Oportunidad para emprendedores: cuánto cuesta alquilar una oficina en una torre de lujo

Fuente: iProfesional – El micro y macrocentro porteño ofrece oportunidades para las empresas que buscan espacios modernos, funcionales y estratégicamente ubicados

Las estadísticas del mercado de oficinas en la ciudad de Buenos Aires son alentadoras y los especialistas coinciden en que lo más buscado son los inmuebles que hacen que la experiencia del usuario sea lo más cómoda posible.

Son las zonas del micro y macrocentro de la Ciudad de Buenos Aires, las que históricamente presentan ventajas comparativas respecto de otras zonas por su accesibilidad, conectividad y servicios. Pero además de su valor histórico, ciertamente hay que sumarle la tendencia mundial pospandemia de las empresas que a la hora de elegir dónde operar, eligen lo que se conoce como las ciudades de los 15 minutos, es decir, donde sus habitantes puedan llegar al trabajo o acceder a todos los servicios esenciales, en menos de un cuarto de hora.

Durante los primeros tres meses de 2024, la tasa de vacancia del segmento premium experimentó un incremento de 1,1 puntos porcentuales, cerrando en 15,9 por ciento.

«Es importante destacar que este aumento no se debió a una disminución en la demanda de espacios de trabajo, sino al ingreso de nuevos proyectos al mercado. La absorción neta fue de 9.564 m², lo que demuestra un buen desempeño en la ocupación de espacios de calidad y sigue reflejando una tendencia positiva en la absorción de metros disponibles», explicó Rafal Valera, director de Brokerage de Cushman & Wakefield.

Pero volviendo a la City porteña, ¿cuánto cuesta alquilar una oficina en un lugar estratégico? ¿Es viable acceder hoy a una oficina premium? ¿Es propicio el momento para instalarse? ¿Qué costos fijos se deben tener en cuenta?

Para plantearlo en números concretos, iProfesional dialogó con Hugo Koifman, CEO de Branson Real Estate, la desarrolladora que en 2022 inauguró Lex Tower, una torre Clase AAA de 30 pisos ubicada a metros del Obelisco, uno de sus proyectos más ambiciosos.

Oficina en torre de lujo

Con vista abierta, las oficinas de la torre Lex Tower van de los 75 metros cuadrados a los 900 

Se trata de una obra de 50.000 metros cuadrados que tuvo un costo de producción de alrededor de 30.000.000 dólares.

Lex Tower se destaca sobre la Avenida Corrientes (Paraná) por su imponente frente vidriado y vistas 360. La localización, justo a la altura de la estación Uruguay del Subte B, resulta estratégica.

En la planta baja del edificio, destinado exclusivamente a oficinas, funciona  el rooftop Olympo Sky Bar, una confitería y la sala teatral Politeama de Juan José Campanella.

Además de las oficinas, que van de los 75 metros cuadrados a los 900, el edificio tiene sala de reuniones, un auditorio con capacidad para 40 personas, un gimnasio completo con vestuarios, servicio de conserjería, siete subsuelos para estacionamiento, ascensores de última generación y certificación LEED.

El alquiler mensual de una oficina en Lex Tower arranca de los u$s1.650 + IVA

«Por supuesto, el precio y las condiciones de contratación son negociables, ya que al ser relaciones de largo plazo se estila dar meses de gracia o que uno, como propietario, colabore con el armado de la oficina para que al cliente le sea sumamente atractiva la propuesta. El cliente busca amortizar la inversión y que los contratos sean de 3 años como mínimo», comentó.

«Teniendo en cuenta la masa salarial de las empresas y los servicios que brinda nuestro edificio, el alquiler es barato», reflexionó.

El edificio tiene auditorio para 40 personas

Además de sala de reuniones y gimnasio, el edificio tiene un auditorio con capacidad  para 40 personas y siete subsuelos de estacionamiento

Koifman precisó que en Lex Tower el alquiler mensual de una oficina de 75 metros cuadrados es de u$s1.650 + IVA; en tanto que una de medio piso ronda los u$S5.500 +IVA y u$s11.000 +IVA un piso completo. Vale la aclaración de que se trata de dólar de cambio oficial.

Para las operaciones, ya sea de alquiler o venta, el empresario aclaró que trabajan con inmobiliarias que suelen cobrar una comisión de alrededor del 5 por ciento.

En cuanto a las expensas mensuales, Koifman sostuvo que el precio de las expensas ronda los $1.700 por metro cuadrado.

Considerando los servicios que ofrece el edificio se mostró satisfecho respecto de la ocupación que están teniendo.

«Vendimos y alquilamos unidades a firmas reconocidas del rubro seguroempresas de servicios financieros, estudios de abogados y compañías de tecnología, entre otras. Cuando la ocupación sea total, estimamos que habrá entre 2.000 y 2.500 personas conviviendo en el edificio», precisó el CEO de Branson Real Estate.

Panorama futuro

Luego de varios períodos con pocas entregas de metros cuadrados, el sector inmobiliario corporativo se encuentra en una fase de culminación de proyectos, algunos de los cuales estaban en pausa desde antes de la pandemia. El inventario pasó de 1.693.926 m² a 1.731.196 m² debido a la entrega de 37.270 m², la mayoría de los cuales corresponden a un desarrollo ubicado en la zona de Libertador, en CABA, una de las más demandadas.

avenida corrientes desde Lex Tower

La zona de la tradicional avenida Corrientes continúa siendo la elegida por las empresas por sus accesos y servicios

Con 321.402 m² en construcción, varias obras están acelerando su ritmo ante los incrementos en los costos, que podrían seguir aumentando dada la situación económica del país.

Debido a la incertidumbre económica y política, los metros proyectados continúan siendo 290.765 m², a la espera de cómo responda el mercado a varios factores que podrían modificar la demanda de los nuevos espacios de trabajo.

Argentina lidera el ránking regional de pago con billeteras virtuales

Fuente: BAE – Acapara un tercio de las transacciones, duplicando a un mercado tan grande e importante como Brasil

Argentina lidera el ránking regional de pago con billeteras digitales con un 31% de las transacciones, aventajando fuertemente al resto de los países latinoamericanos y casi duplicando, por ejemplo, a Brasil, que se ubica en un 16 por ciento.

Para tener una dimensión hay que destacar que, por ejemplo, se hacen en el país más de 160 millones de transferencias a través del teléfono celular.

Esta tendencia va a consolidarse y se espera que hacia 2027, el 44% del valor transaccionado en Argentina a través del ecommerce se dé mediante pago con billeteras.

El país sigue el patrón latinoamericano, según el cual las tarjetas de crédito son el principal método de pago online: representaron 29% del valor transaccionado en ecommerce en 2023, mientras que en Argentina ascienden a un 25 por ciento.

Algunas de estas conclusiones provienen del “The Global Payments Report 2024”, un informe realizado por Worldpay que traza un mapa de 40 mercados selectos que representan el 88% del PBI global. Desarrollado en 5 regiones del mundo, destaca no sólo cómo están pagando los consumidores en las diferentes regiones, sino también las proyecciones para los próximos cuatro años.

Específicamente en el punto de venta, en Argentina sigue primando el efectivo como método de pago más usado, con un 27% de las transacciones. Pero hacia 2027 este índice tiende a reducirse hasta alcanzar un 22 por ciento.
Esta baja ha potenciado a las billeteras digitales, que, si bien en 2023 ostentaban un 18% del volumen, en 2027 se espera que alcancen un 27% en el punto de venta, casi equiparando a los pagos en efectivo. Todo muestra que se consolidará este método en cuatro años.
Juan Stadler, vicepresidente comercial de Worldpay Latam, comentó que «la perspectiva
de crecimiento para las billeteras digitales en Argentina es sorprendente y supera aun
las proyecciones para Brasil. Esto muestra el dinamismo y la evolución sostenida de
Argentina como un jugador relevante y con enorme potencial en el ecommerce
regional y global, impulsado por empresas líderes, consumidores avezados y players
de comercio electrónico ávidos por capturar el tan esperado crecimiento del mercado”.

Otras tendencias

La foto de Argentina muestra que las transacciones hoy se dan a través de las tarjetas
de crédito en el universo del ecommerce, pero en el punto de venta reina el cash, con
una marcada tendencia a que crezcan fuertemente las billeteras digitales en ambos
entornos hacia 2027, pasando a liderar el juego. Esto supone también un crecimiento
en la proyección del tamaño del mercado de un 18% en comercio electrónico y de un
7% en los puntos venta.
Respecto de los pagos A2A (Account to Account) en Argentina no son tan populares
como en la región: en América Latina representan, en promedio, un 20% del valor de
transacciones, con perspectivas de crecer a un 29% hacia el 2027, mientras que en
el país hoy suponen un 10% y se proyecta que en 2027 alcancen un 12 por ciento.
Argentina tampoco se sube a la tendencia del pospago que también prima en la
región. Mientras que el promedio en ella es hoy de un 4% en ecommerce, en
Argentina representa solo un 2% y con una caída esperada hacia 2027 que predice
llegar a 1 por ciento.

Hoy las billeteras digitales son la opción de pago preferida en el mundo. En 2023, representaron el 50% del gasto mundial en ecommerce (más de USD3.000 millones)
y el 30 % del gasto mundial en el punto de venta (más de USD10.800 millones).
Siendo ya el método de pago de más rápido crecimiento, se prevé́ que para 2027 las
billeteras digitales representen más de USD25.000 millones en valor transaccionado
global (49 %) en ecommerce y los puntos de venta.

Cuánto hay que invertir en una franquicia de hamburguesas gourmet y en qué plazos la recuperás

Fuente: iProfesional – Con un modelo de negocio basado en franquicias, la cadena ofrece una oportunidad de inversión sólida en un sector con alta demanda

Con 30 franquicias en operación, solo 4 locales propios y llegada internacional,la cadena de hamburguesas El Desembarco, espera abrir 10 sucursales más antes de diciembre y para los próximos 5 años pretende llegar a toda la Argentina y estar en al menos 5 países más, además de Estados Unidos y Uruguay, donde hoy están. Conquistaron el paladar local y más allá con una premisa clara: ofrecer un producto gourmet, 100% artesanal, del día, sin conservantes ni aditivos, y brindar una experiencia familiar.

A la hamburguesería El Desembarco la fundaron 4 amigos, Daniel Ogando, Lucas Viera, Fernando Rodríguez y Juan Martín Gauna. Los cuatro trabajan en Cablevisión, pero después de una década de trabajo en relación de dependencia, ya cansado, Gauna aprovechó un retiro voluntario que ofreció la empresa y en 2017 se fue decidido a emprender en el negocio de las hamburgueserías y sus amigos lo acompañaron en la aventura. 

Con la convicción de evitar los polos gastronómicos y los barrios de moda, apostaron por su barrio y abrieron un local en Castro Barros y Avenida Independencia, en Boedo. El negocio, recuerda Gauna, fue un éxito.

Sin embargo, reconoce que la falta de experiencia en el rubro los puso al límite: «No lográbamos mantener la estandarización en el producto, nos faltaba definir procesos y teníamos mucho cambio de personal. Sumado a esto, el cambio político de Argentina hizo que nos encontráramos al borde de la quiebra», rememora Gauna en conversación con iProfesional.

Pero era cuestión de tiempo, dedicación y trabajo; para el 2019, ya eran una de las hamburgueserías con más ventas y con clientes que llegaban de toda la ciudad. Ese mismo año, más estabilizados y profesionalizados, empezaron a abrir sucursales. Cuando llegaron a los 7 locales, inauguraron un centro de producción y distribución.

Con la estructura armada, las franquicias cayeron de maduro para los socios. Ya estaban listos para una expansión más grande. «Además, la gastronomía es brindar una experiencia para el cliente, y para que eso suceda es necesario que el dueño esté presente cuidando el local, algo que solo podíamos lograr mediante la franquicia. Esto favorece 100% la marca, ya que si cada dueño está detrás de su local, cuidándolo y ocupándose, mantiene los estándares del producto», explica Gauna.

Cuánto hay que invertir en una franquicia de hamburguesas gourmet y en qué plazos la recuperás

Actualmente, El Desembarco tiene 4 locales propios (2 en CABA; 1 en Montevideo, Uruguay; y una en Miami, Estados Unidos)y 30 franquicias (26 en Buenos Aires; 1 en Gualeguaychú, Entre Ríos y 3 entre Carrasco, Punta del Este y Andes en Uruguay).

La internacionalización de la marca arrancó en 2022 con el país vecino y el año pasado salieron a venderles hamburguesas a los grandes consumidores del mundo: los estadounidenses.

En mayo inaugurarán una franquicia en Miamiy, según adelanta Gauna a iProfesional, el plan es terminar el 2024 con 3 franquicias más en esa ciudad. «También estamos tratando de llegar a Perú Paraguay y, el plan es seguir expandiéndonos en Estados Unidos«, adelanta.

Para una franquicia de El Desembarco se necesitan u$s50.000

El plan de expansión nacional ahora está enfocado en federalizar la marca, llegando a las principales ciudades del país de la mano de franquiciados activos, que quieran estar atrás de la caja o muy cerca controlando.

El local, que debe tener entre 80 a 120 metros cuadrados en una sola planta, se entrega llave en mano, es decir, listo para operar. La inversión, dependiendo del tamaño del local que se tenga, va de los u$s50.000 a los u$s70.000 considerando la obra y el canon de ingreso.

Luego y de manera mensual, el franquiciado debe abonarle a la marca regalías del 4% sobre la facturación que, en promedio, ronda los $500 millones anuales.

Arrancaron lejos de los barrios de moda y los polos gastronómicos con hamburguesas artesanales, del día, sin conservantes ni aditivos; hoy venden tienen franquicias hasta en Estados Unidos

Arrancaron en Boedo con una propuesta de hamburguesa artesanal, del día, sin conservantes ni aditivos y hoy tienen franquicias hasta en Estados Unidos

«El tiempo de recupero de la inversión se alcanza entre los 15 y los 20 meses de actividad y para que sea posible y para que al franquiciado le vaya bien supervisiones presenciales cada 48 horas para ayudarlos tanto en la operación, las ventas como la administración. Esto garantiza ser prolijos, clave en estos momentos de crisis».

Nosotros supimos crecer en situaciones de crisis; en pandemia fue cuando más crecimos y fue porque supimos amoldamos a los cambios. Hoy la gente busca promociones y nosotros somos una de las pocas empresas gastronómicas en argentina con la estructura necesaria para poder controlar eso,» concluye optimista Gauna a favor de su empresa.

En conclusión, Gauna destaca que, teniendo en cuenta el contexto actual, aquellos que adquiera una franquicia de la cadena de hamburguesas El Desembarco estarán invirtiendo en un negocio de volumen con buenos márgenes de rentabilidad.

Repost: Oppen

Fuente: https://bit.ly/P_oppen

📈 Mejorá tus procesos de venta con un ERP en la nube

Integrá todas tus operaciones en un único software, diseñado específicamente para transformar la manera en que las empresas gestionan sus procesos y colaboran en equipo.

👉 Te esperamos en nuestro evento Virtual el: Jueves 9 de mayo 11:00 hs. con Inscripción previa en https://bit.ly/P_Oppen

🏆 öppen Cloud ERP – Menos ruido, más impacto: descubrí la fuerza de lo esencial en tu empresa. El Software elegido de las pymes que piensan en grande!

Proponen la «Ley Influencers»: cómo vas a tener que usar tus redes para que tus posteos no sean «ilícitos»

Fuente: IProUp – Cada vez es más común que influencers o youtubers realicen publicaciones de determinadas marcas para promocionar entre sus seguidores. Se trata de una actividad que no está regulada ni tiene marco legal hasta ahora.

Ante esa situación, una diputada de la oposición presentó una iniciativa que busca que esa novedosa y cada véz más usada estrategia de marketing sea identificada para que los seguidores conozcan si realmente se trata de una publicidad y no se del tipo «engañosa».

Ley para influencers: en qué consiste

Según indica a iProUP la diputada de Unión por la Patria, Micaela Morán, este tipo de publicaciones «pueden inducir a error al destinatario, conducta que se puede ver favorecida por la actitud del propio influencer en su modo de presentar y comunicar el mensaje ya que, en muchos casos, parecen terceros imparciales y ajenos a los anunciantes».

De acuerdo al proyecto, los contenidos digitales o menciones realizadas por las celebridades de las redes que tengan naturaleza publicitaria y comercial deben ser identificables como tales para sus seguidores.

En este sentido, se establece la inclusión de etiquetas: si la naturaleza publicitaria del contenido no es clara, manifiesta y evidente se obliga a insertar una indicación al respecto, como «publicidad», «patrocinado por», «gracias a», «regalo de», etcétera.

A través de la iniciativa también se establece que los influencers deben cumplir con las obligaciones específicas establecidas en las leyes de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, y la de Defensa del Consumidor.

Proponen que si las publicaciones no son identificadas como publicidades sean consideradas ilícitas

Proponen que si las publicaciones no son identificadas como publicidades sean consideradas ilícitas

Entre las prohibiciones, el proyecto busca evitar que promocionen productos farmacéuticos y de tratamientos estéticos o actividades vinculadas al ejercicio profesional en el área de la salud y alimentación, ya que muchos influencers publicitan productos y servicios sin tener conocimiento profundo sobre ellos ni asumir las consecuencias que esto podría traer al consumidor o usuario.

«En estos casos, está en juego la salud, por lo cual se requiere una explícita regulación. Es así que el tratar de encubrir la naturaleza publicitaria del mensaje se ha convertido en una práctica extendida por parte de empresas e influencers», sostiene la diputada.

De esta manera, el proyecto propone que si esta práctica no se identifica como publicidad, debe ser considerada publicidad ilícita al ser engañosa«, de acuerdo al texto de la diputada nacional.

¿Cómo es la legislación en otros países?

Instagram, X/Twitter y Tik-Tok son las redes más utilizadas para marcar tendencias y hacer un negocio de su forma de comunicar.

La Argentina no tiene hasta el momento una normativa que regule la actividad de los influencers. pero varios países del mundo ya cuentan con reglamentaciones para este tipo de comunicación digital.

En España, la Ley General de Comunicación Audiovisual contempla el concepto de «usuarios de especial relevancia», pero apunta principalmente a que las publicaciones en las redes no alteren la dignidad humana, ni inciten a la violencia o al odio.

Plantean que si la naturaleza publicitaria del contenido no es clara se obligue a incluir

Plantean que las publicaciones incluyan la leyenda «publicidad», «patrocinado por», «gracias a», «regalo de»

Estados Unidos, en tanto, estableció la obligatoriedad de las celebridades digitales que trabajan con marcas -ya sea brindando recomendaciones o promocionando productos- de «blanquear» el vínculo que tienen con esas empresas.

Esa reglamentación se encuentra en la Federal Trade Commission (FTC) en un instrumento denominado Disclosures 101 for Social Media Influencers, y permiten determinar un nexo entre los usuarios y lo que ofrece el denominado influencer, porque no tiene la misma influencia tomar una recomendación de un usuario «común» que aquella sugerencia de un famoso que tiene miles de seguidores en alguna de las redes sociales.

Antecedentes en la Argentina

En 2020, en Argentina se intentó avanzar en plena pandemia con una legislación para regular la tarea de los influencers pero el proyecto finalmente no avanzó.

La iniciativa presentada en el Senado por Cristina López Valverde (PJ San Juan) establecía un «Régimen legal para influenciadores o influencers» que apuntaba a regular la actividad «en cuanto realizan servicios publicitarios digitales, en las redes de telecomunicaciones por vía electrónica, sus derechos y obligaciones, así como el régimen sancionador aplicable.»

El proyecto contemplaba una regulación similar a la estadounidense y planteaba que los influencers debían identificar con la leyenda #PublicacionPaga cuando se tratara de una publicidad, mencionar claramente la persona física o jurídica anunciante  y estar bajo la órbita de AFIP, entre otras cuestiones.

Sin embargo, el proyecto se trató en comisiones pero finalmente no llegó al recinto.

Con el auge de esta actividad, el tema vuelve a ser reflotado, debido a la necesidad de regular la difusión de determinadas publicaciones, cuyo desarrollo parece no tener techo.

Atención emprendedores: ¿se terminó el boom de la cerveza artesanal o todavía es negocio?

Fuente: IProfesional – El boom cervecero quedó atrás y hoy el sector vive su peor momento por la inflación, la competencia y la caída del poder adquisitivo. ¿Cuál es la salida?

Luego de un significativo auge, la industria de la cerveza artesanal vive su peor momento. Desde el 2018, las devaluaciones, la pandemia, el aumento de la inflación, la caída del poder adquisitivo, la presión fiscal y la competencia con las cervecerías industriales pusieron en jaque su crecimiento y hoy sufren una caída del 40 por ciento.

Para conocer en profundidad la situación actual del sector, iProfesional consultó a dos referentes: Emmanuel López, productor cervecero y vicepresidente de la Cámara de Cerveceros Artesanales de Argentina (CCAA) y a Martín Boan, empresario cervecero y director del Centro de Cata de Cerveza, un espacio de capacitación para emprendedores del rubro.

Los números rojos de los productores de cerveza artesanal

El negocio de la cerveza actualmente está dominado por dos empresas multinacionales, ABInBev (Cervecería y Maltería Quilmes) y CCU (Heineken, Isenbeck y Palermo, entre sus más de 15 marcas) que en suma representan un 97% del total del mercado. El 3% restante está conformado por unos 1.500 productores independientes, algunos se dedican solamente a la producción y otros son dueños o están asociados a bares cerveceros.

El negocio de la cerveza artesanal creció muy fuertemente durante la década pasada y entre el 2014 y el 2017, potenciado por la moda de los bares cerveceros, el crecimiento fue exponencial. «La rentabilidad era de un 30%, un porcentaje exageradamente alto. Sin embargo, desde el 2018 el viento dejó de ser favorable. Cuando en abril de ese año, para evitar el salto del dólar, el Banco Central salió a vender u$s1.500 millones en una sola rueda, ya la vi venir, ahí me di cuenta de que algo estaba sucediendo; en junio vino la devaluación y todo cambió», recuerda Boan.

Desde entonces, el sector comenzó a ser cada vez menos competitivo por el exceso de oferta, por las sucesivas devaluaciones y los procesos inflacionarios. En la actualidad, el escenario continúa siendo desalentador.

Históricamente, cuenta López, el litro de cerveza se vendía en torno a los u$s3 (unos $45 con un dólar a $15) y ahora se está vendiendo alrededor de u$s1,20 (unos $1.200 con un dólar de alrededor de $1.000). «Antes el margen era superinteresante», se lamenta. 

La industria de la cerveza artesanal pelea por su subsistencia

Con una caída del 40% hoy la industria de la cerveza artesanal pelea por su subsistencia

Pero, además, agrega, a este escenario, hay que sumarle la pérdida del poder adquisitivo de la clase media, el cliente principal de la cerveza artesanal.

Con todo, y la pandemia, las ventas del sector de la cerveza artesanal caen en picada, llegando este último año a una caída del 40%, mientas que para las empresas de cerveza industrial la baja ronda el 20 por ciento.

«Las multinacionales la sufren menos porque tiene más espalda como para absorber costos o poner precios promocionales. Nosotros los productores independientes tenemos que trasladar sí o sí los costos a los precios porque si no nos fundimos. Entonces mes a mes estamos más caros y la industrial más barata», explica López, quien en Portlander Fermentation Lab emplea a 19 personas y las ventas este primer trimestre del año le cayeron un 43% respecto al mismo periodo del año anterior.

La carrera por los precios y la dependencia de la clase media

Actualmente, una lata de medio litro de cerveza industrial ronda los $1.000 y el equivalente de cerveza artesanal está en el orden de los $2.000. «Entonces, cuando la gente llega a la góndola y se encuentra esa diferencia de precios, empieza a hacer cuentas de que entre el colegio de los chicos, la prepaga y el alquiler… terminan optando por no comprar cerveza o va por una más barata», dice López.

Es que, refuerza Boan, la clase media es el principal consumidor de la cerveza artesanal, un sector también cada vez más golpeado. «Necesitamos que la población recupere su poder adquisitivo para que traccione más el consumo».

Aunque López y Boan reconocen que ahora el dólar está estable y, por lo tanto, también una parte de sus costos, remarcan que solamente por la luz les están llegando aumentos en torno al 300% de aumento. En diciembre de 2021, alcancé mi pico de ventas con 100.000 litros por mes. En marzo de este año, un mes generalmente favorable para el sector, las ventas se redujeron a 43.000 litros. Encima hice una inversión millonaria para mudar la fábrica a una más grande y ahora estoy en rojo. En febrero la luz me llegó por $1.700.000 y en marzo me llegó por $3.500.000. Lamentablemente, estas cosas las tenemos que trasladar a precios y, por lo tanto, la brecha con las marcas industriales es cada vez más grande y nuestras ventas menores», dice López.

La exportación, agrega Boan, no es tampoco hoy una salida viable, ya la industria enfrena costos internos caros y el dólar no es competitivo. «Además, por cada compra que hacemos, tenemos que retener ganancias con un mínimo no imponible de $224.000, un monto que no se actualiza desde el 2019 y que en todo caso es lógico si hacemos compras por cinco millones de pesos, pero ¿por una compra de $500.000? También tenemos un impuesto exclusivo del sector cervecero del 8.7% y que no es trasladable», se queja Boan.

En este negocio solo hay lugar para los profesionales, dice Boan

En este negocio solo hay lugar para los profesionales, dice Boan

Por lo tanto, para quienes están pensando en emprender en este negocio, López recomienda no hacerlo, al menos ahora. «No hay un tiempo de recupero cierto, no hay un mercado demandante que pague, se está vendiendo cada vez menos y está muy difícil abrir nuevos mercados. Si tu pasión es hacer cerveza, mi recomendación es que sea un hobby y si te mandás, no dejes tu actividad principal porque cuesta mucho vivir de esto, mucho más si sos nuevo, que al principio son puros costos», advierte el vicepresidente de CCAA y cofundador de la fábrica de cerveza artesanal de San Martín Portlander Fermentation Lab.

«Hoy es un negocio para profesionales, para personas que hagan bien las cosas, que innova y que quiera superarse. El que no comprenda esto y compre cuentos de hadas va a fracasar», opina Boan.

¿Cuál es la salida?

Para evitar despidos y hacer frente a la crisis, López en Portlander cortó la logística tercerizada y ahora con una camioneta propia y dos personas del equipo hacen los repartos. También está tramitando la ampliación de la habilitación de su planta para poder enlatar bebidas de terceros como agua, soda, gin tonic, vinos tintos de verano; etc. También está intentando ampliar los canales de comercialización. «O llegar a los supermercados, aunque es muy difícil porque suelen tener condiciones bastante poco amigables con las pymes: te pagan a 60 o 90 días, pero además te cobran un montón de cosas: la logística, la reposición, las promociones», detalla.

El principal canal de comercialización para los productores independientes siempre fueron los bares cerveceros. Pero tras la pandemia, diversificaron sus ventas, ofreciendo producto enlatado a cervecerías, restaurantes, almacenes, vinotecas, tiendas de delicatesen y, en algunos casos, supermercados. En Portlander, cuenta López, hoy el negocio es 70% lata y 30% barril.

Como vicepresidente de la Cámara de Cerveceros Artesanales de Argentina, López destaca el alto grado de solidaridad y cooperación que hay entre los productores independientes y confía que eso los ayudará a resistir y salir adelante. «Hay un entendimiento de que acá nadie se salva solo. Nuestra ganancia no está en robarle el mercado al colega, sino más bien en ver cómo hacer para que ese 3% de la torta que hoy somos siga creciendo. En el 2000 éramos el 0,1%, crecimos 30 veces más y podemos crecer un montón más. En Estados Unidos, que es un poco nuestro norte, son el 14%», dice un poco más optimista.

Para los que ya están en el mercado, la clave para salir adelante es reducir, diversificar e innovar y, para los nuevos, hacer algo muy chiquito o tercerizar la producción en la capacidad ociosa que hoy tienen los productores y poner todo el talento en el desarrollo comercial. «Hoy el desafío es vender, no es operativo. Hay un montón de fábricas que pueden hacer muy bien tu producto, incluso mejor de lo que podés hacer como emprendedor», recomienda López.

Hoy el negocio de la cerveza artesanal está en crisis

El sector de los productores independientes de cerveza artesanal representa el 3% en Argentina, pero aspiran a ser el 14% con en Estados Unidos

En este sentido, Boan coincide: «Hoy es imposible montar una unidad de producción nueva, salvo que tengan un proyecto muy bien armado atado con un acuerdo comercial. Hoy si no tenés calzado el negocio no te conviene hacerlo».

Sin embargo, con una cuota de optimismo, Boan asegura que Argentina tiene potencial para duplicar el mercado de la cerveza artesanal. «Me baso en la experiencia de las ciudades de Bariloche, Mar del Plata y La Plata que producen casi cuatro veces más que la media nacional. Hay que seguir profesionalizándose e innovando. El escenario es complejo, pero sinceramente, avizoro un buen destino para los productores de cerveza artesanal independientes que hagan las cosas bien», concluye el director del Centro de Cata de Cerveza.

Aunque parece que la industria de la cerveza artesanal vive su peor momento, el sector todavía tiene potencial para seguir creciendo. Las empresas que logren adaptarse a los nuevos desafíos y ofrezcan productos de calidad serán las que sobrevivan en este mercado competitivo.

Qué es la Terapia Transformacional Rápida y por qué la eligen cada vez más empresarios

Fuente: Ámbito – Es un tipo de terapia muy útil para los empresarios porque generalmente están con el tiempo justo, y no pueden darse el lujo de ir a años de terapia.

La Terapia Transformacional Rápida (RTT, por sus siglas en inglés) es un método, desarrollado y perfeccionado durante más de 30 años por la terapeuta de renombre mundial Marisa Peer, basado en la ciencia de la neuroplasticidad. Combina los principios más eficaces de la hipnoterapia con la psicoterapia, la programación neurolingística, la Terapia Cognitivo Conductual y la neurociencia.

En RTT se usan diferentes herramientas según la historia y el tipo de trauma o necesidad que emerja en cada sesión. Es como cuando alguien se lastima, que, según la herida, se analiza si conviene cepillar, pasar jabón blanco, agua oxigenada o suturar.

La hipnosis se utiliza para acceder al subconsciente y obtener la información necesaria para entender lo que realmente está sucediendo de raíz, sin rodeos. ¿Por qué decimos esto? La mente tiene distintas dimensiones: la consciente y la subconsciente.

La primera es la pensante, la que analiza todo y percibe lo que se está pensando. En cambio, la subconsciente es como un piloto automático que regula cómo se respira, cómo bombea el corazón y el parpadeo de los ojos. Es lo que mantiene vivo al ser humano, sin siquiera pensarlo.

De hecho, desde el subconsciente se opera el 95% de las veces, porque es una forma de ahorrar energía. Actúa como una biblioteca gigante que almacena todo lo que se ha experimentado y esas huellas moldean la comprensión del mundo.

Haciendo zoom en las creencias

Las creencias son las responsables de los pensamientos, sentimientos y comportamientos. Observar esas viejas creencias almacenadas en el subconciente permite comprender que te está reteniendo y afectando de forma destructiva. Es como una cámara de vídeo que graba constantemente. Nunca está apagada.

En una sesión de RTT, es como si se convirtiera al consultante en un detective que mira una y otra vez esa cámara de video. Como en un policial donde se miran 2 o 3 veces a las cámaras de seguridad, en modo lento, o poniendo zoom en un punto específico.

Esto permite reinterpretar la propia historia y, tras escuchar un mes de audio personalizado de reprogramación subconciente, pasa a visualizarse y sentirse como esa nueva versión que se buscaba.

El centro del iceberg

A diferencia de la terapia tradicional, con la RTT se va al epicentro del trauma que causa un comportamiento no deseado. En ese sentido, es una opción mucho más alineada con los tiempos que corren, donde el ir a hablar semana a semana de lo mismo, por años, ya no es una buena alternativa.

En hipnosis, por ejemplo, puede recordarse en el vientre materno, o con apenas meses de vida. Incluso, estando en coma. Con la terapia tradicional, en cambio, eso es imposible y se mantiene, durante mucho tiempo, analizando la punta del iceberg.

Las principales dificultades que se pueden abordar con RTT son la ansiedad y la procrastinación. También el sobrepeso, los miedos, la falta de confianza, los problemas de dinero, las adicciones y el miedo a hablar en público, por citar algunas.

Generalmente, se obtienen resultados en una sola sesión. Aunque en casos complejos y de larga data de ansiedad, depresión o transtornos alimenticios, se requieren 3 sesiones.

Empresarios, a la cabeza

Esta terapia es muy útil para los empresarios porque generalmente están con el tiempo justo, y no pueden darse el lujo de ir a años de terapia. Aún siendo exitosos, es díficil brillar en todas las áreas, y con la RTT obtienen un resultado efectivo, rápido y puntual. Lo hemos visto una y otra vez.

En esos casos, resulta llamativo e interesante ver cómo un problema aparentemente laboral, en realidad tiene que ver con sus carencias en la infancia, algo que en otras terapias puede llegar a hallarse después de mucho tiempo.

Personas que tuvieron problemas de fertilidad, ansiedad, drogas, fibriomialgia, migrañas y obesidad. Incluso, aquellos que formaron pareja, o que lograron separarse y arrancar de vuelta, también se inscriben en la larga lista de casos que se vieron beneficiados con este método, que también viene ganando espacio entre los deportistas, en esepcial de alto rendimiento, que deben vencer sus miedos y dificultades, desatar nudos y desarrollar su mejor versión.

Por Paula Echeverría, RTT certificada

Banco Nación actualiza tasas de interés para préstamos y descuentos

Fuente: Ámbito – El BNA informó sobre las tasas de interés vigentes para préstamos y operaciones de descuento, así como los criterios para determinar esas tasas según el tipo de cliente y el período de tiempo del préstamo.

De acuerdo con un Aviso Oficial publicado este viernes, el Banco de la Nación (BNA) informó sobre las tasas de interés vigentes para préstamos con caución de certificados de obras y operaciones de descuento en general, así como los criterios para determinar esas tasas según el tipo de cliente y el período de tiempo del préstamo.

  • Préstamos con caución de certificados de obras: estos préstamos son aquellos en los que se utiliza un certificado de obras como garantía. Los intereses de estos préstamos se cobran al final de cada mes. La tasa de interés varía dependiendo de si el cliente es considerado una Micro, Pequeña y Mediana Empresa (pyme) o no.

Según el texto oficial, para pymes, se aplica una tasa BADLAR (una tasa de referencia en Argentina) más un cierto porcentaje adicional. Para clientes que no son pymes, la tasa es la misma BADLAR pero con un porcentaje adicional mayor.

  • Tasas activas para préstamos: se proporcionan tasas de interés activas para diferentes plazos de préstamos (30, 60, 90, 120, 150, 180 días). Estas tasas se expresan tanto en términos nominales como efectivos y varían diariamente según el período específico.

Tasas aplicables a diferentes tipos de usuarios

  • Usuarios tipo «A»: Pymes que cumplen ciertos criterios establecidos. Se les aplica una tasa de interés según el plazo del descuento.
  • Usuarios tipo «B»: Pymes que no cumplen con los criterios mencionados, con tasas de interés que también varían según el plazo.
  • Usuarios tipo «C»: Grandes empresas, con tasas de interés similares a las de los usuarios tipo «B».
  • Usuarios tipo «D»: Condiciones especiales para productores sojeros, con una tasa específica hasta 270 días.}

Préstamos con caución de certificados de obras

  • Se instrumentan por vía de adelantos en cuentas corrientes.
  • Los intereses se perciben por período mensual vencido.
  • Las tasas varían según el tipo de usuario y el plazo del préstamo.

Tasas vigentes al 26/04/2024

Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MiPyME):

  • Hasta 30 días: 69,51% TNA
  • Hasta 180 días: 63,77% TNA

Grandes Empresas

  • Hasta 30 días: 69,91% TNA
  • Hasta 180 días: 64,11% TNA

Operaciones de descuento en general

Las tasas varían según el tipo de usuario y el plazo de la operación.

Ejemplo de tasas vigentes al 15/04/2024:

  • MiPyMEs con cumplimiento de las «CONSIDERACIONES SOBRE EL CUPO MIPYME MINIMO DEL BCRA»:
  • Hasta 30 días: 42% TNA
  • Hasta 360 días – SGR: 47% TNA

Con acento santafesino: pyme argentina invierte u$s 30 millones pensando en perros y gatos

Fuente: Rosario3 – Con sede en Córdoba, la compañía que produce alimentos para perros y gatos busca facturar u$s 100 millones. Es el primer y único exportador de alimentos completos húmedos a Estados Unidos y Europa.

Alican, la empresa líder en el desarrollo y fabricación de alimentos de calidad premium y super-premium para perros y gatos para el canal especializado, anunció que invertirá u$s 30 millones de dólares para aumentar en producción.

La ampliación de su capacidad operativa, que hará crecer sus recursos humanos en un 50%, busca triplicar la producción y expandir líneas de productos: entre los planes para 2024 se encuentran incursión en productos plant-based y el crecimiento del segmento de treats, además de un agresivo plan de exportación a Europa y Estados Unidos: en este último mercado los productos ya se venden en Amazon.

Alican se viene consolidando como un jugador de peso en el mercado de alimento balanceado para perros y gatos: ostenta ya el 60% del share en alimentos húmedos. 

Alma de start-up

Alican, fundada por un grupo de ex directivos de multinacionales de alimentos y tres veterinarios, opera con planta de producción automatizada de última generación en Alcira Gigena, un frigorífico en Juárez Celman y laboratorio propio para el desarrollo e investigación en los productos más innovadores del mercado para la nutrición animal. 

Si bien Alican es una pyme radicada en Córdoba fundada por directivos de Mar del Plata, Santa Fe y Venado Tuerto, en su seno conviven una fuerte herencia de multinacional (varios de sus fundadores provienen de empresas de este calibre) con espíritu y cultura de start-up: son dinámicos y muy globales en su mirada. Es la única firma de capitales argentinos en contar con una planta de productos húmedos que fabrica tanto para el mercado local como para exportar a las plazas más exigentes: Estados Unidos y Europa, además de Sudamérica (Chile, Uruguay y Bolivia). 

Operan bajo estándares de las mejores compañías en su rubro en lo que hace a calidad y protección del medio ambiente. Las claves de su crecimiento han sido la innovación e inversión continua, con una obsesión por superarse y estar a la vanguardia global en productos alimentarios de calidad para perros y gatos.

A lo largo de los años y trabajando conjuntamente con el canal especializado (veterinarias y pet shops) Alican ha crecido con foco en la marca Sieger, una línea completa de alimento para mascotas que se ha consolidado en el segmento super-premium como una de las tres marcas de mayor ventas y presencia exclusiva en el canal especializado.

Asimismo, han logrado establecer el concepto de cross feeding (combinación de productos secos y húmedos para la nutrición completa), tras la buena performance de su línea de húmedos.

La expansión al mundo

La inversión anunciada busca crecer en el comercio exterior y dada la pronunciada curva de crecimiento de sus ventas al mercado interno comenzaron ya la ampliación de sus plantas para triplicar la capacidad productiva, proyecto que estará concluido hacia finales de 2025. Buscan consolidar las exportaciones que ya hacen a Sudamérica, Estados Unidos y Europa.

La industria cae 9,4% en el primer trimestre: qué sectores son los más perjudicados

Fuente: Clarín – Es mucho más que un retroceso. En marzo, el Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL registró un desplome interanual de 13,7% “que en algunas actividades resultó similar a los registros del inicio del confinamiento en 2020”. En el primer trimestre, el bajón es del 9,4% interanual y del 5% desestacionalizado respecto del cuarto trimestre de 2023.

“En el trimestre todas las ramas industriales acumulan un retroceso en la comparación con el año anterior, con las mayores caídas entre los bienes de capital y los de consumo durable”, dice el Informe, que agrega que “no se tienen señales, ni motores que apuntalen una acelerada reversión de la actual recesión industrial”.

También la UIA (Unión Industrial Argentina) informó que en febrero la actividad industrial registró una caída de 6,8% en la comparación anual y que “los datos anticipados de marzo reflejan una mayor caída por parte de la industria”.

El Informe de FIEL señala que en marzo el mayor retroceso lo registró la producción de minerales no metálicos, siguiendo la profunda retracción de ventas de materiales de la construcción, como los despachos de cemento. En el trimestre la caída del sector es del 31,2%.

Por su parte, las industrias metálicas básicas fueron afectadas en marzo por medidas gremiales, lo que junto al freno en la producción de Acindar para adecuar el nivel de actividad a la retracción de ventas, resultó en un marcado retroceso en la producción primaria y de elaborados de la siderurgia. En el trimestre la caída es del 17,1%.

La producción automotriz, luego de liderar la actividad industrial durante los últimos tres años, en marzo profundizó la caída observada en los meses previos, con un importante recorte de la producción –tanto de automóviles como de utilitarios-, en las exportaciones y los patentamientos. En el trimestre la caída es del 23,2%.

“Mientras persisten problemas de abastecimiento de insumos importados, el principal desafío que enfrentan las terminales en los meses por venir es la adecuación de los planes de producción a la caída de la demanda interna y de las exportaciones a destinos como Chile, Perú, Colombia y México”, dice el Informe de FIEL.

El Informe de la UIA señala que el sector automotor sobre la base de los datos adelantados de marzo “muestran una caída respecto de febrero de 7,7%. En términos interanuales, se aceleró la tendencia a la baja de la producción (-29,4%) con cuatro jornadas menos que marzo del año anterior. Las exportaciones en marzo cayeron un 27,6% interanual, y las ventas al mercado interno, un 42,2%.

Por su parte, “el último sector con un retroceso superior al promedio en marzo resultó la metalmecánica con caídas generalizadas entre las actividades al interior de la rama y con la aplicación de cronogramas de trabajo reducido desde fin de mes y paradas proyectadas para abril en plantas de durables de la línea blanca”. En el trimestre el retroceso es del 15,9%.

Entre las ramas de actividad con una contracción inferior al promedio, se destacan la de los alimentos y bebidas que “ volvió a mostrar en marzo un retroceso en lechería, faenas, productos de panadería y bebidas que se combinó con una recuperación de la producción de aceite de soja, que continuará apuntalando al bloque siguiendo la mejora esperada en la cosecha.

En el caso de la faena vacuna, esta continúa en caída sin mejoras esperadas hacia los próximos meses en un escenario en el que se anticipa la recuperación de los rodeos”, dice el Informe de FIEL.