Advierten industrias pymes por impacto de inflación y aumento de los costos

Un informe de la Fundación Observatorio Pyme (FOP) indica que en el primer trimestre tuvieron menos ventas del sector. Diferencias con las empresas grandes.

Según un relevamiento privado, realizado por la Fundación Observatorio Pyme (FOP), la actividad de las industrias más chicas se ha venido contrayendo desde el inicio de 2023. El dato difiere de los resultados que brinda el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que marca datos de crecimiento para el conjunto del sector, incluidas las empresas grandes.

La FOP realiza un seguimiento de la actividad del sector desde 2015. Es un panel que, para el último relevamiento, fue integrado por 405 empresas en todo el país, tanto del sector industrial puro como del sector del software y de servicios.

Según indica el informe, en lo relacionado solo con el sector fabril, las pymes registraron una caída de las ventas del 6,4% en el primer trimestre del año, mientras que el conjunto de la industria registrada por el INDEC muestra un crecimiento del 2,6%. Respecto del mismo periodo de 2019 están 8,3% abajo, aunque en el total del sector que incluye a las empresas mas grandes hay una mejora del 11,3%.

Lo mismo ocurre con el empleo: la encuesta privada revela que el empleo creció apenas 0,5% mientras que los datos del Ministerio de Trabajo muestran un crecimiento del 3,7% en los primeros tres meses del año. “Luego de 27 meses de incrementos, el empleo se estancó entre las PyME industriales, no así en el conjunto de la industria”, dice el reporte.

El informe indica que “las PyME se ven impactadas por la alta inflación que ocasiona pérdida de poder de compra de sus clientes y caída de la demanda, junto a una dinámica de altísima variabilidad de los precios relativos que hace prácticamente imposible calcular costos y precios para darle un mínimo horizonte al planeamiento de la actividad productiva”.

“A esto se suma la restricción externa con las respectivas regulaciones cambiarias y sobre el comercio exterior, que limitan el acceso a divisas para la adquisición de insumos y bienes intermedios”, dice el estudio. Se señala, en ese sentido que “persiste la pérdida de rentabilidad de las más pequeñas, ya que el costo laboral (salarial y no salarial) se mantiene sin grandes diferencias por tamaño de firma”.

Hay una diferencia importante, en cambio, con las empresas del sector del Software y Servicios Informáticos. En ese caso, el desempeño de las empresas creció 17,2% respecto de un año atrás y el 80,3% con relación a 2019. El estudio indica que ese comportamiento se explica en que es un sector que demanda pocas importaciones, y por lo tanto, no tiene restricciones, a la vez que la mayoría de su producción de exporta. También registra crecimiento del empleo: entre enero y marzo subió 6% respecto de 2022 y 14,2% con relación al 2019.

La diferencia que hay con el panel general de la industria que releva el INDEC es que éste incluye a las grandes empresas. Por otro lado, hay sectores de la industria que tienen una mayor ponderación en la elaboración del índice, como es el caso de todo lo relacionado con el sector petrolero (Vaca Muerta) y el complejo automotriz. En ese sentido, según datos oficiales el sector de refinación creció en en primer cuatrimestre el 14,4% interanual, mientras que las industrias metálicas básicas hacen los propio el 13,1%. La siderúrgica creció solo en abril 65% debido a que el año pasado hubo paradas técnicas. En el caso de la producción de autos subió en los primeros cuatro meses el 12,5% respecto del año pasado.

Pymes en el día del Padre: precios de regalos y cuál sería el monto promedio del ticket

Fuente: A24 – Las ventas minoristas, de acuerdo a la CAME, tienen una caída del 1,7% en el acumulado del año. Por lo cual, para el sector comercial es una oportunidad importante para atraer la demanda.

Las Pymes tienen una alta dependencia del consumo en el mercado interno. El Día del Padre es la primera fecha comercial del año para los comercios.

Las ventas minoristas, de acuerdo a la CAME, tienen una caída del 1,7% en el acumulado del año, por lo cual para el sector comercial es una oportunidad importante para atraer la demanda.

En mayo tuvieron una retracción de 2,8 % frente a igual mes del año pasado, medidas a precios constantes. De esta manera, cumplen 5 meses en baja, y además es el mayor descenso del 2023.

En la comparación mensual, los negocios también vendieron 1,2% menos que en abril.

Los rubros con mayor participación en la proyección de la demanda para el Día del Padre son indumentaria, vinotecas e informática, TV y video. La inflación va camino al 120 % Interanual y la pérdida de poder adquisitivo en el ingreso de los argentinos es notable.

De acuerdo al relevamiento «Hablemos de plata», elaborado por Focus Market para Naranja X, sobre una base a 9750 casos, lo que necesitamos saber acerca del Día de Padre, que se celebra en Argentina el próximo domingo 18 de junio, deja datos para que podamos tener una aproximación de lo que se mueve en términos económicos en este día comercial.

De acuerdo a la proyección de la demanda, los sectores más favorecidos para realizarle un regalo a Papá serán: indumentaria 14%, vinos y licores 12%, e informática TV y video 10%.

Luego le siguen en menor proporción: con el 9% smartphones y experiencias (Cena, Día de campo, etc.), con el 8% calzado, artículos deportivos y herramientas, con el 6% perfumería, con el 5% librería y artículos para el hogar/uso particular, y con menos del 4% regalería, joyería/relojería y marroquinería.

Se espera que la proyección de Gasto promedio por regalo para el Día del Padre sea de $15.750.

Es por ello que se relevaron diferentes regalos que se pueden encontrar en Marketplace, que van desde los $2.000 a los $16.000.

En el rango de $2.000 a $7.500 se pueden encontrar: un mate de cerámica y bombilla, un short negro, una bufanda y gorro, una Remera súper papá o un calzoncillo largo.

Si el gasto se eleva entre $8.000 y $12.500, se puede encontrar: un desayuno matero (cosas ricas +set de mate), set completo de asador (7 elementos), un pantalón jogger negro, un vino Malbec en caja, o una degustación de café gourmet y bombones.

Y por último, dentro del rango de $13.000 a $16.000 podés regalarle a papá: un par de zapatillas urbanas, un perfume 90 ml, un buzo frizado, una campera inflable, o una cadena de plata 925.

Las compras en la previa tienen como preferencia a los centros comerciales de calles y avenidas, seguido de comercio electrónico y shopping. Es importante señalar que muchas de las compras por comercio electrónico son con retiro en comercio minorista tradicional o shopping.

De acuerdo a FECOBA en la previa 5 de cada 10 comercios pymes proyectan que las ventas se mantendrán o tendrán un leve aumento en términos interanuales.

También se pueden encontrar promociones interesantes, si elegís pagar con tarjeta.

En el caso de entidades bancarias encontrarás: en gastronomía 20% de descuento con un tope de $2.500, perfumería 10% de descuento y 3 cuotas sin interés, y en supermercados 25% de descuento con un tope de reintegro de $1.800.

Finalmente, el nivel de gasto para esta fecha encuentra a las compras financiadas con tarjetas entre las opciones más buscadas. Sobre todo, los planes con tasa regulada por parte del Banco Central, como el Ahora 12, que tienen una tasa y costo financiero total en línea con la inflación anual proyectada para este año. A su vez, el consumidor valora las cuotas sin interés con descuentos y promociones.

La actividad metalúrgica creció durante los primeros 4 meses del año, por encima de niveles de 2019

Fuente: Ámbito – La actividad metalúrgica registró durante abril un aumento del 1,4% en términos interanuales. Cuáles fueron los sectores más destacados y la opinión de los empresarios.

La actividad metalúrgica registró durante abril un aumento del 1,4% en términos interanuales y acumula un crecimiento también de 1,4% durante los primeros cuatro meses del año. De esta manera, la actividad del sector se mantiene por encima de los niveles de 2019, según consignó ADIMRA (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina).

Entre las principales provincias que nuclean la actividad metalúrgica se registraron diferentes niveles de actividad. Por un lado, Buenos Aires (+2,5%) y Mendoza (+5,4%) mantuvieron aumentos en sus niveles de producción. Por el contrario, las provincias de Santa Fe (-1,6%), Córdoba (-0,3%) y Entre Ríos (-0,9%) registraron variaciones negativas.

Cuáles son los sectores más destacados

A nivel sectorial, también se registró un comportamiento heterogéneo: los rubros Maquinaria Agrícola (-9,4%) y Otros productos de metal (-2,0%) registraron contracciones en sus niveles de actividad. Mientras que, los sectores de Autopartes (+8,6%), Bienes de capital (+4,5%) y Equipos y aparatos eléctricos (+4,4%) traccionaron al crecimiento de la actividad. los sectores que registraron menores incrementos en sus niveles de producción fueron Fundición (+2,6%), Equipamiento médico (+2,4%).

  • El nivel de empleo registró una variación de +1,2% interanual y acumuló un aumento de 1,8% en los primeros cuatro meses de 2023.
  • El 30% de las empresas redujo las horas extras y el 4% debió reducir la jornada laboral.

Expectativas de los empresarios

En relación con el nivel de producción, el 39% de los empresarios espera una disminución en el nivel de actividad para los próximos tres meses. Sin embargo, el 77% de las empresas prevén sostener el empleo sin cambios su plantilla de personal. Mientras que, el 11% considera que el nivel de empleo metalúrgico va a crecer en el corto plazo.

Código QR: por primera vez los pagos por transferencia superaron a los hechos con tarjeta de débito

Fuente: Perfil – En marzo hubo 198,8 millones de pagos con ese método, mientras que con débito las operaciones llegaron a 193 millones. La tendencia de uso del QR creció 152% en el último año.

El crecimiento de los medios de pago electrónico es exponencial, y por primera vez en la historia los pagos con transferencias superaron a los que se hacen con tarjetas de débito. En ese número que se verificó en marzo, la transferencia de fondos comienza a consolidarse como la opción más elegida por las personas usuarias de servicios financieros, y eso se explica en el uso ya generalizado del código QR (Quick response). 

Según indicó el BCRA, en marzo hubo 198,8 millones de pagos con transferencia, mientras que las transacciones con tarjetas de débito sumaron 193 millones de operaciones.

Ese dato confirma la tendencia que se viene consolidando desde 2021 y deja en claro la preferencia que están mostrando las las personas usuarias de servicios financieros por los medios de pago electrónico.

Según el último Informe Mensual de Pagos Minoristas elaborado por el Banco Central, los pagos con transferencia aumentaron 19% en un mes; y más de 153% respecto de las 78,4 millones de transacciones que se habían realizado en marzo de 2022; multiplicándose por 5 si se miden los números de los últimos 2 años.

Al analizar en detalle cómo fueron los pagos con transferencia en marzo, se puede apreciar que la gran mayoría de estas operaciones (el 84,3%) correspondió a pagos intra PSPCP (Proveedores de servicios de pago que ofrecen cuentas de pago), mientras que un 15,7% corresponde a pagos interoperables.

Teniendo en cuenta los montos, la tendencia es similar, ya que se registraron operaciones por $787,1 mil millones, de los cuales el 78% fue intra PSPCP y el 22% restante en pagos interoperables.

Cada vez más argentinos pagan con el código QR

Si bien el proceso de transformación digital que viene llevando adelante el sistema financiero contribuyó a motorizar esta tendencia, el rol que tuvo el BCRA a través de distintas medidas tomadas también fue clave para consolidar la adopción de los pagos con transferencia entre los usuarios de servicios financieros.

Una de las principales medidas que le dio fuerza a estas operaciones fue el lanzamiento de Transferencias 3.0, a fines de 2020, un sistema innovador que incorporó la interoperabilidad de los códigos QR, de modo que una persona usuaria de servicios financieros pueda realizar pagos con transferencia utilizando cualquier código QR, sólo con un teléfono y con cualquier billetera virtual o aplicación de banco que ofrezca ese servicio.

El nuevo ecosistema abierto y universal contribuyó a estimular una mayor competencia entre los diferentes actores del sistema de pagos

El objetivo, de hecho, fue promover la formación de un ecosistema digital de pagos abierto y universal, y conseguir una mayor inclusión de aquellos sectores que aún no utilizan los servicios financieros, uno de los ejes de gestión del organismo monetario.

Además de promover una mayor bancarización, los pagos con transferencia son más accesibles, eficientes y seguros. Para los comercios, en tanto, implican menores costos, ya que estos pagos tienen un rango de precios entre el 6 y 8 por mil (más IVA), a lo que se suma menores costos financieros por la inmediatez. Además, permite ampliar el abanico de opciones de cobro y reducir el uso de efectivo en el local, lo que redunda en menores gastos y mayor seguridad.

En línea con el objetivo de seguir desarrollando los medios de pago electrónico, el 18 de mayo último el BCRA lanzó una nueva medida para llevar la interoperabilidad de los QR más allá de los pagos con transferencia (PCT) y hacer que la experiencia de pago sea más amigable para las personas.  En concreto, se dispuso que a partir del 1° de septiembre próximo los comercios que exhiban un código QR para cobrar con tarjetas de crédito deberán aceptar que los clientes puedan realizar los pagos con cualquier billetera digital interoperable, independientemente de la marca del QR.

Otra medida que también contribuyó a promover los pagos electrónicos fue en febrero de 2022 cuando el BCRA elaboró nuevos requisitos técnicos para los Prestadores de Servicios de Pago (PSP) y las entidades financieras que ofrecen el servicio de billetera digital, que apuntaron a reforzar las medidas para mitigar el fraude en las operaciones con billeteras digitales. En rigor, se agregó un proceso técnico de seguridad a la ya implementada autenticación del cliente y autorización ante instrucción de pago, para complementar y reforzar las medidas de seguridad previamente adoptadas por el organismo monetario.

Las ventas de las pymes industriales caen 6,4% en el primer trimestre y se frenó la creación de empleo

Fuente: Clarín – El resto de la industria creció 2,6% en el mismo período.

Las pequeñas empresas están llevando la peor parte en la crisis que atraviesa la economía. Los datos de la Fundación Observatorio Pyme (FOP) muestran que en el primer trimestre, las ventas de las pymes industriales cayeron 6,4% en comparación con el mismo período del año anterior. Para el resto del sector manufacturero la situación es diferente: en promedio la industria creció 2,6%, según los datos del INDEC.

Las PyME son definidas como empresas con entre 10 y 249 empleados y que explican prácticamente la mitad de la producción del país y más de la mitad del empleo.

El informe muestra una caída en la actividad del 6,4%, contra el relevamiento del INDEC para todo el sector que registró un 2,6% para el trimestre. En el último dato conocido, el de abril, el índice de producción industrial (IPI) subió 1,7%. Si bien el IPI creció 2,5% entre enero y abril se viene desacelerando desde el alza del 6,5% que mostró en el primer mes del año.

Cae el empleo

El dato más significativo del informe es que, luego de 27 meses de incrementos, el empleo se estancó entre las PyME industriales, aunque siguió creciendo en el conjunto de la industria. En las pequeñas industrias la baja fue del 1,8%, y en el resto de la industria hubo un alza del 0,5%. 

«La pérdida de rentabilidad de las más pequeñas se explica desde el costo laboral (salarial y no salarial) que carece de diferenciación por tamaño de firma, mientras que la brecha de productividad del trabajo por tamaño es amplia y creciente», señalan desde el FOP. 

Según el informe, «este comportamiento encuentra un factor determinante en la estructural divergencia de productividad del trabajo por tamaño, que ha ido ampliándose con el correr de los años, y que no se ve reflejada en brecha de costos laborales por tamaño».

A esto se agrega la caída en la demanda, la pérdida de poder adquisitivo de las manufacturas PyME respecto de otros bienes de la economía y el aumento de costos.

A nivel sectorial de la industria manufacturera, las PyME que experimentaron mejor desempeño relativo fueron las de metalmecánica (especialmente productos de metal y de eléctrica y electrónica), mientras que las empresas de productos de madera y muebles fueron las que más contrajeron su actividad.

La situación de la pequeñas y medianas empresas mejora considerablemente en el sector de tecnología. El desempeño de las PyME de software y servicios informáticos (SSI) tuvo aumentos en las ventas del 17,2% y del empleo de 6%, con respecto a un año atrás.

«Si bien los costos (básicamente salariales) han ido en crecimiento y los precios del segmento evolucionan por debajo de Indice de Precios al Consumidor, el peso de las importaciones en el proceso productivo es menor, así como el perfil de estas empresas es mucho más exportador, lo cual conforma una ecuación de rentabilidad distinta para este segmento», precisa del FOP.

En el rubro de software, tambien se registra un salto en la cantidad de ocupados. con un crecimiento interanual de la planta de personal del 6%, aunque con dificultades para conseguir los perfiles con las calificaciones adecuadas.

«La confianza de los empresarios PyME de la industria manufacturera (ICEPyME-FOP), que evoluciona desde 2018 por debajo de la actividad real (PMIPyME-FOP), volvió a desmejorar acentuando el perfil pesimista de las perspectivas de este segmento empresarial», concluye el FOP.

Menos empresas y más monotributistas, un dato que requiere atención

Fuente: La Nación – En los tres primeros años de gestión del actual Gobierno el número de empresas se redujo en 12.200, al tiempo que creció en 270.000 casos la cantidad de pequeños contribuyentes individuales; qué diferencias hay según la jurisdicción que se mire

La pandemia de Covid-19 tuvo un impacto notable en la cantidad de empresas mipymes en la Argentina, y en los primeros 12 meses del gobierno de Alberto Fernández se verificó una reducción de 22.500 empresas. El año 2020 fue tremendamente recesivo, como es bien conocido, y destructor de empresas, pero cuando la economía rebotó en los años siguientes apenas se pudo recuperar el 45% de las que se habían perdido inicialmente. Así, en los primeros tres años de esta gestión el saldo es de una reducción de 12.200 empresas, lo que equivale a 80 menos por cada semana transcurrida.

Sin embargo, la situación difiere notablemente para las firmas de mayor envergadura (de más de 100 empleados cada una), que tuvieron una merma mucho menor durante la pandemia y que están plenamente recuperadas en cuanto a su cantidad. Por supuesto, su desempeño no alcanza para compensar la situación de las mipymes, en términos del número de empresas en el país, ya que la cantidad de firmas grandes creció apenas en 700 en tres años. Es que las crisis no tienen efectos homogéneos entre las micro, pequeñas y medianas y las grandes empresas.

Al mismo tiempo, la cantidad de monotributistas se movió en dirección opuesta y mostró un marcado crecimiento. Antes de analizar esta dinámica es importante aclarar que el régimen simplificado para pequeños contribuyentes, el monotributo, es considerado muy importante para facilitar la apertura formal de nuevos negocios de pequeña escala, porque disminuye notoriamente los costos de cumplimiento tributario, si se tiene en cuenta la carga que implica estar en el sistema general.

Esto es fundamental, porque los costos de cumplimiento tienen componentes fijos que resultan en un impacto notablemente regresivo, y perjudican de manera significativa a los emprendimientos más pequeños cuando no existen mecanismos simplificados (es decir, cuando la microempresa debe está obligada a los mismos procedimientos que una gran empresa).

También es importante resaltar que la reforma que creó el monotributo unificado, iniciada en Córdoba y luego irradiada a más de una docena de provincias, ha demostrado ser muy exitosa. Consiste en unificar los tributos de otras jurisdicciones con el monotributo, que es de carácter nacional. Además de bajar los costos que implica cumplir con las diferentes cargas fiscales incluidas, también trajo mejoras en la administración tributaria a través del trabajo coordinado entre los organismos de recaudación. Tener un régimen simplificado y que se unifique los tributos de diferentes niveles de gobierno, resulta fundamental mientras no haya alguna reforma superadora.

Dicho esto, es imposible no advertir el contraste notorio entre la evolución de la cantidad de empresas y la de monotributistas. La cantidad de inscriptos en el monotributo que se identifican como trabajadores independientes (no incluye a los que, además, son empleados en relación de dependencia) creció a un ritmo superior al 5% por año en el último trienio. Para una comparación, este conjunto de contribuyentes creció en ese período al triple de velocidad que el empleo privado formal. La cantidad de monotributistas pasó de 1,63 a 1,9 millones, lo que implica que se crearon 270.000 nuevos emprendimientos o autoempleos en el régimen simplificado.

Parte de esos emprendimientos sustituyó a empleos dependientes registrados que no se crearon, sea esto fruto de que no existieron oportunidades ocupacionales como asalariados, o que no se dieron por la vía formal. El crecimiento acelerado de la cantidad de monotributistas probablemente nos habla más de la reforma laboral que está pendiente que de un auge emprendedor notable; aunque seguramente hay algo de las dos cosas.

En suma, en los primeros tres años del gobierno de Alberto Fernández se dieron de alta, en promedio semanal, más de 1700 monotributistas, y dejaron de operar unas 80 micro, pequeñas y medianas empresas.

Trazado el panorama de la dinámica reciente en lo que hace a la cantidad de empresas, es interesante analizar cómo se compone el mapa de la empresarialidad en el país.

En primer lugar, se destaca la gran heterogeneidad manifiesta en el crecimiento de la cantidad de empresas, si se analiza el momento actual versus la prepandemia. Mientras que diez jurisdicciones tienen una cantidad de empresas igual o menor a la que tenían en 2019, las 14 restantes manifiestan un crecimiento, de variada intensidad. Esto señala que la macroeconomía obviamente influye, pero el impacto no es homogéneo, y sin dudas influyen los niveles de competitividad y las políticas subnacionales.

Las grandes jurisdicciones en términos de contribución a la empresarialidad, como son CABA y la provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que albergan cerca de 80% de las empresas, están entre las que tienen una cantidad de empresas menor que en 2019.

Si a esta dinámica reciente le sumamos la acumulación histórica, el resultado es una densidad empresarial muy heterogénea entre jurisdicciones. En el primer lugar en densidad empresarial se ubica CABA, que, por ser la capital nacional, manifiesta una proporción exagerada de empresas con domicilio en su territorio, como fracción de su población permanente: hay 38 cada mil habitantes.

Luego, las provincias de mayor densidad mipyme son: La Pampa (18 empresas cada mil habitantes), Santa Fe (14), Río Negro, Córdoba, Tierra del Fuego y Chubut (13, en cada caso). El promedio nacional se ubica en 11 empresas cada mil habitantes, y hay un sexteto de jurisdicciones muy próximas a la media nacional: Neuquén (12), Entre Ríos (12), Santa Cruz (11), Mendoza (10), Buenos Aires y San Luis (9).

Las provincias con menor densidad empresarial son todas del norte argentino: Formosa (4), Santiago del Estero y Jujuy (5) y La Rioja, Salta y Tucumán (6). Las restantes jurisdicciones se ubican en un nivel de entre 7 y 8 mipymes cada mil habitantes. Como puede apreciarse, esta enorme heterogeneidad puede interpretarse como la existencia de muchos países diferentes dentro de la Argentina, y abre muchos interrogantes sobre cómo la política económica debe darles respuesta en los próximos años.

Monotributo: aumentan 41,5% los niveles de facturación de las categorías

Fuente: iProfesional – A partir del 1 de julio, suben más de 40% las escalas de facturación de las distintas categorías del Monotributo, manteniendo sin cambios la cuota mensual

A partir del 1 de julio, suben más de 40% las escalas de facturación de las distintas categorías del Monotributo, manteniendo sin cambios la cuota mensual, según informaron desde el Ministerio de Economia..

Puntualmente, la Categoría A pasará de los actuales $999.657,23 anuales a $1,414.514, la categoría D de $2.583,720 anuales a $3.655.963 mientras que la Categoría K, pasará de $8.040.721,19 a $11.377.620 anuales.

Monotributo: aumentan 41,5% los niveles de facturación

La medida se adopta en julio porque los Monotributistas deben recategorizarse durante ese mes. Los períodos de recategorización son cada 6 meses, en enero y julio, tomando en cuenta la actividad de los últimos 12 meses.

Si hubo cambios en los ingresos, alquileres y demás variables, hay que ingresar con clave fiscal para recategorizarse. De lo contrario, se entiende que no hubo cambios y se permanece en la misma categoría.

Se estima que hay más de 2 millones de monotributistas, además de otro millón que combina el trabajo en relación de depende con actividades registradas en el Monotributo.

La AFIP deberá implementar la medida difundiendo las nuevas escalas antes de fin de mes de manera que los contribuyente cuenten con los nuevos valores a la hora recategorizarse.

La actividad industrial subió 1,7% en abril, pero bajó la construcción

Fuente: Cronista – En abril, ocho de las dieciséis divisiones que conforman la medición de la industria manufacturera presentaron subas interanuales.

El nivel de la actividad industrial registró en abril una suba de 1,7 % en relación a igual mes de 2022, y una mejora de 1,2% frente a marzo pasado, informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En relación a marzo pasado, la  actividad manufacturera se expandió 1,2%, con lo que redondeó, por primera vez desde diciembre de 2021, dos meses consecutivos de suba mensual. 

La construcción, por su parte, marcó en abril una merma de 4% interanual y un incremento de 3,4% respecto a marzo pasado.

En base a estos números, la actividad fabril registró una mejora acumulada de 2,5% durante el primer cuatrimestre del año.

Por su parte, la construcción acumuló entre enero y abril una baja de 1,6% frente a igual período de 2022.

En abril, ocho de las dieciséis divisiones que conforman la medición de la industria manufacturera presentaron subas interanuales.

En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron mejoras en Industrias metálicas básicas (36,3%); Otros equipos, aparatos e instrumentos (13,1%); Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear (11%); Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes (4,7%).

También registraron subas Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras, 5,1%; Productos de metal, 1,7%; Textiles, 1,8%; y Otro equipo de transporte, 3,4%.

Por el contrario, en abril mostraron disminuciones las divisiones Alimentos y bebidas (-1,7%); Minerales no metálicos (-5,3%); Maquinaria y equipo (-3,5%); Madera, papel, edición e impresión (-2,4%); Prendas de vestir, cuero y calzado (-3,5%); Caucho y plástico (-3%); Sustancias químicas (-0,6%); y Tabaco (-0,3%).

Nación, Buenos Aires y municipios articulan con empresarios para potenciar a las pymes en toda la provincia

Fuente: Argentina.gob – En el encuentro se brindó información para facilitar el acceso a los programas de financiamiento de la cartera productiva que se encuentran vigentes para las pequeñas y medianas empresas de todo el país, como son Crédito Directo, Crédito Fiscal, Producir con Equidad, Transformación Digital y Sello Buen Diseño argentino.


El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, junto con el subsecretario de la Pequeña y la Mediana Empresa, Tomás Canosa, y la subsecretaria de Industria, Pymes y Cooperativas de la provincia de Buenos Aires, Mariela Bembi, encabezó la Jornada de Capacitación de Herramientas para PyMEs, en la que participaron secretarios y secretarias de industria de municipios bonaerenses y referentes de cámaras empresarias de todo el país. El encuentro tuvo como objetivo acercar todas las políticas de impulso PyME del gobierno nacional y proveer herramientas para multiplicar su alcance a nivel federal.

“A través de todas estas líneas que estamos acercando hoy, y que forman parte del programa Argentina Productiva 2030, más todo el desarrollo de proveedores y el impulso a la industria de bienes de capital, estamos avanzando en una misma dirección: poner todos los recursos para ayudar a las pymes a crecer, avanzar hacia la frontera tecnológica, y proyectarse en el mundo”, aseguró Mendiguren. Y agregó: “Esto que estamos viendo hoy es un rumbo claro, una decisión política que impulsamos desde el equipo de Sergio Massa y que no pensamos abandonar”.

En ese sentido, el secretario repasó los distintos programas que pone a disposición la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo y aseguró que están pensados “para acompañar todo el ciclo de vida de una empresa. Queremos apoyar todo, desde el fenomenal emprendedurismo que existe en cada rincón del país, hasta el potencial de las pymes exportadoras, a las que consideramos estratégicas, porque cuando una pyme exporta, no exporta commodities, exporta valor agregado, tecnología. Y eso es fundamental para lograr el cambio de la estructura productiva que tanto necesitamos para dejar atrás las dificultades recurrentes de nuestra economía y dar el salto definitivo al desarrollo”.

Por su parte, Canosa, destacó que “desde la Subsecretaría hay instrumentos de financiamiento con tasas competitivas, asistencias técnicas y becas para acompañar e impulsar la producción de las micro, pequeñas y medianas empresas. Queremos que los conozcan en detalle para que las empresarias y empresarios de todo el país aprovechen los instrumentos y así fortalecer la articulación entre Nación, provincias y gobiernos locales».

“Estamos convencidos del trabajo articulado con el Gobierno nacional y los actores territoriales», aseguró Bembi y explicó que “el eje de nuestra gestión es poner a las PyMEs en el centro de todas nuestras políticas porque entendemos que somos el corazón industrial de Argentina. Celebro este encuentro porque sabemos que lo más importante es llegar a cada una de las pymes en el territorio y a todos los sectores productivos. Trabajar con los municipios es nuestra gestión diaria para llevar a nuestro país adelante, que es lo que necesitamos todos”.

En el encuentro se brindó información para facilitar el acceso a los programas de financiamiento de la cartera productiva que se encuentran vigentes para las pequeñas y medianas empresas de todo el país, como son Crédito Directo, Crédito Fiscal, Producir con Equidad, Transformación Digital y Sello Buen Diseño argentino.

En la jornada también participaron el jefe de gabinete de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, Gabriel Vienni; la subsecretaria de Gestión Administrativa de Industria y Desarrollo Productivo, Julieta Almécija; la presidenta del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Sandra Mayol; el director nacional de Financiamiento PyME, Francisco Abramovich; la directora nacional de Fortalecimiento de la Competitividad PyME, Julia Watman; el director nacional de Gestión y Política PyME, Pablo Bercovich; la directora de Desarrollo de Cadenas de Valor, Silvina Mochi; la directora de Desarrollo de Capacidades Productivas, Florencia Iglesias; y la coordinadora del Sello Buen Diseño argentino, Verónica Mercer. Además, estuvieron presentes responsables de las áreas de Industria y Producción de los municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Bolívar, Cañuelas, Ezeiza, Florencio Varela, Hurlingham, Ituzaingó, La Matanza, Lomas de Zamora, Merlo, Moreno, Quilmes, San Martín, Pilar, Zárate, entre otros.

El Estado Nacional puso a disposición de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas el programa Crédito Argentino (CreAr) que invierte un total de un billón de pesos para crédito productivo. El programa de financiamiento a la inversión más grande de la historia reciente del país se puso en marcha a fines del año pasado con un presupuesto inicial de $500 mil millones y, ante la alta demanda, duplicó el monto original para promover a todo el entramado productivo con una variedad de líneas de financiamiento y tasas competitivas. Desde su lanzamiento, el 65% de las empresas que recibieron financiamiento aumentaron su planta de empleo y más del 20% exportó su producción en 2022.

También, las empresas cuentan con los programas de Transformación Digital de las MiPyMEs Argentinas con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y de Apoyo a la Competitividad (PAC) con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que brindan herramientas de financiamiento y aportes no reembolsables destinados a aumentar la competitividad y la productividad, mejorar la infraestructura tecnológica, promover la digitalización de la industria y la formación de capital humano en habilidades 4.0.

Asimismo, hasta el 5 de junio está abierta la convocatoria de Potencia PyMEX, un paquete de $12.000 millones de inversión del Estado nacional para potenciar a las PyMEs exportadoras y avanzar hacia una estructura productiva nacional más compleja, con mayor valor agregado y más tecnología, con un aporte de hasta $60 millones por proyecto.

La PYME familiar que se abre camino a través de la innovación

Fuente: A24 – José Luis y Silvina son los creadores de un emprendimiento familiar que se apoya en la innovación para destacarse en un mercado altamente competitivo. Cómo lograron expandirse desde el GBA al interior del país.

José Luis Oldani y Silvina Berardi son los creadores de PUERTAS CUBO, un emprendimiento familiar centrado en la venta y distribución de puertas y ventanas caracterizadas por su diseño.

La firma cuenta con un showroom ubicado en la localidad bonaerense de Berazategui, y tiene alcance nacional con descuentos y cotizaciones online.

Allí se pueden encontrar productos como Puertas placas de interior, con marco aluminio y de madera; Puertas de exterior con pintura final; y Ventanas de PVC y de aluminio de alta prestación termo acústicas.

En una entrevista con este medio, Berardi habló sobre el comienzo del proyecto y como lograron consolidarse en GBA y el Interior del país.

Desarrollando una idea

“Hace 35 años que tenemos un local familiar de aberturas; mi esposo estaba trabajando en una empresa de materiales eléctricos. Dejó ese trabajo para que podamos emprender en un proyecto nuevo que es el de puertas cubo», detalló la emprendedora.

“Para ello utilizamos un espacio tipo showroom en el local familiar” en Berazategui, subrayó la cofundadora de la PYME local.

“Me llegó un mensaje sobre puertas placas con marco de aluminio enchapadas en melanina que eran muy lindas estéticamente, y estaban a muy buen precio. Las fabricaban en Santa Fe. El dueño nos invitó a conocer la fábrica y viajamos para allá”, recordó.

“Le presentamos la propuesta de ser los únicos distribuidores de esas puertas en Buenos Aires. Ellos nunca habían podido llegar a Capital. Nosotros teníamos la visión de comercio, es decir, invertir para tener mucho stock y que el cliente pueda comprar y llevarse la puerta”, puntualizó la protagonista.

Encaminando el negocio

“Arrancamos con 150 puertas y fuimos haciendo un camino de hormiga yendo local por local. Ahí nos llevamos una primera decepción. Vimos que los negocios no querían invertir por temor”, detalló Berardi.

“En paralelo vendíamos muchas de esas puertas, pero en nuestro local. Es decir, venta a consumidor final. A través de publicidad en redes sociales y venta por página web, nos va muy bien. Por supuesto que continuamos con el espacio de venta presencial”, resaltó la emprendedora.

“Estas puertas son de embutir, toda una novedad en Buenos Aires; por eso se venden muy bien”, aclaró.

Sobre la actualidad del sector y los obstáculos que pueden surgir día a día, Berardi mostró su optimismo y la capacidad resiliente de la familia para salir adelante.

“Pensábamos que íbamos a marcar una tendencia en ventas de puertas de colores (se puede elegir el color de la puerta). Pero eso no fue así, porque vimos que es un mercado tradicional y la gente prefiere el color de las puertas igual al del ambiente”, expresó en ese sentido.

“Entonces las vendemos, al igual que todos los otros productos, de libre mantenimiento”, resaltó.

“Queríamos dejar una enseñanza que a veces uno sueña a ser el gran distribuidor o una empresa multinacional, o se pone objetivos demasiados grandes y luego se frustra. Y no está mal vivir de esto y después ir creciendo de a poco”, concluyó.