Las 9 habilidades más demandadas por los empleadores en Argentina

Fuente: iProfesional – Más allá de los conocimientos técnicos para cada función, los empleadores buscan un set particular de habilidades que permita a los talentos adaptarse

En la medida en que el cambio se volvió la nueva normalidad, y la incertidumbre es constante en las empresas y el mercado laboral, cada vez más empleadores están contratando talentos de acuerdo a las habilidades blandas con las que esas personas cuentan para hacer frente a ese proyecto.

Algunas de esas habilidades pueden ser innatas, como las capacidades de una persona extrovertida para mantener relaciones interpersonales fluídas. Otras se adquieren mediante entrenamiento o práctica, como puede ser, por ejemplo, la inteligencia emocional para gestionar los propios sentimientos en el ambiente laboral. 

Ambas son habilidades muy valoradas por las empresas hoy, ya que permiten el fluir óptimo de los trabajos de equipo incluso cuando el contexto cambia o la tecnología se actualiza, etc. 

Por eso, trabajar las propias habilidades para poder aplicarlas en el trabajo es una de las claves para el desarrollo de carrera dentro de las empresas. 

¿Cuáles son las habilidades o skills más demandadas por una empresa?

Las habilidades son ahora una de las áreas infaltables en el currículum vitae, casi tan importante al aplicar a una vacante como describir las experiencias laborales previas. 

Sucede que algunos empleadores hoy están contratando por habilidades más que por «prontuario laboral» o experiencia, de manera de privilegiar el potencial futuro del candidato y no solamente la reputación de las empresas en donde haya trabajado.

Comunicación asertiva, empatía, son algunas de las habilidades blandas más valoradas por las empresas hoy en día

Comunicación asertiva, empatía, son algunas de las habilidades blandas más valoradas por las empresas hoy en día

¿Cuáles son las habilidades más demandadas por las empresas en Argentina hoy?

Una pista para responder a esa pregunta puede provenir del último reporte de habilidades de la filial de Randstad, la multinacional de talento. Sus analistas detectaron las siguientes 6 habilidades como las más buscadas por los empleadores

  1. Flexibilidad y adaptación al cambio.
  2. Comunicación.
  3. Organización y gestión del tiempo.
  4. Trabajo en equipo.
  5. Proactividad y capacidad resolutiva.
  6. Creatividad e innovación.

Como se ve, el set de «skills» requerido va cambiando con el tiempo. Por caso, hace 10 años la autogestión del tiempo y el trabajo no era algo tan valorado como en el día de hoy, cuando muchas personas deben trabajar más independientemente en esquemas híbridos o remotos. A la vez, la tecnología soluciona ahora muchos problemas de antaño, por eso la innovación viene de la creatividad de las personas aplicadas a la resolución de problemas. 

Cada especialista de Recursos Humanos tiene su lista de habilidades clave al trabajar para un empleador. Por eso, un buen consejo es detectar cuáles son las habilidades que prioriza la compañía en la que se quiere entrar a trabajar, y darle más relevancia en el CV o en la entrevista. Lo mismo corre, en caso de conseguir el empleo, para el desarrollo de carrera posterior.

El apartado de habilidades es cada vez más importante al enviar un currículum a una empresa o empleador

El apartado de habilidades es cada vez más importante al enviar un currículum a una empresa o empleador

A la vez, de las habilidades blandas en demanda, cada persona debe ser capaz de detectar con qué habilidades cuenta para mejorar su valor en el mercado, y trabajar para desarrollar aquelas que le falten

¿Qué habilidades exige el mundo laboral actual?

A medida que la transformación digital tocó todos los negocios, las habilidades técnicas parecieron cobrar mayor prioridad. Y no solamente conocer ciertos lenguajes de programación que están en auge, sino poder operar plataformas que permiten vender o comunicar en redes sociales y medios digitales, hacer análisis de datos para obtener «insights» que ayuden a las empresas, etc. 

Pero incluso en el mundo IT lo que hace la diferencia entre un talento y el otro son las habilidades blandas o «soft skills». Son las que destacarán del «pool» de programadores y diseñadores a aquellos que tengan la capacidad de liderar proyectos o áreas enteras. 

Por eso, incluso al seleccionar al escaso talento IT, los empleadores hacen foco en las habilidades de las personas, para estimar su potencial a futuro.

Cuáles son las habilidades blandas más valoradas por las empresas de tecnología

Cuáles son las habilidades blandas más valoradas por las empresas de tecnología

María Gabriela Gómez, Gerente de Recursos Humanos de Segurarse (bróker de seguros digital) comentó en un reciente material enviado a este medio que las siguientes son las habilidades blandas más valoradas en los equipos IT: 

  • Apertura y flexibilidad para anticiparse y/o adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos.
  • Trabajo en equipo. Se trabaja por proyectos, donde es fundamental generar sinergias armoniosas y eficaces para alcanzar desafíos y proyectos.
  • Empatía. Entender la necesidad del cliente para customizar el proyecto es fundamental.
  • Comunicación asertiva. Un buen mix entre skills técnicos y «soft».

«Disfruto y me encanta cuando, en una entrevista, puedo conversar fluidamente con perfiles tan técnicos. Es más, suelo agradecer a algunos candidatos porque, a partir de esa conversación, puedo aprender algo más en términos de avances tecnológicos», especificó sobre esto último Gómez.

Es decir, en el mundo actual y en la Argentina, las habilidades que más están en demanda tienen que ver con la capacidad de las personas de trabajar en la incertidumbre, manteniendo un buen clima en el equipo, comunicando asertivamente y mejorando la productividad colectiva.

Sin embargo, esas mismas personas tienen que tener la capacidad de adaptarse cada vez que las circunstancias cambien, manteniendo ese mismo estándar a pesar de todo.

Resiliencia y empatía son fundamentales para el desarrollo de habilidades blandas hoy

Resiliencia y empatía son fundamentales para el desarrollo de habilidades blandas hoy

Por eso la resiliencia y la empatía son las dos áreas a trabajar, ya que operan detrás de todas las demás habilidades mencionadas como importantes para las empresas hoy. La manera de mantener vínculos sanos con las personas en el trabajo, de gestionar las emociones, de comunicarse con ellas, parte de la empatía o al menos no puede ocurrir sin ella. 

A la vez, la realidad exige la habilidad de adaptación, de salir adelante y continuar incluso cuando las cosas cambian o desmejoran, de resolver creativamente cualquier «bache» que el cambio de coyuntura pueda dejar. Nada de eso es posible sin resiliencia, personal y del colectivo. 

Claro que las personas y equipos deberán contar además con los conocimientos técnicos propios de cada posición. Pero no podrán desconocer la diferencia que hace al proceso el tener en la empresa estas habilidades blandas. 

El desafío pyme de contratar empleados

Fuente: Cronista – Las vetustas leyes laborales y sindicales argentinas, con raíces en la Carta del Lavoro de Benito Mussolini, son el principal obstáculo para que los trabajadores consigan trabajo

Las vetustas leyes laborales y sindicales argentinas, con raíces en la Carta del Lavoro de Benito Mussolini, son el principal obstáculo para que los trabajadores consigan trabajo. Adicionalmente, la industria del juicio que ellas alimentan contribuye a que las PyMEs se enfrenten a verdaderos dilemas al momento de decidir contratar a un nuevo empleado.

Pero una vez que lo ha hecho, siguen los desafíos. Llega a su negocio, su oficina, su taller, su planta, su establecimiento, antes que la mayoría de sus colaboradores, algunos van llegando a horario y algunos parecen contentos. Mientras que otros, están ingresando a una sala de torturas y la mayoría con expresión neutra y cansina.

La motivación siempre ha sido compleja, desafiante y se mantiene el consenso de considerarla decisivamente relevante. Ahí está usted, preguntándose qué podría hacer para que las cosas salgan bien. No pretenderá tener una solución en estas líneas, pero puede empezar por hacerse cuatro preguntas: ¿He invertido tiempo y recursos en hacer una buena selección? ¿Están muy insatisfechos con sus salarios y beneficios en relación con el mercado? ¿Aprenden y se desarrollan trabajando con nosotros? ¿Se sienten parte, valorados, respetados y cuidados?

En las PyMEs es muy frecuente que las vacantes se cubran con familiares, conocidos directos o recomendados de alguno de sus empleados. Atrás de esto suele estar la necesidad de contar con personas confiables e íntegras, pero la confiabilidad también está dada por las capacidades para hacer bien lo que haya que hacer. Un error en la selección para una PyME, tiene muchísimo impacto a diferencia de una corporación, hasta incluso podría llegar a cambiar el clima laboral y la cultura.

La segunda pregunta aborda algo básico que debe estar siempre presente en la agenda del dueño PyME. Múltiples factores hacen que la relevancia de tener actualizados los salarios sea muy alta, en particular si la inflación tergiversa la economía y a todo nivel crece el malestar por sentir que ningún esfuerzo alcanza. Las personas utilizamos los honorarios para medir nuestra sensación de equidad o justicia, por ello, además del chequeo de los sueldos del mercado, se debe ser muy cuidadoso en mantener la equidad interna. Una forma de hacerlo es revisar los beneficios que ofrece y preguntarse si no tiene margen para incorporar nuevas prácticas que contribuyan a generar un ambiente de camaradería y orgullo. Algunas de ellas, pueden ser de alto impacto y bajo costo.

Pero sabemos que aquellas motivaciones materiales y externas no son suficientes, por eso la tercera pregunta. Las personas desde que nacemos emprendemos un largo y permanente viaje de aprendizaje, entre otras cosas, porque saber más nos hace más libres. Se amplían nuestros horizontes de decisión y ese motor interno suele estar presente aunque parezca dormido y otras veces enterrado. Motor que se enciende, a su vez, cuando descubrimos que dominar ciertas artes conlleva al gusto por hacerlas. Identificar a personas de nuestra empresa que quieran aprender tareas nuevas, desarrollarse, oxigenarse, desafiarse y superarse es parte de sus tareas. Simples rotaciones temporarias pueden tener buenos resultados.

Finalmente, las personas tenemos motivaciones más profundas que nos trascienden. En este punto, resulta importante conocer si realmente se sienten parte y valoradas. La mejor forma de poder tener esa aproximación es estar cerca y atento a sus necesidades más importantes, como la salud de sus seres queridos o sus problemas personales.

Es evidente que lograrlo no es tarea sencilla, pero eso no implica que no debamos intentarlo. Transformar su empresa en un lugar agradable, con personas bien elegidas, que sientan que lo que reciben es equitativo, que aprenden y sepan que su trabajo contribuye, es algo que debería desvelarlo. Y podrá, con gran satisfacción, saludarlos cada mañana. 

1 de Mayo, Día del Trabajador: los logros y las deudas pendientes del empleo en Argentina

Fuente: IProfesional – Cae el desempleo pero los trabajos son cada vez de peor calidad y continúa el avance de la informalidad en la Argentina. Los números más relevantes

El 1 de mayo es el Día Internacional del Trabajador, declarado así por la UNESCO. En la Argentina suele ser una fecha muy importante del movimiento obrero y gremial, y este año no será la excepción. 

Una vez más, 1 de mayo se teñirá de color político, en un año electoral al cual el oficialismo llega con una profunda pérdida de poder adquisitivo en los bolsillos de los trabajadores, altos niveles de pobreza y una demostrada incapacidad desde todos los rincones del arco político para frenar el avance de la inflación. 

Más allá del apoyo que pueda lograr uno u otro espacio de parte del sector gremial, vale la pena repasar cuál es la situación del empleo en la Argentina en este 1 de mayo. 

Empleo en Argentina 2023

Es cierto que un importante logro de la actual administración ha sido reducir a mínimos históricos el desempleo: está en 6,3% en el último trimestre de 2022, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos. 

Los puestos de trabajo registrados acumulan una suba del 4,7% en los últimos 12 meses relevados, con más de 13 millones de personas en total. 

Cuál es la situación del empleo en Argentina en 2023

Cuál es la situación del empleo en Argentina en 2023

Aun así, la tendencia de los últimos años es que se generan empleos de menor calidad (monotributistas, independientes, trabajadores de casas particulares, etc.) mientras el empleo registrado en relación de dependencia, reduce su participación total. 

De acuerdo a la consultora Labor Capital Growth (LCG), el empleo registrado privado pasó de ser el 56% del total de puestos registrados en 2012 al 48% actual. Los asalariados del sector público crecieron de 23% a 26% en ese período, y los trabajadores independientes del 23% al 27%. 

No obstante, vale la pena remarcar que el incremento general del trabajo registrado está motorizado en parte porque cada vez más personas tienen más de un empleo u ocupación, para sumar ingresos en momentos de inflación de tres dígitos.

«Hay más competencia, porque la caída del salario real y la baja productividad, indican que aún el que está ocupado está saliendo más intensamente a buscar un segundo o tercer ingreso, y eso impacta indirectamente en quienes están desempleados,» dijo recientemente a este medio el economista y responsable de IDELAS, Daniel Sticco.

La informalidad también ganó terreno, a medida que avanza la crisis económica. El propio INDEC, en su último análisis de generación de ingresos indicó que de los 16,3 millones de potenciales trabajadores en el país, el 33,7% está «en negro», lo cual representa un empeoramiento de 2,1 puntos desde el año pasado.

Donde más rápido avanza la informalidad es en las áreas de servicios comunitarios, servicios sociales de salud, el agro y el servicio doméstico. 

Cuánto tiempo demora encontrar trabajo en Argentina

Cada vez más personas demoran un año en encontrar empleo

Cada vez más personas demoran un año en encontrar empleo

A diferencia de lo que indican los datos oficiales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, más de un estudio privado sobre el mercado argentino mostró que, tras la salida de las cuarentenas por COVID-19 hay cada vez más personas que demoran un año o más en conseguir trabajo

La última investigación al respecto, de la multinacional Randstad, mostró que quienes dijeron estar buscando empleo por más de 12 meses en 2022 eran el 18%, y en este año son el 32%; es decir, casi el doble.

A estos estudios se sumó recientemente la consultora Adecco, que encuestó en Argentina a 2.500 personas: el 65% consideró que la situación laboral empeoró en comparación a 2022 (el 7% dijo que está mejor y el 28% igual).

En cuanto a la búsqueda laboral, un 83% opinó que es difícil conseguir un trabajo en Argentina. Ante esta dificultad, un 20% de los encuestados admitió haber mentido en entrevistas laborales, ya sea debido a la necesidad, a los requisitos, al lugar en donde viven, el hecho de tener hijos o la falta de calificación, entre otros.

El 85% de los encuestados por Adecco considera indispensable tener la oportunidad de trabajar de forma remota, en los casos que sea posible. No obstante, los motivos más importantes para permanecer en un trabajo fueron la Remuneración (79%), Ambiente laboral (58%) y Desafíos/Posibilidades de crecimiento (47%). Recién el cuarto puesto lo ocupa la flexibilidad horaria (37%).

Sueldos 2023

Todas las consultoras privadas de remuneraciones y beneficios indican que los salarios perdieron poder de compra en 2022 y lo volverían a hacer en 2023. 

Caerá el poder adquisitivo de los sueldos en 2023

Caerá el poder adquisitivo de los sueldos en 2023

En su encuesta de marzo entre más de 400 grandes empresas, Mecer indicó que las subas promedio para empleados fuera de convenio serán del 90,1% este año, cuando ya estiman una inflación superior al 100%. 

También WTW ubicó los incrementos promedio en 87%, divididos en cada vez más cantidad de ajustes salariales para hace frente a los desafíos de la inflación. 

Pese a este defasaje entre sueldos y precios, «pareciera que no habrá modificaciones importantes en lo que las empresas tienen planificado para el primer semestre. En todo caso los cambios serán en los ajustes que hoy tienen planificados para el segundo semestre», confirmó a este medio la Directora de Work & Rewards de WTW, Macela Angeli.

Por otro lado, en el caso de los agremiados los acuerdos paritarios se cierran por no más de tres meses. El límite del 60% anual que sugería el ministro de Economía, Sergio Massa, se diluyó rápidamente en el horizonte, y hoy los reclamos gremiales arrancan en 80% o 90% anual. Varios cerraron ya por encima de esa suba. 

Otro indicador es el Salario Mínimo, Vital y Móvil, que también se está actualizando trimestralmente desde hace tiempo. El último ajuste superó el 26% trimestral para los meses entre abril y junio, cuando llegará a 87.987 pesos.

En la misma línea, analizando el reporte de ingresos del INDEC, LCG advirtió que el ingreso per cápita promedio ponderado se ubicó en los 58.867 pesos mensuales, lo que implicó una caída del 5% real del poder adquisitivo respecto del 4to trimestre de 2021. Sin embargo, también marcan una disparidad: la pérdida fue del 5% real en los 8 deciles de menores ingresos, pero de 4,5% en los dos de mayores ingresos.  

Qué se celebra el 1 de Mayo

Las luchas gremiales que dieron origen al Día del Trabajador

Las luchas gremiales que dieron origen al Día del Trabajador

El 1º de mayo se instituyó como Día Internacional del Trabajador en conmemoración de la sangrienta represión que sufrieran los obreros de la fábrica McCormick, durante varios días de abril y mayo de 1886, en la ciudad de Chicago, Estados Unidos.

Fue por el reclamo de una jornada laboral de 8 horas, cuando en ese momento el día de trabajo podía extenderse hasta 18 horas de corrido. La protesta contó con una adhesión en todo el país de más de cinco mil trabajadores, clamor que finalmente hizo ceder al sector patronal.

Pero, los dueños de McCormick no aceptaron el cambio y sus trabajadores se concentraron en los alrededores de la fábrica en señal de protesta. Para frenar la situación, la empresa recurrió a la policía. El día 1º de mayo la protesta fue acallada a balazos por las fuerzas represoras, que causaron numerosos muertos y heridos.

El 2, el 3 y 4 de mayo los obreros se reunieron en el mismo lugar y en ambas oportunidades volvieron a ser salvajemente atacados, por lo que nuevamente gran cantidad de manifestantes perdieron sus vidas o quedaron gravemente heridos.

El último día estalló una bomba, hecho conocido como el «atentado de Haymarket», que motivó el posterior enjuiciamiento de seis obreros, los «Mártires de Chicago», cuya culpabilidad jamás fue probada. Cuatro de ellos fueron condenados a muerte y los otros dos a trabajos forzados de por vida.

Treinta y tres años después, en 1919, la primera conferencia de la OIT, que acababa de ser constituida, proponía la adopción universal de la jornada de ocho horas y la semana de 48 horas. Tras un largo debate, la moción fue finalmente aprobada.

Pymes: qué debe ser tenido en cuenta para profesionalizar la empresa

Fuente: BAE – Con un día a día que agobia, y donde normalmente lo urgente prevalece sobre lo importante. ¿Cuál es la agenda que debe manejar el N°1 para favorecer la continuidad de la empresa?

Hay una multicausalidad para la profesionalización de las pymes. Puede ser por el crecimiento de la empresa, que puede tomar un ritmo exponencial e insostenible al mismo tiempo. En general, todas las empresas pueden apuntar hacia resultados extraordinarios y crear condiciones de continuidad para que la institución trascienda a los socios fundadores y al equipo de gestión actual.

Otras causas determinantes son la alta competitividad, las exigencias de los clientes cada vez más demandantes, y la transformación digital: por ejemplo la comercialización de productos y servicios a través de canales no tradicionales.  Pero ello requiere un cambio cultural que trasciende la mera incorporación de tecnología y donde el capital humano es la fuente de diferenciación. Y, como es lógico, en todo cambio hay ganadores y perdedores. Si llevamos esta aseveración al contexto actual, según datos de una encuesta de Adiras, el 48% de los empresarios dice que no tiene a su equipo preparado para dar respuesta al actual entorno de negocios.

Los aspectos sucesorios también definen el porvenir. Si bien el empresario reconoce que se trata de un tema estratégico, no es urgente. Es que ceder el mando a la siguiente generación suele ser un asunto de gran valor emotivo en tanto que el síndrome de sentirse imprescindible y el poder que de ello deriva comúnmente dilatan decisiones que solo agregan confusión y desmotivación.  Para asegurar la supervivencia de la empresa familiar, instalar este tema álgido y planificar este proceso es una de las mejores formas de velar por ella.

En otro orden de cosas, los pilares fundacionales (propósito y valores) típicamente no están presentes en la etapa de start-up de la organización. Pero transcurrido cierto tiempo el modelo de estrategia organizacional (estructura, procesos, sistemas, capital humano) debe ser acompañado por un proceso de institucionalización que visibilice cuál es la naturaleza de la empresa.

La falta de delegación es otro de los semáforos que se encienden a favor de la profesionalización. Esta se observa en la centralización en la toma de decisiones donde todo pasa por una o dos personas que concentran las decisiones estratégicas, operativas, importantes y urgentes. En la configuración de la agenda del N°1, la prevalencia de lo emergente por encima de lo estratégico sumado a la pseudo falta de tiempo en la agenda del empresario para elegir correctamente sus actividades, son indicadores de “saturación decisoria”. Es que típicamente, aquellas cuestiones relevantes pero que no revisten urgencia, difícilmente tengan lugar en la agenda, por lo que es dable un profundo sinceramiento y reflexión del manejo de la misma y de hacia dónde quiere ir con su empresa. ¿Qué cosa importante para la empresa debería hacer yo hoy, que no es delegable? Es el interrogante al que a diario debería dar respuesta el empresario para contribuir sostenidamente a la empresa.

Tendencias y tensiones sociolaborales de la «generación remota»

Fuente: IProfesional – La flexibilidad es el beneficio laboral que más valora la Generación Z, pero los primeros pasos en el mundo del trabajo evidencian otra necesidad

La Gen Z -de los nacidos entre 1996 y 2010- es considerada un punto de inflexión respecto de las generaciones anteriores, principalmente porque sus miembros son nativos digitales.

«Los Z se caracterizan por estar la mayor parte del tiempo frente a una pantalla, su interés principal pasa por la tecnología y tienden a preocuparse por el medio ambiente y el futuro», explicó Rocio Mondino, People Manager en Softtek.

«Además, esta generación tiene una capacidad de adaptación muy grande, ama la movilidad geográfica y no desea atarse a estándares tradicionales», añadió, por su parte, Vanina Arca, consultora en Readiness Global.

El entorno globalizado e hiperconectado de internet es su hábitat natural. Esto les permite ser autodidactas y tomar decisiones en todos los ámbitos de sus vidas. Estas características, sumadas a los entornos de incertidumbre y transformación de los últimos años, han cambiado la percepción respecto de esta generación y el mundo del trabajo.

Gen Z y la flexibilidad

Los Z se caracterizan por la búsqueda de estructuras de trabajo flexibles y dinámicas en las cuales desarrollarse, porque la libertad es uno de los valores más buscados por esta generación y, con ella, la flexibilidad.

Un estudio realizado por Lenovo, por ejemplo, refleja un crecimiento de la importancia que esta generación le da al trabajo remoto y al híbrido: entre 15.000 personas de 10 países distintos, un 70% que pertenece a la Gen Z o Millennial asegura que preferiría trabajar más horas en formato remoto desde el lugar que prefiera antes que ir todos los días a la oficina, mientras que más del 75% se siente más productivo, creativo e inspirado cuando teletrabaja.

El teletrabajo 100% puede producir fatiga incluso en nativos digitales

El teletrabajo 100% puede producir fatiga incluso en nativos digitales

Es claro: la flexibilidad permite tener más tiempo libre y mejorar el equilibrio entre trabajo y vida personal.

En un informe realizado por la firma Grant Thornton, se les preguntó a los propios empleados Gen Z qué factores son los más valorados a la hora de aceptar una nueva propuesta laboral: el 44% respondió que el factor que más le interesa es la posibilidad de hacer home office y tener horarios de trabajo flexibles.

Al mismo tiempo, se les consultó qué aportan al mercado laboral y a sus equipos de trabajo: el 37% considera -nuevamente- que su aporte principal es una forma más flexible de trabajar. 

Comunidad: el otro lado de la moneda

Durante los últimos dos años, muchos de la generación Z obtuvieron su primer trabajo y se incorporaron al mercado laboral desde una pantalla; es decir que nunca han compartido jornadas en una oficina ni han tenido contacto físico con sus compañeros y jefes.

Entonces, si bien la flexibilidad es un valor de creciente importancia para esta generación, esto no deja a un lado la necesidad de vínculos laborales construidos en el cara a cara. De hecho, las investigaciones muestran que, tras la pandemia, la generación Z quiere volver a la oficina, pero no a tiempo completo.

Un estudio de Bloomberg conecta esta decisión con el hecho de que el 72% de los empleados de esta generación no cuenta con un espacio de oficina exclusivo en su casa y que el 86% comparte su hogar con al menos otro adulto. 

Según el estudio Gen Z Spotlight Report, realizado por la Universidad Estatal de Washington, se evidencia que la generación Z ha surfeado varios escollos para establecer lazos y entablar conexiones cercanas con sus colegas de trabajo.

Los centennials o Gen Z sienten que el trabajo remoto también los está perjudicando

Los centennials o Gen Z sienten que el trabajo remoto también los está perjudicando

Además, reportaron que trabajar desde casa les generaba un mayor impacto negativo en su salud mental que a sus pares de mayor edad. Algunas de las dificultades que cita el estudio refieren a la habilidad para concentrarse, las distracciones en casa y la necesidad de establecer una buena comunicación con jefes y pares.

Otro estudio llevado adelante por tres universidades en conjunto (ITAM, Stanford y Chicago) señala que menos de una cuarta parte de los veinteañeros que tienen opción de teletrabajo, la escogen de manera full time. De esa manera, asoman tensiones que demuestran que la flexibilidad tiene otra cara y que la cultura organizacional, para esta etapa de la vida, requiere cierta dosis de presencialidad.

«Los primeros pasos en la compañía son clave, y por eso el ambiente presencial es ideal para que el ‘new joiner’ pueda sentirse acompañado, contenido y no esté abrumado frente a tecnologías o tareas nuevas», dice Gaston Vilachan, Líder de Atracción de talento en Grupo Ceta.

«Paradójicamente, esta misma generación que a priori muestra afecto por el trabajo remoto y la libertad que ofrece, es la que está mostrando mayor cansancio por esta modalidad. Se sienten lejanos a la cultura de la empresa y expresan perderse en una nube de conexiones y herramientas», añadió Arca. Estamos ante la paradoja de una generación que es nativa digital pero que muestra más signos de necesidad del cara a cara.

La transición al trabajo remoto podrá haberse pensado como una continuación natural al resto de sus vidas hiperconectadas pero, sin embargo, persisten las tensiones. El combo de clases online remotas, graduaciones virtuales y primeras entrevistas y contactos laborales a través de videoconferencia, puede haber generado un hartazgo.

Una encuesta de YouGov indica que la Gen Z quiere los beneficios sociales del trabajo presencial: el 41% afirma que se perdería la mentoría al trabajar de forma remota. Además, a casi el 50% le preocupa que el trabajo remoto esté afectando su avance profesional y la posibilidad de recibir un ascenso. Y mientras que el 20% quiere trabajar desde la oficina todos los días (la tasa más alta de cualquier franja etaria), el 70% preferiría una modalidad híbrida.

Cómo abordar la paradoja entre el teletrabajo y el construir comunidad

Cómo abordar la paradoja entre el teletrabajo y el construir comunidad

«El gran desafío de cada organización es encontrar el equilibrio justo para que la construcción del vínculo y el sentido de pertenencia se afiance en uno u otro modelo de trabajo», opinó Mondino, de Softtek.

«Entre las ventajas de los esquemas full remotos, se potencia el logro del equilibrio entre la vida laboral y la personal, se reduce el ausentismo, y se mejoran la productividad y la puntualidad, pero a la vez aparecen las distracciones, puede generarse, como contracara, una pérdida de equilibrio entre el trabajo y la vida personal (cuando hay requerimientos en remoto fuera de horario), problemas asociados a la seguridad de la información y falta de sentido de pertenencia, quizá como la desventaja más significativa», añadió.

Para la especialista en RRHH de la compañía integradora de soluciones y servicios IT, no hay un modelo más exitoso que otro, sino que depende de la necesidad propia del momento y de una correcta gestión del liderazgo que propicie espacios para conocerse, distenderse y generar ese espíritu de equipo de trabajo.

«En la construcción de equipos y formación de cultura laboral, el formato remoto ha hecho que algunas compañías tengan mayores asuntos a definir. Aquí es clave el trabajo de los líderes, para crear actividades que inviten a sus equipos a interactuar -incluso más allá de lo laboral- para poder formar relaciones de confianza y colaboración», sumó Vilachan.

Con todo, mientras que la Gen Z tiene el objetivo de pertenecer a una empresa que brinde oportunidades de no estar atados a un mandato preestablecido, rígido y físico, los formatos híbridos, que permiten tener más contención y vinculación presencial, aparecen como los más indicados para este segmento. El esquema híbrido no solo complementa vida laboral y personal, sino que contribuye a la salud mental, a la productividad y al aumento en la creatividad.

Grandes empresas ponen el foco en la alta perfomance de los nuevos modelos de trabajo

Fuente: IProfesional ~ Hay tres prioridades de las empresas para 2023 respecto de crear culturas de alta eficiencia y sanas para sus colaboradores. El rol de los líderes.

Ahora que los modelos remoto e híbrido de trabajo se instalaron como la norma a nivel mundial –ya con una estrategia planificada y no solo como respuesta de urgencia a la pandemia- las grandes empresas están preparadas para pasar a la siguiente fase: medir sus resultados y optimizar los procesos para lograr mayor productividad.

Facebook, por ejemplo, es una de las compañías que expresamente se tomó «un año de eficiencia» para evaluar estos cambios, y en función de los resultados obtenidos está tomando decisiones: desde recortar proyectos no esenciales, priorizar las áreas de tecnología y a los profesionales de ingeniería, y claro, como ya es sabido, recortar personal de manera masiva

Pero no todas las compañías siguen ese camino tan drástico. De hecho, lo que prevalece es que mientras quieren mejorar los resultados, lo harán personalizando y profundizando sus estrategias de bienestar de los empleados, apuntando a obtener una mejora en la productividad.

Esto indica la organización Top Employers, que para entregar sus certificados evaluó a mas de dos mil empleadores alrededor del mundo. «Los nuevos modelos de trabajo terminan estando mucho más conectados a las aspiraciones individuales de los colaboradores que a necesidades específicas de las empresas», describió a este medio Gustavo Tavares, Regional Manager de America Latina en Top Employers.

3 prioridades de las empresas en 2023

«Las principales iniciativas consideradas por los Top Employers para 2023 están más conectadas a temas de escucha activa, promoción del compromiso y refuerzo de la propuesta de valor de la organización, con el propósito de reforzar y resignificar el legado y la huella de las organizaciones, y así estar cada vez mejor alineados a los valores personales y expectativas de su gente», añadió el ejecutivo.

En un informe de tendencias 2023 que le adelantó a iProfesional, la consultora menciona que las tres prioridades de las organizaciones en cuanto a su gente serán la de crear una cultura «high-performance» (de alta perfomance), desarrollo de capacidades de los líderes y alinear propósito, visión y valores.

La escucha activa de parte de los líderes es clave en los nuevos modelos de trabajo

La escucha activa de parte de los líderes es clave en los nuevos modelos de trabajo

Estos objetivos se lograrían al menos mediante tres tendencias que identificó la mencionada firma de consultoría organizacional:

1. Personalización de la experiencia del empleado

2. Desarrollo de capacidades de escucha, en particular en los líderes, para obtener el «pulso» de lo que ocurre en la compañía

3. Compromiso con un impacto positivo.

Esto último puede sonar a nada nuevo pero es más fácil de enunciar que de hacer. De acuerdo a Top Employers, las empresas se comprometen a que el impacto positivo debe ser la «estrella norte» a seguir en 2023, y se debe conseguir primero en el día a día –en las decisiones tomadas en la empresa, en lo que vivencian quienes la integran, etc.-, luego mediante la inclusión de perspectivas diversas, y también mediante la sostenibilidad a largo plazo.

Personalización de la experiencia

La personalización que los talentos percibieron como consumidores es desde hace tiempo exigida también dentro de las empresas donde trabajan. «Los empleados esperan ser tratados como clientes internos», afirma Top Employers en su informe de tendencias.

Entonces propone que esas organizaciones que ya son desde hace tiempo «people centered» (centradas en la gente), deberán centrarse ahora en las personas, contemplando las particularidades de cada uno, en gran parte porque la tecnología misma impulsa esos cambios haciéndolos posibles.

La tecnología permite la personalización de las experiencias de los empleados

La tecnología permite la personalización de las experiencias de los empleados

Por caso, el uso de las aplicaciones para el bienestar de los empleados creció 6% desde el año pasado, y el 56% de los Top Employers ofrecen un portal digital a los empleados para manejar su propia cartera de beneficios.

A esto se suman un 39% que permiten personalizar mediante la tecnología el uso de la cafetería o comedor, el 61% tienen herramientas de desarrollo de carrera, coaching o mentoring. También se están popularizando las herramientas de capacitación o micro-learning «just-in time» para que las utilicen según sus necesidades y las integren a su día a día más fácilmente.

«Aunque 9 de cada 10 Top Employers ofrecen algún tipo flexibilidad, solo el 58% de estas organizaciones empoderan a los empleados a manejar sus propias horas y ubicación, a través de lo cual podrían fomentar la cultura de la confianza y de la responsabilidad», remarcaron desde la consultora.

Los líderes en el centro de todo

Ya se ha dicho hasta el cansancio que la pandemia y el trabajo remoto requirió nuevos tipos de liderazgo y muchas veces también personas con capacidades distintas de las que tenían quienes detentaban estos cargos en las empresas.

Hasta ahora hubo tiempo de desarrollar o contratar esas «skills» más necesarias. En 2023, para Top Employers, las empresas le encargarán una tarea más a los líderes: «escuchar el pulso de la organización».

«Efectivamente tienen que tener una doble pantalla para estar en su mundo del trabajo. Tienen que simultáneamente pensar en los horizontes a largo plazo, y a la vez decididamente actuar en el corto plazo para sobrevivir, no solo para progresar», describe el reporte al que accedió iProfesional.

El rol de los líderes en los nuevos modelos de trabajo

El rol de los líderes en los nuevos modelos de trabajo

Se requieren líderes con escucha activa, con capacidad de nutrir, de tener compromiso emocional con sus equipos y con el propósito de la compañía, etc. ¿No se está poniendo demasiada presión sobre los líderes?

«Aquí vemos algo muy interesante: muchos colaboradores tienen hoy mejores relaciones con sus líderes que antes de la pandemia. Esto se da porque muchas empresas han invertido en capacitar a sus líderes en estar más atentos a las necesidades de sus equipos, especialmente durante los largos periodos de distanciamiento social que hemos vivido», respondió Tavares a iProfesional.

Como resultado de ese proceso, indica, las conexiones entre líderes y sus equipos gradualmente se han convertido en conversaciones constantes, mucho más abiertas, donde los líderes han sido capaces de entrar más en detalle en los reales temas que afligen a las personas.

«Convertir las charlas largas, burocráticas y espaciadas en interacciones más rápidas y frecuentes terminan por promover la agilidad, el empoderamiento y el trabajo en equipo, y estos elementos están directamente relacionados a la creación de culturas de alto desempeño«, afirmó el regional manager de Top Employers.

En este plan de utilizar herramientas de escucha social para saber qué ocurre en la empresa, la consultora encuentra diferencias por sectores en la implementación. El social listening de los empleados se da más entre Top Employers de consumo (55%) o IT (52%), antes que en otros sectores como la industria manufacturera (36%) y la logística (23%)

«Una cultura del liderazgo basada en solicitar, dar y construir sobre el feedback está siendo reforzada. Las organizaciones alientan a los líderes a recibir feedback de sus equipos sobre su propia performance, y provén recursos y guía para ayudarlos a construir su confianza y crecer», cierra el informe.

Pymes: ¿por qué es clave medir los KPI?

Fuente: El Economista ~ Estén dispuestos o no, para los empresarios pyme contar con indicadores es una necesidad a la que hay que adaptarse.

Diversas investigaciones subrayan que más de la  mitad de los dueños de empresas medianas y pequeñas no identifican ningún Key Performance Indicator (KPI, por sus siglas en inglés), pero los que sí lo hacen regularmente tienen el doble de probabilidades de alcanzar sus objetivos. Este hábito, que forma parte de la gestión diaria en las grandes empresas. ¿Por qué tiene un correlato en las pymes? 

Considerando bien definidas las variables a medir y controlar, y las metas que se espera alcanzar, el sentido de implementar las métricas tiene su raíz en verificar si estamos yendo en el camino correcto, en identificar desvíos, en reconocer oportunidades, en función de motivar y premiar responsables (o para reacomodar procesos o coordinadores), en dar cuenta de la composición de recursos con que cuenta la empresa para planificar su estrategia.

No obstante, en las pymes típicamente la intuición del líder o de la Alta Dirección tiene un rol preponderante y, lejos de ser complementaria, suele actuar como reemplazo de lo que interesa conocer del negocio y su porvenir.

La métrica nos aporta un cuadro de situación, un tablero de control histórico que permite desarrollar prospectivas. Sin la métrica no podremos saber qué y cómo se logran los resultados, o bien redefinir el rumbo, tranquilizar la velocidad, y luego acelerar. Podemos confirmar, por consiguiente, que ambos variables no son excluyentes: intuición y métricas son complementarios, al tiempo que las proporciones variarán mucho como factor de éxito según el mercado y actividad de la organización.

En un contexto donde el tiempo directivo es uno de los recursos más escasos, medir aquello indicadores clave permite concentrar la atención y energía en lo importante. El proceso para identificar los mismos es además una excelente manera de entender el negocio, de ver las relaciones causa efecto y de monitorear en tiempo real el curso de las operaciones.

Estén dispuestos o no, para los empresarios pyme contar con indicadores es una necesidad a la que hay que adaptarse: es mejor ser proactivos que reactivos, y enfrentar el riesgo de no llegar a tiempo para sobrevivir en entornos cada vez más competitivos y cambiantes.

Se advierte cada vez más una mayor conciencia respecto de la necesidad de profesionalizar la empresa. Una fuerte personalidad, un líder carismático puede ser positivo para determinadas situaciones, pero sólo con atributos relacionados con la impronta personal no alcanza si lo que se pretende es alcanzar un desarrollo sostenible. 

Para promover un cambio que implique mayor niveles de profesionalización y continuidad, la convicción del o de los dueños o de la máxima dirección,  y el compromiso y energía que pongan en ello será el puntapié inicial y el factor clave en todo el proceso.

Es fundamental avanzar por etapas, acordar metas posibles  y no generar expectativas exageradas que lleven a la frustración y al fracaso.

PYMES: por qué es necesario innovar en atención al cliente

Fuente: A24 ~ Por qué a medida que los clientes se vuelven cada vez más exigentes, las empresas deben esforzarse por brindar experiencias únicas y personalizadas.

La innovación en atención al cliente es esencial para su satisfacción y para el éxito de cualquier negocio.

A medida que los clientes se vuelven cada vez más exigentes, las empresas deben esforzarse por brindar experiencias únicas y personalizadas.

Esto no solo ayuda a las empresas a retener a sus clientes, sino que también les ayuda a atraer nuevos y a mejorar su reputación.

Se puede dividir en varias áreas: tecnología, procesos, personas y cultura empresarial.

Cambios constantes

La tecnología es una herramienta clave para la innovación en atención al cliente.

Las empresas pueden utilizar herramientas digitales para mejorar la eficiencia, la velocidad y la calidad de la atención al cliente.

Por ejemplo, los chatbots y los asistentes virtuales pueden ayudar a los clientes a encontrar respuestas rápidas a sus preguntas y resolver problemas comunes sin la necesidad de hablar con un representante de servicio al cliente en vivo.

Los chatbots también pueden ser utilizados para automatizar procesos de atención al cliente y liberar tiempo para que los representantes de servicio al cliente se centren en problemas más complejos.

Otra área clave de la innovación en atención al cliente es el proceso.

Las empresas pueden mejorar sus procesos de atención al cliente para hacerlos más eficientes y efectivos.

Por ejemplo, los procesos de seguimiento pueden ayudar a las empresas a mantener a los clientes informados sobre el estado de sus solicitudes de servicio al cliente y las actualizaciones de los pedidos.

Aprender de las experiencias

Los procesos de retroalimentación también pueden ayudar a las empresas a mejorar la calidad de su atención al cliente al recopilar comentarios y sugerencias de los clientes.

Las personas también son un factor importante en la innovación en atención al cliente.

Las empresas deben asegurarse de que sus representantes de servicio al cliente estén capacitados y preparados para manejar las solicitudes y problemas de los clientes de manera efectiva.

Pueden considerar la contratación de especialistas en atención al cliente que puedan ayudar a mejorar la experiencia del cliente y proporcionar soluciones a problemas complejos.

Roles definidos

Finalmente, la cultura empresarial es otro aspecto relevante de la innovación en atención al cliente.

Las empresas deben fomentar una cultura de atención al cliente en toda la organización para asegurarse de que todos los empleados comprendan la importancia de la atención al cliente y estén comprometidos a brindar una experiencia excepcional al cliente.

También pueden utilizar incentivos y reconocimientos para fomentar una cultura de atención al cliente y motivar a los empleados a brindar un excelente servicio al cliente.

(*) El auto es cofounder y CEO en iPAAS.

¿Tu empresa está en una conversación productiva o en un mar de quejas?

Fuente: A24 ~ Cuál es la diferencia entre un reclamo y una queja. Por qué es importante que el líder sepa gestionar los momentos de tensión y elegir la opción correcta para su Pyme.

¿En qué conversación estás? Las conversaciones ocurren, en principio, en dos niveles: público y privado.

Las públicas son aquellas que tenemos con otras personas y las segundas, en cambio, con nosotros mismos.

En los dos casos, podemos determinar que en la empresa existen sólo dos tipos de conversaciones:

Las coherentes con el futuro que se elige vivir o las que nos alejan de ese futuro.

Micromundo productivo

La coyuntura que viven las PYMES, su vida cotidiana, hace que muchas empresas sean incoherentes con el futuro que quieren generar.

Superadas por los estímulos negativos e impactadas por un contexto adverso, en la mayoría de los casos, las pymes padecen una gestión que, cada día, pierde más capacidad de respuesta frente a la adversidad.

En esta situación, los equipos de trabajo ponen más atención en las carencias del presente que en las virtudes de un futuro mejor, el cual depende de cada miembro de la empresa para gestarlo.

Y el liderazgo, en muchos casos, pierde conexión con la posibilidad de gestar ese futuro mejor y se mete en las vertiginosas aguas de la deriva.

¿Las conversaciones qué tenés con tu equipo, con qué son coherentes?

¿Con el futuro que eligen generar o la deriva?

En tiempos de crisis, la tensión individual y colectiva aumenta y la queja aparece cotidianamente desde diferentes personas, en diferentes sectores.

La queja es un pantano productivo, la queja no es una conversación coherente con un futuro mejor.

Es el ancla en el «más de lo mismo».

¿Se puede salir de la queja?

Una conversación sin futuro es la que tiene a la queja como protagonista.

En cambio, el reclamo es la forma efectiva de usar esa conversación en coherencia con la frecuencia productiva de la empresa.

El reclamo surge de una promesa no cumplida. La queja de la insatisfacción emocional. O de la nada, o de las dos cosas.

El reclamo se soluciona de manera específica con una nueva coordinación de acciones.

La queja es energía mal puesta y pérdida. Un paso lejos de la productividad individual. A veces, la queja es un vicio.

Un vicio que se alimenta con más quejas. Con más insatisfacción.

La queja de uno potencia la queja de otro. Un efecto dominó anti productivo. Desgastante para revertir. Y sumamente adictiva, por eso todos en algún momento caemos.

Elevar las conversaciones es el antídoto a la queja

La queja baja el nivel de la conversación productiva y carcome el futuro mejor.

Si subimos la vara convencional de la empresa, empezamos a alejar a la queja hasta de los pasillos.

El reclamo transforma una promesa no cumplida en un resultado concreto.

La queja inunda de emocionalidad negativa, el reclama genera una nueva posibilidad.

Posibilidad vs. no posibilidad

Incoherencia vs. coherencia.

El líder debe navegar estas aguas en tiempos de crisis, con aguas movidas, llenas de ansiedad.

El premio de la coherencia es la integridad, pensar, decir y hacer en el mismo sentido y un terreno fértil para transcender la crisis.

(*) El autor es consultor organizacional PYME en gestión del cambio y coaching ontológico. Lanzó el ebook “Monsters in the Company”.

Cómo sensibilizar a equipos diversos, aumentando la empatía y la colaboración

Fuente: IProfesional ~ Daniel Colombo propone entender la diversidad que nos rodea mediante una nueva herramienta basada en la teoría de la interseccionalidad.

Con cuatro generaciones conviviendo en el mismo momento en el mundo laboral actual en medio de cambios tan vertiginosos, es entendible que muchas personas no tomen consciencia de la diversidad que circula tan cerca de ellas, al alcance de su vista.

En cualquier cultura de trabajo estamos inmersos en medio de una disparidad cultural, educativa, de recursos, género y razas, por citar algunos aspectos, que pueden hacer complejas las interacciones.

Una herramienta que adapté y que me sirve para sensibilizar a equipos diversos a través de mi labor como conferencista y coach empresarial, que se llama «círculo de privilegios», palabra entendida, en este contexto, como accesibilidad, y quela puedes cambiar por la que mejor funcione para ti.

Está inspirada en la teoría de la interseccionalidad, formulada en 1989 en el ámbito de las ciencias sociales por la jurista afrodescendiente Kimberlé Crenshaw. La académica estadounidense se ha especializado en el campo de la teoría crítica de la raza, y es profesora en la Universidad de California y de Columbia.

Sus postulados ayudan para conocer la profundidad que tienen aspectos como la diversidad, la equidad y la inclusión, conceptos cargados de significado (y también de prejuicios); a su vez, saber las consecuencias que puede producir en las personas.

Cómo sensibilizar para conectar mejor a las personas

Si en tus lugares habituales se necesita una transformación en cualquier aspecto, necesitas saber que se trata de un cambio cultural -pequeño o grande funciona casi igual-. Una transformación cultural en cualquier lugar se hace de uno en uno. Y el primer «uno» somos nosotros. Empieza por el cambio individual; luego, se comparte con la persona de al lado, y así sucesivamente.

Círculo de Privilegios: gráfico de Daniel Colombo en base a la obra de Kimberié Crenshaw

Círculo de Privilegios: gráfico de Daniel Colombo en base a la obra de Kimberié Crenshaw

Entonces, ¿por dónde empezar un proceso de sensibilización? Primero, por el trabajo de autoliderazgo y autoconocimiento individual, y luego, aplicando la herramienta del círculo de privilegio, cuyo resultado considero que es un súper poder para visibilizar lo invisible.

Las diferencias sociales de cualquier tipo están van desde el género, la etnia, la religión, los ingresos y la salud, hasta la educación y la apariencia física. Todas están interconectadas.

Para los procesos en empresas muchas veces utilizo un gráfico con círculos, basado en la teoría de Crenshaw, a modo de ejercicio. En él, las personas pueden identificar cada ámbito planteado, marcar los círculos que correspondan a su historia, y sacar conclusiones.

Usando esta herramienta he visto derribar barreras corporativas que parecían infranqueables; conectarse honesta y sinceramente a personas de un equipo que apenas se conocían, y potenciarse mutualmente.

5 aprendizajes directos al visibilizar lo invisible

Cuando se trabaja en este tipo de procesos de toma de consciencia, hay otros aprendizajes que están abiertos y disponibles para cualquier persona que los quiera tomar:

1. Aumentará la empatía: al reconocer la diversidad y la variedad de caminos que acercan o alejan a los privilegios, es posible conectar mejor con los demás.

Cómo hacer que caigan las barreras a la diversidad en ámbitos corporativos

Cómo hacer que caigan las barreras a la diversidad en ámbitos corporativos

2. Se expandirá tu propia percepción: al caminar entre la interseccionalidad con el gráfico en mano, la mente, el corazón, los paradigmas, las creencias y los prejuicios empiezan a circular a toda velocidad. Allí hay un valioso aprendizaje que puede fomentar una mejor convivencia diaria.

3. Apreciarás el mundo ajeno y puedes ayudar a modificar lo que esté a tu alcance: cada persona es un mundo, como decimos habitualmente. Al conocer su realidad es posible percibir detalles que tal vez dejabas pasar por alto, o, conscientemente, los borrabas de tu mapa. Desde ahí estarás en otra dimensión de consciencia, y, si quieres, podrás cambiar algo.

4. Reconocer y agradecer: el sentido de las gratitud aparece cuando te colocas en la posición de observar la realidad ajena y poder interactuar sin prejuicios, miedos ni filtros que dificulten la interacción. En lo personal, también te darás cuenta de los beneficios que goces en algunos aspectos, y eso es para sentir gratitud.

5. Empezar a mirar el mundo a través de cristales más amplios y limpios: no todo siempre es terminante. Hay matices, hay colores, hay enfoques diversos. Es posible limpiar tus lentes para ver distinto. Esta indagación facilitará apreciar esas diferencias y buscar formas de ensamblarlas con quien eres.

Incluso puedes contradecir tu «yo» de hace unos años atrás, y empezar a percibir distinto lo que siempre creíste que era de cierta forma. Como posiblemente tendrás nueva información, puedes verificar qué te sirve y qué no, desde esta flamante perspectiva.

«Si no podemos ver un problema, no podemos solucionarlo», dijo Kimberlé Crenshaw. ¿Qué tal si empezamos a visibilizar la interseccionalidad en el trabajo, familia y otros círculos, para generar transformaciones más profundas y duraderas?

*Daniel Colombo es facilitador y Máster Coach Ejecutivo especializado en alta gerencia, profesionales y equipos; mentor y comunicador profesional; conferencista internacional; autor de 32 libros. LinkedIn Top Voice América Latina. Coach profesional certificado por ICF en su máximo nivel, Coach certificado, Miembro y Mentor en Maxwell Leadership, el equipo de John Maxwell.