El futuro laboral: entre el desafío tecnológico y el cambio generacional

Fuente: iProfesional – El avance tecnológico no es un fenómeno nuevo, sin embargo, la velocidad de esta revolución dista mucho de las que experimentamos anteriormente.

A medida que transitamos este siglo nos encontramos con una realidad ineludible: el mundo está cambiando más rápido que nunca. La inteligencia artificial generativa (IAG), protagonista de estos tiempos, irrumpió fuertemente en la escena laboral argentina de una manera que pocos podían predecir.

En un reciente estudio, y contra todo pronóstico apocalíptico, se observó que casi 8 de cada 10 empleados en la Argentina sienten cómodos usando la inteligencia artificial no solo para tareas administrativas, sino también para trabajos analíticos y hasta para ayudar en aspectos creativos de su rol.

El avance tecnológico no es un fenómeno nuevo, sin embargo, la velocidad de esta revolución dista mucho de las que experimentamos anteriormente. Como una aplanadora, la tecnología está modificando el panorama laboral y hoy parece que estamos viendo apenas los primeros capítulos de una serie de muchas temporadas.

Este cambio acelerado está generando un obstáculo mayor: el desacople entre la oferta y la demanda laboral. Por un lado, nos encontramos con personas que buscan trabajo y no lo encuentran; por otro, el 78% de las empresas no consiguen el talento con las habilidades que requieren.

Pero ¿qué sucede cuando a este escenario se le añade otra capa de complejidad? Estamos hablando de una transformación demográfica sin precedentes. En dos años, el 30% de la población tendrá más de 60 años y el 27% de la fuerza laboral estará constituida por la Generación Z.

Estos jóvenes que están tomando el relevo traen consigo una agenda distinta y un poder de influencia inmenso. Sus expectativas hacia las empresas son claras y no negociables: quieren políticas concretas de diversidad e inclusión, acciones efectivas para reducir el impacto medioambiental, gestión del bienestar y programas de capacitación que les permitan mantenerse competitivos en el mercado laboral.

Luis Guastini.

Luis Guastini.

La mirada respecto al trabajo está cambiando

De hecho, seis de cada diez jóvenes rechazarían trabajar para empresas sin políticas de diversidad, y a diferencia de otras generaciones, el cambio climático es algo real y urgente para ellos, ya que van a estar siete veces más afectados por olas de calor que las anteriores.

¿Y qué hay de nuestros adultos mayores? Aún frente a la escasez de mano de obra, solo el 19% de las empresas los tienen en cuenta como fuente de talento. El aumento del costo de vida y el deseo de conexión están haciendo que los jubilados vuelvan a trabajar.

A razón de esto, observamos que existe una necesidad por parte de los empleadores para reeducarse de manera que puedan identificar en ellos una solución a la falta de personal calificado.

En conclusión, la mirada respecto al trabajo está cambiando, por lo cual, las compañías tienen el desafío de adaptarse y ser lo suficientemente atractivas para estos nuevos segmentos de talento, como así también construir una reputación sólida convirtiendo su marca empleadora en un verdadero aspiracional.

Las organizaciones hablan a través de acciones concretas, por eso es momento de ajustar el paso al ritmo de los tiempos que corren y demostrar que, lejos de ser meros espectadores, podemos ser protagonistas en la construcción de un mundo mejor.

La CNV continúa impulsando el financiamiento Pyme

Fuente: A24 – Se realizó una nueva edición de las Mesas de Diálogo Público-Privado, promovido por el BID, y un taller para promover el acceso al mercado de capitales para empresas del sector.


El presidente de la CNV, Sebastián Negri, encabezó esta mañana el tercer encuentro de las Mesas de Diálogo Público-Privado referidas a temáticas vinculadas con el financiamiento PyME, constituidas en el marco del Laboratorio de Innovación Financiera promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La reunión, que se realizó en la sede Los Aromos de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF), fue parte de una jornada que incluyó un Taller para la Promoción del Financiamiento a través del mercado de capitales, destinado a empresarios y empresarias locales.

“Este tercer encuentro nos permite salir de las manzanas del microcentro para continuar encontrando soluciones para el sector y, al mismo tiempo, realizar un trabajo cuerpo a cuerpo con las y los empresarios pymes para superar los obstáculos burocráticos que les dificultan el acceso al mercado de capitales para financiar su desarrollo”, dijo Negri al abrir el taller organizado junto con el Centro de Innovación de Empresas y Organizaciones de la UNTREF y el Fondo de Garantías de la provincia de Buenos Aires (FOGABA).

Este nuevo encuentro volvió a reunir a todos los actores del financiamiento del sector PyME y volvió a mostrar el interés de los diferentes eslabones de la cadena que conecta a la producción con la inversión para que esas empresas encuentren un lugar en el mercado de capitales.

Por su parte, la titular de FOGABA, Verónica Wejchenberg, destacó que la misión de la entidad que lidera es “acompañar a las pymes de todos los sectores para encontrar el traje a medida del financiamiento que necesita cada empresa”.

Del Taller para la Promoción del Financiamiento participaron también la presidenta de la Agencia de Calificación de Riesgo de la Untref, Nora Ramos;  el subgerente Pyme, Matías Piñeyro; el consultor del BID, Jaime Uranga; el economista Julián Gallez; la gerenta de Mercado de Capitales de Garantizar SGR, Rosana Montarcé; el subgerente comercial del FOGABA, Maximiliano Fernández; y el gerente de Administración y Finanzas de Tecnobax, Pablo Grand Poncet, que contó la experiencia de la empresa biofarmacéutica en el acceso al financiamiento mediante el mercado de capitales.

Las Mesas de Diálogo Público-Privado se pusieron en marcha a principio de junio pasado con el objetivo de abordar una agenda de trabajo que permita atender las trabas y obstáculos pendientes para posibilitar el acceso al financiamiento al sector PyME. 

De esos encuentros participan representantes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Red Federal de Fondos de Garantía Públicos de la Argentina (FONRED), el Mercado Argentino de Valores (MAV), la Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía (CASFOG),  la Cámara de Fondos Comunes de inversión organismos públicos, bancos, bolsas de comercio provinciales, ALyCs, entre otros. 

Massa anunció una inversión de $19.000 millones y créditos para Pymes exportadoras

Fuente: iProfesional – Con el aporte de las pymes, la economía del conocimiento, la minería, la energía y la industria, esperan alcanzar exportaciones por u$s150.000 millones

El ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, anunció una serie de medidas de apoyo a las Pymes industriales exportadoras, entre las que se destacó el destino de $19.000 millones para Aportes No Reembolsables (ARN) y una línea de crédito con tasas subsidiadas en pesos para la exportación de Pymes industriales, que además serán financiadas con tasas subsidiadas en pesos de 35 puntos porcentuales y del 4% en dólares.

«El único camino real, concreto, de largo plazo, es exportar más de lo que se importa, y exportar más valor agregado que producto primario», remarcó Massa al hablar en el Centro Cultural Kirchner de la ciudad de Buenos Aires, en un encuentro con más de 300 Pymes exportadoras del Programa Potencia PyMEx.

En ese sentido, instó a que en 2024, con el aporte de las pymes, la economía del conocimiento, la minería, la energía y la industria, la Argentina alcance exportaciones por u$s150.000 millones.

De esa manera, indicó, se podrá «lograr esa autonomía y solvencia que nos permita consolidar nuestra moneda, bajar la inflación y sacar a los que nos condicionan sobre la base de un préstamo que no sirvió», en alusión a la asistencia otorgada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2018.

Detalles del programa Pymex

El programa Pymex integra a empresas que incorporan mejoras en sus procesos y sus productos para aumentar rápidamente sus exportaciones y llegar a más mercados.

Al respecto, previo a Massa, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, dijo que las Pymes exportan a «150 países, con lo que salimos de la matriz tradicional» con la diversificación productiva.

Sergio Massa anunció una serie de medidas de apoyo a las pymes industriales exportadoras, que incluye inversión millonaria

Asimismo, ponderó que el programa tuvo un «récord en inscripciones» y que hubo «79 empresas que es la primera vez recibían un apoyo del Estado».

«Las Pymes no exportan commodities«, destacó, al tiempo que remarcó que las ventas externas del sector «quintuplican el precio de la exportación promedio».

Por su parte, Massa se manifestó «convencido» de que los ARN y los subsidios al crédito «tienen un único objetivo central» que es el de «lograr lo que nos va a sacar de los shocks permanentes que tiene la Argentina».

«Es la solución que necesita nuestro país, si exportamos más de lo que importamos, con valor agregado, y abrimos nuevos destinos y cumplimos nuestros contratos en el mundo, estas crisis recurrentes alrededor de los tipos de cambio, cepos y medidas de administración del comercio exterior, no van a existir más», sentenció.

Tras las PASO, Massa anunciará suma fija para sueldos bajos

Asimismo, el ministro de Economía y precandidato a presidente de Unión por la Patria prepara una serie de anuncios destinados a mejorar los ingresos, que serán materializados después de las PASO del 13 de agosto.

Las medidas tendrán lugar después de las primarias en las que se definirán los candidatos a presidente rumbo a las elecciones de octubre y buscan mejorar la situación de los ingresos para trabajadores y jubilados no pueden lanzarse antes de los comicios porque están vedados por la ley electoral.

Massa tiene un ojo en la campaña y otro en la gestión

Massa tiene un ojo en la campaña y otro en la gestión. Planea mejorar ingresos de los sectores más golpeados.

Se trata de una suma fija destinada a trabajadores, mejoras en jubilaciones y pensiones, y novedades en el impuesto a las Ganancias.

La idea del titular del Palacio de Hacienda es recomponer los salarios, en especial los más bajos, con sumas fijas, en tanto que también apuntará a mejorar las más sueldos más altos con noticias referidas al impuesto a las Ganancias.

Cómo es la red de pymes locales que colaboró en la construcción del gasoducto

Fuente: Clarín – Desde la fabricación de maquinaria de 20 toneladas hasta servicios de catering para 800 operarios, un millar de pequeñas y medianas empresas integraron la cadena de valor de la megaobra.

TyC SA o Tycsa a secas, como la suelen llamar puertas adentro, es una fabricante de equipos para los sectores de petróleo y gas, con una planta industrial que ocupa el equivalente a una manzana en la localidad de Nueve de Abril, en el partido de Esteban Echeverría. Con 98 operarios, Tycsa está encabezada por Jorge Scian, integrante de la segunda generación de la empresa familiar, quien en estos días reparte su tiempo entre el trabajo en la fábrica y Tratayén.

Esta localidad de Neuquén es el punto de partida del gasoducto Néstor Kirchner, inaugurado el 9 de julio y construido por un consorcio de dos empresas, Techint y Pampa Energía, y una tercera firma, BTU, a cargo del tramo final.

A su vez, esas empresas contrataron a más de 1.000 pymes para concretar en el plazo récord de 178 días la construcción de un gasoducto de 573 kilómetros, un tipo de obra que para los especialistas normalmente exige plazos de dos años como mínimo.TyC SA de izquierda a derecha Adrian Scian, Walter Scian, Claudio Scian, German Scian y Jorge Scian. TyC SA de izquierda a derecha Adrian Scian, Walter Scian, Claudio Scian, German Scian y Jorge Scian.

La bonaerense Tycsa es una de esas 1.000 empresas: le vendió cuatro filtros a BTU y cinco a la UTE que conformaron Techint y Sacde, la constructora de Pampa Energía.

Estos filtros son equipos gigantescos, de más de tres metros de altura y con dos tareas. Uno pesa 12,5 toneladas y es una “trampa” receptora de desperdicios metálicos. El otro pesa casi 19 toneladas y es un filtro separador de polvo y líquido. Y hubo que construirlos y ponerlos a funcionar, al igual que todo el gasoducto, en tiempo récord.

“Por los tiempos comprometidos debimos duplicar los turnos de trabajo y aumentar 30 % la dotación de personal, contratando desde un líder de proyecto y mandos medios hasta operarios, que fueron destinados a la producción de filtros”, dijo Scian a Clarín. Agregó: “La producción de estosfiltros demandó un total de 20.000 horas hombre y la lista de materiales utilizados superó las 400 posiciones, en su mayoría adquiridas a proveedores locales pertenecientes a la cadena de valor”.

Cadena

El rol de esa cadena de valor fue crucial para la concreción del gasoducto, una megaobra en la cual tanto Techint como Sacde también mostraron músculo para cumplir con el plazo. Techint venía de construir el gasoducto Camisea en Perú, con el cual atravesó la selva y la cordillera de los Andes, mientras que Sacde importó desde Estados Unidos equipos que permitieron duplicar las soldaduras.

La obra demandó una inversión de 2.524 millones de dólares y empleó a 5.500 personas.

En Techint confirmaron la contratación en bienes y servicios por más de 200 millones de dólares a pymes locales de sectores como metalmecánica, gastronómico y textil, entre otros.

“Confiamos en la potencia y la calidad de la industria y las empresas argentinas maximizando las compras locales para poder cumplir con los requisitos y exigentes tiempos previstos”, aseguró José Ferreiro, director de Supply Chain de Techint Ingeniería y Construcción.

En el caso de Tycsa, fundada en 1977 por Claudio Scian, padre de Jorge, la firma contaba con décadas de antecedentes como proveedora del sector. Los primeros trabajos consistieron en la construcción de grandes recipientes que vendían a Bridas, la petrolera de los Bulgheroni que dio origen a la actual Pan American Energy. “Que nos hayan convocado para la licitación se explica por nuestra historia y antecedentes”, agregó el titular de Tycsa.

Equipos de tres hectáreas

Razones similares y sobre todo su participación como proveedora en la obra Loma de Campana 1, en Vaca Muerta, fueron determinantes para que YPF invitara a participar a MEIP Gas&Petróleo en la construcción de la planta de tratamiento ubicada en Tratayén, el kilómetro cero del gasoducto.

“Antes de ser inyectado en el gasoducto, el gas debe ser acondicionado, liberándolo de impurezas y asegurando una determinada temperatura y grado de humedad a fin de evitar condensaciones o abundancia de polvo”, explicó Horacio Pino, titular de MEIP. “Eso se logra en la planta de tratamiento en el ingreso del gasoducto, a la cual abastecimos con calentadores eléctricos, filtros separadores y colectores, equipos que en total ocupan una superficie de entre dos y tres hectáreas”.

“MEIP nació hace 49 años por iniciativa de Antonio Cracco, abuelo de mi señora, quien antes había sido jefe de Gas del Estado. En 1975 se conformó Cracco y Pino, dedicada a obras para gas industrial. Más adelante la firma creció con lainstalación de estaciones de GNC, lafabricación de plantas compresoras y de equipos para gas y petróleo”, contó Pino.Horacio Pino, de MEIP, Foto: Luciano Thieberger. FTP CLARIN LTH_1889.jpg Z MFBuente buente Horacio Pino, de MEIP, Foto: Luciano Thieberger. FTP CLARIN LTH_1889.jpg Z MFBuente buente

El vínculo como proveedora de YPF comenzó con una sustitución de importaciones: en 2014, durante la presidencia de Miguel Galuccio en YPF, cuando MEIP comenzó a fabricar calentadores eléctricos que hasta entonces eran importados desde Estados Unidos y la petrolera estatal le adquirió doce unidades.

“Son equipos complejos, de unos 700 kg que se usan para reducir la densidad de algunos petróleos y los niveles de parafina, que en los gasoductos es como el colesterol de las arterias: se deposita en las paredes y achica la luz del caño”.

En la larga lista de proveedores del gasoducto, MEIP fue una de las empresas de mayor participación de la industria metalúrgica, el sector que tuvo mayor presencia en el megaemprendimiento.

Según datos de ENARSA, el organismo estatal que financió la obra, participaron empresas de 16 rubros diferentes, desde constructoras de grandes equipos hasta servicios de catering: el 57% de las empresas que participaron son metalúrgicas y el 13,4% son constructoras. También participaron firmas comerciales y de logística, hoteles y restaurantes y de servicios de limpieza y mantenimiento.

“Como en cualquier proyecto de estas dimensiones hubo todo tipo de inconvenientes, y más en este caso, en el que los plazos eran tan apremiantes y con un contexto de problemas de abastecimiento de insumos importados. Sin embargo, trabajando en conjunto, esos inconvenientes se pudieron sobrellevar”, dijo Daniel Flaks, director Operativo de Sacde.

Bypass

Leandro Capasso encabeza la empresa Indave, especializada en la fabricación de válvulas para la manipulación de fluidos. En el caso de esta firma ubicada en el sur bonaerense, debió participar de una compulsa interna para ser proveedora.

“Nosotros fuimos proveedores de válvulas esféricas para los tramos de regulación y medición, generalmente en los llamados bypass del caño principal. Se trató de una licitación privada mediante la compulsa de precios de los subcontratistas, que en total adquirieron 80 válvulas”, explicó Capasso.Leandro Capasso, titular de Indave, fabricante de válvulas para el sector energético de Berazategui. Leandro Capasso, titular de Indave, fabricante de válvulas para el sector energético de Berazategui.

Indave, que hoy que exporta sus válvulas a Bolivia, Perú y México, fue creada en 2003 por José Capasso, padre de Leandro, quien aportó el conocimiento tecnológico de la fabricación de válvulas. El otro cofundador fue el hermano de Leandro, Gustavo Capasso, quien aportó la pata empresaria del proyecto. La fábrica tiene su sede en la localidad de Berazategui y en la actualidad emplea a 48 personas.

Nicho

La distancia entre la localidad de Tratayén, punto de inicio del gasoducto en Neuquén, y la ciudad rionegrina de Allen es de poco más de 100 kilómetros. En Allen tiene su sede la empresa Red Integral Solution, que se encargó de alquilar maquinaria y equipos a Sacde.

“Nos alquilaron más de 90 equipos, incluidos luminarias de diversa intensidad, moto soldadoras y equipos móviles como camiones, tractores, trailers y excavadoras”, dijo Fabiana Parra, titular de la firma. “Muchos de esos equipos fueron utilizados en las tareas de movimiento de suelos y también en la construcción de pistas por donde circulaban las máquinas y camiones. Dado que se trató de una obra en la cual se trabajó las 24 horas del día, de ahí la necesidad de contar con aparatos de iluminación”.

Parra es la fundadora de Red Integral Solutions: armó la empresa en 2019, con la idea de ocupar un nicho de negocio desaprovechado hasta entonces en la Patagonia. Tras la pandemia, esta locadora de equipos empezó a crecer con obras de YPF y Oldelval.

Parra contó que la contratación para el gasoducto comenzó hace un año: la llamaron ejecutivos de Sacde, quienes tenían referencias de otros clientes y acordaron una reunión. “Vinieron a Allen. Vieron el estado de las máquinas y nos pasaron un listado de los que equipos que podían requerir. Nosotros cotizamos y a los pocos días nos dieron el visto bueno”.

2.000 viajes

Transporte Moreiro, en tanto, fue una de las empresas encargadas de trasladar los caños del ducto hasta los centros de acopio. Fueron convocados por Techint, grupo al que los une una larga relación comercial, como transportistas de bobinas de chapa para Ternium, arena para Pluspetrol en Vaca Muerta y caños para otros oleoductos y gasoductos.

Durante la obra del gasoducto, Moreiro realizó más de 2.000 viajes, incluido el transporte de módulos-contendedores para las viviendas de los operarios y también los caños que eran despachados desde la planta SIAT, en la localidad de Valentín Alsina. Mariano Moreiro, titular de la empresa radicada en el Parque Industrial de Lanús, explicó que cada camión semirremolque transportaba cuatro caños de 12 metros de largo, 36 pulgadas de diámetro y 4 toneladas de peso. Los destinos fueron los centros de acopio de Catriel, en Río Negro, y Puelen y Chacharramendi, en La Pampa.La fábrica de válvulas para el sector energético Indave, en Berazategui. La fábrica de válvulas para el sector energético Indave, en Berazategui.

“Los camiones iban cargados y volvían vacíos a cargar nuevamente. No hubo contratiempos, porque SIAT trabajaba las 24 horas y había mucha sincronización. Fue un despliegue logístico inédito en el país. Si bien nosotros no podemos circular de noche por razones de seguridad vial, no teníamos tiempos ociosos esperando la carga de los tubos. Entiendo que allí estuvo una de las claves para que la obra se terminara en tiempo y forma”, dijo Moreiro.

La empresa fue fundada en 1959 por Clemente Moreiro, abuelo de Mariano. Originalmente dedicado a la carga de carbón y luego de papas, con el arribo de la segunda y tercera generación la empresa fue ganando en volumen de negocios. Y la gestión respondió con inversiones.

“Para poder participar en la licitación del gasoducto debimos incorporar 50 camiones y otros tantos semirremolques adaptados para este tipo de carga. Fue una inversión que rondó los 20 millones de dólares, que financiamos por un lado con recursos propios y por el otro con créditos blandos de Nación, Provincia, BBVA y Credicoop”, agregó Moreiro.

Viandas

Lo Matías es el nombre de una empresa de catering empresario de Ituzaingó, que fue contratada para la provisión de comida caliente para los operarios que trabajaban en la traza. Abrieron una filial en la localidad pampeana de Macachín para la elaboración y envasado de la comida, que entre marzo y junio llegó a sumar más de 800 viandas por turno.

“Nos enteramos por otros clientes que estaban buscando proveedores de nuestro rubro”, dijo Miguel Soto, quien se desempeñó como responsable de servicio de esa filial. “Llamamos a BTU. Luego mantuvimos un par reuniones, para ver cómo se podía avanzar. Le dimos nuestras ideas y pudimos concretar”, agregó.

La empresa, que en Macachin empleaba a 15 trabajadores, fraccionaba la comida en bandejitas que se acodaban en contenedores térmicos Cambro y se distribuían en los centros de encuentro, junto a la obra. “Llegamos a entregar viandas hasta a 150 kilómetros del pueblo. Por lo general nuestros choferes podían llegar a destino a través de las pistas a ambos lados del gasoducto, pero no pocas veces debieron hacerlo por caminos secundarios e incluso atravesando campos”, contó Soto.

Lo Matías nació hace 23 años por iniciativa de Sebastián Vidallé, que actualmente es el gerente general, con el propósito de explotar el nicho de catering de empresa, un negocio que tiene su propia dinámica y clientela, diferente de los servicios gastronómicos para para eventos.

“Aquí en el gasoducto todavía tenemos contrato hasta fines de agosto. Pero en la actualidad hay poco personal trabajando en la traza. Queda gente trabajando en la reconstrucción de las pistas y colocación de tranqueras. Ha sido una experiencia muy interesante”, resumió Soto.

A efectos de atender los cuellos de botella que podían surgir en los diferentes eslabones de la cadena de provisión, Techint dispuso de un consultor y especialistas en gestión industrial, que se encargaron de resolver las dificultades y monitorear en tiempo real el ritmo de abastecimiento.

“Allí se vio la importancia del programa ProPymes, de nuestra cadena de valor, como modelo de asociatividad entre grandes y pequeñas empresas para hacer frente a grandes desafíos”, dijo José Ferreiro, de Techint.

En Sacde, la constructora de Pampa Energía, la casi totalidad de las contrataciones se realizaron a través de licitaciones o compulsas de precios, siguiendo los procedimientos establecidos a tales efectos.

“Las contrataciones directas se limitaron a los casos en los que el conocimiento de determinado proveedor para una tarea específica así lo recomendaba, como podía ser el alquiler de los equipos de soldadura automática y la mano de obra para su utilización, dados los inexistentes antecedentes de su uso en el país”, reveló Daniel Flaks.

El crecimiento del empleo formal alcanzó los 34 meses consecutivos

Fuente: BAE – Desde la gastronomía con actividad de hoteles y restaurantes sumado a la potencia de la construcción como eje de otros sectores industriales se potenciaron las subas. El Gobierno asegura que es la mayor serie de crecimiento en 14 años

Con datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) correspondientes a mayo, el Gobierno destacó que el empleo asalariado registrado privado creció un 0,3% con respecto a abril. «Alrededor de 18 mil personas accedieron al empleo asalariado formal privado», destacaron desde el ministerio de Trabajo.

Los guarismos certificaron también que en los primeros 5 meses del año cerca de 75.000 personas se sumaron al núcleo de trabajo formal privado, lo cual representa un crecimiento del 1,2% con respecto a diciembre de 2022. Para la variación de mayo, se acumulan 34 meses de crecimiento consecutivo en dicho segmento.

«En esta fase expansiva, algo más de 560 mil personas lograron acceder a puestos de trabajo formales en empresas privadas», subrayaron. Acotaron también que es el periodo de crecimiento más prolongado de los últimos 14 años, ya que desde ella estadística oficial sostuvieron que la única fase que se aproxima a la actual son los 28 meses entre septiembre de 2009 y diciembre de 2011.

Vale acotar también que más allá del ciclo destacado, con más puestos de trabajo y multiempleo es un fenómeno asumido que bajo inflación y otras variables se debilita el salario. Se trata de una paradoja que va en aumento desde 2019. El hoy precandidato a vicepresidente Agustín Rossi admitió que esa falencia refleja «el 50% de las mejoras» en el plano del trabajo que el oficialismo tiene como deuda a saldar si accede a otro período de Gobierno.

Con el informe del SIPA la cartera laboral remarcó que la actual fase expansiva abarca un amplio rango de sectores de actividad, que determina que varias provincias presenten los niveles de empleo registrado privado más elevados de la serie histórica con inicio en 2009.

Para este año en 8 de los 14 sectores de actividad evaluados y 12 de las 24 provincias y CABA, se alcanzó el mayor número de trabajadores y trabajadoras con empleo registrado privado. Entre mayo de 2022 y el mismo mes de este año hubo más trabajo en 11 de los 14 sectores en los que se desagrega la economía, con tres sectores que se contrajeron como el agropecuario, pesca e intermediación financiera. A nivel territorial la suba abarcó 23 de los 24 distritos, con Tucumán como la excepción a la suba.

En mayo pasado los dos sectores que motorizaron la suba fueron los hoteles/restaurantes, con el 13,4% y la Construcción que alcanzó el 10,6%. Ampliando el trazo de trabajo registrado al empleo público, la labor de las trabajadoras y trabajadores de casas particulares y los encuadrados en el régimen de monotributo la cifra de hombres y mujeres que se sumaron a la labor efectiva trepó a 520.000, «bajo las modalidades que implican registro en el sistema de seguridad social», acotaron desde el ministerio de Trabajo a cargo de Kelly Olmos.

Para ampliar el prisma de análisis consignaron también que entre diciembre de 2019, inicio de la gestión presidencial de Alberto Fernández y mayo de 2023, «se observa que más de un millón de personas se incorporaron al trabajo registrado, incluyendo todas sus modalidades».

Las ventas minoristas pyme cayeron 3,6% anual en julio

Fuente: CAME – Las ventas minoristas pymes descendieron por séptimo mes consecutivo en julio, al ubicarse 3,6% por debajo del mismo mes de 2022, en la medición a precios constantes. En los primeros siete meses del año el comercio acumula una caída de 1,6%. También en la comparación mensual, se vendió 3,2% menos que en junio.

La inflación está golpeando al consumo en todos los rubros de la economía, excepto en el sector farmacéutico. El sector más afectado durante el mes de julio fue el de Textil e Indumentaria, que se contrajo un 7% anual en comparación con el mes anterior. También se destaca el declive en Alimentos y Bebidas, con una significativa variación interanual del 4,3%. La gente está gastando menos en bienes y servicios, lo que está provocando una desaceleración económica.

Los negocios consultados señalaron que las últimas dos semanas del mes fueron muy difíciles, con ajustes de precios diarios, proveedores suspendiendo entregas y sin valores para algunos productos. Frente a una dinámica inflacionaria que se manifiesta en elevadas tasas de aumentos, cada vez más frecuentes, los salarios de los trabajadores quedan muy rezagados. Este fenómeno impacta en la reducción de la demanda verificada. Mientras tanto, los comercios se ven afectados no solo por la caída de ventas, sino por incrementos de costos en alquileres, y otros servicios, que reducen sus márgenes de ganancias.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.273 comercios minoristas del país, realizado del 1 al 4 de agosto.

Análisis sectorial

En julio, seis de los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción se ubicó en el rubro de Textil e Indumentaria (-7%) y el único rubro en alza volvió a ser Farmacias (+1,3%).

1) Alimentos y bebidas:

Las ventas se descendieron 4,3% anual en julio, a precios constantes y acumulan una caída de 1,3% en los primeros siete meses del año frente al mismo periodo de 2022. En la comparación intermensual, bajaron 4%. Este mes, las empresas consultadas reportaron faltantes de azúcar y harinas principalmente, y mucha especulación de precios por parte de los proveedores. En algunas ciudades las boletas de luz llegaron con subas mayores al 100%, y los ajustes en los alquileres fue otro de los problemas manifestados en este sector. Aumentaron las compras con tarjetas y los locales están más vacíos. “La gente en julio compró lo necesario, sin permitidos”, decía la dueña de una panadería.

“Los aumentos de precios son muy fuertes, la gente quiere comprar, pero cuando llega a la caja no le alcanza y deja productos” (comercio de Godoy Cruz, Mendoza).

“Cambié las marcas de varios productos por los aumentos, todos los meses reinvierto el máximo de mis ganancias para stockearme por la inflación, pero igual tengo faltantes de bienes de canasta básica como azúcar, que ninguno de mis tres proveedores tenía en la última compra” (comercio de Rosario, provincia de Santa Fe).

2) Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles:

Las ventas cayeron 2,4% anual, a precios constantes, y llevan una caída de 1,8% en los primeros siete meses del año frente al ciclo del 2022. En el contraste intermensual, se retrajeron 0,5%. La venta fue muy inestable en el mes, con momentos buenos y otros muy malos. Los empresarios sondeados se lo adjudican a los saltos en el dólar y los rumores de mercado que asustan un día y tranquilizan al otro. Las primeras dos semanas fueron bastante movidas, pero las dos últimas hubo comercios que aseguraron no haber realizado una sola venta en todo el día.

“Estos últimos meses vengo notando que estoy vendiendo más online y en convenciones o eventos que en el local mismo” (comercio de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires).

“Con la fluctuación del dólar blue, los proveedores guardan la mercadería, no se si no vendemos porque la gente no compra o porque no tenemos productos” (comercio de la ciudad de Córdoba).

3) Calzado y marroquinería:

Las ventas bajaron 1,7%, siempre en forma anual y a precios constantes, y así acumulan una caída de 0,2% en los primeros siete meses del 2023, en relación al mismo periodo del año anterior. En la comparación intermensual, disminuyeron 5%. Hubo adelantos de liquidaciones para mover las ventas, pero igual los clientes no aparecieron. Frente a la falta de mercadería algunos comercios pusieron sobrantes de calzados de verano para vender algo. Las tiendas que venden mayormente calzado importado fueron los más afectados porque aun queriendo incorporar el producto nacional, se encontraron con pocos proveedores.

“Adelantamos las liquidaciones y vendimos bien, pero la rentabilidad no fue buena”, (comercio de la ciudad de Salta)

“Está muy difícil reponer el calzado, incluso con los que son producción nacional, los proveedores no entregan, dicen que a ellos tampoco les están dando la mercadería. En el caso de los importados, ni los pedimos porque no hay” (Paraná, Entre Ríos).

4) Farmacia:

A contramano del resto, las ventas subieron 1,3% anual en julio, a precios constantes y acumulan un crecimiento de 6,2% en los primeros siete meses del año frente a lapso de 2022. Pero en la comparación intermensual sí se retrajeron, un 3,1%. Continuaron los problemas para conseguir ciertas drogas y en las líneas de productos importados, especialmente dermatológicos, las farmacias consultadas señalaron que no hay entregas. El mes fue tranquilo pero bueno tanto para los locales que trabajan con obras sociales como para los que trabajan sin ellas.

“Nuestros productos son económicamente ‘inelásticos’, no importa el precio que tengan, son una necesidad y la gente los compra, por eso suben nuestras ventas” (farmacia de la ciudad de San Salvador de Jujuy).

“Las ventas en unidades crecieron porque se vendieron muchas vacunas para la gripe, el mes fue bastante bueno” (farmacia de Comodoro Rivadavia, en Chubut).

5) Perfumería:

Las ventas retrocedieron 4,6% anual y llevan un declive del 0,9% en los primeros siete meses del año, en relación al mismo periodo de 2022. En el contraste con el mes pasado, se redujeron 3,7%. Como en la mayoría de los sectores, los productos importados no se consiguen y afectan sobre todo a perfumes y maquillajes. Los comercios buscan marcas alternativas, pero sostienen que igual hay pocas ventas porque son productos caros y la gente no quiere utilizar las tarjetas de crédito si no hay cuotas.

“El rubro no es esencial y hay poca plata por eso las ventas caen y van a seguir bajando” (perfumería de la ciudad de La Rioja)

“Hay poca gente en la calle y hoy en día gastar en perfumería es un lujo, se consume en lo indispensable, por eso se cayeron las ventas” (perfumería de la Ciudad de Buenos Aires).

6) Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción:

Hubo una baja del 4,2% anual, siempre a precios constantes, y así suman un descenso del 0,4% hasta julio frente al mismo registro de 2022. En el balance intermensual, se retrajeron 3,5%. Hubo menos faltantes pero las ventas no repuntaron. Los locales más chicos observan menos obras particulares y arreglos en la vivienda, que afecta a la demanda de sus artículos. La gente no compra productos nuevos ni repara los usados, está postergando esas decisiones para después de las elecciones.

“Los meses anteriores tuvimos faltantes, pero en julio no, los proveedores nos entregaron bien” (comercio del partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires).

“Se frenaron obras y la inflación nos come todas las ganancias de lo que vendemos, esperemos que cambie después de las elecciones” (local de materiales de la construcción de Resistencia, Chaco).

7) Textil e indumentaria:

Las ventas se desplomaron 7% anual en julio, a precios constantes y acumulan una caída de 8,9% en los primeros siete meses del año, confrontado al mismo ciclo del 2022. En la comparación intermensual, se retrajeron 2,4%. En julio del año pasado las ventas se habían derrumbado 12,7% anual, por eso esta retracción pone al comercio de indumentaria en una situación delicada. Hubo comportamientos muy dispares. En las ciudades que recibieron turismo internacional, los bajos niveles de consumo se vieron algo morigerados por compras grandes, y en dólares. Pero en la mayoría de los comercios la demanda fue reducida, afectadas por el encarecimiento de los productos.

“Vendimos bien, mejor que el año pasado, por la afluencia turística. El visitante extranjero nos permitió un buen mes y compensó al bajo consumo del local” (comercio de Santiago del Estero)

“Durante julio hubo muchos paros y manifestaciones, eso nos afectó mucho en las ventas porque nuestro local está en el centro” (comercio de San Salvador de Jujuy).

El 50% de las PyME manufactureras que buscan técnicos tienen dificultad alta para incorporarlos

Fuente: Economis – El informe alerta sobre la elevada dificultad que manifiestan las PyME para incorporar personal técnico y universitario pero también remarca que las dificultades se extienden a la demanda de personal sin calificación. Las más pequeñas experimentan mayor dificultad. El sector textil, maderero y de producción de maquinarias, entre los más afectados por la demanda insatisfecha de técnicos.

Una nueva investigación especial de Fundación Observatorio Pyme arroja datos inéditos sobre la situación
actual de la demanda laboral y las dificultades de reclutamiento de las PyME en todo el país. Las PyME son definidas como empresas que ocupan entre 10 y 249 ocupados y que explican prácticamente la mitad de la producción del país y más de la mitad del empleo. Las encuestas de FOP se relevan sobre muestras estadísticamente representativas, en este caso dirigidas a dos sectores muy diferentes de este
importante segmento de la economía productiva del país: Industria manufacturera y Software y servicios informáticos (SSI).

Las dificultades para reclutar personal con adecuada preparación son cada vez más acuciantes para ambos sectores, a pesar de sus importantes diferencias tanto en desempeño coyuntural como en su función de producción. Aún en un contexto de incertidumbre macroeconómica como el actual, existen en las PyME de ambos sectores, al menos 11.078 puestos de trabajo de diferentes calificaciones sin cubrir. Las dificultades para cubrir los puestos con las capacidades demandadas son altas para el 50% de las PyME manufactureras que demandan personal calificado y técnicos no universitarios y también muy altas para el 54% de PyME del sector SSI que demandan personal universitario.

En la industria manufacturera las PyME demandantes con posiciones abiertas de personal calificado y técnicos no universitarios sin cubrir son 4.305, de las cuales 2.072 con alta dificultad. En el sector del SSI las PyME demandantes con posiciones abiertas de personal universitario sin cubrir son 1.102, de las cuales 590 con alta dificultad. Sorprendentemente, las dificultades de reclutamiento se extienden también a la demanda de personal no calificado en ambos sectores de las PyME: el 26% de las PyME manufactureras demandantes de recursos no calificados manifiesta alta dificultad para reclutarlos y el 33% de sus pares de SSI.

Búsqueda de personal y dificultad para reclutarlo

Mediante el relevamiento llevado a cabo en abril del año en curso, FOP ha recogido estadísticas sobre demanda de personal de distintos niveles de calificación por parte de las PyME y las dificultades para cubrir las vacantes.

Actualmente las PyME manufactureras afrontan un contexto recesivo, intentando de todos modos sostener la planta de personal existente justamente debido a la escasez de personal, como se expuso en el último Informe Coyuntural de FOP. En consonancia con este contexto, la demanda de trabajo de estas empresas es baja. Sin embargo, aun siendo un número menor de empresas que buscan incorporar personal, la dificultad para hacerse de los recursos humanos necesarios es sistemáticamente elevada.

Como se ha presentado en diferentes informes de FOP (más recientemente “Saber hacer”, desarrollo productivo y cohesión social), existe una dificultad alta y constante para reclutar personal calificado no universitario y universitario. Actualmente, el 50% de las demandantes de personal calificado y técnicos no universitarios informe que tiene alta dificultad para reclutarlos, al igual que un 38% de las demandantes de universitarios (Gráfico 1). Se trata de 4.305 PyME manufactureras que demandan trabajadores de nivel técnico y 1.679 universitarios, con al menos 2.072 y 620 con elevada dificultad para cubrir dichos puestos vacantes, respectivamente.

La dificultad para reclutar personal calificado se manifiesta también entre las PyME demandantes del sector de software y los servicios informáticos que están creciendo a tasas elevadas (+11.2 y 17,2 % interanual en el último trimestre 2022 y primero 2023, como puede verse en el mencionado último Informe Coyuntural de FOP). Entre ellas, el 37% informa una alta dificultad para reclutar personal calificado y técnicos no universitarios y el 54% altas dificultades para reclutar personal con formación universitaria.

Este grupo se compone de 1.029 empresas que demandan trabajadores calificados no universitarios y 1.102 que demandan personal universitario, con al menos 380 y 590 con posiciones abiertas de alta dificultad para cubrir, respectivamente

El problema es importante. La escasez de recursos humanos con calificaciones técnicas y formación universitaria impacta negativamente en la productividad de las PyME. Aquí se centra, en parte, la ampliación de la brecha de productividad entre distintos tamaños de firmas y la escasez de empresas nacientes (Convergencia productiva entre PyME y grandes empresas: Transformación digital, educación técnica y eficiencia energética en cada nivel territorial).

Ver Informe Completo: https://es.scribd.com/document/663226802/FOP-Pyme#download&from_embed

Pymes alertan que ya no pueden sostener ritmo de suba de sueldos

Fuente: iProfesional – La negociación salarial del gremio metalúrgico fue un caso testigo: las empresas más chicas avisaron que no pueden pagar el bono que aceptaron las grandes

El nuevo estilo de paritarias con revisión permanente -una típica consecuencia de los tiempos de alta inflación- dejó en evidencia que no sólo se producen grandes diferencias de ingresos entre los asalariados, sino también en las empresas: hay pymes que simplemente no pueden acompañar el ritmo de aumentos que firman las empresas grandes. El caso más emblemático en este sentido fue la reciente paritaria del gremio metalúrgico, que introdujo la «cláusula gatillo» para la indexación automática por inflación en el último trimestre del año.

Tras varias semanas de tensa negociación, la Unión Obrera Metalúrgica, abajo el mando del kirchnerista Abel Furlán, llegó a un acuerdo para un incremento de 42%, pero agregó dos agregados no habituales: uno es el aumento provisional de 7% mensual entre octubre y diciembre, que será corregido al mes siguiente en caso de que el IPC resultara diferente al previsto.

El otro punto destacado -como se aplica en otros sindicatos poderosos, como el bancario y el camionero- fue el pago de un bono por $60.000, en dos cuotas. Pero cuando parecía que finalmente todo se había encauzado de manera no conflictiva, se conoció la disidencia de la cámara que representa a las pequeñas empresas del sector Camima, que publicó una elocuente advertencia.

«La realidad económica actual impide que podamos acceder a los incrementos salariales pactados por otras Cámaras, los cuales superan ampliamente los índices de inflación real y estimada para los próximos meses», expresa el comunicado, publicado luego de que el ministerio de Trabajo homologara el acuerdo con otras cinco cámaras empresariales.

«Rechazamos de manera contundente el Bono de $60.000, el cual no tiene contraprestación alguna y carece de justicia y equidad al no contemplar categorías, mérito, productividad o presentismo», agrega, en un anuncio tácito de que, pese a lo aprobado por la ministra Raquel «Kelly» Olmos, no se pagará la suma no remunerativa.

En todo caso, lo que evidenció esta fisura entre las pymes y las grandes cámaras del sector es la dificultad para la continuidad del régimen de convenios sectoriales que defiende el Gobierno. La realidad que plantean las empresas chicas que no cuentan con espaldas financieras es que, ante la presión por mejoras salariales, se pone en riesgo la estabilidad laboral y hasta la propia continuidad de algunas compañías.

Llamativamente, la única empresa grande que sigue demorando su acuerdo es la más grande en el rubro siderúrgico, Techint, aunque por motivos diferentes a los expresados por Camima. La especulación en el sector es que el conglomerado dirigido por Paolo Rocca prefiere esperar a las PASO para firmar con el panorama político más claro.

La paritaria del gremio metalúrgico desnudó el problema de las pymes que no pueden acompañar las concesiones salariales de las empresas grandes

La paritaria del gremio metalúrgico desnudó el problema de las pymes que no pueden acompañar las concesiones salariales de las empresas grandes.

El incómodo reclamo del bono impagable

Uno por hacer valer su poderío en el mercado, los otros porque no tienen suficiente caja, lo cierto es que el más grande y los más pequeños del mercado pusieron en entredicho el estilo de negociación salarial justo en una de las paritarias de más alto perfil.

Para el Gobierno, y para Sergio Massa en particular, es una mala noticia. Y, por cierto, no se trata de la primera señal en el sentido de que a las pymes se les hace cada vez más difícil seguir la estrategia de las compañías líderes, que muchas veces, para evitar conflictividad sindical, acceden a aumentos salariales que luego podrán compensar mediante aumentos de precios.

No es el caso de los empresarios pymes, que vienen mostrando un margen de maniobra cada vez más angosto. Una prueba contundente de ello se vio el verano pasado cuando el Gobierno, tras un año de presión política por parte del kirchnerismo para aplicar por decreto un aumento salarial general de suma fija, accedió a imlementar un bono de fin de año para los segmentos de menores ingresos.

A pesar de que se había tratado de un bono muy devaluado respecto de la aspiración original del kirchnerismo -$24.000 en un pago por única vez, acotado a los trabajadores con ingresos inferiores a $185.000- igualmente su pago resultó muy acotado, con sectores que alegaron que no podían pagarlo por su situación de emergencia financiera, y otros que reclamaron que fuera considerado a cuenta de mejoras salariales en el convenio.

Peor aun, dejó al desnudo una divergencia interna del peronismo respecto de la filosofía salarial: se delineó una postura que favorecía un mayor grado de intervencionismo del Gobierno, frente a otro -sostenido sobre todo por la cúpula de «la CGT de los gordos»- que temía perder su rol de representación gremial y defendía a ultranza la vigencia de las paritarias. Su principal argumento era que cada rama de actividad tenía realidades disímiles, y que las paritarias permitían que se dieran los aumentos sin que se generara un riesgo a la estabilidad laboral. Por otra parte, advertían contra las medidas que pudieran «achatar la pirámide salarial», con categorías de ingresos que podrían solaparse.

Ahora, en pleno cierre de la campaña electoral, se le plantea a Massa otra situación incómoda: el sector más díscolo del sindicalismo, liderado por Pablo Moyano, vuelve a poner sobre el tapete la exigencia de un aumento generalizado de suma fija.

Ante la ola inflacionaria, Sergio Massa está presionado por los sindicatos que piden un aumento salarial de suma fija por decreto

Ante la ola inflacionaria, Sergio Massa está presionado por los sindicatos que piden un aumento salarial de suma fija por decreto.

«El Gobierno ha priorizado el salario de los trabajadores, pero le estamos pidiendo una suma fija como refuerzo paritario, para aquellos trabajadores que no logran empatarle a la inflación», planteó el líder camionero. Es decir, disimulado detrás de un tibio elogio al ministro/candidato, aparece el recordatorio de la caída salarial y del repunte inflacionario.

Y la realidad es que los números parecen darle la razón a Moyano: el último informe del Indec confirma que, en lo que va del año, todos los sectores han perdido poder adquisitivo: los asalariados del sector privado cayeron un 2% real, mientras los estatales se defendieron mejor, pero también perdieron un 0,4%. Y muy lejos en la escala de ingresos, los informales llevan perdidos otros 7,8 puntos en el año.

Esto pone a Massa en la incómoda situación de tener que dar una respuesta a un pedido de un dirigente de la CGT, y que probablemente esa respuesta sea negativa, entre otros motivos porque sabe que las pymes no podrán hacer frente a un pago compulsivo de un bono extra ni a un incremento salarial por decreto.

Una mancha en el discurso de Massa

La importancia que Massa le asigna a las pymes en su campaña electoral queda en evidencia prácticamente a diario. Las menciona en todos sus discursos como las responsables del tejido social y como objeto de los cuidados del Estado.

Acaba de anunciar una serie de alivios en el plano impositivo: la deducción del 30% en el impuesto al cheque, como pago a cuenta por contribuciones patronales; también una baja y división en cuotas del anticipo por el impuesto a las Ganancias y la exclusión del sistema de percepciones y retenciones del IVA para 95.000 pymes.

El jueves, en un encuentro con la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), que tuvo un tono políticamente amable, Massa reconoció problemas e hizo promesas de reformas en un plano sensible como el de los costos de la litigiosidad laboral. «El gran desafío para 2024 es usar parte de los recursos del crecimiento para hacer un sistema más progresivo en materia de impuestos y encontrar un mecanismo de garantía para que un Pyme no sienta que cuando toma un laburante pone en riesgo al momento de despido la hipoteca de su casa», dijo.

Y, ya en la recta final hacia las PASO, el lunes anunciará la entrega de subsidios a unas 300 pymes, bajo la forma de aportes financieros no reembolsables, para proyectos de ampliación productiva, sobre todo las orientadas a la exportación.

Tras la aplicación del dólar maíz, Massa sufre los reclamos de pymes que se sienten perjudicados por mayores costos, y recibe pedidos de otros

Tras la aplicación del dólar maíz, Massa sufre los reclamos de pymes que se sienten perjudicados por mayores costos.

Pero el ministro se está encontrando a diario con una dura realidad: las medidas sectoriales suelen quedar «tapadas» por los problemas derivados de la macroeconomía. A las ya mencionadas que están vinculadas a la imposibilidad de dar aumentos salariales a tono con la inflación, se suman ahora las quejas del sector pyme rural, que se siente víctima de los efectos colaterales del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

En particular los productores de carne porcina y aviar, así como el sector lechero, describieron con crudeza cómo el aumento en el costo de los insumos -sobre todo por el «dólar maíz» y el nuevo impuesto a la importación- los deja en una situación al borde del quebranto.

Pero como si no fuera suficiente con el mal clima existente en el campo, Massa también está sufriendo otro costo colateral de las medidas: la queja de los industriales pyme, que piden un tratamiento cambiario específico.

Los empresarios congregados en IPA (Industriales Pymes Argentinos) retomaron un pedido que ya había presentado el año pasado, cuando se empezaban a hacer evidentes los problemas de la distorsión cambiaria. Pide el establecimiento de un «dólar pyme» que sirva como incentivo para la exportación.

Más concretamente, quieren que se les reconozca una cotización de $340, o dicho de otra forma una devaluación del 26%. Es decir, lo mismo que al maíz, pero no de forma temporaria sino permanente.

El titular de IPA, Daniel Rosato, denunció que las ventas al exterior están sufriendo un derrumbe de 20%, algo que se cuantifica en u$s420 millones. Y se queja de la diferencia de trato respecto del sector agrícola porque afirma que, a diferencia de lo que ocurre con el campo, la industria genera un flujo exportador permanente y estable, sin ciclos estacionales. En línea con el discurso preferido del oficialismo, recordó que «a diferencia de los sectores primarizados», su exportación tiene valor agregado y es generadora de empleo.

La incomodidad para Massa es evidente, porque las pymes manufactureras son, precisamente, uno de los sectores más presentes en su discurso. Y, lejos de encontrar un auditorio amigable, cada vez está recibiendo más quejas por parte de un sector al que el ministro/candidato considera un aliado histórico del peronismo.

Massa encabezó un acto con 2000 empresarios pyme en Parque Norte

Fuente: Grupo La Provincia – El precandidato presidencial de Unión por la Patria compartió una cena junto a 2.000 empresarios PyME, organizada por la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME).

El ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, afirmó hoy que el país está «terminando de navegar el proceso de tormenta más complejo que nos tocó transitar en los últimos años» pero «sin lamentar pérdida de puestos de trabajo ni cierre de empresas».

Al encabezar una cena junto a 2.000 empresarios PyME, organizada por la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), Massa indicó que «a la Argentina la hicieron grande las 500 mil Pymes que levantan la persiana todos los días, con el sueño de progresar, como lo que queremos para nuestra patria».

Al hablar frente a un salón lleno de líderes de pequeñas y medianas empresas argentinas, Massa expresó: «Soy hijo de un Pyme, de uno de esos como ustedes que, a lo largo de la vida, se levantó y se cayó varias veces, y que vivió los vaivenes que nos ha tocado vivir a los largo de los últimos años».

«Así como cada uno de ustedes sintió el mandato de emprender, cada uno de nosotros siente el mandato, y el mío es tratar de devolverle a mi país lo mucho que le dio como oportunidad a mi familia», afirmó.

En esa línea, agradeció a los empresarios por «seguir confiando en Argentina, gracias por creer que no somos ese país de m… (sic) que dicen que somos, gracias por apostar al trabajo argentino y soñar que podemos ser un país con desarrollo».

Y llamó a votar para «adelante porque atrás está el abismo y adelante, el futuro».

«El gran desafío para 2024 es usar parte de los recursos del crecimiento para hacer un sistema más progresivo en materia de impuestos y encontrar un mecanismo de garantía para que un Pyme no sienta que cuando toma un laburante pone en riesgo al momento de despido la hipoteca de su casa», señaló.

«Tratamos de que la economía, esa rueda que no queremos que se detenga, no se detenga», marcó.

Y apuntó contra el gobierno de Mauricio Macri: «Entre 2015 y 2019 en Argentina cayeron 25 mil pymes, perdimos 300 mil empleos porque la mirada de la economía estaba puesta no en un modelo desarrollo productivo, sino en la renta financiera, los procesos de acumulación a partir de la especulación y los procesos de endeudamiento que nos llevaron a esta situación».

«Si están pensando en un modelo de acumulación, va a quedar mucha gente afuera», subrayó.

«Tratamos de que la economía, esa rueda que no queremos que se detenga, no se detenga»

El ministro recordó que «hoy se cumple un año del día en que el gobierno decidió unificar todas las áreas económicas y cambiar la línea sucesoria que me llevara a dejar la presidencia de la Cámara de Diputados y asumir en el Ministerio de Economía».

Y destacó que en aquel momento eran «días en que en Argentina se hablaba de helicóptero, a días de hacer la indagatoria de la dirigente más importante de la coalición de gobierno, y que combinaban en el relato crisis económica, crisis política, crisis judicial y gobierno de salida».

 Sergio Massa y Agustín Rossi participaron de una cena junto a 2.000 empresarios PyME
Sergio Massa y Agustín Rossi participaron de una cena junto a 2.000 empresarios PyME

«En ese momento la responsabilidad que teníamos era enderezar un barco al que hemos invitado a subirse a todos los argentinos», expresó.

En esa línea, admitió que «no soy ministro de Economía de un país con sus variables ordenadas ni candidato de un gobierno que haya podido cumplir todos los sueños y el compromiso que generó en 2019, pero me gustaría que pongamos en la balanza por qué estamos acá».

«Después de 12 meses de convivir en la negociación con el FMI, estamos acá porque en 2018, para financiar la fuga de capitales y el pago a tenedores de bonos que habían venido a jugar contra la tasa de interés alta y el tipo de cambio fijo al rulito del carry trade, llevaron de manera irresponsable a un gobierno y a la Argentina a un endeudamiento de 45 mil millones de dólares que nos cambió en términos de autonomía económica», apuntó contra la gestión de Juntos por el Cambio.

Por su parte, Rossi subrayó que «no hay nadie más preparado para ser presidente de los argentinos que Sergio Massa».

«Conoce los problemas, está demostrando cómo se resuelven, habla poco y hace mucho, no tiene miedo a los desafíos. Y cuando se acuesta, sueña con una patria grande, con un país feliz, con nuestros hijos y nietos con futuro», expresó sobre su compañero de fórmula.

El jefe de Gabinete se refirió también al cambio que atravesó su ciudad natal, Rosario, durante la década de los 90s: «El liberalismo terminó con una cantidad enorme de pequeñas y medianas empresas. Muchas eran tradiciones familiares. Te decían que la culpa era tuya, no del modelo, porque no eras competitivo, pero no podías ser competitivo por las condiciones».

En ese sentido, señaló que el liberalismo «tiene una receta que siguen aplicando: endeudamiento, privatizaciones, desregulación laboral, apertura de importaciones».

«Cuando decimos que hay dos modelos, que no queremos volver al pasado, estamos hablando de esto», expresó Rossi respecto a las fórmulas electorales.

 Sergio Massa y Agustín Rossi participaron de una cena junto a 2.000 empresarios PyME
Sergio Massa y Agustín Rossi participaron de una cena junto a 2.000 empresarios PyME

Y señaló que desde UxP «estamos orgullosos de vivir en un país donde se privilegie el incentivo, al que apuesta, al que invierte, que se lo proteja, que tenga un sentido colectivo de hacia donde va el conjunto de la Argentina».

«Estamos orgullosos de pensar en un país que se fortalece con el consumo y el mercado interno, de ser parte de una sociedad que tiene familia de industriales, de comerciantes, hombres y mujeres que deciden apostar a la inversión, que no se quedan con un plazo fijo o el dólar», añadió.

Finalmente, el precandidato indicó: «Si me tocara volver a nacer, elegiría nacer en este país. Y algunos no sienten lo mismo, critican tanto a la Argentina que parece que desean haber nacido en otro país».

«Somos emprendedores, luchadores, nos levantamos y seguimos adelante. Queremos con Sergio invitarlos a encontrar una Argentina que se caiga menos y permanezca de pie», completó.

 Sergio Massa, Agustín Rossi y Carlos Heller participaron de una cena junto a 2.000 empresarios PyME
Sergio Massa, Agustín Rossi y Carlos Heller participaron de una cena junto a 2.000 empresarios PyME

En tanto, el diputado Heller apuntó contra los precandidatos de la oposición que están en una “competencia” por ver “quién propone más pérdida de derechos” y consideró que en esas fuerzas “saben que las políticas que van a aplicar van a generar reacciones populares enormes y por eso hablan todo el tiempo de las cosas que van a hacer para contener” la protesta social.

El economista analizó que “la moderación es formal” entre los precandidatos presidenciales Horacio Rodríguez Larreta de Juntos por el Cambio, y Javier Milei de La Libertad Avanza, porque, dijo, “lo que plantean es lo mismo”.

Y elogió que la fórmula de Massa y Rossi representa a quienes sueñan “un país más justo, más inclusivo con más derechos, donde la primera pelea es pelear por un país para tener más derechos”.

Estaban también presentes en la sala el ministro de Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, y el secretario de Industria, José de Mendiguren. (Télam)

Nuevo apretón al cepo: rebajan el monto mensual de permisos de importación que pueden presentar las empresas

Fuente: Clarín – Por la falta de reservas, la AFIP redujo el cupo. Se espera que este nuevo endurecimiento impacte en la actividad económica y el dólar. El blue llegó este martes a un nuevo récord: $ 560.

Las consecuencias de rascar la olla para pagarle al FMI y, en general, de tener cada vez menos dólares reales y disponibles para abastecer a las empresas, se empezaron a ver al día siguiente de que Sergio Massa anunciara erróneamente que no se habían utilizado reservas para pagarle al Fondo.

Con el arranque de agosto, las empresas importadoras pudieron comprobar tras consultar en la pantalla de la AFIP que el organismo recaudador les había recortado el tope de cupo CEF (capacidad económica financiera) en pesos que podían sumar las SIRA a ingresar para su autorización durante este mes. Así, por ejemplo, si una empresa venía con un tope mensual de 10 millones de pesos, en agosto sufrió un recorte de por lo menos el 25%.

Se espera que este nuevo endurecimiento impacte en la actividad económica y también en el dólar. Después de subir más del 11% el mes pasado, el blue arrancó agosto con otro fuerte aumento: este martes marcó un nuevo récord, al trepar a $ 560.

Según dijeron en el mercado importador a Clarín, la empresa que fue informada de un recorte del 25% en sus compras al exterior podría hasta sentir alivio. Hubo recortes más amplios y en algunos casos directamente “sacaron de la cancha” a muchas empresas.

En la pantalla de la AFIP la empresa se puede encontrar, según la actividad, con cuatro situaciones que surgen del sistema registral, según explicó a Clarín Eduardo Rotbard, de la firma especializada en comercio exterior IntegraComex.Cómo funciona el CEF Cómo funciona el CEF

  • La opción 1 es la mejor de todas: la empresa no está alcanzada por el universo CEF, es decir que puede importar todo lo que solicite. En este segmento se ubican, por ejemplo, las empresas que importan insumos y bienes intermedios para la actividad energética.
  • La opción 2 es la que establece un valor determinado en pesos que se pueden aplicar a las SIRA que ingresen al sistema.
  • La opción 3 puede aparecer con un límite de apenas un peso ($ 1), una manera elegante que parece tiene la AFIP de decirle a la empresa que no podrá ingresar ni una SIRA.
  • La opción 4 informa que la empresa está en proceso de calificación CEF, una etapa previa a obtener la luz verde para poder ingresar la SIRA al sistema De todas formas no hay un reseteo de valores al inicio de cada mes.

Si una empresa con CEF $ 10.000.000 millones presentó SIRAs por $ 8 millones en julio, en agosto -en el hipotético caso de no haber sufrido recortes-, tendría un CEF de solo $ 2 millones. En este caso se pueden borrar SIRAs ingresadas en julio pero aún no autorizadas para elevar el límite CEF de agosto.

Las restricciones también alcanzan a la devolución del IVA que el fisco debe hacerles a las empresas. El organismo recaudador habría dispuesto que no devolverá ese saldo a favor de las compañías hasta tanto no demuestren que liquidaron el total de divisas por sus exportaciones.

La CEF procura reflejar la capacidad que tiene cada CUIT de presentarse a la ventanilla de las SIRA para obtener el permiso -y las divisas- de importación. La lógica indicaría que un holding podrá presentar SIRAs por un monto acorde al tamaño de la empresa. En el mismo sentido, una pyme tendrá un tope mucho más bajo. El perfil de la empresa lo va armando la AFIP en base a los balances y el giro comercial de cada CUIT.

El nuevo apretón al cepo cambiario que se aplica sobre las empresas importadoras seguramente impactará sobre la actividad económica y también sobre los precios. Estas restricciones también llevarán a que cada vez más precios se fijen tomando como referencia algunos de los dólares paralelos.

Las restricciones al acceso de dólares son, si se quiere, una consecuencia lógica del descontrol cambiario y la brecha entre el dólar oficial y los paralelos.

Desde hace rato, las empresas se han volcado a importar lo que fuere tratando de aprovechar el dólar barato que consigue el que logra atravesar la telaraña burocrática de Comercio, AFIP, Aduana y el Banco Central.