Pymes industriales exigen al Gobierno una ley de blanqueo «exprés» para evitar la crisis del sector

Fuente: Perfil – Una entidad que nuclea a pequeñas y medianas empresas le pidió al Gobierno un proyecto para repatriar bienes de forma inmediata a fin de costear el pago de importaciones. Preocupación por el futuro de la producción.

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, exigió una ley de blanqueo de capitales exprés destinado exclusivamente a pymes para hacer frente al pago de importaciones esenciales para la producción en un contexto de escasez de dólares y alarma en el sector.

Según informaron desde IPA, las fábricas «ya comenzaron a suspender operaciones ante la falta de insumos básicos e, incluso, paralizaron líneas enteras por el corte de la cadena de producción, que se combina con una abrupta caída de la demanda de mercado, ante la recesión que generó el impacto inflacionario».

El proyecto de blanqueo que reclaman las pymes

En tal sentido, Rosato exigió que se aplique a la brevedad y que sea independiente del proyecto incluido en la ley Ómnibus “porque existe una necesidad urgente de contar con liquidez para poder pagar importaciones«.

La hoja de ruta planteada por el titular de la organización que nuclea a pequeñas y medianas empresas contempla un monto máximo de USD 300.000 a tasa cero. Es decir, que recién a partir de ese umbral se apliquen multas o impuestos por repatriar las divisas. Por el momento, no fueron recibidos por el gobierno nacional.

A la vez, el director de Papelera Rosato aclaró que el dinero blanqueado tendría como únicos destinos el pago de importaciones e inversiones productivas a fin de «reactivar el nivel de actividad y sostener los puestos de trabajo, que en la actualidad están en riesgo por los parates que ya se están viendo en muchas fábricas”.

PYMES

Pymes en crisis por la falta de dólares

De acuerdo a lo declarado por el referente pyme, el sector atraviesa un momento de zozobra por la caída de la demanda y la no disponibilidad de insumos importados. En efecto, aseguró que se están parando algunas fábricas y en otras se adelantan las vacaciones.

A su juicio, es importante que haya definiciones rápidas y concretas para las pymes, «porque no podemos estar esperando al debate legislativo, ya que las urgencias de las fábricas tienen que tener solución urgente o cierran”.

“Las pymes que tuvieron la posibilidad de ahorrar en dólares, pero obligadas a recurrir al mercado informal debido al cepo cambiario impuesto durante todos estos años, necesitan utilizarlos hoy para salvar a las empresas. Si vuelve a haber un proceso de desindustrialización, el sector privado no estará en condiciones de retener el empleo. Por eso insistimos en un diálogo con el Gobierno, para poder aportar ideas y mejorar las condiciones de la reactivación”, sentenció Daniel Rosato.

En qué consiste la ley de blanqueo de capitales de Milei

El presidente Javier Milei incluyó en la ley Ómnibus que envió al Congreso de la Nación antes de fin de año un proyecto para implementar un blanqueo de capitales tales como dinero en efectivo en moneda nacional o extranjera, acciones, inmuebles, títulos valores, bienes muebles, créditos de cualquier naturaleza y bienes intangibles.

La letra chica de la iniciativa, que tendrá que contar con el visto bueno de la Cámara de Diputados y el Senado para poder aplicarse, engloba tres etapas diferenciadas respecto de los períodos para regularizar las tenencias no blanqueadas.

La primera fase se extenderá hasta el 31 de mayo y la sanción por el ingreso al régimen será de 5%. En el segundo lapso, la fecha límite será el 31 de agosto y habrá que desembolsar un 10% sobre el total de los bienes declarados. La alícuota escalará a 15% del total de capitales regularizados hasta el 30 de noviembre. Cabe destacar que montos inferiores a USD 100.000 quedan exentos de pago.

Ley ómnibus: qué piensan las cámaras empresarias acerca del proyecto que Milei envió al Congreso

Fuente: Ámbito – Las diferentes cámaras empresarias están analizando el mega proyecto de «Ley ómnibus» que el presidente Javier Milei envió al Congreso y algunas ya comenzaron a dar sus puntos de vista sobre medidas que las benefician y/o las perjudican.

Las diferentes cámaras empresarias continúan analizando el mega proyecto de «Ley ómnibus» que el presidente Javier Milei envió al Congreso. Algunas aseguraron a este medio que «aún sus departamentos de legales están analizando las iniciativas» del Ejecutivo y otras dieron su punto de vista sobre las medidas que las benefician y/o las perjudican.

El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, se refirió a las diferentes medidas que se impulsaron a través de la Ley ómnibus y que atañen al sector pyme. En ese contexto, destacó en diálogo con Ámbito que «en la mayoría de las normas resta saber cómo se aplicarán«, ya que varias iniciativas apuntan a «favorecen la competencia» o «fomentar la inversión privada«, pero aún no está claro cómo se aplicará.

En ese sentido, González destacó que desde el sector pyme están atentos a las «nuevas normas que favorecen la competencia y defienden a las pymes de la concentración económica«, ya que es un tema sensible para esa área económica. En cuanto a los grises respecto de la aplicación de las normas, ejemplificó: «En turismo se establece el ‘fomento de la inversión privada’, pero queda pendiente saber cuáles son los instrumentos fomentarán esa inversión».

Sobre el blanqueo de capitales y la moratoria impositiva, el presidente de CAME aseguró que son temas «controversiales«, ya que de alguna manera «castiga» al ciudadano que cumple con sus obligaciones y termina beneficiando al que no. Sin embargo, afirmó que comprende que el Estado «necesita incorporar la mayor cantidad de capitales posibles a sus arcas«.

González también se remontó a la pandemia y recordó que las pymes tienen una «moratoria impositiva en suspenso hasta abril» para pagar las deudas que quedaron de aquel período de bajísima actividad económica y que «si la tasa de interés Badlar sigue alta en abril, volveremos a tener problemas».

En cuanto a las retenciones a las economías regionales, el presidente de CAME las catalogó como «un fuerte golpe a las pymes de las provincias«. Y apuntó: «Si al esfuerzo de subsistencia se le suma esta retención que supone una merma en los ingresos, los castigados impactan en los emprendimientos que no tienen otra forma de financiación más que la propia capitalización de excedentes».

Ley ómnibus: Cámaras frigoríficas destacaron normativa sanitaria

Las cámaras representativas de la industria frigorífica destacaron que la incorporación del capítulo de carnes en el proyecto de «Ley ómnibus» enviado al Congreso «pregona una reforma solicitada durante años por el sector«, al tiempo que «da garantías a la salud de los consumidores» al establecer un Estatus Sanitario Nacional.

El comunicado, que refiere a lo establecido en la sección I Carnes, del Capítulo VIII Bioeconomía, en el proyecto de «Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos«, está firmado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), la Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA) y la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA).

«Con gran beneplácito, desde ABC, UNICA y FIFRA, las tres cámaras más representativas de la faena de animales de Argentina, vemos la incorporación de un capítulo de carnes que pregona una reforma solicitada durante años por el sector«, indicaron las cámaras en un comunicado.

Al mismo tiempo, agregaron que el proyecto «da garantías a la salud de los consumidores argentinos al establecer un Estatus Sanitario Nacional y designar una autoridad sanitaria a nivel federal con poder de control sobre la faena, elaboración y transporte de productos y subproductos bovinos en todo el territorio nacional».

«Desde la Ley 3.959 en al año 1900 venimos discutiendo las competencias y pocos se ocuparon de ejercerla; las enfermedades no tienen fronteras, por ende, la definición clara, concreta e indubitable, de una autoridad nacional competente y que las provincias puedan concurrir a ejercer el control es la solución institucional definitiva«, añadió el comunicado.

Y concluyó: «Nos merecemos, como un país consumidor de proteínas de origen animal, tener aseguradas las garantías de inocuidad y un estándar sanitario de plantas de faena adecuado a condiciones higiénico-sanitarias que garanticen la salud de los consumidores de estos productos».

Ley ómnibus: para la Cámara de Comercio «es un proyecto interesante y ambicioso»

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Natalio Mario Grinman, consideró que el proyecto de «ey ómnibus es « interesante» y «ambicioso«, aunque coincidió con otros sectores en que «es imposible analizar ya los 664 artículos«.

«Es imposible analizar ya 664 artículos, pero es un proyecto interesante y ambicioso«, manifestó Grinman en declaraciones radiales, y destacó que desde la CAC coinciden con el diagnóstico de Milei de que «el país necesita cambios profundos» y que son necesarias las «desregulaciones de nuestra economía«.

En sintonía con la imposibilidad de analizar «ya» el mega proyecto, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Roberto Funes de Rioja, respondió a este medio que « los equipos técnicos de legales de UIA trabajaban en el tema«, pero que hay «diversos capítulos y cuestiones que aluden o afectan de manera concreta a la industria«.

En tanto, el presidente de Cámara Argentina de Internet (CABASE), Ariel Graizer, también resaltó que era difícil analizar la cantidad de medidas en tan poco tiempo y que el equipo de legales y políticas públicas se estaba encargando de hacerlo. Sin embargo, hizo énfasis en una medida que podría beneficiar al sector: «La apertura de importaciones y pago de servicios al extranjero ayudará a la normalización de las operaciones de los prestadores de internet«, sostuvo.

Costo. En agosto, el costo promedio que los usuarios pagaban por el servicio de internet fijo en el hogar fue de $5.612, lo que representa alrededor del 3% de los ingresos promedio por hogar a nivel nacional.

Costo. En agosto, el costo promedio que los usuarios pagaban por el servicio de internet fijo en el hogar fue de $5.612, lo que representa alrededor del 3% de los ingresos promedio por hogar a nivel nacional.

Por otro lado, Grinman remarcó entre los puntos del mega proyecto las reformas laborales, así como las modificaciones vía el DNU 70/2023, que habilitan mediante convenio colectivo de trabajo, a sustituir el régimen indemnizatorio por un fondo o sistema de cese laboral.

«Hay una situación de informalidad muy grande en la Argentina producto de una ley de contrato de trabajo vetusta, diría, de la primera Revolución Industrial. Me parece razonable buscar todos los caminos y herramientas para eliminar la informalidad porque eso permitirá que esta pobre gente que no se encuentra incluida, no tiene jubilaciones y no tiene obra social, pueda ingresar al sistema como corresponde», ponderó.

Al mismo tiempo que, recordó que desde la CAC en 2021 presentaron un proyecto que denominaron «régimen de capitalización para despidos«, que según Grinman buscaba «proteger al trabajador para que vaya a cobrar el 100% de lo que le corresponde de manera inmediata«.

También se refirió lo que denominó «la industria del juicio«, ya que con la sustitución del sistema indemnizatorio por la nueva forma «mochila» de cese laboral, se protege al empleador y se evita que «las empresas pymes se vayan a la quiebra con un despido».

Por último, señaló que desde la Cámara la idea es que «el ingreso del trabajador sea lo más alto posible para que se vuelque al consumo». «El problema es que el Estado se lleva entre 45% y 70% de lo que paga el empleador y eso es un disparate. Eso tendría que ir al trabajador. Esperemos que este Gobierno, que está enviando señales importantes, tenga en claro eso también», concluyó Grinman.

política. Milei estuvo acompañado por sus ministros durante la lectura del discurso emitido por cadena.
Milei estuvo acompañado por sus ministros durante la lectura del discurso emitido por cadena.

Daniel Rosato: “Hay algunos puntos del DNU que pueden traer serios inconvenientes al sector PyME”

Fuente: Perfil – Con respecto a las medidas relacionadas con la producción y el trabajo, el presidente de PyMEs Industriales Argentinos comentó que, “no son bien recibidas por el sector PyME y sí por las grandes empresas”.

Los anuncios realizados a través del DNU del presidente Javier Milei tuvieron un fuerte impacto en el sector industrial, si bien fueron bien recibidos por las grandes empresas, a las PyMEs podría perjudicarlas severamente con el cierre de algunas empresas y un crecimiento en el desempleo. Con el fin de ampliar este panorama, este medio se contactó con el presidente de PyMEs Industriales Argentinos, Daniel Rosato.

“Hay algunos puntos de los cuales ha hablado el presidente en su DNU que pueden traer serios inconvenientes para el sector PyME industrial”, comentó Daniel Rosato. “Estamos hablando de libre comercio y de las importaciones libres que ya sabemos cómo puede afectar al sector industrial, acá hay algo que no se menciona y ha ocurrido en otras oportunidades”, agregó.

La llegada de productos con bajo costo del exterior puede significar el cierre de varias empresas

Posteriormente, Rosato planteó: “Se habla de la posibilidad de dumping, que exista en todos los productos que vienen del exterior, donde ahí necesitamos un control que proteja nuestra industria nacional”. Luego, manifestó que, “ya ha ocurrido que vengan productos del exterior por debajo del costo, entonces, esto va a significar el cierre de muchas empresas y va a generar desempleo”.

Se exige que las PyMEs puedan competir a nivel internacional

“Lo que estamos pidiendo es que el Gobierno revea el problema que tenemos de competitividad a nivel nacional”, sostuvo el entrevistado, que después completó: “Estamos pidiendo que las PyMEs compitan a nivel internacional, pero las grandes empresas no tienen ningún tratamiento en especial y la raíz del problema surge ahí también”.

Cómo impacta la reforma laboral en el sector PyME

Por otro lado, el presidente de PyMEs Industriales Argentinos señaló: “Una reforma laboral era muy esperada por todo el sector industrial y creemos que es algo importante pero también se tiene que avanzar con medidas muy concretas para que las PyMEs podamos generar empleo”. A su vez, aseveró que, “ya se está hablando de despidos en varios sectores”.

“Tenemos medidas que no tienen nada que ver con la industria, la medida que está relacionada a la producción y al trabajo no son bien recibidas por el sector PyME y sí por las grandes empresas”, expresó Rosato. “Hay medidas que entendemos que no son perjudiciales y son necesarias”, concluyó.

DNU de desregulación de la economía: la opinión de las cámaras empresarias

Fuente: Ámbito – El texto de 83 páginas modifica más de 300 normas, deroga la ley de alquileres y habilita la privatización de empresas, entre otras medidas. Uno por uno, las voces de los empresarios.

Las cámaras empresarias comienzan lentamente a dar sus primeras opiniones tras darse a conocer los detalles sobre la publicación del DNU de desregulación de la economía y los paquetes de medidas para el Congreso. El texto de 83 páginas modifica más de 300 normas, deroga la ley de alquileres y habilita la privatización de empresas, entre otras. Uno por uno, las voces de los empresarios.

Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC)

En la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) coincidimos con lo planteado esta noche por el Presidente Javier Milei respecto a los perjuicios de un Estado omnipresente –que asfixia al sector privado y de este modo condena a nuestro país al atraso– y a la necesidad de desregular muchos aspectos de nuestra economía.

En la CAC reiteradamente denunciamos las muy negativas consecuencias que tiene un sector público sobredimensionado. Un excesivo gasto publico deriva en una presión tributaria desmesurada –que mina la competitividad de las empresas y bloquea la generación de empleo genuino– y en un déficit fiscal crónico que lleva a la emisión monetaria y a la inflación sin control, con los nefastos efectos que esto tiene.

Pero la excesiva presencia del Estado en Argentina no se evidencia solo en los niveles de gasto, sino también en las múltiples injerencias que éste tiene en la vida de individuos y empresas: regulaciones por doquier, trabas de diversa índole, regímenes informativos innecesarios, controles inconducentes y un largo etcétera, nos impiden desarrollarnos y nos condenan a la postración.

Es por eso que celebramos anuncios tales como la derogación de las leyes de alquileres, de abastecimiento y de góndolas, como así también la supresión del observatorio de precios. Asimismo, aplaudimos que se haya decidido implementar una modernización laboral, que nuestra Cámara tantas veces reclamó.

En la CAC, desde nuestra fundación hace casi 100 años defendemos y promovemos la iniciativa privada y la libertad económica. Es eso lo que prescribe nuestro estatuto social y son esos los valores en los que creemos. Estamos convencidos de que no hay progreso sin un sector privado pujante; y sabemos que para que las empresas progresen es necesario que el Estado no las ahogue.

No estamos en contra del Estado: los argentinos necesitamos un mejor Estado que haga lo que debe hacer, en línea con lo que prescribe nuestra Constitución; y no un Estado que distraiga sus energías de lo que le es propio y se convierte en una máquina de impedir.

Lamentablemente en las últimas décadas el Estado fue más un estorbo que un aliado para buena parte del sector privado. Los escandalosos indicadores económicos y sociales que registra Argentina demuestran que un sector público omnipresente no garantiza el progreso, más bien todo lo contrario.

Abogamos por que esto se revierta y celebramos que los anuncios de esta noche vayan en esa dirección. Lógicamente, no pudimos aún hacer un análisis y ni siquiera leer íntegramente un DNU que contiene más de 300 artículos, pero coincidimos plenamente con la orientación planteada en el mensaje presidencial.

Industriales Pymes Argentinos (IPA)

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, afirmó que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que anunció este miércoles por la noche el presidente Javier Milei generó “preocupación” entre las pymes, por el efecto que provocará en el empleo, debido a que “afectan de manera negativa al sistema productivo”. Y se lamentó de que las medidas económicas, primero, y el DNU, después, hayan sido puestas en marcha sin en diálogo con los máximos empleadores de la Argentina, como son las Pymes.

Existe preocupación, entendiendo la necesidad de aplicar una reforma para combatir a la inflación, pero no de esta manera, ya que el anuncio realizado por el presidente Milei afecta directamente al sistema productivo pyme industrial, que inevitablemente va haber genera más desempleo y cierre de fábricas”, sostuvo.

Rosato dijo que desde IPA le sugerirán al Gobierno nacional que “corrija las medidas”, y que se evalúe “un paquete de emergencia que surja del consenso con todo el sector privado y no solamente con el puñado de entidades que representan a los intereses de las grandes empresas”. “Fueron visitadas por distintos funcionarios, de espaldas a las Pymes, que somos las que sostenemos la actividad económica del país”, se quejó.

Rosato se preguntó “cuál va a ser la contingencia” del plan, al sostener que “sin ella se puede caer en una situación compleja, de cierre de pymes y puestos de trabajo”. “Necesitamos el diálogo para implementar una política industrial, si es que el Gobierno piensa tenerla”, afirmó, y afirmó: “Falta más diálogo e información. Y definiciones concretas para la industria, para que no se frene la producción y se sostenga el empleo. La falta de previsibilidad es muy fuerte y generará más problemas”.

El presidente de IPA aclaró que “la reforma laboral es inocua”, al sostener que “si no hay producción, no habrá margen para contratar nuevos empleos”. “Son medidas que son muy sensibles y que hacen a la defensa de nuestro patrimonio, que es el trabajo argentino. Son medidas muy fuertes, pero que no se pueden hacer. Y que nos llevan a una situación mucho más complejo”, aseveró.

Los empresarios más importantes del país respaldaron a Milei: «Es una oportunidad histórica»

Fuente: Infobae – La Asociación Empresaria Argentina (AEA) que nuclea a los principales empresarios del país calificó al gobierno del libertario como «una oportunidad histórica» y le extendió su apoyo ante las críticas.

A pocos días de haber asumido, y luego del DNU y las medidas anunciadas por Luis Caputo, el presidente Javier Milei ya cosechó el respaldo público de uno de los actores más importantes de la economía local: la Asociación Empresaria Argentina (AEA). La entidad que nuclea a los principales empresarios del país calificó al gobierno del libertario como «una oportunidad histórica» y le extendió su apoyo ante las críticas.

Mientras gran parte de la sociedad eleva el tono de los cuestionamientos contra el nuevo gobierno por la fuerte devaluación y el mega DNU que deroga más de 300 leyes, el mandatario sigue su camino y esta mañana prometió continuar con los planes de reforma del Estado. «Les aviso que hay más», dijo en declaraciones radiales a propósito de que, además del decreto, prepara un paquete de leyes que enviará al Congreso en sesiones extraordinarias. Informate más

AEA manifestó su respaldo al gobierno de Javier Milei

Ante ese panorama, y frente a las sustantivas críticas que en las últimas horas le profirieron las centrales obreras, la Asociación Empresaria Argentina le tendió una mano al jefe de Estado mediante un comunicado en el que le expresa su respaldo público y califica a su gobierno como «una oportunidad histórica».

«El inicio del nuevo gobierno genera la esperanza de que nuestro país pueda revertir un largo período caracterizado por el estancamiento económico, altísimas tasas de inflación, y un muy significativo aumento de la pobreza», señala el texto difundido esta tarde por AEA.

A propósito del contexto en el que se encuentra Argentina, la entidad empresaria considera que «acertadamente, el gobierno del Presidente Javier Milei ha puesto foco en dos puntos centrales que explican ese muy mal desempeño: el tamaño excesivo del Estado en relación con el PBI, y las consecuencias muy negativas que han tenido por largas décadas los déficits en las cuentas públicas».

Empresarios destacaron las medidas impulsadas por Milei

Además de resaltar la pericia del mandatario para identificar las causas de la situación económica, el comunicado valoró «muy especialmente, que el gobierno se disponga a tomar medidas que permitan el más pleno desarrollo del sector privado«, el cual, según consideran, se ha encontrado «sometido por años a injerencias estatales indebidas, a controles de precios, a una elevadísima presión tributaria, a restricciones arbitrarias en materia de comercio exterior, y a amenazas como la Ley de Abastecimiento«.

El mensaje de AEA se dio a conocer menos de un día después de que se publicase en el Boletín Oficial el DNU de desregulación del Estado que deroga más de 300 normas, entre ellas la Ley de Abastecimiento -uno de los aspectos resaltados por la entidad-, y elimina regulaciones vinculadas al control del mercado.

En esa línea, manifestaron su convencimiento respecto a que «la eliminación de dichas anomalías y la revalorización del sector privado que propugna el gobierno, redundará en mayores inversiones productivas, en crecimiento del empleo y en un aumento de las exportaciones», aspectos que consideran «cruciales» para «volver a colocar a la Argentina en la senda del desarrollo económico y social sostenido».

El comunicado de la Asociación Empresaria Argentina llega un días después de la reunión de fin de año de la entidad, en la cual llevaron a cabo la asamblea anual y reeligieron como presidente a Jaime Campos. Además, se reeligió a Paolo Rocca (Techint), Héctor Magnetto (Grupo Clarín), Sebastián Bagó (Grupo Bagó) y Alfredo Coto como vicepresidentes, y a Marcelo Argüelles y Martín Migoya como Vocales.

Las pymes advierten «una fuerte caída de la actividad» por las nuevas medidas económicas

Fuente: Perfil – La devaluación del peso implica un aumento de costos para la producción de las mayores generadoras

Las medidas económicas anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, podrían generar una «fuerte caída de la actividad» y, en consecuencia, las pymes registrarían «un déficit económico difícil de sostener», expresó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en un comunicado.

Según la entidad, «la devaluación provocará un cambio sustancial en los precios relativos de la economía que, sumado a la quita de subsidios y a los recortes de inversión en infraestructura, impactarán de manera significativa en la capacidad de consumo de la ciudadanía». 

Según la CAME, «no podemos dejar de lado el hecho de que las pymes operan mayoritariamente en el mercado interno y que estas medidas repercutirán ineludiblemente en el nivel de actividad. Una fuerte caída de esta podría llevar a gran parte de nuestras empresas a un déficit económico difícil de sostener».

Además, aseguró que para las pequeñas y medianas empresas «es muy complejo sobrevivir en una economía con tasas de inflación de dos dígitos mensuales. No sólo que no tenemos injerencia en la formación de los precios, sino que además sufrimos la incertidumbre de no saber si se podrán reponer los productos que se venden. Esa situación ha dejado a muchos de nuestros empresarios sin viabilidad económica ni financiera».

Pymes industriales

Según Miguel Rosato, presidente de Pymes Industriales Argentinos (IPA), “vamos a atravesar un período muy difícil y complicado, porque los aumentos de los insumos difundidos y de los costos que tenemos las pymes para producir son muy importantes y no nos ayuda para nada la competitividad”.

Pymes

En cuanto al nuevo tipo de cambio, Rosato consideró que no es competitivo, porque “por un lado compramos la materia prima a $940 y vendemos el producto terminado a $650. Eso va a dificultar en muchos casos las exportaciones de las pymes”.

“Hay que buscar que la economía se pueda equilibrar para tener precios estables, que hoy no tenemos. Hoy las variables de precios oscilan desde un 20% a un 100% de un lugar a otro. Eso se debe a que no hay certezas”, agregó el industrial.

Pymes bonaerenses

Por su parte, Camilo Alberto Kahale, presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) comentó a PERFIL que “si bien valoramos que se realicen esfuerzos para alcanzar metas como el déficit cero y la ralentización del proceso inflacionario que golpea a la economía del país, también creemos que se debe preservar la salud del sector pyme, que son las principales generadoras de empleo y cumplen un rol fundamental en la contención de los lazos sociales en contextos de dificultad”.

Kahale agregó que estos anuncios son un primer paso y se sumarán nuevas medidas “por eso quizás sea prematuro trazar un panorama completo del escenario que se viene. Desde FEBA estamos abiertos al diálogo para acompañar decisiones que no representen solamente recortes de gastos, sino que también estimulen la actividad de los sectores productivos y la generación de empleo, que es el camino para fortalecer el crecimiento de la Argentina”.

Rosato sobre el costo de los insumos en Argentina: “Cuestan 3 veces más que en el exterior”

Fuente: Perfil – “Ningún gobierno pudo controlar los precios de los insumos difundidos”, añadió el presidente de Industriales PyMEs Argentinas.

La falta de insumos ha sido un problema que ha afectado al sector PyME a lo largo del 2023 y en medio de la transición presidencial la problemática aún no se ha resuelto. A esto se le suma las dudas con respecto a en qué consistirá el plan de competitividad entre las empresas. En este contexto, este medio se contactó con el presidente de Industriales PyMEs Argentinas, Daniel Rosato.

“Estamos muy preocupados por el contexto, porque venimos en un proceso recesivo en la Argentina a partir de todo este desequilibrio que está ocurriendo”, comentó Daniel Rosato. “En estos momentos, tenemos variables de precios que llegan hasta un 50% y, en algunos casos, el doble. Además de precios que aumentan en dólares”.

En Argentina, los insumos difundidos triplican el valor de lo que salen en el exterior

Posteriormente, Rosato planteó: “No está muy claro realmente de qué manera se le va a pedir la competitividad al sector PyME”. Luego, manifestó que, “no se habla de incluir en esta competitividad el costo de los insumos difundidos y el costo de las materias primas a nivel nacional, porque en Argentina, los insumos difundidos cuestan 3 veces más caro que en exterior”.

Controlar los precios de los insumos difundidos: algo que ningún gobierno pudo hacer

Ningún gobierno pudo controlar los precios de los insumos difundidos”, sostuvo el entrevistado, que después completó: “Uno de los ejes fundamentales tiene que ver con sostener o ser competitivos en el costo de las materias primas, es decir, no podemos tener en la Argentina materias primas que valgan el doble o el triple que en el exterior”.

Sobre la misma línea, el presidente de Industriales PyMEs Argentinas señaló: “A partir del nuevo gobierno, no vemos que esta variable pueda ocurrir, porque significaría que las fábricas que producen todos los insumos tendrían que bajar a más de la mitad su precio”.

“Queremos que a Javier Milei le vaya bien, pero no podemos tomar medidas sin tener en cuenta que los insumos difundidos valgan a nivel internacional también”, expresó Rosato. “Tenemos que ser competitivos no solo en la venta sino también en la compra, ahí lo que queremos en consensuar algo que no se está diciendo como modelo industrial a futuro”, concluyó.

Fuerte incertidumbre de las pymes: “Vendemos los productos casi a ciegas porque no sabemos si tenemos rentabilidad o no”

Fuente: Clarín – Así lo expresó el presidente de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, El titular de la entidad más representativa de los pequeños comercios indicó que entre 2011 y 2011 hay «46 mil empresas menos».


A cuatro días de que asuma el presidente electo Javier Milei, el presidente de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, alertó que los comerciantes están vendiendo sus productos «casi a ciegas» porque no saben si tendrán «rentabilidad o no».

«Tenemos una doble vía que nos golpea esta inestabilidad macroeconómica que hay en la Argentina: la ausencia de precios de referencia y la incertidumbre de en qué momento reponemos el stock vendido. Vendemos los productos casi a ciegas, porque no sabemos si tenemos una rentabilidad o no», subrayó González.

En diálogo con CNN Radio, el titular de la CAME argumentó: «Ante la necesidad de ir cubriendo las obligaciones semanales y mensuales, nosotros seguimos vendiendo. No tenemos la posibilidad, como puede tener una gran empresa, de decir ‘esta semana no tengo lista de precios o no te entrego mercadería’».

«El escenario muy preocupante. Estamos tratando de contener a una gran masa de empresas argentinas, somos más de 500 mil. En otro momento fuimos casi 600 mil o un poco más, en 2008. Hay una medición exacta de 2011 a 2021 y son 46 mil empresas menos. Estos números se ven en la desocupación y en la gran masa de informalidad comercial que hay, lo que lleva a la informalidad laboral también», sostuvo el industrial chaqueño.

Luego de afirmar que Argentina atraviesa «un proceso de incertidumbre total desde hace un tiempo», González precisó: «La gente no cambió de una primera marca a una segunda o tercera sino que no le da para seguir consumiendo».

«Es muy importante el achicamiento, la contracción del consumo, en estos 11 meses. Llevamos casi acumulado 2,5% interanualmente dentro de los últimos 11 meses. La verdad que son números que parecen pocos, pero en la cantidad es un golpe muy duro», explicó.

En ese marco, el titular de la entidad más representativa de los pequeños comercios indicó que «un 80 o 85% de los emprendimientos no llegan a los 5 años que es donde se fortalecen y pasan a ser empresas», lo cual se debe a que «hay una falta de política a mediano plazo».

«Siempre hablan de las pymes en campaña y luego nos dejan huérfanos cuando están en actividad. Nosotros siempre pedimos políticas diferenciadas para los sectores de CAME, porque es la única forma de seguir subsistiendo», sostuvo Alfredo González, quien consideró que «todo nuevo gobierno es una posibilidad» de que los «tengan en cuenta».

Además, planteó la diferencia entre los pequeños comercios y las grandes empresas: «El empresario pyme argentino se queda en las provincias a reinvertir el 100% de las utilidades. Nosotros ante cualquier eventualidad macroeconómica no levantamos bandera y nos vamos».

Consultado sobre la apertura de importaciones que podría llevar adelante el gobierno de Milei, respondió: «Todo extremo es malo. El extremo de una apertura total con las condiciones hoy tenemos, con tantos pies encima, es inviable poder competir con Brasil, con Paraguay tampoco podríamos competir y eso que no tiene industrias».

«Esperaría al 10 de diciembre a que con ese paquete de leyes tengamos todo más claro, porque no creo que hoy puedan abrir totalmente la economía. Son promesas de campaña como tantas que hay, cuántas promesas fueron cambiando los candidatos a medida que se fueron acercando», concluyó.

Con la duda sobre la presencia de Milei, la UIA busca plantear soluciones para el país

Fuente: iProfesional – La entidad empresaria que preside Daniel Funes de Rioja realizará su tradicional encuentro esperando al presidente electo para escuchar su plan de gobieno

Con una economía en crisis y la producción en caída, el sector industrial argentino llevará a cabo su tradicional conferencia en anual en la cual se espera que se presente a las nuevas autoridades un plan de recuperación del sector.

Según la información difundida por la Unión Industrial Argentina (UIA), el evento contará «con los principales actores económicos y políticos del país», pero lo cierto es que habrá mayoría de la nueva administración teniendo en cuenta que ya confirmaron la futura canciller, Diana Mondino; el próximo ministro del Inerior, Guillermo Francos y el jefe de gobierno electo por Capital, Jorge Macri.

Además, habrá un panel de gobernadores electos del cual, por el lado del próximo oficialismo, participarán Ignacio Torres de Chubut y miembro de Juntos por el Cambio, y Alfredo Cornejo de Mendoza, integrante de la misma coalición por el radicalismo. También estarán los pocos miembros del gobierno saliente que irán a la conferencia como Axel Kicillof, provincia de Buenos Aires, y Raúl Jalil por Catamarca.

Diana Mondino, futura canciller, será una de las figuras de La Libertad Avanza que estará en el evento de la UIA

Diana Mondino, futura canciller, será una de las figuras de La Libertad Avanza que estará en el evento de la UIA

En el caso de Javier Milei, ya se le cursó la invitación pero todavía no existe confirmación de que asista teniendo en cuenta como antecedente cercano que no concurrió a un almuerzo que organizó la UIA antes de las elecciones pasadas con los candidatos al balotaje.

Más allá de las presencias y ausencias, se espera que la entidad industrial que preside Daniel Funes de Rioja trate temas de importancia para el futuro del país y exponga un panorama sobre las oportunidades que ofrece la industria para un futuro de recuperación como son el gas y el petróleo en el sur, la minería en el norte y el oeste, los alimentos en el centro y la industria del conocimiento en los grandes centros urbanos.

Desafíos y oportunidades

La cita será el el próximo jueves, a partir de las 8, bajo el nombre de 29º Conferencia Industrial «Hay industria, hay futuro» y, a diferencia de años anteriores, se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Buenos Aires y no en Parque Norte, como era tradicional.

Según la información difundida, a lo largo de la jornada, la UIA «convocará a personalidades destacadas de distintos sectores productivos, económicos y sociales del país para abordar una agenda conjunta de cara a los desafíos y las oportunidades productivas de la industria nacional».

Se trata del evento más importante del año para la industria argentina y contará con la presencia de más de mil referentes del sector, funcionarios del gobierno electo, gobernadores y especialistas.

La conferencia se llevará a cabo el próximo jueves en el Centro de Convenciones y no en Parque Norte

La conferencia se llevará a cabo el próximo jueves en el Centro de Convenciones 

La apertura estará a cargo del presidente de la 29º Conferencia Industrial y titular de Georgalos, Miguel Zonnaras junto al jefe de Gobierno electo, Jorge Macri.

Luego expondrá Santiago Bilinkis junto a Sofía Vago (Accenture) y Rafael Sánchez (Blue Star Group), quienes debatirán las aplicaciones e implicancias de la inteligencia artificial en el presente y futuro de los procesos productivos.

Más tarde, Diana Mondino, futura Canciller, dialogará con el director ejecutivo de la UIA, Diego Coatz, sobre la integración de Argentina en el mundo, exportaciones con valor agregado y la relación con los principales socios comerciales.

El segundo bloque de la Conferencia se iniciará con el panel de los gobernadores electos, quienes debatirán sobre las oportunidades regionales y la política industrial desde el interior productivo.

Luego de esta mesa el futuro ministro del Interior, Guillermo Francos, expondrá sobre el futuro de la relación con las provincias desde el punto de vista de la industria.

Crecimiento regional

El último bloque estará dedicado al potencial de los sectores productivos principales de la economía y cómo traccionan e integran a sus proveedores y clientes.

Contará con la presencia de Roberto Cacciola, presidente Minera Santa Cruz y de la Cámara Argentina de Empresas Mineras; Carlos Ormachea, chairman de Tecpetrol y presidente de la Cámara de Explotación y Producción de Hidrocarburos; Elio Del Re, presidente de ADIMRA; Claudia Boeri, CEO de SAP para Latinoamérica sur y Patricia Ortiz, CEO de Fincas Patagónicas; todo bajo la moderación de Oliver Maltz, presidente joven de la 29º Conferencia Industrial.

El cierre estará a cargo del presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, quien espera que Milei asista a la Conferencia, teniendo en cuenta también que algunas versiones dan por hecho que un socio del también titular de la Copal ocupará el máximo sillón de la AFIP.

Se trata de Kuban Lisa, un abogado y socio del estudio Bruchou & Funes de Rioja, y quien está a cargo de coordinar la transición con el titular de la AFIP, Carlos Castagneto, luego de la reunión de Milei con el presidente Alberto Fernández en la quinta de Olivos.

También fue quien armó el plan tributario que pretende implementar el flamante jefe de Estado, que incluye la eliminación y reducción de impuestos.

Conocer el plan

Más allá de este dato, los industriales esperan poder escuchar las palabras del líder de La Libertad Avanza sobre las medidas y los planes que intentará llevar adelante durante los próximos cuatro años, más que nada los referidos a cómo desarticular medidas del actual gobierno que perjudican a la producción industrial.

Como antecedente, cuentan con el discurso que Milei pronunció todavía como candidato en el encuentro organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), cuando dijo que «la solución» de los problemas macroeconómicos «es de shock».

Fue durante un almuerzo en el Hotel Alvear ante un centenar de empresarios y que fue organizado por un foro compuesto por directivos de las principales cámaras empresarias.

El presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, espera escuchar las palabras de Milei

El presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, espera escuchar las palabras de Milei durante la conferencia 

En ese momento, anticipó que, si gana, «la estabilización implicará resolver el problema de las Leliqs y el problema fiscal».

También sostuvo que la Argentina «está frente a la peor crisis de la historia porque combina elementos del Rodrigazo, de la hiperinflación de 1989 y de la crisis del 2001».

Ese día, Milei no mencionó la dolarización de la economía ni la clausura del Banco Central, aunque aludió a la salida del cepo cambiario y del recorte del gasto.

Antes, en agosto pasado, Milei participó del Council of the Americas, donde mantuvo una reunión a solas con algunos grandes popes del sector privado como Alejandro Bulgheroni (PAE), Eduardo Eurnekian (AA2000), Mario Grinman (Cámara de Comercio) o Adelmo Gabbi (Bolsa de Comercio), entre otros.

Cecilia Ribecco, vicepresidente de ASEA: “Las mujeres ganamos muchísimo terreno en el desarrollo de emprendimientos y empresas”

Fuente: Perfil – La vicepresidente de la Asociación de Emprendedores de Argentina habló sobre las mujeres emprendedoras y las campañas de apoyo para sus proyectos.

Cecilia Ribecco, vicepresidente de la Asociación de Emprendedores de Argentina, habló sobre el acompañamiento y apoyo hacia las mujeres emprendedoras del país. Tras ser la primera mujer en formar parte del Comité Ejecutivo de ASEA explicó cuáles son las herramientas que se brindan para el desarrollo de estos emprendimientos.

En su labor apoyando a mujeres emprendedoras, Ribecco se desempeñó como consultora y conferencista internacional en emprendedorismo, innovación y diversidad. Además, forma parte del directorio de la ONG internacional WEAmericas, que tiene como misión celebrar, empoderar y dar apoyo a las mujeres emprendedoras y empresarias en 144 países del mundo.

¿Cuáles fueron tus motivaciones para dedicarte a acompañar el desarrollo del ecosistema emprendedor argentino?

La principal motivación tiene que ver con apoyar a las mujeres emprendedoras, siempre emprendí desde que comencé a trabajar. Es muy importante porque hemos ganado muchísimo terreno, en distintos ámbitos, pero principalmente en lo que tiene que ver el desarrollo de emprendimientos y empresas. El poder apoyar a otras mujeres, generar sinergia, que no es solamente que las cosas mejoren para uno, sino poder hacer una ola que impacte en otras mujeres que no tienen oportunidades, que no pueden ir a la universidad o no se pueden conectar con el ecosistema emprendedor.

¿Qué te llevó a dedicarte de lleno a mujeres emprendedoras?

Principalmente el poder encontrar una forma de apoyar y de encontrar espacios para que las mujeres puedan trabajar entendiendo que hay distintas formas para que uno pueda llevar a cabo sus pasiones. Encontrar una forma de trabajar con más flexibilidad, con mayor bienestar y pensando en la calidad de vida. Las mujeres que emprendemos, de alguna manera generamos un mayor producto bruto interno aportando en la economía y también generamos impacto de forma directa en nuestra comunidad. Este punto es interesante a tener en cuenta, cómo nosotras también dinamizamos la economía y cómo podemos generar emprendimientos inclusivos y apoyar a las mujeres que hoy no están teniendo la oportunidad de trabajar de manera formal.

ASEA

¿Cuáles son los desafíos que hoy enfrentan las mujeres que emprenden?

Principalmente los desafíos que hoy enfrentamos tienen que ver con la digitalización de los emprendimientos. Hay un punto de inflexión que tiene que ver con la pandemia, ya que generó una mayor apertura al poder emprender para muchas mujeres y al mismo tiempo es donde más se visibilizó la brecha que existe en cuanto a la alfabetización digital. Entonces, creo que uno de los puntos más importantes es generar mayores espacios de capacitación para que las mujeres se conecten con la tecnología y que puedan utilizarla a favor en sus negocios, ya sean pequeños, grandes o aquellos que estén en crecimiento.

¿Qué herramientas facilitadoras se fueron sumando en este último tiempo como aliados para aquellos que emprenden?

Las principales herramientas tienen que ver con la tecnología. Ésta misma aportó muchísimo a la hora de generar nuevas alternativas y comercio electrónico. De alguna forma nos amigamos con las billeteras digitales y también con las redes sociales. En los últimos años las redes tuvieron un impacto enorme, sobre todo con el comercio para los pequeños emprendimientos.

¿Cuáles fueron los grandes desafíos que detectó al asumir la vicepresidencia de ASEA?

Creo que los principales desafíos tienen que ver con tener voz en una asociación de más de 40 mil socios, pero no una voz personal, sino la voz de todas las mujeres. Nos queda mucho por recorrer en torno a la participación nuestra, en torno a cámaras empresariales y asociaciones de emprendimientos, porque de alguna forma seguimos siendo una minoría. 

Hemos avanzado muchísimo en todo lo que tiene que ver con el ecosistema y en nuestra participación, pero aún hay mucho por recorrer y principalmente todo lo que tiene que ver con el financiamiento. Hoy uno de los puntos importantes, además de nuestra inserción mayor en el mundo de la tecnología, es poder acceder a un mayor financiamiento, más que nada porque hay una gran brecha entre los pequeños y grandes emprendimientos. Y las mujeres que emprenden, que están en el medio de esa gran masa, son aquellas que no pueden acceder al financiamiento. Entonces, de alguna forma, éstas mujeres se ven interpeladas a la hora de decir “si no puedo crecer no puedo seguir con mi emprendimiento”, eso es algo que tenemos que resolver, pero es propio de un gran crecimiento que hemos tenido en el ecosistema emprendedor; porque Argentina es uno de los países de latinoamérica que mejores condiciones tiene para el emprendimiento. Y esto no lo digo como argentina, sino que lo refleja el último reporte de Entrepreneurship Global Association Research, un estudio que se hizo en más de 49 países que explica que Argentina tiene muchísimas condiciones para que las mujeres puedan emprender, la cual indica que nuestro ecosistema está cada vez más maduro.

¿Cuáles fueron las principales iniciativas y proyectos que llevó a cabo a lo largo de este tiempo en ASEA?

En los últimos años, tomando de base desde que estoy en la vicepresidencia, seguimos acompañando el programa mujeres emprendedoras. Este es un programa que comenzó en 2017 cuando inauguré el work de género, que tiene que ver con un espacio en donde mujeres de distintas organizaciones de la sociedad civil, referentes de gobiernos y del sector privado aportamos ideas para poder apoyar a mujeres emprendedoras. Ese ciclo hoy se sigue sosteniendo. Este año lo que hicimos fue llevarlo a la virtualidad a través de vivos en Instagram, lo que nos permite llegar a una comunidad mucho más federal. Sostener este programa no es solamente sostenerlo en el tiempo, sino también promover experiencias y herramientas de emprendedoras que son modelos para otras de forma digital. 

También, estuvimos sosteniendo durante todo este tiempo el proyecto de ley del Día de la Mujer Emprendedora que ya tuvo media sanción en la Cámara de Diputados y tenemos toda la esperanza de que en este nuevo gobierno se pueda lograr. 

Además, seguimos aportando a toda la comunidad de emprendedoras en cada uno de los espacios del país. Es una comunidad de más de 40 mil socios, por ende tenemos distintos desafíos y estuvimos acompañándolas en capacitaciones y todo aquello que nos pedían para que de alguna forma y brindarles aquello que están buscando. 

Por último, estuvimos haciendo una misión comercial a Chile para potenciar los emprendimientos y las empresas de mujeres argentinas y chilenas junto con el apoyo de ProChile y la Asociación de Emprendedores de Argentina para empezar a generar estos intercambios internacionales y posicionar a nuestro país.

¿Cuál es el legado que le gustaría dejar para otras gestiones futuras? 

Uno de los legados más importantes que me gustaría dejar a las próximas generaciones que integren tanto roles de dirección como el propio work de género, del cual pienso seguir siendo parte, es que puedan ir mucho más a fondo con el desarrollo de política pública, con el trabajo junto con el sector privado para generar mejores condiciones para el financiamiento. En estos dos temas hay que seguir trabajando, son reformas, son políticas públicas y son propuestas que llevan mucho tiempo, que exigen mucho esfuerzo y que hay que seguir sosteniendo para que se pueda lograr.

¿Si tuvieras que elegir tres razones más comunes por las que las mujeres emprenden, ¿Cuáles serían?

La principal razón por la que las mujeres emprenden, a mi entender, tiene que ver con hacer lo que le gusta, poder encontrar en aquel hobbie o aquella pasión una posibilidad de trabajo o proyecto de vida. 

En base a todos los estudios que hemos realizado, la segunda razón tiene que ver con la propia exclusión que genera el empleo en relación de dependencia cuando no te permite poder ascender. Todas las problemáticas que tenemos respecto a género se ven todas juntas en el empleo en relación de dependencia, hay muchas mujeres que se vuelcan a emprender por eso, porque saben que no lo van a poder lograr y emprendiendo logran hacer aquello que soñaban y de alguna forma pueden dar trabajo a otras y generar un ecosistema de bienestar. 

La tercera razón, que es la más triste pero en Argentina sigue siendo un sector enorme, es la economía de subsistencia, que son emprendedoras que se vuelcan a un emprendimiento para poder subsistir y donde también se ha mejorado mucho, se han mejorado condiciones. Claramente hay que apoyar a las economías de base para que puedan subsistir y realmente puedan generar negocios de escala. 

¿Cuáles son las principales razones por la cual algunas mujeres no tienen éxito o no logran formalizar la idea o proyecto?

Hay muchas. Pero hay algo importante que tiene que ver con aprender a tolerar el error y el fracaso, y muchas de nosotras hemos sido educadas en otros ciclos. Entonces, de alguna forma, no estaba bien visto fracasar, errar y equivocarse. Somos más cuestionadas entre nosotras mismas y por la propia sociedad a la hora de fallar con nuestro emprendimiento. Tenemos que aprender a trabajar con el error, aprender a trabajar en comunidad y a generar alianzas, que es algo que nos cuesta mucho a las mujeres. Es muy importante, en algún punto de madurez, poder salir de estos ecosistemas donde solamente nos relacionamos con mujeres y poder generar alianzas diversas para poder crecer.

Durante su carrera profesional ha tenido gestiones en mercados internacionales ¿Cuál es su visión del ecosistema en Latinoamérica?

Mi experiencia en gestiones internacionales en torno a desarrollos de ecosistemas emprendedores me dio la visión para valorar aún más el sistema emprendedor. Creo que Argentina para las mujeres es un ecosistema de valor y muy interesante para poder crecer

Creo que también tenemos muchos desafíos de cara al nuevo gobierno, en torno a seguir creciendo, potenciar ese ecosistema y a profesionalizarlo. En Argentina, aún tenemos muchos desafíos y barreras que romper en torno a las presiones burocráticas y a la cantidad de impuestos, entonces creo que los desafíos vienen por ahí. Somos un sistema super creativo y dinámico pero nos hacen falta reglas del juego claras para tener emprendimientos más grandes.