Ciberseguridad, la principal preocupación de las pymes en Argentina

Fuente: A24 – A mayor cantidad de dispositivos conectados, se multiplican los riesgos de intrusiones en los sistemas corporativos, lo que demanda una mayor inversión por parte de las empresas.

Mientras que 8 de cada 10 pymes reconocen estar atravesando un proceso de transformación digital, la ciberseguridad se consolida como la principal preocupación.Sin embargo, la toma de decisiones basada en datos, la reducción de costos, el aumento de la productividad, y la apertura de nuevos mercados son las oportunidades más importantes que ofrece la incorporación de tecnología.

Un estudio presentado días atrás por Microsoft Argentina, realizado por la consultora Edelman, revela que el 80% de las empresas continúa transitando un proceso de transformación digital, impulsado hace tres años por la pandemia del coronavirus.

La investigación identificó como principal desafío para este tipo de empresas a la problemática de la ciberseguridad (41%), seguido por el incremento del volumen de ventas (31%), la conexión y adquisición de nuevos clientes (23%), así como la adopción e incorporación de tecnología, la incorporación y fidelización del talento y el aumento de la eficiencia del negocio (todos con 21%).

Digitalización y ciberseguridad

La inversión en ciberseguridad viene creciendo constantemente en los últimos años debido a que cada vez más las empresas dependen de la tecnología para brindar sus servicios, producir o incluso gestionar sus procesos internos. El trabajo remoto y la demanda de una mejor conectividad también impulsan esta tendencia.

Es común enterarse que alguna plataforma virtual (privada o pública) ha sufrido un hackeo o un ataque cibernético. Estas amenazas se vuelven más grandes si hablamos de empresas que manejan bases de datos con información sensible sobre personas, consumidores o clientes.

Quienes más tienen para perder en estos casos son las empresas que se dedican al rubro financiero, las grandes corporaciones (energía, gas, minería, etc); salud y gobierno. El daño se materializa en una caída de su reputación, pérdida de datos importantes o una merma en su capacidad productiva.

Según el estudio Transformación Digital para Pymes, el 66% de los líderes consideró que la ciberseguridad los preocupa, mientras que un 70% no dudó en señalarla como prioridad. La cuestión de la ciberseguridad está instalada en la agenda de las organizaciones, especialmente en las de tamaño medio, y forma parte de las políticas de una gran proporción de empresas.

Las tecnologías utilizadas en ciberseguridad

Entre las tecnologías más utilizadas se destacan los antivirus, el almacenamiento en la nube y los softwares de cálculo y presentación de texto y de colaboración remota, siendo estas las últimas tres donde se dan las mayores brechas de inversión.

“Las pequeñas y medianas empresas representan un sector fundamental de la economía argentina y son la principal fuente de empleo formal del país. Por eso es tan importante que seguir de cerca su evolución y ofrecer soluciones que les permitan alcanzar todo su potencial. Durante el último año, hemos observado que además de la adopción de tecnología, el trabajo híbrido y la captación y fidelización de talento, la ciberseguridad se ha instalado como el principal desafío de las pymes. Como organización referente en materia de innovación y seguridad informática, desde Microsoft estamos preparados para acompañar a cada pyme en el proceso de transformación digital”, manifestó Sebastián Aveille, líder en Alianzas Estratégicas de Microsoft para Latinoamérica.

Las ventajas del trabajo remoto

Otro de los descubrimientos del estudio destaca que durante el último año si bien disminuyó el porcentaje de empresas que practican el trabajo 100% remoto, aumentó la cantidad que practica el trabajo híbrido. Dentro del universo de empresas que utlilizan la modalidad híbrida, el trabajo presencial sigue ocupando la mayor parte del tiempo de los trabajadores. Las empresas nativas y no nativas digitales no evidenciaron grandes diferencias en tal aspecto.

Las pequeñas y medianas empresas consultadas en el estudio manifestaron como ventaja del trabajo híbrido mayor bienestar para los empleados (43%), aumento de la productividad (39%), reducción de costos (39%), apertura de nuevos clientes 35%). También las empresas todavía enfrentan barreras como compromiso de los empleados (28%), problemas de conexión a internet (47% en las nativas digitales), o de ciberseguridad (24%).

Con respecto a este último punto, el 28% de las empresas aseguró haber experimentado problemas de ciberseguridad, porcentaje que resulta mayor entre las nativas digitales (43%), las empresas gastan en promedio un 25% de su presupuesto en tecnología en ciberseguridad, siendo los antivirus y las nuevas plataformas de trabajo las principales medidas adoptadas.

Así es Ruta Verde, la propuesta de la UIA para que las pymes sumen sustentabilidad

Fuente: FORBES – Con más de 500 inscriptos de unas 70 empresas, los cursos comenzaron el 19 de abril con el propósito de la UIA de “pescar fuera de la pecera”, como señaló a Télam Laura Segura, gerenta de Servicios a Socios de la entidad.

La Unión Industrial Argentina (UIA) está desarrollando el programa “Ruta Verde”, el cual asistirá a las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la implementación de procesos productivos sustentables, tanto por la necesidad de reducir la huella de carbono en los intentos de mitigación del cambio climático como por tratarse de un requisito para la exportación establecido por cada vez más países.

Con más de 500 inscriptos de unas 70 empresas, los cursos comenzaron el 19 de abril señaló a Télam Laura Segura, gerenta de Servicios a Socios de la entidad y también de Ruta X, la iniciativa digital previa a la de Ruta Verde, que encara de manera conjunta con la jefa del Departamento de Ambiente y Desarrollo Sustentable, María Laura Lefevre.

Ruta X, lanzada el año pasado, se basa en la “asistencia punta a punta para que las empresas implementen tecnología e ingresen a la transformación digital”, indicó Segura, que precisó que “en esa búsqueda identificamos demandas insatisfechas de las empresas, que también era contemplada en los foros internacionales”.

“La experiencia de Ruta X nos abrió la mente para pensar y canalizar esas demandas como necesidades en las pymes y las empresas en general en materia de sustentabilidad, porque si bien lo trabajamos desde hace muchos años, éramos siempre los mismos”, acotó Lefevre.

Ruta Verde nació al notarse que “las empresas se mantenían trabajando en los temas de coyuntura y cuando se planteaban los de sustentabilidad, daban miedo, porque son bastante abarcativos”, completó.

“Con este programa queremos generar impactos importantes en las empresas, no vamos a decirles que tienen que tener tachos verdes y negros para hacer separación de residuos, nuestro trabajo es mucho más profundo”, advirtió Lefevre.

En las primeras conversaciones con las empresas “comenzamos a formular preguntas muy básicas sobre temas sustentables, que tienen que ver con prácticas y normativas, puesto que en general no estaban muy al tanto de qué se trataba, y las que sí lo estaban eran las grandes o las que estaban ligadas a la exportación, más que nada por necesidad”, reseñó Segura.

645fbd12936ea__822x822

Laura Segura, gerenta del departamento Ruta x de la UIA.

Para plantearlo en otros términos, “si un mercado externo te pide que cumplas determinados requisitos, no podés exportar si no los cumplís“, remarcó, al tiempo que se adentró en dos clases de requisitos: “la que pide el país de destino, que se están adecuando, pero también está el consumidor exigente, con alto poder adquisitivo y capacidad de elegir, que miran la etiqueta para ver de dónde viene, analiza la huella de carbono, y eso le permite elegir entre una cosa y otra”.

En ese marco, Lefevre destacó que “en muchos foros internacionales se empezó a plantear las prácticas sustentables como una necesidad de implementación, primero como una buena práctica en términos generales y después se empieza a hacer obligatoria”.

“Eso nos obliga a pensar en un horizonte no tan lejano que nuestra producción se tiene que adaptar para poder ingresar a mercados externos”, agregó Segura, que puso de relieve que, “aprovechando el canal metodológico de Ruta X, sumamos a la sustentabilidad, como nuevo servicio dentro de la oferta que tenemos”.

645fbd0746161__822x822

Maria Laura Lefevre, jefa del departamento de desarrollo sustentable.

Aunque se trate de programas diferentes, Lefevre destacó la continuidad entre Ruta X y Ruta Verde: “la digitalización ayuda mucho a este proceso de sustentabilidad; probablemente una pyme no hace la cuantificación del ahorro en la cuenta de luz. Lo primero que tienen que hacer es analítica de datos y de esa manera darse cuenta cuánto que con un esfuerzo por acá o por allá se puede continuar reduciendo el gasto”.

Al respecto, Segura remarcó que “las normas internacionales están tendiendo a exigir trazabilidad y en algún momento pasan a reclamar algo más elevado”.

“No digo que en breve vamos a llegar a eso, pero se puede llegar al blockchain, la trazabilidad subida a la nube y que no se pueda modificar”, pronosticó.

La metodología de asistencia de Ruta Verde parte de la capacitación del proceso de implementación, la elaboración de diagnósticos, el plan de trabajo y la identificación de las necesidades de financiamiento y coordinación con otros organismos.

Laura Segura (izq) gerenta del departamento ruta x de la UIA y Maria Laura Lefevre (der), jefa del departamento de desarrollo sustentable 2

Por la característica de ser una “cámara cúpula” que no nuclea a un sector específico, la UIA a través de Ruta Verde realiza un trabajo de “acompañamiento inicial” según Lefevre o, como señaló Segura, “un trabajo de médico clínico” que le permita a las pymes “encaminar sus proyectos en la incorporación de prácticas sustentables”.

Para Lefevre, “si bien las grandes empresas son las que están más conscientes de los desafíos internacionales, la preocupación era cómo atraer a las pymes a nuestro canal de sustentabilidad. Quizás las pymes no lo tienen identificado, pero sabemos que aunque no lo digan, al final todas sus pequeñas necesidades se canalizan a través de este gran paraguas de sustentabilidad”, aseveró.

“Lo que queremos hacer es pescar fuera de la pecera”, planteó Segura, quien indicó que a las pymes “primero hay que mostrarles que la sustentabilidad tiene que ver con muchas cosas que ya están haciendo y no son tan lejanas como se cree”.

En ese sentido, sostuvo que “se puede comenzar de forma escalonada, incorporando de a poco pequeños cambios que los acerca a los estándares que el mundo y los consumidores más exigentes solicitan”.

Crecimiento récord de franquicias en Argentina

Fuente: Ámbito – El estudio que fue realizado por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias, arrojó que el rubro gastronómico es el más importante dentro del sistema con el 41%.

Las franquicias en Argentina tuvieron un aumento exponencial en todos los índices durante el 2022, aunque se espera que para 2023 las expectativas sean más conservadoras. Este incremento se conoció a partir de dos relevamientos realizados por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF).

Entre las marcas, se arrojó que el 93% aumentó su red de puntos de venta (PDV) con un total de 1.753, lo que equivale a un 13.3% de crecimiento contra 2021. En este sentido, el 95% de las empresas encuestadas planea continuar abriendo nuevos PDV durante 2023 pero, con un crecimiento promedio del 4.8%; es decir, menos de la mitad del de los últimos dos años. Informate más

Uno de los estudios se efectuó entre 40 marcas franquiciantes de todos los rubros, con 14.968 PDV activos en sus cadenas y más de 25 mil empleos directos generados en Argentina. Mientras que el otro fue entre las 12 consultoras especializadas en desarrollo y comercialización de franquicias más importantes del país.

Las consultoras encuestadas declaran haber desarrollado el formato de franquicias para un total de 163 nuevas marcas durante 2022, el año anterior había sido de 168, esto implica un crecimiento del 10.6% en la cantidad total de marcas que operan con este sistema en el país. Se estima que en Argentina existen unas 1.628 marcas que operaron con el formato de franquicias a finales de 2022.

Los rubros de los nuevos desarrollos

En cuanto a los rubros de las empresas que más crecieron con el sistema de franquicias, la Gastronomía lidera el ranking, ya que continúa creciendo firmemente y alcanzó el 41% en 2022. Luego, le siguen:

  • Comercios Especializados, el que incluye todos aquellos comercios que compran y venden artículos varios, desde alimentos hasta herramientas, colchones o pintura, alcanza el 23%.
  • Indumentaria, calzado, textiles y accesorios de moda van perdiendo terreno lentamente y se ubican en un 3er puesto con un 10%.
  • Estética y Salud crece y se ubica en el 4to puesto con el 7%.
  • Mientras que el rubro Capacitación ocupa el 5to puesto.

Expo Franquicias Argentina 2023

La 28° edición de la Expo Franquicias Argentina se realizará los próximos viernes 9 y sábado 10 de junio de 2023 en La Rural de Buenos Aires. Tendrá como propuestas: la posibilidad de agendar reuniones previamente con las marcas expositoras; 4 escenarios abiertos y gratuitos para que el público pueda capacitarse en temas desde los más básicos de las franquicias, las propuestas de cada una de las marcas, hasta las últimas tendencias en las principales áreas de gestión; y en total habrá más de 40 conferencias gratuitas a cargo de especialistas.

La exposición internacional de franquicias es el lugar donde las marcas franquiciantes exponen su modelo de negocio y el público puede hallar propuestas de inversión de distintos rubros y montos. Es organizada por la AAMF en conjunto con BA Uniline Exhibitions.

PYMES presentaron un programa económico para aplicar tras las elecciones

Fuente: A24 – La campaña se llama «Qué país necesitamos las PYMES». Son ideas para que quien asuma el Ejecutivo tenga en cuenta y esté dispuesto a crear políticas públicas en defensa de estas empresas.

En el evento se mostraron los resultados de un relevamiento de expectativas que contiene políticas públicas para aplicar durante las próximas administraciones del Estado.

Rumbo político-económico

La presentación fue realizada por el presidente de Apyme, Julián Moreno, en un encuentro con la prensa que contó con la participación de dirigentes de la entidad de todo el país.

Una de las principales preocupaciones del sector pasan por el continuo incremento de los precios de los insumos, junto con los problemas de abastecimiento y de las dificultades con las importaciones.

«Es central la implementación del control del Estado sobre los proveedores de insumos difundidos, que son los grandes formadores de precios, ubicados en el inicio de las cadenas de valor, donde se inicia el problema inflacionario», manifestó el directivo.

El referente del sector PYME indicó que «fundamentalmente, son monopolios que abusan de su posición dominante y que terminan vendiendo en el mercado interno a un precio mayor que el de exportación».

Y se refirió a las medidas dadas a conocer por el Gobierno para mitigar inflación: «Esperamos que con la unidad de control de precios se pueda atender este problema, y esperamos también que nos hagan parte de esa unidad».

«Ya que al menos en los anuncios no hay entidades convocadas, y es necesario que nos convoquen si se quiere combatir la inflación, porque las PYMES son víctimas de los incrementos de precios junto con toda la sociedad, sobre todo los sectores más vulnerables», mencionó Moreno.

Mensaje a los políticos

Por su lado, el presidente de Apyme Mar del Plata, Gustavo Casciotti, dijo que «este 2023 es un año bisagra en el que nuevamente están en disputa dos modelos de país».

«Por una parte, el de quienes pregonan nuevamente la liberalización y apertura irrestricta de las variables económicas, con un Estado mínimo y una inserción internacional sin red, y, por otra parte, la profundización de un proyecto de desarrollo inclusivo, en que el Estado debe tener un papel protagónico en la planificación y regulación de los factores productivos», graficó.

Apyme también presentó los resultados del relevamiento realizado a nivel país, en el que buscaron medir el nivel de actividad del primer trimestre y las expectativas para los próximos meses.

Entre las principales conclusiones se encuentran que en las expectativas del primer trimestre de 2023 hubo una merma en la incertidumbre respecto de las elecciones venideras a diferencia del último trimestre del 2022.

Además, hubo una disminución de los empresarios que manifiesta haber mejorado los niveles de actividad respecto del trimestre anterior -38,9% vs. 47%-.

Monotributo y pymes: la letra chica del alivio fiscal de AFIP y un pedido por la moratoria

Fuente: Conista – La AFIP publicó la RG 5361 para el nuevo plan de pagos. Tasas, la segmentación por tipo de empresa y cómo se determinan las cuotas y el reclamo para incluir los planes de refinanciación previos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detalló la letra chica del plan de alivio fiscal anunciado el domingo pasado para micro, pequeñas y medianas empresas, que incluye a monotributistas, para cancelar obligaciones tributarias, aduaneras y de recursos de la seguridad social vencidas hasta el 30 de abril de 2023. 

La iniciativa, que contempla una tasa de interés máxima del 5,91% mensual, incluye este beneficio también para quienes están registrados en el monotributo, aclaró el organismo conducido por Carlos Castagneto. En total, prevén que se beneficiará a más de 650.000 contribuyentes.

En paralelo al este alivio, se anunció una baja de tasas para quienes ya se habían acogido a la última moratoria. Este nuevo plan de pago no se trata de una moratoria, explican los especialistas.

La medida fue publicada por AFIP y anunciada en el paquete del equipo económico del domingo

En ese marco, el Consejo de Graduados en Ciencias Económicas (CGCE) envió una carta a la AFIP para que revea las condiciones de la resolución general 5361, para que contemple la posibilidad de reformular los planes de pagos vigentes, anteriores a la nueva resolución.

La RG 5361, publicada en el Boletín Oficial, detalla que se trata de un Plan de Facilidades de Pago pero no contempla reducción de intereses ni elimina sanciones. Alcanza las deudas vencidas hasta el 30 de abril. El sistema estará disponible a partir del próximo 29 de mayo y permitirá la adhesión hasta el 29 de septiembre de este año.

«La medida es necesaria y será bienvenida, sin embargo cuenta con una limitación que crea una inequidad manifiesta: el régimen no es aplicable a los planes de pago que se encuentran vigentes y de normal cumplimiento», plantearon los contadores. El esquema vuelve a fijar mejores condiciones para quienes incumplieron que para quienes intentan regularizar las deudas, agregaron.

El stock de deudas con AFIP

El monto de deuda a regularizar asciende a $456.000 millones y corresponde principalmente a IVA, ganancias, y aportes y contribuciones a la seguridad social, entre otros tributos. Los intereses, multas y deudas que se encuentren en discusión tanto en vía administrativa como judicial están incluidos. También comprende a la deuda de capital.

«Las principales beneficiadas serán las micro y pequeñas empresas, que representan el 48% del universo de firmas alcanzado por la medida y poseen el 42% del stock de deuda total», enfatizó el ente recaudador. 

Los pequeños contribuyentes y monotributistas alcanzan al 31,2% de los contribuyentes que mantienen obligaciones vencidas con el organismo, por el 3% del monto total. El resto de los contribuyentes lo completan las empresas medianas.

Plan de pagos de hasta 84 cuotas

La AFIP instrumentó un plan de hasta 84 cuotas, de acuerdo al tamaño de la firma y del tipo de obligación que debe regularizar (previsional, impositiva o aduanera), con una tasa máxima del 5,9% mensual. «En todos los casos, no será necesario realizar un pago a cuenta«, determinó el organismo.

Los sujetos alcanzados por la norma comprenden a micro, pequeñas y medianas empresas, monotributistas y pequeños contribuyentes. La adhesión podrá realizarse hasta el 29 de septiembre de este año inclusive.

La cantidad máxima de cuotas de los planes de facilidades de pago, se determinará según el tipo de contribuyente al momento de la consolidación de los mismos y del tipo de plan:

-Para pequeños contribuyentes, entidades sin fines de lucro y micro y pequeñas empresas: 84 cuotas por deuda general o aduanera, 36 para aportes de la seguridad social y 12 por retenciones y percepciones impositivas.

-Medianas empresas – tramo 1:  hasta 48 cuotas por deuda general o aduanera, 24 para aportes de la seguridad social y 6 por retenciones y percepciones impositivas.

-Medianas empresas – tramo 2: un máximo de 36 cuotas por deuda general o aduanera, 18 para aportes de la seguridad social y 3 por retenciones y percepciones impositivas.

El Gobierno nacional anunció la ampliación de $50 mil millones en la línea de créditos CreAr del Banco Nación para PyMES

Fuente: argentina.gob – En el marco de la inauguración de la muestra Expo BNA Conectada, las autoridades pusieron en marcha más financiamiento, que se suman a los $20 mil millones ya otorgados en esa línea.


El presidente de la Nación, Alberto Fernández, la titular del Banco de la Nación Argentina (BNA), Silvina Batakis, y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, anunciaron la ampliación en $50 mil millones de la línea CreAr Inversión PyME, del programa Crédito Argentino (CreAr). En el marco de la inauguración de la muestra Expo BNA Conectada, las autoridades pusieron en marcha más financiamiento, que se suman a los $20 mil millones ya otorgados en esa línea, para seguir promoviendo el crecimiento y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de todo el país.

“Tenemos que defender mucho a la banca pública porque cada dos por tres vienen a proponernos, como plan de solución, privatizarla, pero ella es central para el desarrollo del país porque muchos no pueden acceder a un crédito en un banco privado para producir y crecer”, afirmó el presidente.

El mandatario señaló que “soportamos muchas adversidades y tenemos muchos problemas para resolver, pero estos desafíos no los podríamos tener si no hubiéramos hecho todo lo que hicimos en un contexto tan desfavorable”, y detalló: “Hay un millón y medio de trabajadores a quienes les cuesta llegar a fin de mes, pero hace cuatro años no tenían trabajo”.

“Nosotros queremos construir un modelo de país más justo y que se incluya en el mundo, y el que ellos proponen es un país para pocos y súbdito de los poderosos. Por eso dejemos de discutir entre nosotros, porque el problema no está entre nosotros sino con los otros”, concluyó.

“Tenemos una decisión política de asistir a la producción. Este es un gobierno que se aleja del modelo de la especulación financiera y abraza el modelo productivo”, afirmó Mendiguren, y resaltó: “A través de las políticas públicas implementadas la producción industrial registró en el primer trimestre un crecimiento de 2,6 por ciento en su medición interanual, el mejor trimestre de los últimos seis años, mientras que el nivel de inversión se ubica en el 17,3 por ciento, el más alto de los últimos 14 años, y el empleo privado formal en la industria lleva 33 meses de crecimiento consecutivo, el periodo de crecimiento más extenso desde el 2009”.

Mendiguren también agradeció a la presidenta del Banco Nación por “el trabajo conjunto de estos meses a nivel federal. Todas las líneas que fuimos otorgando el Banco Nación las duplicaba. Y a cada duplicación de colocación de esa línea respondímos sumando más inversión en créditos productivos, como en este caso, con 50 mil millones de pesos más para acompañar a más empresas a concretar inversiones y crecer. Esta entidad es nuestra nave insignia, con ella llegamos de forma inmediata a cada rincón de la Argentina”.

Por su parte, Batakis destacó que “nosotros sabemos que cuando la PyME invierte, cuando la gran industria invierte, invierte para crear y fortalecer un círculo virtuoso en la Argentina que es el círculo del trabajo, de la creación de puestos de trabajo en todo el país. Y además de eso, son recursos que se invierten y que no se fugan” y agregó que “Argentina es una tierra de oportunidades, una tierra que tiene mucho para crecer. Solamente hay que encontrar las herramientas para poder articularlas y que se sigan completando. Hoy la industria nacional es una industria pujante, una industria innovadora”.

La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación amplió la línea CreAr Inversión PyME con el Banco Nación en $50 mil millones, que se suman a los 20 mil millones de financiamiento que ya fueron otorgados. La línea cuenta con una inversión del Estado Nacional en la bonificación de 27 puntos porcentuales de tasas, para que las empresas accedan a financiamiento con tasas competitivas, del 49%, con un plazo de 5 años.

Durante el acto las autoridades entregaron certificados de aprobación de créditos nacionales a las compañías Papelera Berazategui, Agro Industrias Baires S.A. (orientada a la elaboración de alimentos balanceados para animales), HL Catamarca (dedicada a la producción de línea blanca), Bioetanol Río IV (principal fabricante de biocombustible, ubicada en Córdoba), y South American Implants (fabricación de equipos médicos, quirúrgicos y aparatos ortopédicos desde la Ciudad de Buenos Aires) que están realizando inversiones estratégicas para el cambio de la estructura productiva, en el marco de la línea CreAr Inversión Proyectos Estratégicos.

En el acto también estuvieron presentes el jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi; el vicepresidente del Banco Nación, Carlos Caserio; el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez; el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; el ministro de Cultura, Tristán Bauer; el secretario de Comercio, Matías Tombolini; el presidente de YPF, Pablo González; los intendentes de Florencio Varela, Andrés Watson; de Ituzaingó, Alberto Descalzo; y de Navarro, Facundo Diz, y el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli.

Además, asistieron los integrantes del Directorio del BNA, Raúl Garré, Francisco Mercado, José Ballesteros, Martín Pollera, Martin Di Bella, Julia Strada, Cecilia Fernández Bugna, Martín Ferré, la gerenta general, María Barros y el subgerente general principal de Negocios, Gastón Álvarez.

Info Pymes | Newsletter 43

Ya está disponible Info Pymes # 43 – Año 2, 3ª semana de mayo

Lo encontrás en www.infopymes.com.ar/IP_Ctrl_2023/P_may_3.htm Suscribite sin cargo al Diario on line de los empresarios, emprendedores y profesionales de las pymes argentinas y recibilo directamente, en tu casilla de e-mail

Compartí este posteo con colegas, amigos y en tus redes sociales. Estamos en Contacto! – www.infopymes.com.ar

.

.

#YoSigoInfoPymes –

Crean la mesa de Asesoramiento para Pymes en materia de comercio exterior

Fuente: Ámbito – El Ministerio de Economía creó un organismo que asesorará a las pequeñas y medianas empresas en materia de importaciones, dado que las sucesivas trabas complejizan las operaciones.

El Ministerio de Economía creó la Mesa de Asesoramiento de Comercio Exterior para Micro y Pequeñas Empresas (Pyme) en el ámbito de la Secretaría de Comercio.

El organismo tendrá como por objetivo prestar un servicio de asesoramiento y asistencia a ese segmento de empresas en materia de importaciones y brindarles respuestas sobre el procedimiento que debe llevarse adelante a los fines de efectivizar una operación de importación. Informate más

Con el objeto de acceder a la Mesa de Asesoramiento de Comercio Exterior para Micro y Pequeñas Empresas el usuario deberá registrarse en el micrositio que oportunamente creará la Secretaría a través de la dependencia que resulte pertinente, pudiendo acceder con posterioridad a un sistema de soporte y asesoramiento con personal del área competente en función de la materia sobre la cual recaiga la consulta.

El interesado deberá aportar la información y la documentación que se requiera a través del micrositio mencionado en formato digital, incluyendo la documentación respaldatoria que dé cuenta del valor FOB de la operación de importación a realizar.

Esta mesa se crea en el marco del cepo importador vigente, que complejiza mucho los procesos de importación como consecuencia de las trabas implementadas para proteger los dólares de las reservas del Banco Central, intentando evitar la salida de divisas para pago de importaciones que no sean esenciales para la actividad económica a través del mercado oficial de cambios.

Resulta que las Pymes suelen contar con estructuras más reducidas que otras categorías de empresas, los que les dificulta muchas veces cumplir con los reiterados cambios normativos de ajuste al cepo para evitar nuevas goteras de dólares.

¿El Hot Sale 2023 fue un éxito o un fracaso?: esto responden las empresas

Fuente: IProfesional – Según la Cámara de Comercio, el ticket promedio rozó los $21.000. ¿Qué dijeron sobre las «rebajas ficticias» y cuáles fueron los productos con más ventas?

La edición Hot Sale de 2023 dejó ricas conclusiones para la evaluación del ecommerce y tener una real dimensión del consumo en tiempos en que la inflación modifica aceleradamente los hábitos de consumo en la sociedad.

Según los números oficiales de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) la facturación durante los tres días de vigencia de la promoción fue de $86.390.890.000, que representa un crecimiento del 105% en comparación con el Hot Sale 2022.

Hot Sale vendió 190 productos por minuto: cómo zafa de la inflación

Se compraron 6,8 millones de productos (un 11%, más que en Hot Sale 2022) y el valor del ticket promedio alcanzó los $20.800.

«Una vez más cerramos una nueva edición de Hot Sale con un balance positivo. Más de 2,8 millones de usuarios de todo el país pudieron disfrutar del evento y aprovechar oportunidades en las 960 marcas participantes», compartió Andres Zaied, Presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico

En diálogo con iProfesional, Franco Radavero, country manager de Tiendanube Argentina, precisó que la facturación «copió» prácticamente la inflación con un avance de 104%, mientras que en el caso de su plataforma las transacciones tuvieron una leve baja de 5%, aunque manteniendo el promedio de tres productos por ticket.

Este comportamiento puede atribuirse a la dinámica inflacionaria y a las expectativas del devenir de la actividad económica en general y la incertidumbre que genera sobre la población.

Con el Hot Sale,

Las marcas que integran el Hot Sale lograron una facturación del 105% más que en 2022.

Radavero explicó que esta edición del Hot Sale se desarrolló en un marco particular porque «veníamos de un abril muy fuerte en términos de facturación, posiblemente porque la gente, planificando consumos del año, y el contexto macro se animó a adelantar compras».

El aumento de la facturación el mes pasado fue de «20% versus marzo y volumen creció en forma similar».

El directivo remarcó que, además de la dinámica de aumento constante del comercio electrónico, los consumidores y las empresas han incorporado estas fechas en sus agendas de compra: «Hay quienes organizan sus compras esperando estos eventos que están programados uno por semestre; el «hot sale» en esta época y el «Summer Sale» en la segunda parte del año».

Según los datos de la compañía, el 77% de las compras recibieron algún tipo de rebajas, del tipo de tickets con bonos especiales, 2×1 o  3×1, entre otras. A su vez, el 51% incluyó el envío gratuito, mientras que el 35% de las compras con tarjetas de crédito fueron financiadas (de acuerdo a la propuesta de cada comercio).

«Las marcas juegan con estos tres elementos para dar una buena experiencia de compra al consumidor y lograr su fidelización. El 70% de quienes tienen una buena experiencia de compra la reiteran con la misma empresa», precisó Radavero.

Consultado sobre ciertas «avivadas» de quienes aumentan los precios unos días antes para llegar al Hot Sale anunciando «rebajas ficticias», el director de Tiendanube consideró que esas cuestionables prácticas son casi inexistentes.

Un ... de las compras totales del Hot Sale se hicieron a través de

Un 65% de las compras totales del Hot Sale se hicieron a través de tarjetas de crédito.

«La CACE hace este tipo de chequeos para que las acciones no pierdan credibilidad. Siempre hay algún vivo pero habitualmente no sucede», sostuvo.

Radavero afirmó además que el nivel de satisfacción de los compradores «es muy alto» y aseguró que las marcas ponen especial interés en ser muy serias porque entienden que es un juego «a largo plazo» y en consecuencia buscan construir audiencia y fidelización.  

En ese sentido, indicó: «El 14% de la compras fueron realizadas por personas que no habían comprado nunca en alguna de las 46 mil tiendas que administramos y esto marca que se sigue sumando gente al comercio electrónico».

La facturación procesada por la empresa alcanzó a $6.272.988.747, por un total de transacciones de 297.972, que incluyeron 807.915 productos, con un promedio de tres por ticket.

Hot Sale: se vendieron 190 productos por minuto

Los picos de venta por minuto fueron: 690 productos el lunes 8 de mayo a las 00:06 horas; 1.158 productos el martes 9 de mayo a las 15:24 horas y 694 productos el miércoles 10 de mayo a las 10:45 horas

En esta nueva edición del Hot Sale, el 77% de las ventas totales se enviaron a domicilio a través de empresas de logística, mientras que el 23% optó por el retiro en tiendas físicas o puntos de venta.

A diferencia de otras ediciones, la categoría de

A diferencia de otras ediciones, la categoría de «Bebidas y Alimentos» fue la que más unidades vendió durante el Hot Sale.

En cuanto a los medios de pago, el 65% de las ventas fueron abonadas a través de tarjetas de crédito, donde se destacaron los pagos en 1 y 6 cuotas sin interés. Las tarjetas de débito representaron el 11% de los pagos realizados, mientras que el efectivo o transferencia fueron utilizadas en un 6% de las compras respectivamente. La segunda opción más elegida, fue el método de pasarela de pago (billeteras virtuales), la cual representó el 18% sobre el total de las ventas. Radavero destacó el aumento que se produjo en este canal.

Respecto de las plazas desde donde se realizaron las compras, más la mitad de los consumidores (51%) se ubican en CABA y GBA, seguido por Buenos Aires (14%), Córdoba (8%), Santa Fe (7%). El resto del país representa un 20% de las plazas.

Las categorías con mayor facturación fueron:

  • Electrodomésticos y AACC
  • Celulares y teléfonos
  • Pasajes y turismo
  • Electrónica, audio, video y TV
  • Computación
  • Indumentaria (no deportiva)
  • Colchones y sommiers
  • Hogar, muebles y jardín
  • Indumentaria deportiva
  • Herramientas y construcción

Te puede interesar

  • Alimentos y bebidas
  • Productos de belleza
  • Indumentaria (no deportiva)
  • Productos de higiene y cuidado personal
  • Hogar, muebles y jardín
  • Indumentaria deportiva
  • Electrodomésticos y aires acondicionados
  • Herramientas de construcción
  • Electrónica, audio, video y TV
  • Celulares y teléfono