para gestionar un comercio.

Con esta forma «pasiva» de acceder a una franquicia, el inversor sólo tiene que aportar un capital y esperar a que dé sus frutos, ya que todo el trabajo de manejar el local será encargado a un especialista.

En el sector observan que, en el último tiempo, estos esquemas comenzaron a ser ofrecidos en Argentina por cada vez más marcas de distintos rubros, para sumar puntos de venta tanto en el país como en el exterior.

Cuentan además que, para facilitar la participación de los pequeños ahorristas con dólares en el «colchón», ciertas empresas permiten que el costo de abrir un mismo local franquiciado sea aportado por múltiples inversores pasivos.

Gracias a esta lógica de crowdfunding (financiación colectiva), entonces, contar con sólo 10.000 o 20.000 dólares puede resultar suficiente para participar. ¿Pero cómo se hace, qué marcas lo ofrecen ahora y de cuánto puede ser el retorno en dólares?Una opción más sencilla para destinar ahorros a un negocio. Foto: EFE.Una opción más sencilla para destinar ahorros a un negocio. Foto: EFE.

Inversión pasiva en franquicias: ¿cómo funciona y para quiénes resulta ideal?

Un informe de la consultora especializada Franquicias que Crecen, elaborado para Clarín, destaca que las opciones de inversión pasiva y crowdfunding están actualmente entre las más atractivas para inversores que buscan la rentabilidad de una franquicia, pero sin ocuparse.

«Dado el éxito de las franquicias pasivas en los últimos años, cada vez más marcas se suman a esta modalidad», comenta Marcelo Bernardini, socio consultor de la firma, que lleva más de dos décadas en el rubro.

«Este modelo -explica- permite que el franquiciado invierta sin necesidad de operar el negocio. La marca se encarga de la gestión diaria, la administración, los recursos humanos y el marketing, mientras el inversor recibe un retorno mensual sobre las ganancias.»

«Se trata de una alternativa a las inversiones tradicionales, como un plazo fijo o inversiones mixtas, y representa una primera experiencia en el sistema de franquicias», añade Bernardini.

Y en ese sentido, considera que la modalidad puede ser de especial interés para determinados perfiles, como:

  • Inversores que buscan rentabilidad sin involucrarse en la gestión operativa.
  • Personas interesadas en el sector, pero sin experiencia en gestión.
  • Inversores con menor capital que desean participar en franquicias sin comprar una unidad completa.
  • Quienes buscan una inversión más segura y productiva que las opciones financieras tradicionales.
  • Empresarios que desean diversificar su portafolio sin gestionar un negocio.
  • Quienes desean invertir desde Argentina en negocios en otros países.

En su informe, Franquicias que Crecen compartió varios ejemplos de las marcas abiertas a inversores pasivos, tanto para la apertura de locales en Argentina como en el exterior. A continuación, una por una, los detalles.

Franquicias para inversión pasiva en Argentina: 4 opciones y cuánto dinero requieren en 2025

1. La Fábrica: tienda de sándwiches

¿De qué se trata? Cadena con más de 30 años de experiencia en la elaboración y venta de sándwiches de miga, tortas y panificados. Franquicia de La fábrica.Franquicia de La fábrica.

¿Cuánto hay que invertir? Un mínimo de US$ 10.000.

¿Cuánto se puede ganar? El contrato dura al menos 36 meses y la rentabilidad esperada es del 18% anual en dólares.

2. CORE: centros de entrenamiento

¿De qué se trata? Cadena argentina de gimnasios con un método de entrenamiento que usa sólo el peso del cuerpo, en clases personalizadas. Con sedes en Argentina, Uruguay y España.Franquicia de Core.Franquicia de Core.

¿Cuánto hay que invertir? Un mínimo de US$ 21.833 para tener el 33% de un local y US$ 65.000 por un local entero.

¿Cuánto se puede ganar? El inversor recibe el 90% de la rentabilidad del local hasta recuperar la inversión, y luego el 50% por 24 meses, sin tope. El contrato dura 48 meses.

3. Catapumba: fitness club

¿De qué se trata? Cadena de centros de entrenamiento que ofrece actividades como el crossfit, además de ropa y accesorios deportivos. Con sucursales en Argentina, Uruguay y Paraguay.Franquicia de Catapumba.Franquicia de Catapumba.

¿Cuánto hay que invertir? Abrir un local entero, con más de 150 m2, requiere al menos US$ 60.000. Pero se puede participar con un mínimo de US$ 20.000.

¿Cuánto se puede ganar? El contrato dura 48 meses y la rentabilidad esperada es del 4% mensual.

4. PIBÄ: cerveza artesanal y comida gourmet al paso

¿De qué se trata? Cadena gastronómica de «birras y pinchos» fundada en 2016, que ya tiene 12 locales en Argentina y sucursales en Italia y España.Franquicia de PIBÄ.Franquicia de PIBÄ.

¿Cuánto hay que invertir? Abrir un local entero cuesta US$ 130.000.

¿Cuánto se puede ganar? El contrato es por 4 años, renovable, y el inversor recibe el 90% de la rentabilidad.

Franquicias para inversión pasiva en España: 3 opciones y cuánto dinero requieren en 2025

1. SAO: medialunas y café

¿De qué se trata? Cadena de cafeterías de la Costa argentina que actualmente busca, a través de franquicias, ganar presencia en Europa.Franquicia de SAO.Franquicia de SAO.

¿Cuánto hay que invertir? Un mínimo de US$ 20.000.

¿Cuánto se puede ganar? La rentabilidad esperada es del 20% anual y estiman que el recupero de la inversión se produce al cuarto año.

2. Tuluka: fitness club

¿De qué se trata? Cadena de gimnasios con foco en crossfit y entrenamiento funcional, hoy presente en Argentina, Estados Unidos, Perú y España.Franquicia de Tuluka.Franquicia de Tuluka.

¿Cuánto hay que invertir? Un mínimo de US$ 23.000.

¿Cuánto se puede ganar? La rentabilidad esperada es del 18% anual y estiman que el recupero de la inversión se produce al cuarto año.

3. La Birra Bar: hamburguesería argentina

¿De qué se trata? Cadena gastronómica con más de 15 años de experiencia. Presente en Buenos Aires, Santiago de Chile, Miami y Madrid, se jacta de servir «la mejor hamburguesa del mundo».Franquicia de La Birra Bar.Franquicia de La Birra Bar.

¿Cuánto hay que invertir? Un mínimo de US$ 42.000.

¿Cuánto se puede ganar? La rentabilidad esperada es del 19% anual y estiman que el recupero de la inversión se produce al cuarto año.

En Franquicias que Crecen adelantaron que otras marcas muy conocidas se están preparando para lanzar propuestas de inversión pasiva, por lo que muy pronto el menú seguiría ampliándose.

Cuánta plata debo invertir para poner una franquicia de Mostaza en 2025

Fuente: IProfesional – Abrir una franquicia de Mostaza en Argentina es posible, aunque requiere de una inversión considerable para el ciudadano promedio.

Mostaza es una de las franquicias de comida rápida más populares y exitosas del país. La marca tiene un posicionamiento sólido, con más de 200 sucursales distribuidas estratégicamente a lo largo de Argentina.

Según la información proporcionada por la empresa, cuentan con más de 60 millones de clientes anuales, una facturación promedio de u$s100.000 al mes por local y un EBI DA del 15%.

¿Cuánto tengo que invertir para poner un local de mostaza y qué rendimientos genera?

Desde la compañía señalan que los altos niveles de venta con bajos costos le permiten obtener una mayor contribución marginal. Además, recalcan que el rendimiento de su unidad de negocio supera la media del mercado.

«Mostaza cuenta con un staff integrado por profesionales en distintas áreas, lo cual le permite brindar al franquiciado una capacitación integral y un asesoramiento en forma constante», aseguran desde la compañía. Asimismo, añaden que cuentan con especialistas que asesoran permanentemente al franquiciado en el proceso de diseño y reformas del local.

Con respecto a los requisitos técnicos, los locales mínimos parten desde los 200 metros cuadrados, con un derecho de la franquicia desde u$s50.000, según el formato. En cuanto a la inversión estimada, sin equipamiento, arrancan desde u$s 400.000.

Con respecto a los costos, se abonan regalías de un 6% y un 3,% en concepto de «canon publicitario«. La población mínima del lugar debe ser de 60.000 habitantes. En cuanto a los formatos de locales, por lo general, los más grandes son los «all in one» con 1200 metros cuadrados, los de la vía pública como los intermedio (300 metros cuadrados) y paradójicamente los más pequeños se ubican en los shoppings con entre 100 y 200 metros cuadrados.

¿Cuál es la historia de Mostaza?

Mostaza nació en 1999 a través de emprendedores argentinos y logró consolidarse como una gran alternativa a las grandes cadenas internacionales, posicionándose como una de las marcas de comida rápida más importantes del país.

Con las cerca de 200 sucursales que tiene la compañía, la empresa emplea a más de 9.000 personas, apoyándose en un sistema de franquicias, planeando seguir expandiéndose. La compañía fue una iniciativa de Christian Galdeano Alvarado y su socio Federico Aste.

La idea surgió durante unas vacaciones en la Costa Atlantica, donde ambos empresarios vieron la oportunidad de crear un negocio de comida rápida ofreciendo hamburguesas de calidad y con un tamaño mayor al de sus competidores.

Franquicias: el modelo de negocio de Mostaza

Mostaza se basa en un modelo de franquicias que permiten una rápida expansión sin la necesidad de hacer grandes inversiones iniciales por parte de la empresa central. A su vez, al asociarse con franquiciados locales, la empresa aprovecha el conocimiento y la experiencia de estos emprendedores en sus respectivas zonas, lo cual es crucial para adaptarse a las particularidades de cada localidad.

Pablo De Marco, director de Expansión y Desarrollo de Mostaza, señaló en una entrevista a iProfesional que, al abrir nuevas franquicias, la compañía crea oportunidades laborales y fomenta el crecimiento local.

«El modelo asegura la uniformidad en la calidad de los productos y servicios ofrecidos, manteniendo un control riguroso sobre los estándares» aseguró De Marco. Cabe señalar que desde 2016, Mostaza viene también trabajando por su expansión internacional y actualmente, operan con 12 locales en Uruguay, 10 en Paraguay y 2 en Bolivia, y planean seguir creciendo en el mercado internacional.

«Todas las sucursales en el exterior son Máster Franquicias», concluyó De Marco, señalando que este modelo permite un control de calidad y una gestión más efectiva de las operaciones en nuevos mercados.

Cuánto dinero se necesita para abrir una franquicia y cuáles son los rubros más buscados

Fuente: Infobae – Esta opción de inversión muestra un crecimiento sostenido, impulsada por factores económicos favorables al consumo masivo y la diversificación de sectores.

Según especialistas, el sistema de franquicias en Argentina atraviesa un momento clave, con un mercado en maduración y nuevas oportunidades de inversión. “Desde mi experiencia en desarrollo y expansión de marcas durante 25, es evidente que 2025 ofrecerá un contexto más predecible y favorable”, comentó Marcelo Bernardini, socio consultor de Franquicias Que Crecen.

Para Daniel Arce, socio fundador de la firma, “se espera un incremento en la cantidad de franquicias activas, con proyecciones de crecimiento de hasta 30%, dependiendo del rubro y la capacidad de expansión de cada marca. Esta evolución no sólo se verá reflejada en la apertura de nuevos puntos de venta, sino también en la diversificación de los rubros líderes”.

En la misma línea, el presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Fecoba), Fabián Castillo, dijo a Infobae que la recuperación tras la pandemia está siendo impulsada por franquicias transversales, que ofrecen un modelo de negocio con menor riesgo para los inversores. “Las nuevas generaciones buscan seguridad y las franquicias comerciales e industriales lideran el crecimiento”, sostuvo.

Las franquicias transversales son aquellas que expanden una marca a diferentes sectores o industrias, en lugar de limitarse a un único rubro. A diferencia de las tradicionales, que se centran en mercados específicos como gastronomía, retail o servicios, este modelo permite diversificar la presencia en múltiples áreas.Existen cientos de modelos deExisten cientos de modelos de franquicias para elegir dentro y fuera del país (Foto: Shutterstock)

“El sector gastronómico tiene una demanda mayor, con franquicias de baja inversión y rápida recuperación”, aseguró Castillo. También destacó el mercantil que “la digitalización facilitó la penetración en nuevos mercados”.

Qué inversión se necesita

Daniel Arce explicó a Infobae que la inversión inicial varía según el tipo de franquicia y puede dividirse en tres grandes franjas:

  1. De baja inversión (USD 15.000 a USD 50.000): incluyen pequeñas sangucherías y negocios de pizzas y empanadas de despacho. “Ese valor cubre todo: contrato de locación, adecuaciones del local e instalaciones. Generan entre USD 1.500 y USD 2.500 de ganancia neta mensual”, comentó. Arce aclaró que “cualquier franquicia con una inversión menor a USD 50.000 es un autoempleo, porque el negocio no permite contratar un encargado con un sueldo de USD 1.500 por mes”.
  2. Intermedias (USD 50.000 a USD 100.000): abarcan cafeterías y comercios de fast food con mesas y estructuras más amplias. “Pueden generar entre USD 3.000 y USD 4.000 mensuales”, detalló.
  3. Mayor escala (más de USD 100.000): suelen operar en locales de 120 a 150 m², con más de diez mesas y una infraestructura significativa. “Este segmento deja ganancias deUSD 4.000 a USD 7.000 mensuales”, comentó.

Radiografía del sector

Mientras que la gastronomía sigue siendo el principal motor de crecimiento, los rubros de indumentaria, tecnología y servicios especializados ganan terreno. Durante 2024, los rubros de indumentaria y estética crecieron impulsados por la profesionalización del sector y la adopción de herramientas tecnológicas para optimizar la gestión de franquicias.Los especialistas recomiendan visitar laLos especialistas recomiendan visitar la mayor cantidad de empresas posibles antes de iniciar con una franquicia (Foto: Shutterstock)

Actualmente, alrededor del 90% de las franquicias en Argentina son de origen nacional, mientras que un pequeño porcentaje proviene de Brasil, Estados Unidos y España. “Este dato refleja la madurez del sistema de franquicias en el país, que ha evolucionado en los últimos 50 años”, contaron desde Franquicias Que Crecen.

Además, hay un auge de franquicias sostenibles y con propósito, que priorizan la eficiencia operativa y la responsabilidad social, en respuesta a nuevas expectativas de consumidores e inversores.

Mercado en expansión

En 2024, la cantidad de nuevos puntos de venta (PDV) creció 10%, y las proyecciones para 2025 son aún más optimistas. Se espera un incremento de entre 12% y 30%, favorecido por la estabilización de variables clave como inflación y tipo de cambio.

Para los expertos, la reducción de la incertidumbre económica es clave. “Un dólar más estable y una inflación controlada generan un entorno más predecible para los inversores y facilitan la planificación de nuevas aperturas”, observó Daniel Arce.

En un país donde el acceso al financiamiento ha sido un desafío, el contexto actual permite que más franquiciados accedan a créditos con mejores condiciones. “Esto impulsa la expansión de franquicias de bajo costo, permitiendo la entrada de pequeños y medianos inversores al sistema”, explicó el especialista.La estabilidad cambiaria mejoró lasLa estabilidad cambiaria mejoró las perspectivas para el negocio de franquicias en 2025 (Reuters)

Los rubros que más crecen

Las franquicias en Argentina abarcan múltiples sectores, pero algunas se destacan por su rápida expansión.

Desde Franquicias Que Crecen mencionaron el caso de Dulce Hora, una panadería con cafetería que ya cuenta con 60 a 70 locales en solo cuatro años. En gastronomía, marcas como Big Pizza y Central de Pizzas y Empanadas superan los 100 locales, mientras que la hamburguesería. El Desembarco tiene unos 80 puntos de venta en todo el país.

“La gastronomía lidera el crecimiento, pero también se expanden las franquicias de estética femenina”, dijo Arce. Entre las marcas en auge mencionó Niki Beauty Bar, De Uñas y Sólo Cejas, que ya supera los 50 locales a nivel nacional.

En cuanto a las zonas con mayor demanda, Buenos Aires concentra la mayor actividad, con polos en Tigre, Retiro, Barrio Norte, Belgrano, Palermo, San Isidro y Puerto Madero. “Son áreas donde el consumo se mantiene alto, impulsando la aparición de nuevas franquicias”, comentó Arce.Las casas de uñas estánLas casas de uñas están creciendo de la mano de las franquicias en todo el país (Facebook)

Oportunidades fuera del país

Algunas franquicias argentinas están expandiéndose internacionalmente. Un ejemplo es Pirka, presente en once países, que ahora desembarca en España con más de 100 locales en total. También destacan La Birra Bar, con presencia en Estados Unidos y España, y PIBA, una cervecería argentina instalada en Milán y Barcelona.

Otro caso es Tío Bigote, una franquicia de origen argentino que opera en España y Francia, sin presencia en el mercado local.

Empezar desde cero

Abrir una franquicia requiere más que capital de inversión. Según los expertos, la clave es investigar a fondo antes de elegir una marca.

“El negocio tiene que interesarte más allá de la rentabilidad. Es importante sentirse identificado con la marca y conocer sus locales, incluso hablando con otros franquiciados”, recomendaron.

Para quienes no cuentan con el capital completo, una alternativa es el modelo pasivo de franquicias (crowdfunding). Bajo este esquema, varias personas invierten en una franquicia a través de plataformas en línea.

“El caso de La Fábrica es un ejemplo exitoso: funciona con un esquema de inversión en ‘puntos’, similares a acciones, y ofrece una rentabilidad de 18% anual en dólares. La empresa gestiona el negocio, y los inversores reciben ingresos pasivos”, explicó Daniel Arce.

Para inversores: cuatro franquicias de baja inversión y rápido recupero

Fuente: Ámbito – Una de las claves de este tipo de franquicias es que también son de fácil operación para el franquiciado. Alimentación y retail, entre los rubros con mayor dinamismo.

Invertir en una franquicia puede ser una gran alternativa para quienes buscan iniciar su propio negocio con un modelo probado y respaldo de marca. Sin embargo, muchas veces el capital inicial se convierte en una barrera difícil de superar.

Lo cierto es que el mercado presenta muchas oportunidades con baja inversión y un recupero rápido, ideales para quienes quieren dar sus primeros pasos en el mundo del emprendimiento sin asumir grandes riesgos. Desde alimentos congelados hasta tiendas especializadas en huevos y milanesas listas para cocinar, estos modelos de negocio ofrecen simplicidad operativa y una demanda constante, factores clave para lograr rentabilidad en poco tiempo.

Tienda de huevos es el primer mayorista y minorista de huevos de la Argentina. La firma ofrece en sus locales más de siete categorías de huevos diferentes y además es productor, por lo que está integrada verticalmente. Dentro de su órbita se encuentra el establecimiento La Elisa donde posee 2 galpones de cría y 7 de recría. En tanto, desde 2015 se unió al grupo la firma Ovodec que tiene 5 galpones de postura con tecnología internacional.

Actualmente, la empresa tiene 16 locales entre propios y franquiciados y con este último modelo de negocios logró consolidarse fuerte en Capital Federal donde ha concretado la mayor parte de sus aperturas este año.

La inversión total estimada para instalar un local de Tienda de huevos es de u$s18.000 y el recupero de la inversión está proyectado en un lapso de 12 a 16 meses. Desde la compañía explican que el manejo por parte del franquiciado es muy sencillo y que operan un segmento de negocios de alta rotación y alto consumo per cápita.

Emplatame, almacén de congelados, es una opción dentro del mercado de alimentos congelados a tener en cuenta. Con 30 años de experiencia, ofrece platos gourmet, saludables, listos en minutos. Según explican desde la firma, su propuesta satisface a los amantes de la buena cocina que sin tiempo, ganas o por confianza eligen productos de alta calidad, congelados, al vacío y listos para regenerar o preparar sus propios platos.

La inversión total para instalar una franquicia de Emplatame ronda los u$s21.000 y la facturación promedio del local está proyectada en el orden de los $32,2 millones.

Por su parte, el retorno de la inversión está pautado en un plazo de alrededor de 18 meses. El local debe tener mínimo 40m2 la firma ofrece al franquiciado la posibilidad de entregar locales «llave en mano», es decir que se encarga de todo el acondicionamiento para la puesta en marcha.

La Milanesería, es una franquicia relativamente nueva, comenzó a operar en este formato en 2024, cuenta actualmente con siete locales y busca seguir expandiéndose. La empresa tiene su foco de negocios en la venta de milanesas preparadas, listas para cocinar y una de sus principales características es que ofrece una amplia variedad que van desde milanesas de ternera, pasando por cordero, pollo y cerdo, hasta vegetarianas.

La inversión total para instalar una franquicia de La Milanesería ronda los u$s25.000 y según la empresa, cada establecimiento tiene una facturación promedio anual de aproximadamente u$s150.000. La dimensión mínima del local es de 40 m2 y una cuestión fundamental es que este tipo de negocio es de muy fácil operación para el franquiciado. Finalmente, el recupero de la inversión está proyectado a partir de los 8 meses.

Colorshop es una de las cadenas de pinturería más importantes del país con más de 300 locales en operación. La empresa ofrece en sus establecimientos toda la línea completa de Sinteplast, que abarca arquitectónica, automotor, industria y construcción.

La firma ofrece al franquiciado todo el know how no solo para la instalación del comercio sino también para su funcionamiento. El monto estimado que debe desembolsar un inversor, dependiendo del tamaño del local, ronda los $86,5 millones más impuestos. Por su parte, la facturación promedio anual del local está estimada en $120 millones y el recupero de la inversión está proyectado en entre 12 a 18 meses.

Entre las características principales que destaca Colorshop para la instalación de un local de su marca, es que debe tener una dimensión de alrededor de 120 m2 y preferentemente localizado en una esquina.

La empresa ofrece además el modelo llave en mano por el que el franquiciado no debe ocuparse de las obras previas del establecimiento. Por último, el contrato es de cinco años y lo ideal es que el franquiciado sea activo en la operatoria.

Colorshop también cuenta con una sólida tienda online que justamente se respalda en sus franquiciados. Lo que genera un ingreso adicional para el local del inversor.

Cuánta plata hay que invertir en una franquicia de reconocida cadena de tintorerías

Fuente: IProfesional – La cadena francesa automatizó el 80% de sus procesos y ofrece franquicias con una rentabilidad del 45%, ideales para emprendedores sin experiencia previa.

Con más de 50 años de trayectoria global y 30 años de presencia en Argentina, la cadena de tintorerías francesa 5àSec encara un ambicioso plan de expansión bajo la dirección de Jorge Bliman, su nuevo master franquiciado en el país desde hace dos años y medio. Tras enfrentar las complejidades económicas locales, la marca renovó sus procesos, modernizó su infraestructura y relanzó un modelo de franquicias que promete no solamente cuidar la ropa de los clientes, sino también una alta rentabilidad con una inversión accesible.

Desde su llegada a Argentina en 1995, 5àSec logró captar la atención del mercado con su novedoso servicio: rapidez, calidad, entrega inmediata y precios competitivos. Sin embargo, el desafío de operar en un contexto económico tan fluctuante como el argentino hizo que la marca ralentizara su crecimiento. Fue en este escenario que Jorge Bliman, reconocido consultor especializado en el desarrollo de franquicias, decidió tomar las riendas de la master franquicia en el país a mediados de 2022.

«Por ser Argentina un país tan cambiante y con sus particularidades económicas, a la empresa le resultaba muy complejo manejar el negocio desde Francia, por lo que trabajar con un licenciatario local que actúe como franquiciante resultó la mejor alternativa», explica Bliman. Desde entonces, su gestión se enfocó en profesionalizar los procesos, renovar los equipos y modernizar la imagen de marca.

El impacto de estos cambios fue evidente: las 80 sucursales operativas en 2022 atravesaron un proceso de mejoras cualitativas y cuantitativas, y de automatización, optimizando el 80% de las tareas. «Somos la red de tintorerías más grande de Argentina, la marca es líder en su sector, tiene una trayectoria y un reconocimiento valiosísimos, comprobable y que pocos pueden igualar», asegura Bliman. Gracias a estos cambios, la empresa no solo consolidó su liderazgo, sino que retomó su plan de expansión. En menos de 18 meses, se sumaron cinco nuevas franquicias, llevando el total a 85 locales distribuidos por todo el país.

Impulsado por la visión optimista de Bliman sobre la economía local,el plan de expansión de 5àSec para este año, incluye 15 nuevas aperturas. «La caída de la inflación, el retorno del crédito con tasas razonables y las reformas laborales que favorecen a las pymes y que le van a poner fin a la industria de los juicios laborales, generan un entorno ideal para invertir. Yo creo y creí siempre en Argentina y este es un factor importante porque si no, lo que hagas va a estar siempre teñido de desconfianza» asegura.

Se necesitan desde u$s55.000 para tener una franquicia 5àSec

5àsec ofrece dos modelos de franquicia en Argentina: el formato express y el full. La diferencia entre ambos modelos radica en los servicios adicionales ofrecidos.

  1. Formato Express: requiere una inversión aproximada de u$s55.000, incluyendo el canon de ingreso, el equipamiento y la adecuación del local. Este modelo abarca el 80% de los servicios.
  2. Formato Full: demanda una inversión de u$s75.000, ofreciendo una gama completa de servicios, incluyendo tratamientos especiales para textiles.

La superficie ideal del local oscila entre 60 y 80 metros cuadrados, aunque puede adaptarse a espacios más pequeños en zonas de alto tránsito, como el local de 35 metros cuadrados que tienen en Alto NOA (Salta). Además, 5àsec cuenta con convenios con supermercados y centros comerciales, lo que reduce significativamente los costos locativos.  Con una rentabilidad bruta del 85%, Bliman calcula un tiempo de recupero de la inversión  en 24 meses.

En cuanto al perfil del franquiciado, no se requiere experiencia previa en el sector, pero sí una marcada vocación comercial y de servicio. «Brindamos una capacitación integral y auditorías constantes para garantizar que los estándares de calidad se mantengan en toda la red», asegura Bliman.

Con un personal mínimo de 2,5 empleados por sucursal, el negocio se gestiona de manera sencilla, permitiendo a los franquiciados supervisar la operación con apenas unas horas al día. «Esto, sumado a una rentabilidad neta del 45%, convierte a 5àsec en una opción atractiva y única para emprendedores«, avisa.

Entre las principales ventajas de las franquicias 5àSec, el empresario destaca la ausencia de morosidad, la baja incobrabilidad y la vida útil de los equipos, que alcanza los 25 años. «La mayor parte de la inversión es en equipamiento, lo que asegura un capital recuperable por reventa«, explica Bliman. Además, la empresa trabaja continuamente en programas de capacitación y auditorías, lo que fortalece la red y fomenta la confianza entre franquiciados.

El éxito del modelo se refleja en la antigüedad de los franquiciados, muchos con más de 20 años en el sistema, y en el hecho de que algunos ya han abierto más de una franquicia. Para Bliman, esta trayectoria es prueba del potencial del negocio. «La cadena de tintorerías francesa 5àSec es líder, con una propuesta diferenciada que combina innovación, trayectoria y alta rentabilidad», concluye.

Franquicias: pese a que se encarecieron los costos en dólares, esperan más aperturas para 2025

Fuente: Clarín – Según los últimos datos de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), pese al contexto, en el primer semestre de 2024, el 55% de las marcas expandieron sus puntos de venta con un crecimiento del 3,6% versus diciembre de 2023, por lo que se sumaron 195 franquicias. Las estimaciones proyectan que 2024 habría cerrado con un 10% de crecimientomisma cifra que calculan para 2025.

Hoy, poner una franquicia sale entre 20% y 50% más caro que hace un año, sin embargo se esperan más aperturas para 2025. Con el dólar quieto y la apreciación del peso, subieron los costos. Pero el franchising prevé que la red se siga ampliando con el modelo “llave en mano” del negocio y el recupero de la actividad económica.

Todos los rubros se expandieron, aunque en distintos grados. Gastronomía y comercio −que con la pandemia fueron las categorías estrella− fueron los que menos lo hicieron: 1,4% y 2,4%, respectivamente. No obstante, siguen siendo los más relevantes en representación, con 40% y 20% del total.

En tanto, estética y salud estuvo a la cabeza con un crecimiento del 16,7%; seguido por capacitación, con un 14,6%; servicios,con un 13,8%; y ropa y calzado,con un 5,9%.

Según la Guía Argentina de Franquicias (GAF)−que fundó Roberto Marcelo Russo y reúne información de cada franquiciante−, 1.900 marcas trabajan con este sistema, de las cuales 95% son de origen nacional. Russo prevé para 2025 un crecimiento mayor al 8% en el incremento de empresas y superior al 7% en otorgamiento de franquicias.Los dólares del blanqueo y nuevas líneas de créditos activarían aperturas. Foto: archivo Los dólares del blanqueo y nuevas líneas de créditos activarían aperturas. Foto: archivo

“En un primer semestre de 2024 recesivo, ya había optimismo. Se mantiene este clima con planes de crecimiento en 2025 en el orden del 10%, cifra en línea con el ritmo promedio de los últimos años, que osciló entre 8% y 12%”, explicó Ezequiel Devoto, gerente general de la AAMF.

Los inversores apuestan a la reactivación del consumo y la baja de la inflación, junto con la mayor disponibilidad de líneas de préstamos que lanzaron los bancos y los dólares del blanqueo, fondos por US$ 22.165 millones en efectivo que podrían ser destinados, en parte, a nuevas franquicias. Así, el sector espera que estos factores dinamicen aperturas.

“Sectores golpeados apuntan a lograr niveles de consumo previos a las elecciones de 2023. Se ve una recuperación con la vuelta del crédito por la baja de las tasas en indumentaria, electro, construcción y artículos para el hogar, rubros con tickets altos y que dependen mucho de la financiación en cuotas”, analizó Devoto.

Y aunque remarcó que “en tanto el peso se siga apreciando, cada vez será más caro abrir una franquicia”; resaltó que varias marcas “bajaron el fee de ingreso y ajustaron variables de stock y proveedores para no subir más de 10% sus costos”.Apuestan a la reactivación del consumo y la baja de la inflación. Foto: archivoApuestan a la reactivación del consumo y la baja de la inflación. Foto: archivo

En esa línea, el consultor especializado en franquicias Carlos Canudas aseguró que hubo aumentos de hasta el 50% y que “para seguir siendo competitivos, se implementaron estrategias para que los costos no impacten tanto en los precios”.

“Se buscaron alternativas de mobiliario, se instalaron políticas de compra inicial minimizando la cantidad de referencias por producto y se modificaron modelos de negocio reduciendo los metros cuadrados de obra”, enumeró.

“La expansión no se basa solo en costos sino también en la demanda, que sigue en auge. Si los inversores convalidan los valores y la tasa de retorno de la inversión (TIR), el sistema seguirá expandiéndose”, consideró.

La consultora Franquicias que Crecen proyecta un crecimiento mayor, de 30%. “El mercado está en un momento clave por su maduración y 2025 ofrece un contexto más predecible y favorable.La evolución se reflejará en más puntos de venta y diversificación de rubros”, analizó Marcelo Bernardini, socio consultor de la firma, y agregó que “mientras que gastronomía fue históricamente el motor de crecimiento, indumentaria, tecnología, estética y servicios ganan terreno”.

Se expanden las grandes cadenas

En el rubro de comida rápida, Mostaza destinó US$ 30 millones para 30 nuevas sucursales en 2024. Hoy, tiene 193 en la Argentina, de las cuales más del 50% son franquicias. Mostaza prevé abrir 30 franquicias en 2025. Foto: archivoMostaza prevé abrir 30 franquicias en 2025. Foto: archivo

“Las aperturas estuvieron impulsadas por un entorno de más previsibilidad, con reducción de la inflación y estabilidad de precios, que facilitaron el clima de confianza para la inversión y relación con partners”, afirmó Christian Galdeano, CEO de la segunda cadena de fast food del país, detrás de McDonald’s.

Agregó que “fue positivo 2024” y que “la expansión permitió convertirse en la única cadena de comida rápida con sucursales en todas las provincias, atrayendo nuevos franquiciados y fortaleciendo la presencia”.

Este año, Mostaza buscará superar los 230 locales con 30 nuevas franquicias cercanas a localidades pequeñas, de hasta 100.000 habitantes, que prevén generar más de 1.000 empleos con una inversión de alrededor de US$ 25 millones.

Por su parte, Café Martínez terminó 2024 con 14 aperturas y prevé un piso de 33 nuevos locales entre franquicias y sucursales propias para 2025.

“Iniciamos el año un plan estratégico con vista a los próximos 10 en el desarrollo de diferentes canales y negocios para multiplicar por cinco el volumen actual de facturación”, señaló Leandro Canabe, que acaba de asumir como CEO de la cadena, tras desempeñarse como gerente general y con 15 años de experiencia en la compañía.

“En año pasado tuvo un arranque complejo, con inflación alta y fuerte caída del consumo, que se recuperaron en el último trimestre. La estabilización de algunas variables económicas, la aparición del crédito y resueltos problemas referidos a la importación de nuestra principal materia prima nos permite ser optimistas en el crecimiento para 2025 y los próximos perídos”, explicó.Luz Azul busca sumar 10 franquicias luego de abrir 6 en 2024. Foto: Luz AzulLuz Azul busca sumar 10 franquicias luego de abrir 6 en 2024. Foto: Luz Azul

A su vez, la láctea Luz Azul busca sumar 10 franquicias luego de abrir seis en 2024 en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires. La expectativa está impulsada por la modernización de su planta en la localidad de Azul, que demandó US$ 900.000, “inversión realizada para seguir creciendo y liderar en la producción de quesos fontina, pategrás y gruyere”, aseguró Gabriela Benac, fundadora y gerente general de la empresa.

En estética, la peluquería MALA se lanzó a franquiciar a fin de año para llevar la marca a más puntos del país y al exterior. La empresa del estilista Juan Manuel Cativa estima abrir cuatro franquicias en 2025, como primera instancia de este plan. Emplea a 100 personas y espera sumar otras 100MALA se lanzó a franquiciar a fin de año. Foto: archivoMALA se lanzó a franquiciar a fin de año. Foto: archivo

Proyecta llegar a 10 salones en los próximos cuatro años, con aperturas en los barrios porteños de Belgrano y Recoleta, y en las provincias de Santa Fe y Córdoba. “El formato surgió en respuesta a la demanda de los clientes, que nos solicitan locales en distintos puntos del país”, explicó Pablo Trombert, director de Desarrollo de Negocios de la firma.

¿Cuáles son las franquicias que más crecieron este año?

Fuente: Somos Pymes – Las franquicias representan un sistema dinámico y sólido que permiten generar confianza a los inversores y estimular el crecimiento de nuevos emprendimientos que generan trabajo genuino, capiralidad empresarial y desarrollo económico. ¿Cuáles son las franquicias que mejor funcionaron este año?

El crecimiento del sistema de franquicias en Argentina sigue destacándose como un fenómeno clave en la economía del país. Según el último informe de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), durante el primer semestre de 2024, el 55% de las marcas que integran el sistema de franquicias expandieron sus redes, con la apertura de 195 puntos de ventas. Este dato pone de manifiesto la solidez y el potencial del modelo de negocio franquiciante.

“Las franquicias no solo resisten, sino que siguen siendo protagonistas del mercado argentino, demostrando que incluso en escenarios complejos, el espíritu emprendedor no se detiene”, señala Susana Perrotta, presidente de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF).

“Son el mejor ejemplo de cómo transformar desafíos en oportunidades de crecimiento”, agrega.

Susana Perrotta es presidente de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) y consejera de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC)

Susana Perrotta es presidente de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) y consejera de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC)

En la línea con este análisis, Ezequiel Devoto, gerente general de la AAMF, sostiene que la clave del crecimiento de las franquicias en Argentina radica en sus modelos de negocio eficientes. Esto permiten a las marcas sortear los vaivenes económicos y continuar en expansión, incluso en escenarios difíciles.

“El 90% de las marcas buscaron activamente abrir nuevos puntos de venta, lo que refleja una constante búsqueda de expansión a pesar de un entorno económico desafiante”, asegura Devoto.

Ezequiel Devoto, Gerente General de la Asociación de Marcas y Franquicias.

Ezequiel Devoto, Gerente General de la Asociación de Marcas y Franquicias.

Las franquicias que más frecieron este año

En diálogo con Somos PymesMarcelo Schijman, socio fundador y director de Franchising Company, y Daniel Arce, socio fundador de la Consultora Franquicias que Crecen, comentaron algunos ejemplos de franquicias que experimentaron un crecimiento significativo.

Una de las franquicias argentinas que han experimentado un crecimiento significativo este año es Café Martinez.

En 2024, la empresa abrió 20 nuevas tiendas en Argentina (una propia) y 8 puntos de venta en Paraguay y Uruguay.

Además, se proyecta la apertura de 40 nuevas tiendas y una inversión anual total de U$S 5 millones en el sistema de franquicias.

“El modelo de franquicias sigue demostrando su robustez, con un 75% de nuestras aperturas impulsadas por franquiciados actuales. Esto habla del éxito y la rentabilidad del negocio para quienes deciden apostar por Café Martinez”, destaca Leandro Canabe, CEO de la compañía.

La otra empresa que creció este año es Lucciano´s, con más de 80 locales, entre propios y franquiciados. La empresa creció en el país y en el exterior. Su éxito se debe a su concepto de negocio, la calidad del helado y su branding.

Central de Pizzas y Empanadas, es la tercera empresa que aumentó sus puntos de venta este año bajo el modelo de franquicias. La marca experimentó un crecimiento del 30% este año, con la apertura de 33 nuevos locales, alcanzando un total de 110 franquicias.

También se destacó Dulce hora, con un 47% de crecimiento, al abrir 35 nuevos locales, lo que eleva su número total de franquicias a 74.

“Este fenómeno responde al creciente interés por las franquicias de repostería y el segmento de monoproductos, que continúan captando la atención tanto de franquiciados como de consumidores”, asegura Daniel Arce de Franquicias que Crecen.

Daniel Arce, socio fundador de la Consultora Franquicias que Crecen.

Daniel Arce, socio fundador de la Consultora Franquicias que Crecen.

Por su lado, La Fábrica aumentó en un 49% su red de franquicias en 2024. Con 22 nuevos puntos de venta (13 activos y 9 pasivos), la marca alcanza un total de 45 locales, consolidándose como una opción atractiva dentro de la oferta gastronómica argentina.

También The Coffe Store fue sinónimo de crecimiento este año. Con más de 60 sucursales, entre propios y franquiciados, la mayoría de los franquiciados tienen dos franquicias de la marca. En 2024, la empresa abrió en Gral Roca, Doho Urquiza, Martinez, Palermo Cañitas, Mercado del Norte (San Miguel de Tucumán), entre otros.

Al margen de estas empresas, hay marcas que siguen creciendo con fuerza, como Grido (con 40 aperturas) y Almundo (37 aperturas). Además, existen nuevas franquicias emergentes como Tienda de Huevos, Kiricocho y Placas San Francisco también están marcando la diferencia en el mercado.

Un dato interesante que aporta el consultor internacional en Franquicias Carlos CanudasPresidente de FCI Front Consulting International, es que el crecimiento de franquicias no debe analizarse únicamente en términos de la cantidad de puntos de venta abiertos, sino en función del porcentaje de crecimiento.

Carlos Canudas fundó la consultora Canudas Profesionales en Franquicias.

Carlos Canudas fundó la consultora Canudas Profesionales en Franquicias.

“Es fundamental también considerar el sector al que pertenece la franquicia (si es más masivo, como el sector gastronómico, o minoritarios como salud y belleza) y la etapa de desarrollo en la que se encuentra (emergente, en crecimiento o consolidada). Por ejemplo, si una hamburguesería abre 15 PDV sobre 45 existentes, crece un 33%, mientras que una franquicia de uñas, al abrir 10 sobre 20, crece un 50%. Esto muestra que, aunque la hamburguesería haya abierto más locales, la franquicia de uñas tuvo un mayor crecimiento porcentual”, concluye.

Café Martínez proyecta abrir 40 sucursales en 2025 y refuerza su liderazgo en el mercado de cafeterías

Fuente: MASS Negocios – Con una inversión anual de USD 5 millones en el sistema de franquicias, Café Martínez busca no solo fortalecer su presencia en el país sino también consolidar mercados internacionales clave.

Café Martínez cierra 2024 con 228 sucursales operativas en Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia, consolidándose como líder en el mercado de cafeterías premium. Este año, la marca sumó 20 nuevas sucursales, alcanzando 208 en Argentina, 15 en Paraguay, 4 en Uruguay y 1 en Bolivia. Este crecimiento fue posible gracias a un sólido modelo de franquicias – del total de sucursales, 203 son operadas por franquicias, y gran parte de los franquiciados cuentan con más de 1 franquicia – y el respaldo de una inversión anual de USD 5 millones.

Durante 2024, la marca no solo amplió su presencia física, sino que también renovó su oferta con productos, manteniendo la calidad de siempre, para cada ocasión de consumo, brindando experiencias memorables a sus clientes. Entre ellos, destacaron los nuevos cafés de origen de Guatemala y El Salvador, que impulsaron un incremento del 8% en las ventas de la categoría en el último trimestre.

En paralelo, la marca reforzó su estructura directiva con la incorporación de nuevos líderes en áreas estratégicas, enfocados en innovación, tecnología y desarrollo de mercados, entre los que se destaca el nombramiento de Leandro Canabe como CEO quien tiene por delante el desafío de liderar la compañía hacia una nueva etapa de crecimiento y consolidación.

«El modelo de franquicias sigue demostrando su robustez, con un 75% de nuestras aperturas impulsadas por franquiciados actuales. Esto habla del éxito y la rentabilidad del negocio para quienes deciden apostar por Café Martínez», destacó Leandro Canabe, CEO de la compañía.

Para 2025, Café Martínez proyecta abrir 40 nuevos locales, fortaleciendo su presencia en ciudades estratégicas, avanzando así en su objetivo de convertirse en una compañía federal. La estrategia actual se centra en fortalecer su alcance en mercados donde ya opera, expandiéndose a ciudades satélites y nuevos puntos estratégicos. Este crecimiento no solo reafirma el compromiso de la marca con el desarrollo local en cada región, sino que también apalanca su expansión en mercados internacionales clave como Paraguay, Uruguay y Bolivia, consolidando su posición como expertos en café.

La expansión planificada estará acompañada por la incorporación de soluciones tecnológicas para optimizar la operación de las franquicias y ampliar su canal digital, que ya representa el 15% de las ventas totales de la marca.

«En 2024, logramos fortalecer nuestra presencia en mercados estratégicos y consolidar una red de franquiciados que siguen apostando por Café Martínez como su mejor elección. De cara a 2025, nuestro objetivo es continuar creciendo con una propuesta que integre tradición e innovación, trabajando juntos para que lo bueno crezca, apoyando a nuestros franquiciados como socios estratégicos y consolidándonos como la opción preferida de nuestros clientes», concluyó Canabe.

Para inversores: cuánto hay que desembolsar para instalar una franquicia de panadería

Fuente: ámbito – Las panaderías son un modelo de negocios que ofrece un rápido recupero de la inversión inicial y no demandan muchos empleados.

Dentro del extenso mercado de franquicias, las panaderías son una opción que atrae a los pequeños y medianos inversores, ya que demandan una inversión acotada y por sobre todas las cosas es un modelo de negocios sencillo de operar y que tiene público constante. Un comercio, además de alta rentabilidad y que con la baja de la inflación ha logrado estabilizar sus costos.

Buenos Aires Bakery es una de las franquicias que más creció en el último tiempo. Fundada en 2008, desde 2011 ofrece franquicias y actualmente ya cuenta con más de 40 locales en el país. El foco de su negocio está en productos de alta calidad para todos los momentos del día, desde el desayuno hasta la cena. Según explican desde la empresa, el franquiciado es acompañado en todo momento para la puesta en marcha del local que debe tener una superficie de alrededor de 50 metros y estar ubicado en una zona de alto tránsito comercial.

Otra de las características de esta franquicia es que no necesita un gran número de empleados para la operatoria diaria, en líneas generales pueden ser 4 o 5. En este marco, la inversión total estimada para la puesta en marcha de un establecimiento arranca desde los u$s55.000 y el recupero está proyectado en un plazo de 28 meses.

Le Panem es otra de las panaderías que se expandió de la mano de franquicias. Actualmente, cuenta con 2 locales propios y alrededor de 35 franquiciados. Ofrece panificados saludables de elaboración artesanal. Las dimensiones del local para instalar una panadería de este tipo arranca desde los 40 metros más depósito y demanda un promedio de tres empleados.

La inversión total estimada ronda los u$s30.000 más IVA, la facturación anual promedio estimada es de alrededor de u$s120.000 y el recupero de la inversión está proyectado en un plazo de 18 meses. Al igual que otras panaderías de este tipo, el modelo de negocios es sencillo y de fácil gestión para el franquiciado.

Dulce Hora es otra franquicia relativamente nueva que creció vertiginosamente luego de la pandemia. Fundada en 2018 tiene actualmente más de 35 locales y ofrece panificados, facturas y pastelería. Es también una de las opciones más accesibles porque la inversión total inicial es de a partir de u$s19.500, dependiendo siempre el tamaño del local y el formato elegido.

Por otro lado, la facturación anual promedio del local ronda los u$s60.000 y el recupero de la inversión inicial está estipulado en un plazo de 18 meses.

Las panaderías son una opción que atrae a los pequeños y medianos inversores.

Las panaderías son una opción que atrae a los pequeños y medianos inversores.

Panadería del Pilar, es una vieja conocida en el negocio de las panaderías en la provincia de Córdoba, con más de 160 años de trayectoria, la empresa ofrece como fortaleza su planta de más de 2.000 metros cubiertos donde elabora todos los productos que abastecen a sus locales.

Actualmente, la empresa cuenta con siete locales propios y alrededor de 28 franquiciados. Promete además el acompañamiento y capacitación constante para el inversor y sus empleados.

La inversión total estimada para instalar una franquicia de esta firma ronda los u$s20.000 más IVA para el formato panadería y de u$s30.000 más IVA para el denominado formato premium.

Por último, Panaderías Don Armando, nació como marca en el año 2001, en la ciudad de San Miguel, provincia de Buenos Aires, forjada como una empresa netamente familiar. Desde 2015 comenzó su expansión de la mano de las franquicias y hoy cuenta con más de 30 locales.

La firma ofrece panificados, facturas y prepizzas, entre otros productos. Se caracteriza por sus bajos precios, lo que es un negocio resilente en épocas de caída del consumo y crisis económica.

La inversión total inicial para instalar una franquicia de la firma ronda los u$s19.000 y el recupero de la inversión está proyectado en un plazo de 12 a 18 meses. Por otro lado, la facturación promedio anual por local rondaría los u$s72.000.