Empleo pymes: para puestos nuevos y no registrados

Fuente: Ámbito – Con el objetivo de incentivar la incorporación de empleo registrado y a su vez permitir la normalización de aquellos trabajadores no registrados, el Gobierno recurre nuevamente a un régimen de beneficios y regularización.

A través del ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, el Gobierno envió a la Cámara de Diputados un nuevo proyecto de ley que busca incentivar la incorporación de empleo registrado y a la vez permitir la regularización o blanqueo de aquellos trabajadores no registrados.

La iniciativa, en su Título II, contiene distintos beneficios. En su Capítulo I se regula el beneficio de reducción de contribuciones patronales para las nuevas contrataciones de empleados, incluyendo jóvenes de entre 18 y 25 años que acceden al mercado laboral por primera vez, y en tanto las mismas verifiquen un incremento de la nómina de personal. Este beneficio rige para las contrataciones realizadas a partir de la entrada en vigencia del régimen y podrán acceder:

Micro, Pequeña o Mediana Empresa y entidades sin fines de lucro que preste servicios gratuitos que contraten personal que no gocen de programas sociales o empleos nacionales, 100% de las contribuciones a los subsistemas del art. 19 de la Ley 24.241.

El resto de las empresas que contraten en iguales condiciones gozarán del 50% de reducción de tales contribuciones los primeros 12 meses y el 25% los siguientes 12 meses

Cualquiera sea el tamaño del empleador que contrate trabajadores que usufructúan programas sociales o empleos nacionales el 100% de las citadas contribuciones. En estos supuestos los empleados deben realizar cursos de capacitación.

Cuando la reducción alcanza el 100% de las contribuciones la misma se aplica por el término de 24 meses desde el inicio de la relación laboral.

2|Empleo no registrado

Mediante el Capítulo II se establece la regularización de situaciones laborales no registradas, lo que comprende a los empleados existentes con anterioridad a la vigencia de la ley, excepto el Régimen Especial para Trabajadores de Casas Particulares. Los empleadores que decidan normalizar a sus trabajadores contarán con 90 días desde la vigencia del régimen y gozarán de la eximición de sanciones penales, de la exclusión del REPSAL y de la condonación de capital, multas e intereses por las cotizaciones al SIPA y sus subsistemas.

En relación con la condonación el beneficio es gradual según el tamaño de la empresa.

Si se trata de pymes de hasta 10 empleados en los siguientes porcentajes: Micro y Pequeñas Empresas, 100%; Mediana Empresa tramo 1, 80% y Mediana Empresa tramo 2, 60%. “A partir del trabajador o trabajadora número ONCE (11), inclusive” dice el proyecto se aplica lo siguiente: Micro y Pequeñas Empresas y entidades sin fines de lucro que presten servicios gratuitos, 100%; Mediana Empresa tramo 1 y 2, 100% de los intereses y multas pero no del capital, lo que podrá ser cancelado al contado o mediante planes de pago. Este plan de facilidades lo instrumentará la AFIP y permitirá regularizar otros conceptos controvertidos o pendientes.

Por su parte los empleados tendrán derecho a computar hasta 60 meses de servicios con aportes

Empleo 2023: cuáles son los sectores inmunes a la dinámica electoral que siguen contratando personal

Fuente: iPreofesional – Las expectativas de contratación de personal en la Argentina habían repuntado fuertemente tras las PASO. ¿Qué puede pasar con el empleo y las elecciones?

Las expectativas netas de contratación que registra ManpowerGroup Argentina tuvieron un fuerte repunte de 6 puntos entre lo relevado para el tercer y el cuarto trimestre de 2023.

En el tercer trimestre, la Argentina había tenido las Expectativas Netas de Empleo (ENE) más bajas entre los 41 mercados relevados por la consultora de recursos humanos. Esa depresión de la demanda respondía a la incertidumbre del año electoral, en parte. Y por otra parte, a los vaivenes económicos y financieros y las altas tasas de inflación.

No obstante, el siguiente relevamiento de campo de ManpowerGroup fue realizado a 700 empresas locales entre el 1 y 31 de julio, momento en el que se renegoció la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y luego del cierre de listas para las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

El resultado mostró que el 31% de los empleadores encuestados planeaba aumentar sus dotaciones de personal entre octubre y diciembre del corriente; el 23% disminuirlas; el 43% no espera realizar cambios y el 3% restante no sabe si los realizará durante el periodo relevado. Esto sumaba una ENE de 11 puntos, ajustado por estacionalidad (la ENE se obtiene al restarle al porcentaje de empleadores que planean aumentar su nómina el porcentaje de los que planean disminuirla en el mismo período)

Claro que, tras las elecciones primarias del 13 de agosto, las condiciones de alta inflación, devaluación, incertidumbre, cobraron renovado impulso. ¿Esto significa que volverán a deprimirse las expectativas de contratación? Desde ManpowerGroup piensan que no necesariamente será así, por la situación que viven algunos sectores que serían menos reactivos a la coyuntura electoral.

Sectores que seguirán contratando personal

Sectores que siguen con intenciones de contratar personal en Argentina

Sectores que siguen con intenciones de contratar personal en Argentina

En ocho de las nueve actividades económicas relevadas por ManpoweGroup, los empleadores esperan incrementar sus nóminas durante el cuarto trimestre del 2023. El sector de Sanidad y Ciencias de la vida lidera esta tendencia, con una ENE de 23%, seguido por Tecnología de la Información y Servicios de Comunicación, ambos con 17%, y Energía y Servicios Públicos con 15%.

Asimismo, el mayor incremento interanual de las perspectivas de contratación lo mostró el área de Tecnología de la Información, con un aumento de 27 puntos, seguido de Sanidad y Ciencias de la vida con 25.

«Notamos un leve repunte en las expectativas de contratación para el último trimestre del año, traccionado principalmente por los sectores más dinámicos de la economía, que a su vez se muestran inmunes al contexto electoral», reflexionó Luis Guastini, Director General de ManpowerGroup Argentina. «Sanidad y Ciencias de la Vida, Tecnología de la Información y Servicios de Comunicación son los que encabezan los resultados de esta encuesta, ya que tienen su propia demanda y los empleadores necesitan cubrir esas vacantes«, explicó.

En tanto, los empleadores que reportan las expectativas de contratación más débiles son Finanzas y Real Estate con una ENE de -8%, seguido por Bienes y Servicios de Consumo que refleja una ENE del +9%.

Consultado por iProfesional sobre el impacto que podría tener la reciente eliminación de las retenciones en las proyecciones de empleo en el interior del país, Guastini consideró que «todas las medidas que ayuden a mejorar la competitividad de las economías regionales tendrán un impacto en mayor producción y esto traerá como consecuencia un incremento en los niveles de empleo.»

Pero que a la vez, dijo que «si observamos el escenario regional, la competitividad de nuestro país no pasa exclusivamente por retención a las exportaciones sino por otros factores que también son sumamente importantes para la generación de empleo, como un nivel mínimo de estabilidad macroeconómica; la promoción de actividades dinámicas como agroindustria, energía, conocimiento o turismo; y reducción de la incertidumbre que genera la conflictividad laboral.»

«A pesar de esto, nuestro país sigue siendo altamente competitivo en términos de disponibilidad de talento, muy valorado por la capacidad de nuestro capital humano; por lo que en la medida en que se logren estabilizar las variables macroeconómicas y eliminar las normas que artificialmente encarecen las relaciones laborales vía judicialización, seguramente podremos estar en similares niveles de expectativas que nuestros países vecinos», proyectó el Director General de ManpowerGroup Argentina.

Empleo 2023: en qué regiones de Argentina se sigue demandando personal

Empleo 2023: en qué regiones de Argentina se sigue demandando personal

ManpowerGroup también destacó que el repunte de las proyecciones de contratación para el último cuarto de 2023 se dio en todas las regiones del país. Lideró el Noreste con una ENE de 17, seguido de la Patagonia con 14 puntos. Incluso el Noroeste tuvo las expectativas más débiles, pero permanecieron en el plano positivo, con 3 puntos.

Asimismo, en todas las regiones las intenciones de contratar fueron superiores al último trimestre de 2022. «Los aumentos más significativos en las intenciones de contratación se observan en el NEA y la región Pampeana, con 22 y 15 puntos porcentuales respectivamente», dijeron desde la consultora.

No obstante, también es un dato para remarcar que son las compañías medianas (de entre 50 y 249 empleados) y grandes (más de 250) las que tienen las mayores expectativas de contratación de personal en el período octubre–diciembre de 2023, con aumentos del 16% y 12% respectivamente.

En tanto que las firmas de entre 10 y 49 personas solo mostraron una ENE de 2 puntos y las más pequeñas una de un punto.

La mala nota

Dentro de este mensaje positivo que al menos antes de las elecciones primarias tenían los empleadores, hay un dato negativo: Argentina sigue siendo con sus 11 puntos el país en el que los empleadores tienen menores expectativas de contratación de personal, aunque ahora empata en ese nivel con Japón y República Checa.

Expectativas Netas de Empleo según ManpowerGroup, para el último trimestre de 2023

Expectativas Netas de Empleo según ManpowerGroup, para el último trimestre de 2023

En América, los empleadores de los once países relevados esperan aumentos en sus expectativas de contratación para el último trimestre de 2023.

Costa Rica presenta las expectativas más altas de la región y del mundo (41%), seguido por Brasil (38%), México (36%), Perú (36%), Puerto Rico (36%), Panamá (35%) y Colombia (32%).

Década perdida para las pymes que exportan: cerró el 25% de esas firmas

Fuente: Clarín – Llegaron a ser 5.517 en 2013 y a fines de 2022 se habían reducido a 4.131, según la Cámara de Exportadores. Pero al menos la mitad continuó vendiendo al exterior a lo largo de los últimos diez años.

Durante el año 2022, las exportaciones de la Argentina sumaron 88.446 millones de dólares y alcanzaron un récord histórico. Lo llamativo es que ese récord habla por sí mismo de la anemia exportadora, ya que no superó las exportaciones de uno o dos años atrás, sino las del año 2011.

Hizo falta más de una década para volver a rozar los 90.000 millones de dólares en exportaciones, una cifra que es notoriamente baja en proporción al tamaño de la economía argentina (PBI), que según el Banco Mundial alcanzó los 627.000 millones de dólares en 2022.

Una comparación cercana: Chile, una nación con una economía cuyo tamaño es menos de la mitad de la Argentina según el Banco Mundial (US$ 301.000 millones), en 2022 exportó por 97.491 millones de dólares. Unos 9.000 millones de dólares más.

Ese estancamiento también se tradujo en la cantidad de empresas que exportan, que a lo largo de una década no son más sino menos.

Caída del 25%

Un trabajo de la Cámara de Exportadores de la Republica Argentina (CERA) estableció que en 2013 hubo 10.093 empresas que exportaron. Casi una década más tarde, en 2022, el número de empresas se había reducido a 8.213 (ver infografía).

Las más afectadas por la caída de la actividad exportadora fueron las pequeñas y medianas empresas exportadoras, o “pymex”. Estas empresas llegaron a ser 5.517 en 2013 y una década más tarde la cantidad se había reducido un 25%: llegaron a 4.131.

empresas-exportadoras

“Para la Argentina esta última ha sido una nueva década perdida, prácticamente sin crecimiento de su economía ni de sus exportaciones”, afirma el trabajo del Instituto de Estrategia Internacional de la CERA, titulado precisamente “¿Una nueva década perdida?”.

También las empresas chicas y medianas perdieron peso dentro del total de exportaciones.

“Asimismo, las manufacturas exportadas por las PyMEx pasaron de representar el 9% de las exportaciones manufactureras en 2013 al 7% en 2022, la participación más baja de la década”, señala el trabajo.

Agrega: “Ningún sector de las PyMEx aumentó su participación con relación a las grandes empresas. El que menos perdió fue Alimentos, bebidas y tabaco (por los productos regionales como los vinos o el aceite de oliva) y el que más perdió, Textiles y vestimenta, por los insumos básicos”.

Pese a ese retroceso en términos generales, el trabajo también le pone números a la resiliencia exportadora de buena parte de estos empresarios, tanto los pymes como también los emprendimientos chicos que atraviesan sus primeros años y que la CERA ubicó como “microexportadores”.

En concreto, las pymes que exportan tratan de mantener esos mercados externos no un año o dos, sino décadas enteras.

Según la CERA, la mitad de las “pymex” que exportaron durante 2022, más de 2.000 empresas, también lo han venido haciendo durante los diez años 2013-2022. Y en 2013, a su vez, también eran más de 2.000 las empresas que habían exportado de manera consecutiva durante el período 2004-2013.

“La permanencia exportadora ha sido y sigue siendo significativa”, dice la CERA. “La gran mayoría de las PyMEx exportó de 6 a 10 años, cualquiera sea la fecha de partida que se tome. Y muy pocas empresas lo hicieron únicamente en un solo año”.

Estas exportadoras pymes que sostuvieron su actividad durante una década sumaron el año pasado 2.108 firmas y exportaron por unos 2.589 millones de dólares (poco más de US$ 1 millón por empresa, en promedio).

“En 2022 aumentó el monto promedio de este conjunto de firmas que además fue el más elevado de los años analizados. El 61% de sus manufacturas fue de origen industrial y de ellas la gran mayoría (89%) correspondió a las ramas de la Metalmecánica y Químicos y plásticos. Dentro de las manufacturas de origen agropecuario, se destacaron los Vinos y los Aceites vegetales (por los de oliva)”, agregó el estudio. “En resumen, en la década, las PyMEx “decenial” concentraron algo más de la mitad de todas las PyMEx, y a pesar de sus altibajos, permanecieron activas en los mercados internacionales. De esta manera, evitaron que la caída de la cantidad de PyMEx y de sus montos exportados fuera aún mayor”.

En cuanto a los pequeños emprendimientos con actvidad exportadora, su peso en las exportaciones totales sigue siendo muy bajo (sólo 0,1% del monto total de la exportación de manufacturas) pero la cantidad es importante: fueron 3.600 firmas el año pasado, de las cuales alrededor de la mitad pudo mantenerse exportando durante los últimos cinco años.

También se animan a destinos cada vez más alejados. Una quinta parte de esas 4.100 pymes y más de 3.000 exportadores “micro” vendieron en 2022 a seis o más destinos.

“Para ambos tipos de empresas, a lo largo de la década Brasil sigue siendo el principal destino, junto a Estados Unidos, Chile y China. Pero además, durante la década se observa una discreta tendencia creciente en las distancias exportadas: esto es el resultado de la menor importancia relativa de los países de América Latina y del mayor dinamismo de destinos como China y la India y, en menor medida, Bangladesh”.

Las Pymes como motor impulsor de la movilidad social ascendente

Fuente: BAE – Las PYMES se caracterizan  por ser grandes generadoras de empleo genuino y proporcionan oportunidades de trabajo a una amplia gama de personas, incluyendo a aquellas que pueden no tener acceso a empleos en grandes corporaciones. Esto es fundamental para la movilidad social ascendente, ya que brinda a individuos de diferentes niveles socioeconómicos la posibilidad de obtener ingresos y mejorar su situación económica.

El proceso de contratación en las Pymes  involucra a personas con una variedad de habilidades y antecedentes educativos, como así también aquellos que no tienen títulos universitarios y pueden encontrar empleo con oportunidades de crecimiento, permitiendo así la movilidad ascendente.

Thank you for watching

Además, las PYMES son un caldo de cultivo para el espíritu emprendedor. Aquellas personas que trabajan en estas empresas a menudo adquieren experiencia en una amplia gama de funciones y responsabilidades, lo que puede inspirarse a emprender sus propios negocios en el futuro. El emprendimiento exitoso puede llevar a una mejora significativa en la situación económica financiera de los individuos y sus respectivas familias. 

Estas estructuras organizativas tienden a ser más planas y ágiles que en las grandes corporaciones. Esto puede facilitar la movilidad ascendente dentro de la empresa, ya que los empleados pueden tener oportunidades de ascenso o adquirir una mayor responsabilidad más rápidamente.

Las PYMES son fundamentales para el desarrollo económico local y regional. Al apoyar y promover la creación y el crecimiento de estas empresas, se estimula el desarrollo económico en áreas que a menudo pueden estar en desventaja, lo que a su vez beneficia a las comunidades locales y contribuye a la movilidad social ascendente de sus habitantes.

Ya no podemos ignorar la variable cultural a la hora de planificar nuestra actividad. Tenemos la obligación de proyectar políticas empresariales que contemplen esta noción para generar un compromiso mayor con el resto de la sociedad. El empresario PYME está llamado a ser un nuevo sujeto social, capaz de comprender que su lugar está junto a los trabajadores y cada uno de los argentinos que aspira a la construcción de un país más justo. De lo contrario, todos los esfuerzos que hagamos serán sepultados eventualmente ante otra embestida neoliberal.

En consecuencia, las PYMES juegan un papel fundamental en la promoción de la movilidad social ascendente al ofrecer oportunidades laborales, fomentar el espíritu emprendedor, proporcionar capacitación y desarrollo en las habilidades individuales y colectivas, y promover el crecimiento económico social local. Su importancia radica en su verdadera capacidad para brindar a individuos de diversos orígenes socioeconómicos la oportunidad de mejorar sus vidas y avanzar hacia una posición socioeconómica más elevada en la sociedad mejorando la calidad de vida.

“Preocupante”: las ventas minoristas cayeron por octavo mes consecutivo, según la CAME

Fuente: La Nación – En agosto, las ventas de las pequeñas y medianas empresas registraron una caída del 4,1% frente al mismo mes del año anterior; fuerte impacto en alimentos y bebidas

En agosto, las ventas de las pequeñas y medianas empresas registraron una caída del 4,1% frente al mismo mes del año anterior. Los datos los dio a conocer la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en un informe en el que advirtió que el descenso representa una “tendencia preocupante”, ya que se prolonga por ocho meses consecutivos.

En el acumulado entre enero y agosto, se observó una baja interanual del 2,6%. En tanto, al medirlo en términos mensuales, las ventas se contrajeron un 0,5% frente a julio pasado, según el Índice de Ventas Minoristas Pymes de la CAME, que releva a 1252 comercios minoristas de todo el país.

“El mes de agosto presentó desafíos significativos para el sector comercial, que tuvo que adaptarse a una dinámica de precios afectada por impactos generados inicialmente en el mercado paralelo del dólar y posteriormente con la devaluación de la moneda oficial a mediados de mes. Según las empresas consultadas, la actividad comercial experimentó un desempeño relativamente bueno durante la primera mitad del mes, pero enfrentó un declive notable en la segunda quincena”, explicó la entidad.

Uno de los sectores que más se vio perjudicado fue el de alimentos y bebidas, que presentó una caída del 6,6% frente al mismo período del año anterior. La CAME señaló que esta baja en las ventas se produjo como resultado de la generalizada suba de precios que impactó en el rubro.

Las categorías que más cayeron interanualmente en agosto, según Came
Las categorías que más cayeron interanualmente en agosto, según Came

“La demanda estuvo muy estancada. La gente compró lo necesario, buscando ofertas y sustituyendo marcas para compensar las subas de precios. Los disturbios y actos de vandalismo que ocurrieron después de las elecciones PASO crearon un clima de temor que resultó en el cierre temporal o la reducción de horarios de operación de numerosos negocios durante varios días. Esta situación tuvo un impacto negativo en las ventas de dichos establecimientos”, agregó.

La lista de los comercios más afectados se completó con ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-5%); bazar, decoración, textiles y muebles (-3,5%); farmacia (-2,6%), perfumería (-2,1%) y textil e indumentaria (-1,3%).

La única categoría que registró un aumento en las ventas fue el de calzado y marroquinería, con una suba de 0,8%. ”Hubo pocas entregas de mercadería por parte de los proveedores y los comercios salieron a liquidar productos anticipadamente para hacerse de liquidez. Eso permitió que el rubro finalice con un leve incremento anual. La venta se orientó casi exclusivamente a productos nacionales por los inconvenientes para conseguir calzado importado”, concluyó.

Los principales empresarios lanzan un paquete de doce propuestas: un mensaje contundente de cara a las elecciones

Fuente: Clarín – Son iniciativas de la Asociación Empresaria Argentina y que abarcan desde el llamado a fortalecer las instituciones, el respeto a la propiedad y la necesidad de diálogo.El crudo diagnóstico de los alcances de la crisis y las condiciones para salir adelante.

En lo que es el camino a las elecciones del 22 de octubre, la Asociación Empresaria Argentina (AEA) que nuclea a los dueños y altos ejecutivos de las empresas más importantes del país, lanzó un documento que con sus 12 iniciativas no sólo es un llamado de atención a los candidatos.

Tras describir la prolongada crisis actual, con una Argentina como el país de peor desempeño entre sus vecinos, AEA advierte lo que debería considerar la agenda política.

“En un año en el que se celebran elecciones de autoridades políticas que dirigirán los destinos del país, AEA quiere compartir con la sociedad su convicción más profunda: que el desarrollo económico y social de la Argentina depende de que puedan movilizarse plenamente las potencialidades y energías del sector privado”.

Y así argumenta que las empresas son las principales generadoras de empleo, las que producen bienes y servicios y exportan generando divisas . “Son las empresas las que, junto con los ciudadanos, sostienen a través de impuestos el funcionamiento del Estado. Sin empresas no hay país”.Jaime Campos, presidente de AEA.Jaime Campos, presidente de AEA.

La primera iniciativa es el respeto y fortalecimiento de las instituciones. “Todos los países exitosos han basado su desarrollo en instituciones sanas y fuertes. El desarrollo sostenido requiere un marco institucional y legal sólido y previsible, en todos los niveles de gobierno. Es fundamental el rol que desempeña el Poder Judicial, y en particular, la Corte Suprema garante de los derechos fundamentales establecidos por nuestra Constitución. También menciona el fortalecimiento de los medios de comunicación independientes del poder político.

Aquí los otros puntos:

  • Estabilizar la economía y equilibrar las cuentas públicas. La regla de oro en el fortalecimiento de las instituciones económicas consiste en consolidar una macroeconomía estable y previsible, cuyo centro vital es la legitimidad de la moneda. Ello significa implementar políticas fiscales y monetarias consistentes. En el terreno fiscal, es imprescindible equilibrar las cuentas públicas tradicionalmente deficitarias. Una política monetaria responsable a cargo de un Banco Central independiente.
  • Garantizar la previsibilidad y estabilidad de las reglas de juego. El desenvolvimiento de los negocios en la Argentina, así como la puesta en marcha de proyectos de inversión requieren necesariamente un marco de previsibilidad y estabilidad de las reglas de juego. El derecho de propiedad de las empresas sobre su patrimonio y sus ganancias es fundamental para el desarrollo del país.
  • Reducir la muy elevada presión tributaria. La presión tributaria sobre el sector formal ha crecido exponencialmente en las últimas décadas, muy por encima de la de otros países de la región y ha alcanzado un nivel elevadísimo. Es imprescindible reducirla.
  • Reconocer y valorar el sentido de la rentabilidad y la inversión. En un capitalismo moderno, la expectativa de rentabilidad es el motor de todas las inversiones productivas.
  • Asegurar la libertad de precios en un marco competitivo. Su manipulación arbitraria genera incertidumbre para la actividad empresaria, e inhibe el planeamiento de nuevas inversiones productivas.
  • Crear y preservar empleos formales. Para favorecer la creación y mantenimiento de los empleos en el sector privado formal es imprescindible adoptar todas las medidas que faciliten la incorporación de trabajadores por parte de las empresas.
  • Canalizar el ahorro nacional por el sistema financiero y el mercado de capitales. Debe promoverse el aumento sostenido del ahorro de la población asegurando estabilidad macroeconómica y el afianzamiento de la confianza en lo jurídico como garante de los derechos de propiedad.
  • Impulsar las exportaciones. Deben eliminarse las distorsiones y limitaciones en la actividad exportadora, así como aumentar genuinamente la competitividad de toda nuestra producción, de modo de fortalecer la capacidad de las empresas locales para defender sus posiciones en los mercados internacionales. Los impuestos que gravan las exportaciones son particularmente negativos para el crecimiento económico.
  • Establecer marcos regulatorios que promuevan inversiones. Para avanzar hacia un desarrollo federal más equilibrado, Argentina requiere de importantes inversiones en infraestructura que reduzcan los elevados costos logísticos y vuelvan más competitivas las producciones regionales. El Estado debe favorecer la más plena participación de las empresas privadas en este campo.
  • Garantizar una educación de calidad para todos. La educación es la base de la igualdad de oportunidades y al mismo tiempo la fuente última de nuestra competitividad. Debemos garantizar la inclusión de todos los niños y niñas, cualquiera sea el nivel de ingreso de sus familias, en un sistema educativo de alta calidad.
  • Promover el diálogo entre la dirigencia política y la dirigencia empresarial. Debe promoverse un ejercicio permanente e intenso de diálogo, estableciendo hábitos, prácticas y ámbitos institucionales.

El mensaje y el protagonismo de AEA que nació en la crisis de 2002

La Asociación Empresaria Argentina (AEA) nació en lo peor de la crisis de 2002. En mayo de aquel año un conjunto de empresarios con el objetivo de promover el desarrollo económico y social de la Argentina desde la perspectiva empresaria privada, lanzaron esta asociación con especial énfasis en el fortalecimiento de las instituciones.Paolo RoccaPaolo Rocca

Para AEA, «el sector privado es clave para el desarrollo y una característica central es la participación personal de los titulares de empresas muy importantes del país en el análisis de políticas públicas.

Los miembros de la Asociación dirigen empresas que, en conjunto, emplean a 240.000 personas y que participan en conjunto más del 60% del PBI además de representar a las mayores exportadoras.

Los nombres que integran su comisión directiva dan cuenta del peso de AEA. Su presidente es Jaime Campos y lo secundan Luis Pagani (Arcor), Paolo Rocca (Techint), Héctor Magnetto (Clarín), Sebastián Bagó (Laboratorios Bagó), Carlos Miguens (Grupo Miguens) Alfredo Coto (Supermercados Coto), Cristiano Rattazzi (Gruppo Modena), Federico Braun (La Anónima), Luis Pérez Companc (Grupo Pérez Companc), Eduardo Elsztain (Irsa), Julio César Saguier (La Nación), Marcelo Argüelles (Biosidus), Alberto Hojman (BGH), Jorge Aufiero (IADT), Norberto Morita (Southern Cross), Marcos Galperín (Mercado Libre), Alejandro Bulgheroni (Pan American Energy Group), Maria Luisa Macchiavello (Droguerías del Sud), Martín Migoya (Globant), Charlie Blaquier (Ledesma), Mariano Bosch (Adecoagro) y Alberto Grimoldi (Grimoldi).Luis PaganiLuis Pagani

Es en si misma una entidad muy representativa de todos los sectores de la economía, desde poderosos grupos industriales, de la energía, de la economía del conocimiento, el sector financiero y el agro.

Pocas veces el mensaje de AEA ha sido tan contundente como el que expresa en este paquete de iniciativas resumidas en 14 páginas tras la descripción de la cruda situación que atraviesa la Argentina.

Bajo el lema del sector privado es clave para el desarrollo este conjunto de empresarios advierte que “desde hace largos años convivimos con el flagelo de la alta inflación, con déficits permanentes en las cuentas públicas, con la ausencia de una moneda respetada, con una muy elevada y distorsionada presión tributaria sobre el sector formal, con varios tipos de cambio, con injerencias indebidas en el ámbito propiode las empresas como son los controles de precios, o las múltiples restricciones vinculadas al comercio exterior; por solo nombrar algunas anomalías”.

Y llama al diálogo en estos términos: “Destacamos la necesidad de un profundo diálogo entre la dirigencia política, la dirigencia social y los empresarios. Ello contribuirá a generar las condiciones para que puedan movilizarse plenamente las energías y potencialidades”.

La actividad industrial volvió a caer en julio, pero la de la construcción rebotó

Fuente: La Nación – Fue afectada por los problemas para importar y la menor demanda interna que provocó un nuevo retroceso en la producción de alimentos y bebidas

El primer dato oficial sobre la salud la actividad económica productiva en el tercer trimestre no fue bueno: la industria registró en julio su tercer retroceso mensual consecutivo al disminuir un 1,2% frente a junio. En tanto, la construcción rebotó 1,1%, aunque los empresarios del sector no son optimistas sobre la posibilidad de sostenerlo.

Con los nuevos datos, la manufactura ya muestra una contracción del 3,9% en la medición interanual, caída que se eleva al 5,8% en relación al nivel alcanzado un año atrás para la construcción, pese a su recuperación en julio. Ambos sectores lucen afectados por las crecientes limitaciones a las importaciones y los problemas que muestra la demanda interna en un contexto de elevada inflación que carcome ingresos.

Se trata de los primeros datos oficiales sobre el nivel de actividad que se conocen del tercer trimestre del año, lo que apuntan a ser malos como los ya verificados en el segundo trimestre y que resultaran potenciados por el golpe que significó la muy dura sequía. “Trabas a las importaciones y devaluación mediante, agosto también será malo”, aventura el economista y consultor Gabriel Caamaño, de Estudio Ledesma.

En el mercado se creen que la devaluación impulsada por el Gobierno tras las PASO, al buscar acotar la pérdida de reservas por importaciones, afectará la operatividad de la industria, condenándola a tasas de actividad más modestas en lo que resta del año.

Por el momento, según el Índice de Producción Industrial (IPI) de julio de difundido hoy por el Indec, el accionar manufacturero presentó, en la serie desestacionalizada, una variación negativa de 1,2% respecto del mes anterior, luego que diez de las dieciséis divisiones de la industria presentaran caídas interanuales.

Por caso la estadística registra caídas del 6,1% en alimentos; del 13,5% enmaquinarias, del 9,9% en metálicas básicas, del 3,1% en madera y papel; del 3,9% en minerales no metálicos, del 4,6% en productos de metal; del 2,8% en automotores del 3,8% en otros equipos de transporte y de sólo 0,4% en muebles y colchones. Sólo esquivaron las mermas los rubros de indumentaria y calzado (+15,7%); productos textiles (+5,7%); la actividad petrolera (+3,6%); cauchos (+2,4%); químicos (+0,8%) y tabaco (+0,2%).

La industria alimenticia, que explica el 25% de la actividad manufacturera general, volvió a caer
La industria alimenticia, que explica el 25% de la actividad manufacturera general, volvió a caer

“Con la fortaleza que mostró, prendas de vestir fue el que más aportó a la variación anual total, sumando 0,5%, mientras que la industria alimenticia fue el sector que más crecimiento restó (-1,7%) a la actividad manufacturera general, seguida por maquinaria y equipo, que restó -0,9″, observaron los analistas de la consultora LCG.

En su evaluación de los datos, destacan el nuevo freno en la industria de alimentos y bebidas (segundo mensual consecutivo interanual), porque dicha actividad explica 25% del desempeño general de la industria. “Acentuó la dinámica contractiva que se venía presentando y acumula una caída de 1,3% anual”, detallan al respecto.

La actividad de la construcción rebotó en el sector no son optimistas para sostener esa recuperación
La actividad de la construcción rebotó en el sector no son optimistas para sostener esa recuperaciónArchivo

En el caso de la construcción, el rebote del 1,1% mensual del índice desestacionalizado (+0,5% para la tendencia-ciclo) vino acompañado por una suba interanual del 13,1% en los puestos de trabajo relacionados con este rubro.

Con los datos publicados, el acumulado de los siete meses de 2023 del índice serie original presenta una baja de 2,6% respecto a igual período de 2022, en tanto, en comparación igual mes de 2022, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) -como se dijo- arroja una variación negativa de 5,8%.

“La recuperación se explicó por tres insumos que aportaron 1,8 puntos porcentuales (pp) al crecimiento mensual: Hormigón, Ladrillos y Pinturas (+0,6 pp cada una). Presentaron un incremento mensual del 6,3%, 2,8% y 5,1% desestacionalizado, respectivamente. En tanto el asfalto, como proxy de la obra pública, presentó una contracción mensual del 7,3% desestacionalizado, restando 0,1 pp al índice general”, notaron desde LCG.

Según el informe oficial, el 34% de las empresas considera que la inestabilidad de los precios podría provocar una caída de la operatividad del sector en el ámbito privado, y, entre las empresas que realizan obra pública, la expectativa de caída de la actividad se incrementa y llega al 40% de los encuestados. Aún así se cree que la informalidad que caracteriza al abaratamiento de los costos medidos en dólares libres podría amortiguar esa tendencia.

Cómo funcionará la transformación de los programas sociales en empleo formal

Fuente: Telam – Por 12 meses el trabajador que tenga el plan e ingrese al mercado de trabajo va a continuar cobrando el salario social complementario mientras que el empleador completará el salario. Además, hay otros estímulos para las pequeñas y medianas empresas.

El ministro de Economía, Sergio Massa anunció el lanzamiento del Programa Emplea Pymes que tiene como objetivo fortalecer el empleo registrado y de calidad, «aportando un alivio económico a las pymes«, que generen empleo en los próximos dos años.

«Empieza ahora un tiempo distinto donde tenemos que mirar adelante, hacer crecer el empleo y las exportaciones, consolidando nuestro mercado interno pero recuperando el ingreso de nuestro trabajadores. Por este motivo, desde este miércoles vamos a estar anunciando medidas en ese sentido como es el Programa Emplea Pymes que busca generar un clima de confianza pero sobre todo de estímulo para el empleo formal«, sostuvo el ministro.

Massa precisó que los principales beneficios de la iniciativa serán la reducción del 100% de las contribuciones patronales para cada una de las relaciones laborales, como también gozarán del mismo beneficios los jóvenes entre 18 y 25 años que se incorporen al programa Empleo Joven.

«Este programa significa para las pymes un alivio económico, y busca fortalecer el empleo formal y registrado y de calidad y darle a las pymes ventajas económicas», destacó Massa.

En este sentido, esta iniciativa tiene como fin seguir transformando, de manera «gradual» y con un «criterio federal», a los planes, programas sociales y prestaciones de la seguridad social en trabajo formal de calidad.

El ministrodetalló que por 12 meses el trabajador que tenga el plan e ingrese al mercado de trabajo va a continuar cobrando el salario social complementario mientras que el empleador completará el salario.

Además, los trabajadores -incluidas las cooperativas municipales y organizaciones civiles-, contaran con ART, obra asocial y podrán capacitarse «a partir de programa de formación social financiados por el Estado».

Luego, el ministro subrayó que con este esquema de protección y regularización, la pyme podrá rectificar la real remuneración o la real fecha de inicio de la relación laboral con diversos beneficios como la liberación de sanciones penales y reducción conflictos judiciales.

«A su vez, el estado le condona a cada pyme el capital, los interés y las multas por los trabajadores que regularice y los trabajadores no pierden los aportes como también el estado computará hasta 70 meses el aporte para el acceso de la jubilación«, detalló.

Massa en el lanzamiento Emplea Pyme
Massa en el lanzamiento Emplea Pyme.

En esta misma línea, Massa señaló que dichas pymes deberán cumplir con requisitos que protejan el trabajo registrado, por lo tanto, no pondrán reducir la nómina laboral y no podrán tener ningún trabajador no registrado.

En este marco, subrayó la importancia de las pymes como «uno de los motores mas grandes de crecimiento» siendo claves en la generación de empleo en el país.

Según datos de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, en el primer trimestre de 2023 las mipymes crearon 140.000 puestos de trabajo adicionales con respecto al mismo período de 2022.

Mientras que, en materia exportadora, el año pasado hubo 8.540 firmas del segmento que realizaron envíos al exterior por 12.900 millones de dólares, un 8,3% más que en 2021.

De esta manera, en 2022 se registró el año de mayores ventas externas mipyme desde 2013, y 1.144 firmas lo hicieron por primera vez.

La industria anotó su segunda caída consecutiva: se contrajo 3,9% interanual en julio

Fuente: Ámbito – El IPI manufacturero se contrajo por segundo mes consecutivo. En julio, el índice bajó 3,9% respecto a igual mes de 2022. El acumulado enero-julio de 2023 presenta un incremento de 0,5%.

En julio, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) sumó su segunda caída al hilo al contraerse 3,9% en julio respecto a igual mes del 2022. El acumulado enero-julio de 2023 presenta, sin embargo, un leve incremento del 0,5%, informó este jueves 7 de septiembre el INDEC.

Por su parte, la serie desestacionalizada perdió 1,2% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registró una variación negativa de 0,5% respecto a junio. Informate más

Diez de las 16 divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales. En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron caídas en “Alimentos y bebidas”, 6,1%; “Maquinaria y equipo”, 13,5%; “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 20,7%; “Industrias metálicas básicas”, 9,9%; “Madera, papel, edición e impresión”, 3,1%; “Productos minerales no metálicos”, 3,9%; “Productos de metal”, 4,6%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 2,8%; “Otro equipo de transporte”, 3,8%; y “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, 0,4%.

Por su parte, mostraron subas las divisiones de “Prendas de vestir, cuero y calzado”, 15,7%; “Productos textiles”, 5,7%; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, 3,6%; “Sustancias y productos químicos”, 0,8%; “Productos de caucho y plástico”, 2,4%; y “Productos de tabaco”, 0,2%.

El Gobierno suspendió el plan Ahora 12 para las empresas que no suscribieron acuerdos de precios

Fuente: Infobae – Lo informó la secretaría de Comercio a la cámara de tarjetas de crédito. Afecta a empresas de calzado, indumentaria y electrodomésticos. Sergio Massa quiere que el índice de inflación de septiembre vuelva a un dígito, tras el fuerte salto de agosto

Las empresas que no acepten suscribir los acuerdos de precios que exige el Gobierno al menos hasta el 31 de octubre no podrán vender a través del plan Ahora 12. La decisión la tomó la secretaría de Comercio, que ya informó que un grupo de compañías vinculadas a la indumentaria, calzado pero también electrodomésticos que no tendrán esta facilidad a la hora de comercializar sus productos.

Se trata de una medida inédita, en este caso adoptada por la secretaría que conduce Matías Tombolini, y el objetivo es presionar por todos los caminos posibles para convencer a las empresas. Hasta ahora, la prenda de cambio cuando se negociaba un congelamiento o un sendero de precios era autorizar a las empresas a acceder a dólares para las importaciones de insumos. Pero como ya son muy pocas las compañías que acceden a dólares oficiales, esta zanahoria dejó de ser efectiva, por lo que se optó por medidas más contundentes.

En momentos de una fuerte caída de los ingresos, la posibilidad de comprar en 6 o 12 cuotas es clave para vender, sobre todo en rubros como la indumentaria. Por lo tanto, perder el beneficio del Ahora 12 puede resultar un duro golpe para la facturación de una determinada marca o cadena comercial.

El Gobierno avanzó en negociaciones con supermercados y alimenticias para que las remarcaciones de precios no superen el 5% mensual al menos hasta las elecciones. Sin embargo, muchas empresas se negaron a firmar, ya que significaría vender a pérdida luego de la fuerte suba en los costos de los insumos.

En el caso de empresas de electrodomésticos, las subas acordadas hasta fin de octubre fueron de 25%, al igual que en el caso de las motos. Con las automotrices, se llegó a un acuerdo para congelar el precio de un modelo de auto económico por marca, a cambio de destrabar importaciones.

Te puede interesar: El efecto Milei llega a Wall Street: qué ideas llevarán sus asesores sobre la deuda y qué mensaje recibirán del mercado

“Al día de la fecha, se hace saber que las siguientes empresas no han suscripto el convenio de Precios Justos, motivo por el cual los bienes provistos por ellas no podrán ser alcanzados por el financiamiento previsto en el programa Ahora 12″, indica textualmente la nota de la secretaría de Comercio a la Cámara de Tarjetas de Crédito y Compra (Atacyc).

La lógica detrás de esta decisión, que generó mucho ruido sobre todo en el sector de indumentaria, es que el Gobierno deje de subsidiar la compra en cuotas cuando va dirigida a empresas que no se muestran colaborativas en materia de precios.

Aquellas empresas que no suscribieron los compromisos para respetar un sendero de precios hasta las elecciones ya no podrán vender a través del programa Ahora 12, lo que representa un fuerte perjuicio para sus ventas, sobre todo cuando se trata de rubros que la gente compra en cuotas, como calzado, ropa o electrodomésticos

El objetivo del ministro y candidato presidencial Sergio Massa es extender todo lo posible los congelamientos y la administración de precios con el objetivo de llegar con mejores chances a las elecciones presidenciales. La mirada está puesta también en el dato de inflación de septiembre, tras la aceleración del índice de agosto, que llegaría a niveles récord del 11% al 12%. Por eso, la idea es reducirla para que el dato del INDEC arroje nuevamente un dígito este mes. El dato se conocerá el 12 de octubre, diez días antes de las elecciones presidenciales.

Te puede interesar: Inflación: los alimentos subieron 12% tras el salto del dólar y la brecha entre supermercados es cada vez mayor

Sin embargo, hay dificultades en esa búsqueda de reducir la inflación, ya que los costos de las empresas aumentaron fuerte con devaluación de agosto. Y a eso se agregan las paritarias y la suma fija para los salarios que dispuso el Gobierno por decreto. Esta situación provoca que muchas empresas se vean obligadas a vender sin rentabilidad o directamente a pérdida, lo que explica la resistencia entre los ejecutivos por suscribir los acuerdos de precios.

En los últimos días se cerraron acuerdos para congelar precios de combustibles, prepagas, medicamentos, las tarifas de colectivos, trenes y posiblemente luz y gas, a pesar de las promesas efectuadas en sentido contrario al FMI.