Industria pyme: creció 2,4% anual en marzo, pero sin cambios respecto al mes anterior

Fuente: Came – La producción de la industria manufacturera pyme aumentó 2,4% en marzo frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. En la comparación con febrero, la actividad se mantuvo sin variación. Si bien la demanda sigue firme por ahora, hay empresas que dudan que pueda sostenerse ese ritmo en los próximos meses si no se estabilizan los costos.


El sector industrial pyme está fabricando en un contexto de mucha incertidumbre marcada por la inestabilidad macroeconómica y en un esquema productivo de administración de importaciones. A pesar de ello, en el primer trimestre del año, la industria acumula un ascenso de 5,2% respecto el mismo trimestre del 2022.


El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra subió a 73,3%, esto es 1,6 puntos porcentuales por encima de febrero (71,7%). Los niveles más elevados se encontraron en “Papel e Impresiones” (82,4%), y los más bajos en “Metal, Maquinaria y Equipo, y Material de Transporte”, y en “Productos químicos y plásticos”, ambos con 69,9%.


Al mismo tiempo, hay sectores como son los productores de químicos, plásticos o metalmecánicos, donde sorprende el dinamismo inversor, casi desacoplado de la coyuntura. La mayoría de esas pymes se están financiando con recursos propios, y encuentran que, en este contexto, la mejor opción es reinvertir rápidamente las utilidades en la misma empresa.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó unas 384 industrias pyme a nivel federal.

Análisis sectorial

La mejor performance en septiembre estuvo en “Alimentos y Bebidas”, con incremento anual de 9,1% en su producción, siempre medida a precios constantes. El peor, ocurrió en “Papel e Impresiones”, con una caída de 10,4% anual.
 

Alimentos y bebidas
La producción trepó 9,1% anual en marzo, a precios reales, y acumula un aumento de 6% en el primer trimestre del año (frente a los mismos meses de 2022). En la comparación mensual, subió 4,4%. Las industrias trabajaron con demanda a pleno, pero con muchas dificultades con los costos de la materia prima, donde muchas firmas manifestaron que en marzo se encontraron con alzas a diario.
“En marzo cubrimos nuestras expectativas, nos fue bien, pero para abril bajaron los pedidos, se está notando menor consumo” (Fábrica de aceites y jugos de la ciudad de Córdoba)
“Seguimos con los precios de diciembre de 2023 porque es la única manera de vender y competir con las góndolas de los supermercados. Pero ya no lo podemos sostener” (Elaboración de Fiambres y Embutidos de Lomas de Zamora, en Provincia de Buenos Aires)

Indumentaria y textil


La producción se elevó un 1,8% anual en marzo, a precios constantes, pero suma una baja de 1,2% en el primer trimestre del año (frente a los mismos meses de 2022). En la comparación mensual, subió 3,9%. El rubro sigue muy trabado por los obstáculos para importar materias primas, y la menor calidad en los sustitutos nacionales resulta en entregas de igual o mayores costos, pero con menos atributos.
“Con el comienzo del ciclo lectivo se reactivaron muy fuerte todas las líneas de producción de la empresa” (Fábrica de indumentaria deportiva de Rosario, Santa Fe)
“Estamos produciendo a pleno y comprando nuevas maquinarias, pero nos faltan insumos, en marzo no conseguimos hilados durex y elásticas” (Fábrica de Resistencia, Chaco)

Maderas y Muebles

La fabricación se retrajo 1,6% anual en marzo, a precios reales, pero llevan crecimiento de 3,2% en el primer trimestre del año (siempre frente al primer trimestre del 2022). En la comparación mensual, cayó 8,4%. El uso de la capacidad instalada subió 1,8 puntos, de 72,4% en febrero a 74,2% en marzo. Si bien las empresas tienen pedidos en puerta y trabajan sobre esa base, en el último mes se derrumbó la demanda de cotizaciones. Desde el sector señalan que se necesitan nuevas inversiones, incorporar más tecnología para abaratar costos y tener precios más competitivos, pero que escasean las opciones de financiamiento.
“La verdad, no sabemos cómo seguirá la empresa hacia adelante, es un año político, con una inflación galopante, es muy difícil trabajar así” (Fábrica de muebles en la ciudad de La Rioja).
“Marzo fue parecido a febrero, tenemos trabajos comprometidos, pero tengo mucha incertidumbre para el resto de los meses y hasta fin de año” (Industria maderera de Comodoro Rivadavia, Chubut).

Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte
La producción aumentó 0,7% anual en marzo, a precios reales, y 2,9% en el primer trimestre del año (frente a los mismos meses de 2022). En la medición mensual bajó 3,8%. El ramo usó 2,4 puntos más de capacidad instalada que en febrero, alcanzando el 69,9%. Si bien las firmas vienen realizando nuevas inversiones, aún necesitan continuar actualizando maquinarias para ser más competitivas en precios.
“El acero inoxidable se está consiguiendo en poca cantidad, caños, planchuelas, no entregan en las cantidades que se piden, por eso nuestra producción no fue tan buena” (Industria de la ciudad de Salta)
“Se hace muy difícil trabajar con la importación cerrada, por eso pensamos que la producción comenzará a estancarse o disminuir” (industria de CABA).

Productos químicos y plásticos
La elaboración creció 3,8% anual en marzo y acumula un incremento de 3% en el primer trimestre del año (frente a igual periodo del último año). En el contraste mensual subió 0,9%. Las empresas trabajaron bien, pero es un rubro con insumos dolarizados y la suba del blue aplacó las ventas sobre fin de mes, esto demoró entregas de los proveedores. Hay preocupación en el sector por no poder cumplir con pedidos pautados si no se estabilizan el tipo de cambio y los precios.
“Hay mucha incertidumbre e inestabilidad económica. Los precios son irrisorios, con amplia diferencia entre proveedores de un mismo producto” (Fábrica de productos químicos para la industria aeronáutica, San Martín, Provincia de Buenos Aires)
“Vendimos bien en marzo, pero los gastos fijos nos están comiendo la rentabilidad” (Fábrica de productos plásticos, Burzaco, Provincia de Buenos Aires)

Papel, cartón, edición e impresión

La producción en marzo declinó 10,4% anual y suma en el primer trimestre una caída de 9,9% frente a los mismos meses de 2022. En la comparación mensual tuvo un alza del 1,1%. Si bien febrero y marzo suelen ser meses fuertes para esa actividad, las empresas se vieron muy afectadas por la baja demanda y las fuertes subas en insumos como tintas y papeles. Hay mucha incertidumbre por la inestabilidad de precios.
“Se está haciendo insostenible el comercio. Estamos pensando en cerrar y trabajar de otro modo” (Fábrica de papel de cotillón, CABA).
“Estamos haciendo todo para sostener la venta, incorporamos varios rubros complementarios” (Imprenta y cartelería, ciudad de Mendoza)

Dólar «azul» y trabas complican industria y construcción

Fuente: Titulares – La decisión del gobierno de cerrar aún más el «grifo» de los dólares afecta dramáticamente a la industria. Se dispara la incertidumbre empresarial

Él subida incontenible del dólar «blue»combinado con un escenario político que ganó en incertidumbre tras la decisión de Alberto Fernández de «bajarse» de una posible reelección, multiplica las complicaciones en los sectores económicos que dependen de insumos importados. A estas variables hay que sumar la decisión tomada por el Gobierno de ajustar aún más los stocks para aplazar pagos por hasta 2.000 millones de dólares en conceptos como servicios y fletes. Los nichos industriales crujen junto a un escenario económico que también gana en dramatismo por la inflación desatada.

“El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó medidas para financiar el pago de la importación de servicios profesionales y fletes entre empresas relacionadas y dispuso la autorización previa para el pago de intereses de la deuda intraempresarial“, notificó en las últimas horas la entidad que preside Miguel Pesce.

De esta manera, el BCRA endureció los requisitos que deben cumplir las empresas para acceder al mercado cambiario.

Los industriales, cada vez más «pegados»

“En caso de que el acreedor sea una contraparte relacionada con el deudor, se requerirá autorización previa hasta fin de año para acceder al mercado cambiario para pagar servicios de intereses sobre deudas comerciales por importaciones de bienes y servicios y/o préstamos financieros en el exterior”, se informó.

Este nuevo cambio de regla añade un poco más de dificultad para las empresas que en las últimas semanas no han hecho más que acumular trabas para operar con normalidad en base a las trabas actuales.

En este sentido, uno de los nichos más afectados corresponde a la producción de calzado y vestuario deportivo.

Las empresas de calzado deportivo están pasando por una pronunciada escasez de insumos.

Las empresas de calzado deportivo están pasando por una pronunciada escasez de insumos.

La Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado de la República Argentina (UTICRA) y la multinacional DASS, por poner un ejemplo, acaban de firmar un convenio en el que se estableció que la empresa parará un día de la semana durante los próximos dos meses. debido a la falta de insumos para operar con normalidad.

Desde UTICRA se indicó que durante la jornada de inactividad se mantendrá el 70 por ciento del salario de los trabajadores y no se hará ningún tipo de descuento por inasistencia. DASS produce calzado deportivo para Nike, Umbro, Asics y Fila. En su planta de Eldorado, en la provincia de Misiones, al menos 520 personas trabajan.

La escasez complica la industria del acero y la construcción

Otro sector que se complica es el siderúrgico. La falta de materiales importados llevó a Tenaris Siderca, controlada por el grupo Techint, a tomar la decisión de reducir operaciones a principios de mes en su planta de la ciudad bonaerense de Campana. La empresa aplicó un esquema operativo reducido durante dos días.

“Si bien se registra escasez de insumos desde septiembre del año pasado, la situación empeoró en el primer trimestre de este año en la acería que tuvo pérdidas de producción del orden de 3.300 toneladas. El desabasto crítico que obligó a la paralización de la operación de Acería son los muestreadores, insumo importado fundamental para la producción de acero”, señalaron fuentes periodísticas locales.

En el ámbito de la construcción, no faltan promotores que reconocen que los plazos de entrega de las obras nuevas se ampliaron a un plazo de un semestre por la escasez de ascensores, acabados, grifería y ciertas pinturas puntuales.

«Las empresas no tienen más remedio que salir corriendo y comprar lo que está disponible localmente, que siempre es limitado en términos de variedad. Luego está la situación del presupuesto, que no duran mas que unos dias«, comentó recientemente a iProfesional Darío López, presidente de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y socio de la desarrolladora Arquitectonika.

La escasez genera retrasos en la entrega de nuevas unidades.

La escasez genera retrasos en la entrega de nuevas unidades.

“El movimiento del dólar, pero sobre todo la inflación, complica los costos permanentemente. Son aspectos que complican un buen momento de construcción dado que hay consultas y operaciones cerradas. Aunque hay quienes se quedan con el boleto por el contexto, en general la gente sigue buscando un refugio dolarizado mientras estamos en año electoral y la incertidumbre se multiplica cada semana”, concluyó.

En Córdoba: cómo es el primer parque industrial “verde” de la Argentina que genera nuevas unidades de negocio con sus desechos

Fuente: La Nación – Cuenta con 45 empresas instaladas y por acciones como recolectar la basura, procesarla y venderla o tener un centro de chipeo, se generan nuevas unidades de negocio

El primer parque industrial “verde” del país está en Córdoba. Es un emprendimiento privado ubicado en el sureste de la ciudad capital. Cristian Martin, director y socio de Polo 52, señala que “siempre estuvo en los planes contribuir con el medio ambiente” aunque admite que desde el Ministerio de la Producción provincial “pusieron la vara y fuimos avanzando”.

En el parque la inversión ejecutada hasta el momento en tierras e infraestructura -sin incluir las naves industriales- alcanza los US$45 millones. Martin estima que alrededor del dos por ciento fue paracumplir con las exigencias de ser “verde” y enfatiza que, a la vez, se generaron “nuevos negocios” ya que los residuos retirados a las empresas se procesan y se venden, lo mismo que sucede con el centro de chipeo instalado. “Solucionamos un problema y, además, hay beneficios que se distribuyen conforme a lo acordado con cada unidad empresaria”, apunta.

¿Qué es el chipeo? Los restos de poda que antes se enterraban, ahora se transforman y reutilizan, se convierten en chip (pequeños trozos de madera o astillas), que luego son utilizados para mantener la humedad en canteros, protección de raíces, proyectos de emprendedores, decoración y compost. Años atrás a los restos de poda y desmalezamiento se los consideraba como excedentes o basura, ahora se trabaja en la conversión de los desechos de poda en pequeños trozos de árboles, chipeo, que son utilizados como materia prima para diversos proyectos. En el Polo 52 se procesa aproximadamente un camión por día, que equivale a 20 metros cúbicos o a 5000 kilos.

Cuenta con un sistema de chipeo para procesar determinados residuos.
Cuenta con un sistema de chipeo para procesar determinados residuos.Roberto Strasorier

Para la certificación como “verde”, las autoridades toman en cuenta diferentes características. Por un lado, que el parque industrial utiliza sistemas fotovoltaicos para reducir los consumos eléctricos bajo sistemas convencionales, inyectando a la red unos 40 kW durante el día. Todo el sistema de iluminación es con LED y las naves industriales fueron diseñadas con “características de sustentabilidad con el objetivo de utilizar sistemas fotovoltaicos en cubiertas para el abastecimiento eléctrico”, señala el documento.

Además, cuenta con un sistema de biofiltros para el tratamiento de las aguas residuales generadas y mantiene una alianza con una cooperativa con la que desarrollaron un centro de procesamiento y segregación de residuos mientras avanzan en unaisla ecológica”. En ese espacio los residuos son “separados, procesados y vendidos, generando agregado de valor”.

En las hectáreas también funciona un centro de chipeo, el que recibe aproximadamente 30 metros cúbicos de residuos diarios de diferentes puntos de la ciudad de Córdoba; con el “chip verde” el parque realiza compost que puede ser utilizado como abono. Por su lado, el “chip marrón”, luego de ser procesado, puede utilizarse en espacios públicos como plazas para retener humedad.

En las consideraciones de la certificación indican que el parque incorporó nueva maquinaria que permite procesar aquellos restos de poda que no pueden ir a la chipeadora por sus características. Procesados, se genera un producto que puede utilizarse directamente como chip o someterse a un sistema en el que mediante imantación se eliminan restos metálicos y luego pueden utilizarse para generación de energía de biomasa.

Como medida de “compensación”, se lleva adelante un plan de forestación con especies nativas. La resolución también consigna que la empresa “busca permanentemente la simbiosis entre industrias que permita obtener beneficios para todas las partes, reduciendo la cantidad de residuos generados y los costos operativos, transformando residuos en materias primas que luego pueden dar origen a nuevos productos, generando nuevas unidades de negocio, otorgándole mayor competitividad a las industrias del lugar y reduciendo los impactos ambientales”.

Los inicios del parque industrial

El parque comenzó a construirse a principios del 2017; el predio cuenta con 130 hectáreas, de las que 120 están destinadas al área industrial y el resto para la radicación de empresas de logística, comerciales y de servicios. Hay 80.000 metros cuadrados, a los que se sumarán otros 18.000 metros cuadrados a fin de año.

En el "centro de chipeo" como el de procesamiento de residuos trabajan con la Municipalidad de Córdoba.
En el «centro de chipeo» como el de procesamiento de residuos trabajan con la Municipalidad de Córdoba.Roberto Strasorier

De los 240 lotes el 75% está vendido. En el parque hay 45 empresas instaladas; 34 están radicadas en el área industrial, compuesta por 41 hectáreas y 96 lotes. Hasta fin de año se prevé la radicación de 14 nuevas industrias que aportarán 88 nuevos puestos laborales directos. En la actualidad, entre todos los empleos hay 1100 personas trabajando.

Hace unos días el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, le entregó el certificado de aprobación definitiva que implica su inclusión en el régimen de parques industriales de la Provincia y que las empresas industriales radicadas tendrán los beneficios de la Ley de Promoción que dispone que cada Pyme instalada accede a la exención total de los impuestos provinciales por 15 años, y subsidios durante siete al consumo incremental de energía y a la incorporación de nuevos empleados. Los beneficios son similares por cinco años para empresas de logística.

Nuevos parámetros y beneficios para categorizarse como MiPYME en 2023

Fuente: A24Pymes – Dos especialistas analizaron los principales cambios de la Disposición 88/2023 del Gobierno nacional. Cuáles son los puntos centrales.

La Subsecretaria de la Pequeña y Mediana Empresa, dependiente del Ministerio de Economía, dispuso, mediante la Disposición 88/2023, los nuevos parámetros para categorizar a las compañías de los diferentes rubros como “micro”, “pequeña” o “mediana”.

De esta forma, se ampliaron los parámetros para que las PYMES puedan categorizarse o re-categorizarse, mediante la Resolución (SEPYME) 220/2019, considerando que los porcentajes de la actualización oscilan entre el 82,5% y 129%, dependiendo de la actividad realizada por el contribuyente.

Puntos centrales

En el cuadro adjunto se detallan los nuevos topes de facturación para las nuevas categorizaciones y/o recategorizaciones a partir del 30 de marzo del 2023.

Esta medida además contempla que más empresas sean categorizadas como “MiPYMES” y puedan acceder así a diferentes beneficios para el sector.

Dicha documentación les posibilita a las empresas gozar de varias ventajas en materia impositiva, tanto a nivel nacional como provincial, y además les abre las puertas a posibles canales de financiamiento a tasas bonificadas.

Por otra parte, entre los nuevos beneficios en materia impositiva que se han incorporado recientemente, por ser una “MiPYME” certificada, puede mencionarse que todas las micro, pequeñas y medianas empresas, Tramos I y II en todas sus categorías, quedan exceptuadas de cumplir con el nuevo Régimen de Información Complementario de Operaciones Internacionales (RICOI).

De este modo, las micro y pequeñas empresas que cuenten con certificado “MiPYME” vigente podrán aplicar los certificados de exclusión de las percepciones de Ganancias e IVA Adicional en operaciones de importación y quedarán exceptuadas de aplicarles la Resolución General N° 5339/2023, vigente desde la fecha de su publicación en el Boletín Oficial, al 29 de marzo de este año y referente a la suspensión de dichos certificados hasta el 31 de diciembre de 2023.

La cuestión impositiva

Entre los principales beneficios para una PYME registrada puede mencionarse la reducción en la alícuota de contribuciones patronales de Seguridad Social y la exención de la comisión bancaria por depósito de efectivo.

También se contemplará el diferimiento en el pago del Impuesto al Valor Agregado por 90 días, solo para micro y pequeñas empresas, junto a la simplificación para la solicitud del certificado de no retención del IVA con condiciones especiales.

Asimismo, se destaca la compensación del 100% de impuesto a los débitos y créditos para micro y pequeñas empresas, y del 60% para medianas del “Tramo I” del rubro industria.

Por último, entre las ventajas, además, pueden mencionarse el acceso a financiamiento a través de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) y el beneficio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para comercios, en lo que se refiere a la acreditación de los montos de venta con tarjeta en un plazo menor al usual.

(*) Los autores son gerente y socia, respectivamente, en San Martín, Suárez y Asociados (SMS).

Ciudad Industria”: el parque industrial sin precedentes en una de las áreas más productivas del país

Fuente: Rosario Nuestro – El jueves 20 de abril se presentó, ante autoridades del gobierno nacional, provincial y municipal; empresarios y medios de comunicación, el importante progreso de Ciudad Industria en la localidad de Funes.

En dicha recorrida se mostró el avanzado estado de la obra, la cual se encuentra en una etapa crucial, la de la construcción de las naves industriales de las empresas que se establecerán en el predio. Justamente, son las instancias finales, de la puesta a punto de sus instalaciones, del equipamiento urbano, de la iluminación, de
los trabajos de paisajismo, de la señalización horizontal y vertical, entre tantos otros.

Este ambicioso proyecto, es actualmente el parque más grande de la región y está entre los tres más importantes del país.

Está ubicado sobre un terreno de 260 hectáreas, con 445 lotes industriales, 150 lotes pymes, 18 kilómetros de calles, 36 kilómetros de bicisendas, 15000 ejemplares de especies arbóreas, con una infraestructura inmejorable.

Los datos dan cuenta de la magnitud de la obra; la cual está emplazada dentro del área Metropolitana del Gran Rosario, sobre la Autopista Rosario Córdoba, (zona caracterizada industrial por la Municipalidad de Funes), que es sin lugar a dudas, una zona estratégica con las arterias de acceso más rápidas al alcance de toda una ciudad industrial.

Sobre el proyecto

Ciudad Industria es un emprendimiento del Centro Logístico Metropolitano S.A., grupo desarrollador de Rosental Inversiones, Fundar, Ivanar y Rossetti SACIFI. El proyecto fue concebido como un desarrollo que promueve la renovación y sustitución del área, intentando el ordenamiento territorial y la planificación de los procesos de urbanización, industrialización y desconcentración económica, en función del desarrollo sustentable.

Ciudad Industria propone un nuevo concepto en parques industriales de gran escala. Además de su ubicación estratégica sobre la Autopista Rosario-Córdoba y sus tres áreas de desarrollo (Industrial, Pymes y Logístico), está destinado a un amplio sector productivo, ofreciendo oportunidades de locación a las empresas hoy establecidas en el tejido urbano que deseen desplazarse hacia este punto estratégico, con amplios beneficios en cuanto a infraestructura, logística y la sinergia establecida entre las empresas que allí se ubiquen. Ofrece oportunidad de inversión a una amplia gama de empresas de diferentes escalas, desde la pequeña pyme hasta aquellas que estén en la búsqueda de crecimiento y expansión, acompañando su desarrollo con la propia sinergia que brindará el parque.

+ Sobre Ciudad Industria

Parque Humedal

Utilizando el área de reservorio se constituirá una reserva-parque con la reimplantación de especies autóctonas, avistaje de aves y circuitos recreativos.

Energía y Movilidad

Paneles fotovoltaicos, generación y provisión a la red de energía eléctrica. Equipamiento interno para bicicletas públicas y unidades con tracción eléctrica.

Superficie Parque General

– Superficie del terreno: 251 hectáreas
– 445 lotes industriales
– 150 lotes pymes
– 18 km de calles
– 36 km de bicisendas
– 15.000 ejemplares de especies arbóreas en barreras forestales

Estación Transformadora Energía

Ubicada en un predio de 8000 m2 y con acceso independiente del parque industrial, la Estación Transformadora es una estación tipo intemperie que transforma de 132 kV a 33 Kv. Se prevén seis (6) campos: dos (2) de entrada y/o salida de línea, uno (1) de transformación y tres (3) campos reserva para aplicaciones futuras. En la playa/intemperie también serán instalados dos transformadores de servicios auxiliares. En la primera etapa sólo se equipará la barra A. Se construirá la obra civil de fundaciones de equipos futuros. Se prevé instalación para recibir ET móvil en caso de contingencia. En esta primera etapa se instalará un transformador de potencia de 15 MVA y 132/33/13,2 kV.

Infraestructura y Servicios

– Acceso principal desde autopista: con rampas de aceleración y desaceleración y tramo de colectora sur autopista
– Cortina forestal multiestrato: variable dependiendo de la orientación de 2 a 7 líneas ubicadas en todo el perímetro
– Acceso sur secundario: con conexión directa a la localidad de Pérez
– Alumbrado público LED: en calles, avenidas y áreas comunes
– Red de agua potable para uso sanitario: cisterna y sistema de distribución presurizado
– Red de hidrantes contra incendios: cisterna y sistema de distribución para incidentes
– Calles pavimentadas: con cordón cuneta montable
– Bicisendas: red alternativa que recorre todo el predio brindando seguridad vial
– Suministro eléctrico media tensión: frente a lotes (transformación a cargo de usuario) red de baja frente a lotes menores
– Red desagües pluviales: cañerías soterradas + reservorios a cielo abierto
– Red de fibra óptica y wifi público: obra civil para tendido de telecomunicaciones y wifi en áreas comunes
– Red desagües cloacales sanitaros: cañerías soterradas + estación elevadora

Las dificultades para contratar personal calificado, en su máximo histórico

Fuente: BAE – Casi 4 de cada 5 empleadores del país no pueden cubrir los puestos que necesitan, desde la visión empresaria. Otra mirada apunta a carencias salariales y de capacitación a cargo de las patronales para tal fenómeno

Un informe privado aportó la visión empresaria respecto al escenario laboral del país y la escasez de talento. Léase, la imposibilidad de cubrir determinados puestos para las compañías, problema que abarca al 78% de los empleadores de plaza. «Es un número récord en 17 años, hace al desafío empresario y a la oportunidad de invertir en formación y desarrollo de colaboradores», le dijo Luis Guastini, director de ManpowerGroup Argentina (MPGA) a BAE Negocios, sobre el informe que también grafica esa carencia a nivel global.

Dicho paper aportó una paradoja más al actual mercado de trabajo nacional que desde hace meses replica el crecimiento del empleo a la par de la corrosión de sueldos por inflación.Un prisma que reveló también otra mirada analítica con hincapié en «escasez salarial» como freno para completar las dotaciones de personal.

MPGA precisó que la escasez de talento se aprecia en industrias como Tecnología de la Información (85%); Finanzas y Real Estate (82%); Sanidad/Ciencias de la Vida (81%); Servicios de Comunicación (77%) y Bienes y Servicios de Consumo (76%) entre otras. Esa consulta a nivel global alcanzó a casi 39.000 empresarios de 41 países.

«Salarios, ni anclas, ni variables de ajuste»

A consideración del ex ministro de Trabajo y actual embajador en México, Carlos Tomada, «si existe una preocupación empresaria al respecto, como primera medida deberán mejorar los salarios». «Si hablamos de escasez de talento también nos referimos a la escasez de los sueldos y existen herramientas para repararlo. Estoy convencido de que hoy en la Argentina los salarios no pueden ser ni anclas ni variables de ajuste», le subrayó Tomada a este diario.

Nuestro país ocupa el tercer lugar del ranking sobre la demanda empresaria insatisfecha a nivel regional, que lidera Puerto Rico (83%), seguido por Brasil (80%), Argentina (78%), Guatemala (72%), Costa Rica (71%), Perú (70%), México (69%), Panamá (65%) y Colombia (64%). En cuanto a nivel mundial desde MPGA reseñaron que el promedio se elevó al 75%, siendo Taiwán (90%), Alemania (86%) y Hong Kong (85%) los países que reportan las mayores dificultades.

Según la economista (UBA) Gabriela Cugliari es preciso sumar a cualquier mensura sobre el mercado de trabajo la conflictividad por los salarios. «En nuestro país como en gran parte del mundo se incrementa la pérdida del poder adquisitivo de los sueldos a la par del aumento de las ganancias de las empresas». Cugliari, que también es psicóloga social, acotó que respecto a especialidades diferentes de empleo es dispar la demanda específica. «El trabajo de programador es altamente requerido y su labor está garantizada, mientras que los profesionales de la salud, por citar dos ocupaciones que detalla el informe, tienden que lidiar con otras cuestiones», sostuvo.

Una clave decisiva, según la analista, es certificar si existe un correcto desarrollo de la capacitación. Desde la visión sindical, el titular de la UOM Villa María (Córdoba), Leonardo Lualdi, apuntó: «La escasez de talento se debe mejorar requiriendo a las empresas que inviertan en capacitación, lo cual también abarca a otros actores sociales como los gremios y los estados municipales en todo el país».

El costo de la construcción aumentó 4,5% en marzo, muy por debajo de la inflación

Fuente: Ámbito: Además, registró un ascenso de 17,2% en el primer trimestre del año, y un aumento del 101% en los últimos 12 meses, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El costo de la construcción subió 4,5% en marzo, muy por debajo del dato de inflación minorista, y registró un ascenso de 17,2% en los tres primeros meses del año, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

https://52f1418f7bab7505f08d0ad447267ce5.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html Informate más

De esta manera, el costo de la construcción aumentó el 101% en los últimos 12 meses.

Así, el Indec concluyó la difusión de los índices relacionados con la evolución de precios de marzo (también dio a conocer los precios mayoristas), que comenzó el viernes pasado cuando dio a conocer la variación del índice de precios al consumidor-Costo de Vida que marcó un incremento mensual de 7,7%, del 21,7% en el trimestre, y del 104,3% interanual.

El nivel general del índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires registró una suba de 4,5% respecto al mes anterior, como consecuencia del alza de 5,5% en el capítulo «Materiales», de 3,5% en «Mano de obra» y de 389% en el ítem «Gastos generales».

En cuanto a la suba del 101% en el Costo de la Construcción entre marzo de este año e igual mes del 2022 estuvo impulsada por un alza del 104,6 % en los Materiales y del 90,8 % en Gastos Generales, mientras que el valor de la Mano de Obra aumentó 99,5%.

CAME y Scioli inauguraron la semana de negocios de las pymes argentinas en Brasil

Fuente: Came – Con el objetivo de consolidar exportaciones, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) junto al embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, participaron de la inauguración de la Expo Apras ’23, la Feria y Convención de Supermercados del estado de Paraná. “Nosotros no vinimos a probar si los productos de las pymes pueden funcionar. Estamos acá para hacer negocios con empresarios pequeños y medianos que tiene una capacidad de exportación inmediata”, dijo el presidente de la entidad, Alfredo González

Scioli junto a directivos pyme de CAME

Y continuó: “Las pymes somos pro Mercosur. Nuestros líderes deben comprometerse en el mismo sentido. Regionalizarse no es una necesidad comercial, es de supervivencia en este contexto mundial. La mayoría de las pymes realiza su primera exportación hacia Brasil. Recién después van a otros países de la región. Hay que generar un espacio de circulación entre ambos lados de las fronteras sin restricciones”.

Por eso, la entidad continuará durante esta semana con su plan para apuntalar y potenciar las exportaciones de las pymes argentinas al sur de Brasil. CAME participa con stand propio en la Expo Apras ’23, la Feria y Convención Paranaense de Supermercados en la ciudad de Curitiba. “Quien quiera ser proveedor de supermercados brasileños, fundamentalmente en alimentos y bebidas, aquí se relacionará de manera directa con los compradores de la mercadería”, explicó el secretario general de CAME, Ricardo Diab.

Por su parte, el embajador Scioli destacó que “estamos trabajando en eliminar las barreras sanitarias y fitosanitarias, ya que la economía brasileña tiende a ser muy proteccionista. El comercio debe ser más grande, pero también más equilibrado. El sector pyme es estratégico desde el punto de vista de la integración para alcanzar ese objetivo”.

“Si nosotros evitamos disponer de dólares de manera inmediata para las exportaciones y conseguimos que Brasil nos financie descomprimiríamos el desfasaje que hay entre las necesidades coyunturales y los tiempos para hacer negocios. Empresas líderes brasileñas de diferentes sectores han vuelto a producir en Argentina, y viceversa. El presidente Lula tiene un fuerte compromiso con la inversión”, agregó.

Expo Apras se realiza en un estado que es el cuarto PIB de Brasil y que tiene pleno empleo

Expo Apras se realiza en un estado que es el cuarto PIB de Brasil y que tiene pleno empleo

Cabe destacar que en el evento de Curitiba hay 50 pymes de Buenos Aires, Chaco, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro, San Juan y Santa Fe. “Hay regulaciones de ambos lados que no se combinan y no debería ser así. Nuestros posibles potenciales clientes no quieren endeudarse o comprar en dólares. Piden usar el real como moneda de intercambio. Para eso es fundamental el centro logístico que CAME va a establecer en Curitiba”, finalizó González.

Participaron también del evento, por CAME, el secretario de Hacienda, Blas Taladrid; los vicepresidentes Camilo Alberto Kahale y Fabián Castillo; el secretario de Relaciones Institucionales, Ezequiel Cerezo; el secretario de Organización, Silvio Farach; el secretario de Servicios, Dino Minozzi, y el director del sector Comercio Exterior, José Luis Lopetegui. Además, el ministro de Producción, Industria y Empleo del Chaco, Sebastián Lifton; el secretario de Comercio Exterior de Santa Fe, Germán Bürcher, y el cónsul argentino en Curitiba, Eduardo Leone.

Achával: «Es muy bueno que el 70% del trabajo lo generen las pymes»

Fuente: Cronista – En el encuentro Buenos Aires Pymes hubo espacio para el exposición de experiencias de emprendedores y actores del mundo productivo bonaerense

El evento Buenos Aires Pyme dio comienzo con el director de Banco Nación, Martín Pollera, quien se refirió a la expansión del crédito del banco. «En comparación con 2019, para hacer un balance en estos tres años de gestión hemos expandido el crédito a un 90% más de empresas y 9 de cada 10 créditos al sector pyme».

Federico Achával, Intendente del Partido de Pilar, destacó la pujanza pyme de su territorio y dijo que el suyo es «un distrito muy Industrial, que tiene el parque industrial más grande de la Argentina y que caracteriza a las pymes del lugar. Por un las que están vinculadas a prestar servicios a las empresas del parque, otras de servicios a las urbanizaciones de barrios cerrados y las gastronómicas».

Guido Lorenzo, director de la consultora LCG y Natalia Motyl, licenciada en Economía continuaron con un análisis de la realidad económica. Salvador Femenía, vocero de CAME, fue otro de los expositores de las realidad económica de las pymes.

Más tarde, Agustín Viola, director senior de PyMEs & Emprendedores para Argentina de Mercado Pago, profundizó en el tema de la expansión del comercio electrónico y en cómo la empresa ayudó a las pymes a adaptarse a un cambio que las tuvo como protagonistas.

El panel El éxito que emprende contó con la participación de Juan Manuel Selvas, dueño de Selvas Natatorios, Jeremy Kraayenbrink, fundador de Un Mate y Luciano Gianzi, dueño de Bagunza.

Selvas habló de su emprendimiento de construcción de piscinas y destacó que «la construcción hoy se realizarla todo el año».

Luego fue el turno de el panel de Franquicias que tuvo como protagonista a Juan Ignacio Castoldi, Vicepresidente de Atalaya y Javier Petit De Meurville, director de nuevas franquicias de SportClub. Este último habló de las propuestas para los franquiciados y las opciones en diversos formatos que ofrecen.

El panel Transformación Digital B2B que tuvo la participación de Sebastián Böttcher, Chief Commercial Officer (CCO) de Interbanking, quien destacó el rol de la plataforma como «homebanking de homebankings».

Más tarde, en la charla sobre Aliados Estratégicos expusieron Gabriel Revert, fundador de Vía Media y Ramón Robles Gorriti, gerente corporativo de Metrotel.

Gorriti dio cuenta del crecimiento de la empresa de servicios de fibra óptica para internet que hoy no sólo abarca Buenos Aires, sino que se expandió a Córdoba, Rosario, Neuquén y Mendoza.

Lorena Marino, CEO Fundadora de Crear Valor Juntos, quien dio cuenta del trabajo que realiza sobre la temática de liderazgo.

El evento continuó con Facundo Mendizábal, fundador de Grupo Mendizábal, quien destacó que esta nueva empresa funcionará como un paraguas de las cinco empresas de las que consta el grupo.

Sebastián Aveille, líder de Alianzas de Microsoft Latinoamérica, puso énfasis el aporte que hizo la empresa en la transformación digital de 600.000 pymes de la Argentina.

Federico Iaquinandi, coordinador de UniPyME de Unilever, habló del programa de formación estratégica que maneja y que intenta potenciar a pymes y prepararlas para el futuro.

El siguiente panel lo protagonizaron José del Boca, vicepresidente comercial de Ternium Argentina, Marcelo Valfiorani, director ejecutivo de Ingeniería Mega S.A y Marcos Dartiguelongue, socio fundador y director de Ñuke.

Juan M. Cuattromo, presidente de Banco Provincia, puso el foco en el trabajo que realizan en la financiación de pymes fundamentalmente.

Finalmente, Pablo Perazzo, director Comercial de Garantizar SGR, dio cuenta de la relevancia que la empresa tiene hoy como líder en el sector.

Acuerdo entre el BICE y el Banco Provincia para potenciar financiamiento a pymes

Fuente: Ámbito – El entendimiento contempla el diseño de instrumentos de créditos para las pequeñas y medianas empresas. La iniciativa surgió de un estudio realizado sobre el sector.

El Banco Argentino de Desarrollo – BICE firmó un acuerdo con el Banco Provincia para diseñar instrumentos de créditos para pymes y aumentar la toma de decisiones basada en evidencia, iniciativa que surge de un estudio realizado sobre el financiamiento para sostener el empleo en la pandemia que permitió asistir económicamente a las empresas.

«Los bancos de desarrollo del mundo cuentan con programas, unidades o departamentos especializados en monitoreo y evaluación. En BICE nuestros economistas lograron un gran trabajo que demostró que la clave en contextos de contracción del sistema, como fue en la emergencia sanitaria, es potenciar el acceso al financiamiento», señaló Mariano de Miguel, presidente de BICE. Informate más

Por lo tanto, afirmó que este asesoramiento al Banco Provincia permitirá implementar cada vez más y mejores herramientas para las pymes.

El acuerdo

En forma conjunta se busca evaluar el impacto y efectividad de los programas del Banco Provincia en el empleo formal de las empresas y también se analizará cómo se hubieran comportado las compañías clientes en el caso de no haber accedido a los programas de la entidad.

«Para dicho estudio, se tomará como base la metodología utilizada en el estudio realizado por BICE que compara empresas clientes que accedieron a financiamiento con un grupo de control de compañías con características similares (en empleo, exportaciones, deuda y calificación crediticia) pero no asistidas por la entidad financiera», detalló el comunicado.

Por su parte, la vicepresidenta del Banco Argentino, Carla Pitiot sostuvo que el objetivo de esta iniciativa es replicarla con otros bancos para avanzar en una medición de los programas de financiamiento dirigidos a las empresas.

Mientras, el presidente de Banco Provincia, Juan Cuattromo, afirmó que, si bien en Argentina no hay un banco de desarrollo como otros países, si cuenta con herramienta-como este convenio-,»que construye un sistema de banco de desarrollo complementando capacidades de diferentes organismos públicos».

«Para el gobernador Axel Kicillof la banca pública tiene como rol ser banca de fomento y para eso hay que tener diálogo permanente, aprender mutuamente lo que hace uno, lo que hace otro, y desarrollar capacidades como las que establece este convenio», agregó.

Estudio

Entre las conclusiones que tuvo el estudio realizando en la pandemia, se evidenció que las empresas que fueron financiadas por la entidad no disminuyeron su planta de empleo registrado, mientras que las firmas que no accedieron a la línea de créditos lo redujeron en más del 6%.

Además, este relevamiento indicó que aquellas empresas con endeudamiento similar en 2020 a los clientes de BICE lograron mantener su dotación, en tanto que, aquellas con un endeudamiento 20% menor, tuvieron una reducción en el empleo más significativa

Participaron por BICE el director Julián Maggio, el gerente general, Eduardo Prina, y la Economista Jefa, Agustina Gallardo, y por Banco Provincia el gerente de estudios económicos, Mariano Beltrani.