Talleres sectoriales en el Encuentro Federal Pyme en CABA

Fuente: Came – En el marco del encuentro federal pyme que se realizó en la sede de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) el 6 y 7 de junio, y que contó con la participación de autoridades locales y nacionales y más de 300 empresarios pymes de todo el país, se llevaron a cabo las reuniones sectoriales para tratar diferentes problemáticas y temas específicos de cada rama productiva, en los diferentes rubros de la actividad que la entidad representa.

A continuación, compartimos el acceso al detalle de las actividades realizadas por cada uno de los sectores:

Cultura, ingrese aquí.

Economías Regionales, ingrese aquí.

Comisión de Asuntos Tributarios, ingrese aquí.

Mujeres Empresarias, ingrese aquí.

Comisión de Fronteras e Ilegalidad, ingrese aquí.

Financiamiento, ingrese aquí.

Comercio y Servicios, ingrese aquí.

CAME Joven, ingrese aquí.

Capacitación, ingrese aquí.

Comercio Exterior, ingrese aquí.

Industria y FAPI, ingrese aquí.

Turismo, ingrese aquí.

Las ventas minoristas pymes cayeron 2,8% anual en mayo

Fuente: CAME – Las ventas minoristas pymes tuvieron una retracción de 2,8% en mayo frente a igual mes del año pasado, medidas a precios constantes. De esta manera, cumplen 5 meses en baja, y además es el mayor descenso del 2023.

Con ese resultado, acumulan un declive del 1,7% en los primeros cinco meses del año. En la comparación mensual, los negocios también vendieron 1,2% menos que en abril.

El sector comercial viene sintiendo cada vez más la pérdida de poder adquisitivo de las familias en manos de la inflación. Desde todos los negocios relevados manifestaron que recibieron productos con subas importantes de precios. Además, el 56% tuvo problemas para reponer stock porque los proveedores demoraron entregas o directamente las cancelaron, según manifestaron en el sondeo.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.207 comercios minoristas del país, realizado del 1 al 3 de junio.

De los 7 rubros medidos, 6 cayeron en la comparación anual y solo uno creció, farmacias. Y en lo que va del año, 5 sectores acumulan caídas y solo 2 aumentos.

Análisis sectorial

El único rubro con crecimiento anual en mayo fue Farmacias (+6,4%), y entre los ramos en baja, el de mayor retracción fue Indumentaria y textil (-8,2%).

Para el acumulado anual, se mantienen en alza Farmacias (+6,8%) y Ferreterías, materiales eléctricos y de la construcción (+0,5). El resto, todos están abajo del periodo enero-mayo de 2022, siempre medidos a precios constantes.

Alimentos y bebidas

Las ventas disminuyeron 4,2% anual en mayo, a precios reales, y suman una merma del 1,9% en los primeros cinco meses del año (frente al mismo periodo de 2022). En la comparación mensual, bajaron 0,7%. El 48,9% de los empresarios consultados manifestó problemas de reposición de mercadería y 40% dijo que esas dificultades fueron mayores que en abril. La gente elije productos más baratos, y escasearon alimentos básicos como harina y azúcar que los mayoristas entregan “cuotificados”. Desde algunos negocios comentaron que los clientes se enojan por los faltantes y descargan su ira en los empleados, sin aceptar explicaciones.

“La gente compra lo justo y necesario, y prefiere volver nuevamente a comprar algún producto después, en vez de llevarlo por las dudas” (despensa, ciudad de Pergamino, Provincia de Buenos Aires).

“Hay menos volumen de ventas y mayor volumen de facturación, muestra clara de la inflación. La gente va por lo más económico y prioritario” (carnicería de San Salvador de Jujuy).

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles

Las ventas bajaron 2% anual, siempre a precios reales, y 0,2% en el contraste mensual. Para los primeros cinco meses del año llevan un retroceso del 2% frente al mismo periodo de 2022. El 54,7% de los empresarios encuestados expresó problemas de reposición de mercadería y para el 36% fueron mayores que en abril. Escasean productos importados y nacionales. Los comercios del rubro muebles se quejaron de las fábricas, que suspenden las entregas o las demoran y luego las cobran a precios nuevos.

“No hay ventas, el poder adquisitivo cayó mucho y desde mitad de abril hasta ahora se frenó el consumo de nuestros productos” (comercio de San Martín, Provincia de Buenos Aires).

“Cada salto en el dólar blue produce el desabastecimiento instantáneo de mercadería esperando condiciones más estables para vender por parte de los proveedores mayoristas. Es imposible planificar una promoción, una venta, un plan comercial” (comercio de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires).

Calzado y marroquería

Las ventas cayeron 1,4% anual en mayo, a precios reales y 3,4% en relación al mes anterior. En los primeros cinco meses del 2023, la declinación es de 0,3% frente a los mismos meses de 2022. El 51,7% de los empresarios declaró problemas de reposición de mercadería, y para el 43% de ellos, fueron mayores que en abril. Se confiaba en más demanda del calzado invernal, pero fue un mes malo para la mayoría de los comercios, que no solo están vendiendo menos, sino que ven una tendencia a futuro de bajos niveles de demanda de esos productos. Se espera con que repunte algo con el Día del Padre, pero tampoco ayudan los intereses elevados de las tarjetas. El calzado hoy es un producto costoso, en relación al ingreso, y difícil de comprar sin financiamiento.

“Estamos en recesión, vemos las ventas muy mal, está todo carísimo y la gente no compra” (comercio de Rosario, Provincia de Santa Fe).

“Se visualiza muy poco auspicioso el panorama para lo que queda del año, el principal problema, más allá de los precios y las dificultades de reposición, son las ventas a la baja” (comercio de Godoy Cruz, Mendoza).

Farmacia

Las ventas en abril se incrementaron 6,4% anual y 0,8% mensual, a precios constantes. En los primeros cinco meses del año llevan un aumento interanual de 6,8%. El 57,1% de los empresarios consultados declaró problemas de reposición de mercadería, y para el 29% de ellos, esas dificultades fueron mayores que en abril. Las farmacias comentaron que los proveedores están entregando a cuentagotas productos que contengan glucosa, lactosa, bicarbonato de sodio, borato de sodio o ácido bólico, porque falta materia prima, y no se están produciendo, aunque también creen que hay mucho de especulación.

“Las tarjetas han subido las tasas, también ha subido el precio de la mercadería, que aumenta varias veces por mes, y eso se refleja directamente en las ventas, que en nuestra farmacia cayeron”, (Farmacia de la ciudad de Salta).

“Vendimos bien, pero la situación es grave, proveedores top nos dicen que no tienen productos, que se quedaron sin productos base”, (Farmacia de la Ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos).

Perfumería

En mayo, a precios reales, las ventas se achicaron un 2,2% anual, un 2,1% mensual, y 1,5% en los primeros cinco meses del año, frente a iguales meses de 2022. El 67,7% de los empresarios declaró inconvenientes para conseguir mercadería, y aunque esta problemática la arrastran desde meses anteriores, para el 41% la situación fue peor que abril. El mes fue malo, se vendieron productos necesarios como desodorantes, tinturas y cremas, y bajaron drásticamente los complementarios. La venta de perfumes fue muy floja y se inclinó hacia tamaños mini, que son ahora la estrella en muchas perfumerías.

“Las mayores ventas se están dando viernes y sábado, pero tenemos faltantes de artículos de tocador, mayormente los importados, y los productos de belleza subieron mucho sus precios” (Perfumería de la ciudad de La Rioja).

“Se ha visto una fuerte caída en productos de alta gama como cremas, tratamientos capilares, y mucha sustitución de marcas” (Perfumería de la Ciudad de Buenos Aires).

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción

En mayo, a precios reales, las ventas descendieron 1,8% anual y 3,7% mensual, pero subieron 0,5% en el acumulado de los primeros cinco meses del año, frente a los mismos meses del 2022. El sector fue uno de los que más sintió el desabastecimiento, con 64,5% de los empresarios manifestando problemas cotidianos para reponer artículos. Para el 41% esos contratiempos fueron mayores que el mes previo. Se reclamaron faltantes de lámparas, herramientas de mano, adhesivos, y clavos. Los empresarios aseguran que la escasez es especulativa  porque los proveedores hicieron retención frente a la suba del dólar.

“Se pregunta mucho pero no compran nada porque todo aumentó. La gente escucha el precio y se va” (Ferretería de Lanús, Provincia de Buenos Aires).

“Hay problemas en la reposición de productos importados, con lo cual se deben comprar alternativos que bajan la calidad del producto terminado y los clientes nos reclaman” (Venta de aberturas en Resistencia, Chaco).

Textil e indumentaria

Las ventas se desplomaron un 8,2% anual en mayo, y 0,8% en la comparación mensual. Para los primeros cinco meses del año acumulan una caída del 9% anualizada. Los problemas para reponer mercadería afectaron al 56% de las tiendas, y para el 30% fue peor que el mes pasado. Sigue siendo la rama más complicada en ventas y utilidades y en el caso de la ropa, es uno de los sub-rubros que lideran los aumentos de precios. Los textiles quedaron caros en función del ingreso, las tasas de financiamiento son muy altas, y para agregar problemas, es donde más competencia informal existe.

“Hay cambio de precios cada 15 días, no hay entrega de mercadería que no venga con remarcaciones, imposible trabajar así” (Local de la Ciudad de Buenos Aires).

“La ropa subió muchísimo en comparación a lo que aumentan los sueldos de los consumidores, por eso no se vende”, aclaró el encargado de un local en la ciudad de La Rioja.

Industriales le reclamaron a Sergio Massa un «dólar pyme»

Fuente: Página 12 – El titular de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, aseguró por AM750 que la brecha en el tipo de cambio es uno de los principales factores que complican la venta de productos nacionales al exterior.

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, insistió este jueves en la necesidad de que el Gobierno lance un tipo de cambio especial para el sector.

Después de un llamado del ministro de Economía, Sergio Massa, a aumentar las exportaciones en un contexto de sequía y pocas reservas, Rosato apuntó a la necesidad de bajar de alguna manera la brecha cambiaria.

“Los que dice Massa es una realidad. Argentina necesita exportar. Es la única manera que tiene de resolver el problema que tiene por la falta de dólares”, comenzó explicando el industrial por AM750.

Pero aclaró que “hoy la única salida que tiene Argentina es aumentando las exportaciones». «Para eso hay situaciones difíciles que tiene que ver con el tipo de cambio, con la brecha. Por eso pedimos un dólar pyme”, remarcó.

Rosato hizo una distinción clave y precisó que “la solución no es dolarizar”. “Si volvemos al 1 a 1 la crisis industrial es terrible. El problema es el tipo de cambio”, respondió, descartando los eslóganes marketineros de la derecha libertaria.

“Los importadores lo hacen al oficial. Pero cuando nacionalizan esa mercadería, lo hacen al blue. Ese es el gran problema que tenemos con los aumentos de precios”, comentó.

El titular de IPA explicó que esto no es algo nuevo, sino que se arrastra desde hace más de un año. Y recordó cuando, en un acto de la CTA en Avellaneda, la vicepresidenta denunció un “festival de importaciones”.

“Era verdad lo que decíamos. Hay cosas que podríamos haber hecho antes. Pero hoy hay un sector de la industria que está complicado para exportar”, se lamentó.

Finalmente, explicó que los problemas que tuvieron para importar suministro para producir, ya están en su mayoría solucionados.

“En estos momentos hoy se ha normalizado la importación de materias para abastecer el mercado. Son acuerdos que se han establecido como en la mayoría de los sectores”, concluyó.

Así es Ruta Verde, la propuesta de la UIA para que las pymes sumen sustentabilidad

Fuente: FORBES – Con más de 500 inscriptos de unas 70 empresas, los cursos comenzaron el 19 de abril con el propósito de la UIA de “pescar fuera de la pecera”, como señaló a Télam Laura Segura, gerenta de Servicios a Socios de la entidad.

La Unión Industrial Argentina (UIA) está desarrollando el programa “Ruta Verde”, el cual asistirá a las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la implementación de procesos productivos sustentables, tanto por la necesidad de reducir la huella de carbono en los intentos de mitigación del cambio climático como por tratarse de un requisito para la exportación establecido por cada vez más países.

Con más de 500 inscriptos de unas 70 empresas, los cursos comenzaron el 19 de abril señaló a Télam Laura Segura, gerenta de Servicios a Socios de la entidad y también de Ruta X, la iniciativa digital previa a la de Ruta Verde, que encara de manera conjunta con la jefa del Departamento de Ambiente y Desarrollo Sustentable, María Laura Lefevre.

Ruta X, lanzada el año pasado, se basa en la “asistencia punta a punta para que las empresas implementen tecnología e ingresen a la transformación digital”, indicó Segura, que precisó que “en esa búsqueda identificamos demandas insatisfechas de las empresas, que también era contemplada en los foros internacionales”.

“La experiencia de Ruta X nos abrió la mente para pensar y canalizar esas demandas como necesidades en las pymes y las empresas en general en materia de sustentabilidad, porque si bien lo trabajamos desde hace muchos años, éramos siempre los mismos”, acotó Lefevre.

Ruta Verde nació al notarse que “las empresas se mantenían trabajando en los temas de coyuntura y cuando se planteaban los de sustentabilidad, daban miedo, porque son bastante abarcativos”, completó.

“Con este programa queremos generar impactos importantes en las empresas, no vamos a decirles que tienen que tener tachos verdes y negros para hacer separación de residuos, nuestro trabajo es mucho más profundo”, advirtió Lefevre.

En las primeras conversaciones con las empresas “comenzamos a formular preguntas muy básicas sobre temas sustentables, que tienen que ver con prácticas y normativas, puesto que en general no estaban muy al tanto de qué se trataba, y las que sí lo estaban eran las grandes o las que estaban ligadas a la exportación, más que nada por necesidad”, reseñó Segura.

645fbd12936ea__822x822

Laura Segura, gerenta del departamento Ruta x de la UIA.

Para plantearlo en otros términos, “si un mercado externo te pide que cumplas determinados requisitos, no podés exportar si no los cumplís“, remarcó, al tiempo que se adentró en dos clases de requisitos: “la que pide el país de destino, que se están adecuando, pero también está el consumidor exigente, con alto poder adquisitivo y capacidad de elegir, que miran la etiqueta para ver de dónde viene, analiza la huella de carbono, y eso le permite elegir entre una cosa y otra”.

En ese marco, Lefevre destacó que “en muchos foros internacionales se empezó a plantear las prácticas sustentables como una necesidad de implementación, primero como una buena práctica en términos generales y después se empieza a hacer obligatoria”.

“Eso nos obliga a pensar en un horizonte no tan lejano que nuestra producción se tiene que adaptar para poder ingresar a mercados externos”, agregó Segura, que puso de relieve que, “aprovechando el canal metodológico de Ruta X, sumamos a la sustentabilidad, como nuevo servicio dentro de la oferta que tenemos”.

645fbd0746161__822x822

Maria Laura Lefevre, jefa del departamento de desarrollo sustentable.

Aunque se trate de programas diferentes, Lefevre destacó la continuidad entre Ruta X y Ruta Verde: “la digitalización ayuda mucho a este proceso de sustentabilidad; probablemente una pyme no hace la cuantificación del ahorro en la cuenta de luz. Lo primero que tienen que hacer es analítica de datos y de esa manera darse cuenta cuánto que con un esfuerzo por acá o por allá se puede continuar reduciendo el gasto”.

Al respecto, Segura remarcó que “las normas internacionales están tendiendo a exigir trazabilidad y en algún momento pasan a reclamar algo más elevado”.

“No digo que en breve vamos a llegar a eso, pero se puede llegar al blockchain, la trazabilidad subida a la nube y que no se pueda modificar”, pronosticó.

La metodología de asistencia de Ruta Verde parte de la capacitación del proceso de implementación, la elaboración de diagnósticos, el plan de trabajo y la identificación de las necesidades de financiamiento y coordinación con otros organismos.

Laura Segura (izq) gerenta del departamento ruta x de la UIA y Maria Laura Lefevre (der), jefa del departamento de desarrollo sustentable 2

Por la característica de ser una “cámara cúpula” que no nuclea a un sector específico, la UIA a través de Ruta Verde realiza un trabajo de “acompañamiento inicial” según Lefevre o, como señaló Segura, “un trabajo de médico clínico” que le permita a las pymes “encaminar sus proyectos en la incorporación de prácticas sustentables”.

Para Lefevre, “si bien las grandes empresas son las que están más conscientes de los desafíos internacionales, la preocupación era cómo atraer a las pymes a nuestro canal de sustentabilidad. Quizás las pymes no lo tienen identificado, pero sabemos que aunque no lo digan, al final todas sus pequeñas necesidades se canalizan a través de este gran paraguas de sustentabilidad”, aseveró.

“Lo que queremos hacer es pescar fuera de la pecera”, planteó Segura, quien indicó que a las pymes “primero hay que mostrarles que la sustentabilidad tiene que ver con muchas cosas que ya están haciendo y no son tan lejanas como se cree”.

En ese sentido, sostuvo que “se puede comenzar de forma escalonada, incorporando de a poco pequeños cambios que los acerca a los estándares que el mundo y los consumidores más exigentes solicitan”.

PYMES presentaron un programa económico para aplicar tras las elecciones

Fuente: A24 – La campaña se llama «Qué país necesitamos las PYMES». Son ideas para que quien asuma el Ejecutivo tenga en cuenta y esté dispuesto a crear políticas públicas en defensa de estas empresas.

En el evento se mostraron los resultados de un relevamiento de expectativas que contiene políticas públicas para aplicar durante las próximas administraciones del Estado.

Rumbo político-económico

La presentación fue realizada por el presidente de Apyme, Julián Moreno, en un encuentro con la prensa que contó con la participación de dirigentes de la entidad de todo el país.

Una de las principales preocupaciones del sector pasan por el continuo incremento de los precios de los insumos, junto con los problemas de abastecimiento y de las dificultades con las importaciones.

«Es central la implementación del control del Estado sobre los proveedores de insumos difundidos, que son los grandes formadores de precios, ubicados en el inicio de las cadenas de valor, donde se inicia el problema inflacionario», manifestó el directivo.

El referente del sector PYME indicó que «fundamentalmente, son monopolios que abusan de su posición dominante y que terminan vendiendo en el mercado interno a un precio mayor que el de exportación».

Y se refirió a las medidas dadas a conocer por el Gobierno para mitigar inflación: «Esperamos que con la unidad de control de precios se pueda atender este problema, y esperamos también que nos hagan parte de esa unidad».

«Ya que al menos en los anuncios no hay entidades convocadas, y es necesario que nos convoquen si se quiere combatir la inflación, porque las PYMES son víctimas de los incrementos de precios junto con toda la sociedad, sobre todo los sectores más vulnerables», mencionó Moreno.

Mensaje a los políticos

Por su lado, el presidente de Apyme Mar del Plata, Gustavo Casciotti, dijo que «este 2023 es un año bisagra en el que nuevamente están en disputa dos modelos de país».

«Por una parte, el de quienes pregonan nuevamente la liberalización y apertura irrestricta de las variables económicas, con un Estado mínimo y una inserción internacional sin red, y, por otra parte, la profundización de un proyecto de desarrollo inclusivo, en que el Estado debe tener un papel protagónico en la planificación y regulación de los factores productivos», graficó.

Apyme también presentó los resultados del relevamiento realizado a nivel país, en el que buscaron medir el nivel de actividad del primer trimestre y las expectativas para los próximos meses.

Entre las principales conclusiones se encuentran que en las expectativas del primer trimestre de 2023 hubo una merma en la incertidumbre respecto de las elecciones venideras a diferencia del último trimestre del 2022.

Además, hubo una disminución de los empresarios que manifiesta haber mejorado los niveles de actividad respecto del trimestre anterior -38,9% vs. 47%-.

Buscan potenciar el mercado de consumo para las PYMES

Fuente: A24 / Came – El ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, y el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, analizaron la situación de las firmas locales en el contexto nacional e internacional.

Ambos dialogaron sobre la necesidad de realizar durante este año un evento específico para que las pequeñas y medianas empresas de todo el país puedan fortalecerse en el mercado interno y el externo.

Objetivos apuntados

González y De Pedro coincidieron en resaltar el rol de las PYME en el proceso de recuperación económica.

Y destacaron el carácter federal que tiene CAME a través de su red de federaciones y cámaras vinculadas al comercio, los servicios, la industria, la construcción y las economías regionales del país.

Hace unos días, CAME mostró su “preocupación” por el incremento de las cuotas que deben abonar las PYMES incluidas en la moratoria de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) debido a la suba de la tasa de interés definida por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

«Esta situación se genera por la finalización, el mes pasado, del período de 12 meses de aplicación de tasas subsidiadas establecida en la Ley de Alivio Fiscal», mencionó la entidad en un comunicado.

A partir del mes 13 (abril último) AFIP empezó a aplicar la tasa Badlar. Se trata de lo establecido por la Ley 27.653 de Alivio Fiscal para Fortalecer la Salida Económica y Social a la Pandemia Generada por el Covid-19.

«De esta manera, las micro, pequeñas y medianas empresas se ven obligadas a afrontar un pago de las cuotas de la moratoria atadas a la nueva tasa Badlar definida por el BCRA y que en la actualidad se fijó en 87,5% N.A», graficó CAME.

Tiempo de crisis

«El panorama para una PYME ya era muy complejo previo al incremento de la tasa de interés del BCRA. En este nuevo contexto, los pagos que deberán afrontar las pequeñas y medianas empresas saltarán de una a tres veces y media entre una cuota y otra», exclamó la organización que conduce Alfredo González.

Debido a la gran preocupación de todo el sector PYME, CAME elaboró un proyecto de ley para modificar parte de los artículos 6, 8 y 10 de la normativa vigente.

CAME ante la moratoria de AFIP: «Que el alivio fiscal no se convierta en un salvavidas de plomo»

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) manifiesta su preocupación por el incremento de las cuotas que deben abonar las micro, pequeñas y medianas empresas incluidas en la moratoria de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) debido a la suba de la tasa de interés definida por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Esta situación se genera por la finalización, el mes pasado, del período de 12 meses de aplicación de tasas subsidiadas establecida en la Ley de Alivio Fiscal.  A partir del mes 13 (abril último) AFIP empezó a aplicar la tasa Badlar.

Este último punto hace referencia a lo establecido por la Ley 27.653 de Alivio Fiscal para Fortalecer la Salida Económica y Social a la Pandemia Generada por el Covid-19. De esta manera, las micro, pequeñas y medianas empresas se ven obligadas a afrontar un pago de las cuotas de la moratoria atadas a la nueva tasa Badlar definida por el BCRA y que en la actualidad se fijó en 87,5% N.A.

El panorama para una pyme ya era muy complejo previo al incremento de la tasa de interés del BCRA. En este nuevo contexto los pagos que deberán afrontar las pequeñas y medianas empresas saltarán de una a tres veces y media entre una cuota y otra. En ese sentido y debido a la gran preocupación de todo el sector pyme, CAME elaboró un proyecto de ley para modificar parte de los artículos 6, 8 y 10 de la normativa vigente.

Así, entre los cambios solicitados por CAME se destacan:

  • Desde la cuota 13 y hasta la cuota 36 inclusive se aplicará el 30% de la tasa Badlar en moneda nacional de bancos privados. Desde la cuota 37 y hasta la cuota 60 inclusive, el 40% de la tasa Badlar en moneda nacional de bancos privados. Por último, desde la cuota 61 y hasta la finalización del plan, el 50% de la tasa Badlar en moneda nacional de bancos privados.
  • Las cuotas que resulten impagas entre el período que comprende la cuota número 13 y hasta la promulgación del presente proyecto -inclusive- tendrán postergado su vencimiento al final del plan de pagos.
  • Aquellos saldos a favor que se generen por la diferencia entre la cuota cobrada por la AFIP y la que hubiere correspondido cobrar, serán imputados a la última cuota por vencer del plan de pagos. En caso de que exceda su monto se irá a la penúltima y así sucesivamente hasta agotar el saldo a favor.

“La moratoria en plena pandemia fue necesaria para salvar a las pequeñas y medianas empresas que debieron afrontar una situación excepcional. Sin embargo, producto de los vaivenes macroeconómicos que afectan a nuestro país y que impactan de lleno en la microeconomía, las pymes hoy no tienen la capacidad de afrontar semejante aumento en las cuotas de sus planes de financiación. No van a poder pagar. La tasa Badlar genera una enorme incertidumbre en relación a la posibilidad de afrontar esas deudas, lo que la convierte en una nueva 1050”, resaltó el presidente de CAME, Alfredo González.

Cabe destacar que las empresas que han adherido al plan de facilidades de pago definido por la ley aprobada durante la pandemia suman 155.888 microempresas y 21.501 pequeñas empresas.

Dólar «blue»: «Muchos proveedores no quieren entregar mercadería o lo hacen sin precio»

Fuente: La Gaceta – En Tucumán, el presidente de la CAME dijo que el salto de la divisa informal «impacta en las perspectivas de venta de las PyME más de lo que imaginamos».

El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, llegó a la provincia para participar en las actividades por el 70° aniversario de la Federación Económica de Tucumán (FET).

El dirigente, en ese marco, visitó el estudio de LG Play y describió la actual situación de las pequeñas y medianas empresas del país, presión fiscal, la ley laboral y el impacto de la volatilidad del dólar «blue» en el sector. 

«Atravesamos una situación difícil hace bastante tiempo con los vaivenes de la macroeconomía, lo que tiene mal a la microeconomía. Esa inestabilidad macroeconómica que se vive en nuestro país, sobre todo, en esta semana, lleva puesta a la microeconomía diaria», expresó el empresario.

Sobre el régimen laboral, expresó que «se debe dar el debate para formalizar o tener una relación distinta laboral». «Debemos actualizar las relaciones laborales en Argentina porque hay muchos nuevos rubros que no están incluidos, y hay muchos trabajadores que no quieren estar incluidos en los actuales regímenes de trabajo», expresó en una entrevista con el noticiero «BUEN DÍA».

Respecto de la presión tributaria, González señaló que «se necesita un reordenamiento nacional». «Hoy, tenemos un descalabro, un descontrol total en la municipalidad, la provincia y la Nación, respecto de los impuestos, tasas e impuestos sobre impuestos. Eso hace que no seamos productivos ni competitivos», indicó.

El salto del dólar «blue»

En un acto de la FET, el titular de la CAME señaló que “esta escalada del dólar (‘blue’) impacta en las perspectivas de venta más de lo que imaginábamos». 

«Muchos proveedores no quieren entregar mercadería o lo hacen sin precio. Es necesario generar confianza para que la macroeconomía brinde estabilidad y previsibilidad al mercado interno”, indicó.

Y prosiguió: “Están siendo días muy difíciles para el mundo PyME. Las listas de precios ya estaban viniendo con cambios entre dos y tres veces por semana. Ahora la cuestión es saber hasta dónde llegará el dólar, a qué nivel se estabilizará y ver qué va a pasar”, agregó González.

Además, destacó que “la gran mayoría de las pymes en Argentina no puede decir «hoy no trabajo2. «Necesitamos caja y vender, pero no sabés si lo hacés a un buen precio, con margen, salís empatado o perdés”. 

Y añadió: “Las pequeñas y medianas empresas no somos formadoras de precios, somos tomadoras de listas”.

Por otra parte, resaltó: “Todo el arco político argentino tiene una deuda enorme con el sector productivo. Está en su microclima de peleas internas y externas continuas, pero nunca termina de escuchar y de entender las necesidades de las pymes. Estamos en boca de todos, sólo falta que nos tengan en cuenta al momento de generar políticas y leyes productivas”.

CAME y Scioli inauguraron la semana de negocios de las pymes argentinas en Brasil

Fuente: Came – Con el objetivo de consolidar exportaciones, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) junto al embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, participaron de la inauguración de la Expo Apras ’23, la Feria y Convención de Supermercados del estado de Paraná. “Nosotros no vinimos a probar si los productos de las pymes pueden funcionar. Estamos acá para hacer negocios con empresarios pequeños y medianos que tiene una capacidad de exportación inmediata”, dijo el presidente de la entidad, Alfredo González

Scioli junto a directivos pyme de CAME

Y continuó: “Las pymes somos pro Mercosur. Nuestros líderes deben comprometerse en el mismo sentido. Regionalizarse no es una necesidad comercial, es de supervivencia en este contexto mundial. La mayoría de las pymes realiza su primera exportación hacia Brasil. Recién después van a otros países de la región. Hay que generar un espacio de circulación entre ambos lados de las fronteras sin restricciones”.

Por eso, la entidad continuará durante esta semana con su plan para apuntalar y potenciar las exportaciones de las pymes argentinas al sur de Brasil. CAME participa con stand propio en la Expo Apras ’23, la Feria y Convención Paranaense de Supermercados en la ciudad de Curitiba. “Quien quiera ser proveedor de supermercados brasileños, fundamentalmente en alimentos y bebidas, aquí se relacionará de manera directa con los compradores de la mercadería”, explicó el secretario general de CAME, Ricardo Diab.

Por su parte, el embajador Scioli destacó que “estamos trabajando en eliminar las barreras sanitarias y fitosanitarias, ya que la economía brasileña tiende a ser muy proteccionista. El comercio debe ser más grande, pero también más equilibrado. El sector pyme es estratégico desde el punto de vista de la integración para alcanzar ese objetivo”.

“Si nosotros evitamos disponer de dólares de manera inmediata para las exportaciones y conseguimos que Brasil nos financie descomprimiríamos el desfasaje que hay entre las necesidades coyunturales y los tiempos para hacer negocios. Empresas líderes brasileñas de diferentes sectores han vuelto a producir en Argentina, y viceversa. El presidente Lula tiene un fuerte compromiso con la inversión”, agregó.

Expo Apras se realiza en un estado que es el cuarto PIB de Brasil y que tiene pleno empleo

Expo Apras se realiza en un estado que es el cuarto PIB de Brasil y que tiene pleno empleo

Cabe destacar que en el evento de Curitiba hay 50 pymes de Buenos Aires, Chaco, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro, San Juan y Santa Fe. “Hay regulaciones de ambos lados que no se combinan y no debería ser así. Nuestros posibles potenciales clientes no quieren endeudarse o comprar en dólares. Piden usar el real como moneda de intercambio. Para eso es fundamental el centro logístico que CAME va a establecer en Curitiba”, finalizó González.

Participaron también del evento, por CAME, el secretario de Hacienda, Blas Taladrid; los vicepresidentes Camilo Alberto Kahale y Fabián Castillo; el secretario de Relaciones Institucionales, Ezequiel Cerezo; el secretario de Organización, Silvio Farach; el secretario de Servicios, Dino Minozzi, y el director del sector Comercio Exterior, José Luis Lopetegui. Además, el ministro de Producción, Industria y Empleo del Chaco, Sebastián Lifton; el secretario de Comercio Exterior de Santa Fe, Germán Bürcher, y el cónsul argentino en Curitiba, Eduardo Leone.

Con el objetivo de consolidar exportaciones, CAME inicia segunda misión al sur de Brasil

Fuente: CAME – Con la iniciativa de generar nuevos mercados, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y 50 pymes de nueve provincias buscarán negocios en la ciudad de Curitiba, en el estado de Paraná. “Venimos haciendo un doble trabajo: nos relacionamos con colegas brasileños para luego facilitar el comercio de las pymes de manera directa”, dijo el presidente de CAME, Alfredo González.

Empresarios argentinos y brasileños firmaron en noviembre pasado la Carta de Curitiba para potenciar a pymes de ambos países

Por eso, la entidad continuará durante esta semana con su plan para apuntalar y potenciar las exportaciones de las pymes argentinas al sur de Brasil. Durante los días 18, 19 y 20 de abril CAME participará con stand propio en la Expo Apras ’23, la Feria y Convención Paranaense de Supermercados. “También estableceremos un showroom permanente para que las pequeñas y medianas empresas puedan disponer sus productos de manera directa en suelo brasileño”, explicó el secretario general de la entidad, Ricardo Diab.

Así, CAME viajará junto con empresarios argentinos del rubro alimenticio al evento paranaense. Pymes de Buenos Aires, Chaco, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro, San Juan y Santa Fe ya confirmaron su presencia. Además, el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, el gobernador santafesino, Omar Perotti, y el chaqueño, Jorge Capitanich, representarán institucionalmente al país y a sus provincias, respectivamente.

“Nuestras pymes necesitan fortalecer lazos comerciales para ingresar al mercado brasileño. La feria paranaense de supermercados es muy importante en Sudamérica. CAME les dará la posibilidad a las pequeñas y medianas empresas de la Argentina de mostrarse en un mercado como el del estado de Paraná, que tiene más de 11 millones de consumidores. Es un tamaño ideal para que puedan desarrollar el comercio”, finalizó González.

Relaciones con empresarios de Brasil

A fines del año pasado y con la participación de empresarios pymes de 10 provincias, CAME realizó una misión comercial en el estado de Paraná. En aquel recorrido, la entidad pyme primero se reunió en la ciudad de Maringá con el titular del Grupo Nogaroli, Jefferson Nogaroli; con el Sistema de Cooperativas Financieras de Brasil (Sicoob); con Sancor Seguros Brasil, y con la Asociación Comercial e Industrial de Maringá (ACIM).

En segunda instancia, CAME se juntó con el embajador Scioli en Curitiba. En esa misma ciudad firmó la Carta de Curitiba junto con el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas de Paraná (SEBRAE PR). Lo acordado con los colegas brasileños pone en igualdad de condiciones a las pymes de ambos países.

Por último, en enero de este año CAME y Capitanich visitaron Maringá para afianzar relaciones comerciales, atraer nuevas inversiones y fortalecer al sector agroindustrial de la provincia con la generación de más empleos de calidad. A su vez, el empresario brasileño confirmó que visitará la provincia en los próximos meses.