Marcas y Comercios: ¡es hora de impulsar las ventas por chat!

Fuente: BA Minds – ¿Sabías que vender por chat es la clave para conectar con tus clientes? En un mundo donde la inmediatez es fundamental, integrar y centralizar plataformas como WhatsApp e Instagram puede transformar tus ventas.

¿Cuál es la clave para estar más cerca de los clientes hoy en día? La respuesta es clara: vender por chat. Para ofrecer lo que buscan de forma rápida y personalizada, el mejor canal para lograrlo son las plataformas de chat.

Vender por WhatsApp, Instagram, Facebook, no es solo una tendencia. Los clientes esperan poder hacer consultas, recibir recomendaciones y terminar sus compras desde su app de chat favorita.

Vender por chat es una necesidad para aquellas marcas y comercios que quieren destacarse en un mercado cada vez más competitivo. Pero… ¿Cómo mejorar las ventas por chat?

Centralizando los canales de comunicación. Soluciones como Bamline permiten integrar todos los canales de chat en una única plataforma, como WhatsApp, Facebook Messenger, Instagram y otros, facilitando la gestión de ventas desde una sola interfaz.

Como se puede acceder a todos los datos relevantes de las conversaciones previas y preferencias del cliente, permite ofrecer productos o servicios que realmente se ajusten a sus necesidades y esto aumenta las posibilidades de conversión.

Podes personalizar las ventas en función del historial de cada cliente ya que todas las interacciones por chat se registran automáticamente en el sistema. Esto permite un seguimiento completo del ciclo de ventas y asegura que nada quede fuera del radar.

Además, facilita el seguimiento de conversaciones ya que asigna cada consulta al agente adecuado, lo que evita la pérdida de oportunidades o demoras.

El futuro de las ventas está en la conexión directa, inmediata y auténtica con los clientes, y el chat es el puente perfecto para lograrlo.

Aprovechar una herramienta como Bamline que integra tecnología, automatización y personalización, abre la puerta a un modelo de ventas donde cada conversación tiene el poder de generar confianza y construir relaciones a largo plazo.

No es solo vender más rápido, es vender con propósito, entendiendo a cada cliente y ofreciéndole lo que realmente necesita en el momento adecuado.

Este es el tipo de innovación que no solo impulsa los números, sino que fortalece la relación con tus clientes. ¡Que cada conversación sea una oportunidad!

Zoo Logic celebra 31 años innovando en soluciones para el comercio

Fuente: @zoologicarg – Zoo Logic, líder en el desarrollo de sistemas de gestión para puntos de venta y empresas, cumple 31 años transformando la forma en que los negocios gestionan sus operaciones. Con más de 5500 empresas confiando en sus soluciones, Zoo Logic se consolida como un referente en la industria del retail.

Desde sus inicios en 1993, Zoo Logic ofrece herramientas tecnológicas que simplifican la administración de los negocios y optimizan la experiencia del cliente. Gracias a la constante retroalimentación de sus usuarios, la compañía ha logrado desarrollar soluciones cada vez más completas y eficientes, como Dragonfish, Lince Indumentaria y Pantera Comercios.

“Estamos muy orgullosos de celebrar un nuevo año acompañado a tantas empresas en su crecimiento”, afirma Alejandro Russo, Gerente General de Zoo Logic. “Nuestro compromiso con la innovación y la mejora continua nos impulsa a seguir desarrollando soluciones que responden a las necesidades cambiantes del mercado”.

En este aniversario, Zoo Logic renueva su compromiso con sus clientes y reafirma su posición como socio estratégico en la transformación digital del retail. La empresa continúa optimizando sus productos y servicios, con el objetivo de ofrecer a los negocios, las herramientas más avanzadas que automaticen sus procesos y maximicen su competitividad.

________________________________________________

Acerca de Zoo Logic:

Desde 1993 Zoo Logic ofrece servicios y soluciones tecnológicas integrales para la gestión de administración, puntos de venta y producción, aportando know how, experiencia y tecnología para maximizar los resultados de negocio de las empresas de la industria indumentaria.

Un claro manejo de la información y la visión estratégica que caracterizan a Zoo Logic han permitido que sea elegida por más de 5000 empresas nacionales e internacionales, y que cuente con más de 22.000 puestos de trabajo instalados en puntos de venta, fábricas y oficinas de administración de Argentina y Latinoamérica. Algunos de sus clientes: Cardón, Luz de Mar, The iCase, Seven Sport, Style Watch, Pampero, Kosiuko, Montagne, Fila, Tommy Hilfiger, La Dolfina, Las Pepas, Natura, Las Oreiro, Rever Pass, Reina Batata, Prototype, Owoko, Selú, entre muchos otros.

Información de Contacto:

Tel/Fax: (5411) 7700-5700Facebook: /zoologicarg
Mailinfo@zoologic.com.arTwitter: @zoologicarg
Webwww.zoologic.com.arYoutube: /user/ZoologicSoftware
Instagram: Instagram.com/zoologicargVimeo: /zoologic

Efficast: La startup rosarina que revoluciona la Industria Argentina con Producción Inteligente

Fuente: Somos Pymes – Una empresa nacional diseñó una app basada en nuevas tecnologías que permite a las plantas industriales ser más productivas, más eficientes y más rentables.

La app diseñada por una startup argentina permite aplicar de manera muy sencilla inteligencia artificial en la Industria PyME.

Simón Carpman, CEO de Efficast, en una entrevista exclusiva con Somos Pymes explicó cómo diseñó su aplicación de inteligencia artificial que está transformando la industria y todo el entramado productivo nacional. Lee además

Innovación e Industria 4.0

La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en la industria a nivel mundial en general y a nivel nacional en particular, ofreciendo nuevas oportunidades y desafíos para las empresas PyMEs.

Cada vez más compañías están adoptando esta tecnología avanzada para mejorar sus operaciones, automatizar procesos, ser más eficientes, más productivas y más competitivas.

Simón Carpman, fundador y CEO de Efficast, vio una oportunidad en el mercado y creó una solución de IA diseñada específicamente para la industria.

En términos simples, su herramienta actúa como una especie de Alexa para el sector manufacturero, optimizando la producción y aumentando la eficiencia empresarial.

Simón Carpman, CEO de Efficast

Simón Carpman, CEO de Efficast

“Fundé Efficast hace dos años y lanzamos nuestro producto al mercado hace un año y medio. Nuestra herramienta permite optimizar la productividad en la industria manufacturera a través de una plataforma que proporciona visibilidad en tiempo real de las operaciones empresariales”, explica Carpman

La plataforma ofrece además modelos predictivos que ayudan a prever fallos y a mejorar la producción.

Desde su lanzamiento, la app demostró ser útil tanto para fábricas grandes como pequeñas.

“Nuestro enfoque es que la fábrica trascienda el tiempo en que estamos físicamente en ella. Por eso, Efficast permite tomar decisiones basadas en datos en cualquier momento y lugar”, indica Carpman.

Soluciones prácticas para problemas reales

La aplicación brinda respuestas rápidas y precisas a cuestiones relacionadas con la producción.

“Puede graficar las causas de las paradas de las máquinas, un proceso que antes requería mucho tiempo y esfuerzo”, añade Carpman, que también es ingeniero mecánico.

La herramienta mostró un notable rendimiento notable en industrias de consumo masivo y metalúrgicas, donde el monitoreo continuo y la prevención de fallos son cruciales.

Con la reciente expansión a Uruguay y planes de desembarcar en México, esta herramienta está preparada para convertirse en un jugador global.

“Nosotros estamos haciendo desde Argentina un producto que tiene que estar instalado en fábricas de todo el mundo. Para lograr esto, vamos a abrir una ronda de inversión para expandirnos rápidamente”, comenta el fundador.

¿Cómo enamorar a tu cliente? Estrategias clave para potenciar la atención al cliente en redes sociales

Fuente BA Minds – Las redes sociales están transformando el ecommerce, pero ¿cómo impactan realmente en las ventas? Con un crecimiento significativo en las compras online en Argentina, la experiencia del cliente y una estrategia omnicanal son claves para mantenerse competitivo.

¿Las redes sociales tienen influencia en el ecommerce? Si tenes una empresa y ofreces productos o servicios, seguramente alguna vez te has hecho esta pregunta.

Según los informes de la CACE, 9 de cada 10 argentinos realizan compras online y el uso de redes sociales como canal de compra sigue creciendo. En el primer semestre de 2023 las ventas online aumentaron un 12% respecto al año anterior, y en 2024, el crecimiento en unidades vendidas fue del 245%​ (iProUP)​(CEVEC).

Esto refleja la evolución en los hábitos de consumo y en el ámbito del e-commerce donde la experiencia del cliente y las redes sociales adquieren mayor protagonismo.

La convergencia de redes sociales y atención al cliente es esencial para las empresas en la era digital, ya que ofrecen un canal directo y transparente para interactuar con los clientes.

No debemos perder de vista que para el 73% de los consumidores, la experiencia del cliente es un factor fundamental en sus decisiones de compra. Además, las empresas que priorizan la experiencia del cliente reportan un crecimiento en ingresos del 60% (Emplifi)

Por eso es clave brindar una experiencia integral en todos los puntos de contacto con la empresa, incluyendo desde la web hasta redes sociales como Instagram, Facebook y Whatsapp.

Por eso, queremos compartirte 4 tips para que tu atención al cliente sea única:

  • Recordá mantener la coherencia en la voz de la marca: mantener una interacción coherente en todos los puntos de contacto, desde las redes sociales hasta WhatsApp y Telegram.Tené en cuenta que la voz de la marca, el tono y los mensajes contribuirán a fortalecer (o debilitar) la identidad de la empresa.
  • Da respuestas rápidas y personalizadas: Con tanta competencia, la velocidad y la personalización son clave. Responde a las consultas y comentarios de manera rápida y personalizada, mostrando a los clientes que su interacción es valiosa y que la empresa está comprometida con una atención al cliente de calidad.
  • Aprovechá todos los canales efectivos de atención al cliente: Usá las redes sociales a tu favor, incluso WhatsApp y Telegram como canal de servicio al cliente con asistencia directa y resolviendo consultas.
  • Hacé seguimiento postventa con retroalimentación activa: un seguimiento proactivo a través de diferentes canales en donde preguntes sobre la experiencia del cliente, los animes a compartir sus opiniones y uses la retroalimentación para seguir mejorando la calidad del servicio.

En BA Minds creamos bamline, una plataforma “Conversation First” que integra todos tus canales de comunicación en un solo lugar e incluye un bot de bienvenida 🤖 para agilizar tus respuestas.

Si usas WhatsApp, chatbots, redes sociales, emails y mensajes de texto, ¡no pierdas clientes potenciales!

¿Te gustaría aprovechar esta oportunidad única? Si te registras hoy, tendrás un usuario de bamline SIN CARGO por 3 meses: https://www.bamline.com/prueba-sin-cargo

EPIBA 2024 – Parques Industriales, una inversión a prueba de crisis

Fuente: iProfesional – Desde Moreno hasta Neuquén, estos conglomerados emergen como fórmulas efectivas para la industria

En un contexto de incertidumbre, los empresarios necesitan contar con la seguridad necesaria para poder concentrarse en los negocios y la mejora de los procesos productivos. Lidiar a diario con problemas en el suministro de electricidad, posibles denuncias por ruidos molestos o por gestión de desechos puede demandar grandes dosis de energía que se podrían destinar al crecimiento de la empresa.

Para enfrentar dichas problemática han surgido los parques industriales, como una solución no sólo productiva sino también como una necesidad de reordenamiento urbano. Brindan un contexto de seguridad jurídica, de infraestructura y de provisión de servicios para que el empresario se dedique a producir. Estos conglomerados industriales surgieron en la década del 70, pero en los últimos 20 años se ha producido un verdadero boom. Pasamos de tener 200 parques a 650. Allí se concentra la actividad de unas 8.500 industrias que decidieron relocalizarse y aprovechar la ventaja de instalarse en este tipo de conglomerados.

Uno de los principales beneficios que ofrecen los parques es que brindan un espacio apto para la producción. Las industrias que están radicadas en centros urbanos muchas veces ven obturadas sus posibilidades de expansión porque las ciudades no son lugares propicios para albergar fábricas.

En un parque industrial, las empresas pueden ocupar los metros cuadrados que su actividad requiera. También pueden beneficiarse de la proximidad de otras industrias que forman parte de la cadena de provisión de sus productos y reducir costos de logística.

La contribución a las ciudades también es fundamental. Un ejemplo de esto son los parques industriales en Moreno, localidad ubicada en el oeste de la provincia de Buenos Aires. El municipio tiene una población de más de 400.000 habitantes y su zona urbana está completamente desarrollada. Pero sobre las rutas que lo atraviesan, el municipio habilitó la posibilidad de instalar parques, que hoy ya suman 18, entre 13 activos y 5 en construcción. También tienen otros 5 en proyecto. Estos “agrupamientos industriales” según los define el Código Civil y Comercial de la Nación, ya albergan unas 250 empresas en Moreno y unas 200 más ya están confirmadas con lotes comprados para radicarse.

Ejemplos similares se encuentran en el norte del país, en las provincias de San Juan, Salta, Catamarca y Jujuy. Allí, el auge del litio atrajo a numerosas empresas que, al instalarse en un parque, pudieron desarrollar la producción masiva sin perturbar la estructura urbana. En la Patagonia, la provincia de Neuquén, por el impulso que conlleva Vaca Muerta, tiene una normativa que beneficia la radicación de empresas y cuenta con seis parques industriales. Por caso, en Zapala, el parque industrial ubicado en el km 1.400 de la ruta 22 que conecta dos océanos, puede enviar mercancías al puerto de Concepción en Chile o al de Bahía Blanca en la provincia de Buenos Aires.

Por su peso cada vez más grande en la economía argentina, abasteciendo al 25% del mercado interno, es que resulta clave destacar la cumbre de estos emplazamientos de todos los años, que este 2024 tendrá su 10ma muestra. La Exposición de Parques Industriales de la Provincia de Buenos Aires (EPIBA) se llevará a cabo el 2 y 3 de octubre en Costa Salguero, en el marco del evento “Somos Industria″.

Estas zonas de inversión estratégica no frenan sus procesos frente a las crisis económicas recurrentes del país, que podrán tener coletazos lógicos como en toda industria, grande o chica, pero el reordenamiento urbano es una necesidad, y aunque la producción tenga vaivenes, la logística industrial del futuro se plantea fuera de las ciudades.

Los parques industriales son ese futuro y es por eso que surgirán muchos más emprendimientos de este tipo en los próximos años. La exitosa articulación entre la iniciativa pública y la privada deben impulsar aún más este modelo virtuoso que resulta sumamente beneficioso para las empresas que buscan expandirse, crecer y ganar nuevos mercados.

Made in Argentina: lanzan el primer robot colaborativo especializado en soldadura y corte

Fuente: @grupobaw – Pensado para aumentar la productividad, reducir el margen de error y cuidar la seguridad de los operarios, este robot será la estrella de la 8va. edición del Simposio Tecnológico de Corte y Soldadura que se realizará el próximo jueves 12 de septiembre en la ciudad de Rosario ante más de 100 empresarios locales y de distintas partes del mundo.

La tecnología continúa transformando a pasos agigantados todos los sectores de la industria, y la metalmecánica no es la excepción. La incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de corte y soldadura está revolucionando la forma en que se realizan estas actividades, permitiendo mejoras significativas en la precisión, eficiencia y seguridad. Estas innovaciones no solo optimizan el rendimiento operativo, sino que también abren nuevas posibilidades en el diseño y la fabricación de productos, elevando los estándares de calidad y reduciendo costos.

La llegada de robots colaborativos a la industria del corte y soldadura marca un hito en la automatización de procesos industriales. Diseñados para trabajar de manera segura y eficiente junto a los operadores humanos, estos robots prometen revolucionar las operaciones en fábricas y talleres. Su versatilidad permite su uso en una amplia variedad de aplicaciones, desde el corte de metales hasta la soldadura de componentes complejos.

En este contexto, una empresa argentina presentará un desarrollo nacional diseñado para trabajar en colaboración con humanos que permite realizar tareas de soldadura complejas con una precisión milimétrica al que llamaron XBot Axo Welding. “Por un lado, los cobots son más flexibles y fáciles de programar, un trabajo de complejidad media puede ser programado en minutos por una persona con conocimiento básico de programación. Mientras que, por otro lado, aumenta la productividad, la precisión y reduce el margen de error. Además, al automatizar tareas repetitivas y peligrosas, no solo incrementan la eficiencia sino que también mejoran las condiciones de trabajo, disminuyendo el riesgo de accidentes laborales.” expresó Sergio Ferrero, CEO de Grupo Baw, empresa líder en el campo de la soldadura y el corte de metales.

La revolución tecnológica en la industria metalmecánica no se limita a los robots colaborativos. Otras tecnologías disruptivas como el corte 3D con láser y plasma y procesos especiales de soldadura por arco están redefiniendo las posibilidades de fabricación y serán el foco principal en la 8va. edición del Simposio Tecnológico de Corte y Soldadura, evento que se celebrará el próximo 12 de septiembre en Rosario, ciudad elegida por ser un epicentro de la innovación industrial.

Organizado por Grupo Baw, el Simposio contará con la presencia de expositores especialistas de la industria, la asistencia de más de 100 invitados y será una plataforma para la presentación de soluciones avanzadas, con el objetivo de difundir las últimas tendencias y avances en la industria.

Con la mirada puesta en el futuro, la industria se prepara para una era donde la automatización y las tecnologías avanzadas serán clave para mantenerse competitiva. Los robots colaborativos y otras soluciones presentadas en este evento son solo el comienzo de lo que promete ser una revolución en la manera en que se diseñan y fabrican productos en la industria del metal” finalizan desde Grupo Baw.

Acerca de Grupo Baw

Con una trayectoria de 30 años, GRUPO BAW es un referente en el campo de la soldadura y el corte de metales a nivel sudamericano. Fundada en 1994 por expertos en el área, GRUPO BAW se distingue por ofrecer soluciones de vanguardia respaldadas por tecnología propia y alianzas estratégicas con líderes internacionales. Más información en www.baw.com.ar

Localiza Rent a Car lanza su «Green Sale»: ¡Alquilar un auto nunca fue tan fácil!

Fuente: @localiza_argentina – Anunciamos nuestra nueva promoción «Green Sale» , que ofrece a los clientes la oportunidad única de alquilar un auto con hasta un 25% de descuento para viajar por todo el país. Esta es una chance perfecta para planificar ese viaje soñado por la ruta o para explorar nuevas ciudades sin preocuparse por el transporte.

¿Cómo aprovechar esta oferta?
Es muy sencillo: solo tenés que utilizar el código de cupón «GREEN SALE» al hacer tu reserva online y asegurarte de prepagar la reserva para disfrutar del descuento. Esta promoción está diseñada para hacer que tu experiencia de alquiler sea más accesible y económica, sin dejar de lado la calidad y el servicio que caracterizan a Localiza.

Detalles de la promoción:

  • Descuento: Hasta el 25% en el alquiler de autos.
  • Código de cupón: GREEN SALE
  • Condición: Prepago de la reserva.

Sobre Localiza Rent a Car:
Localiza Rent a Car es líder en el mercado de alquiler de autos, con una amplia flota de vehículos modernos y un compromiso inquebrantable con la satisfacción del cliente. Nos enorgullecemos de ofrecer una experiencia de alquiler sin complicaciones, adaptada a las necesidades de cada cliente.

Llega la primera Expo Parques Industriales a Córdoba

Fuente: La Capital – El Centro de Convenciones Córdoba recibirá el próximo 19 de septiembre al evento de infraestructura productiva más importante del centro del país.

El próximo 19 de septiembre, el Centro de Convenciones Córdoba (CCC) será sede de la primera Expo Parques Industriales Córdoba 2024. Se trata del primer evento de estas características que se realiza en el interior de la Argentina.

Durante la convocatoria, que será la más importante en infraestructura productiva del centro del país, se mostrarán los polos que están motorizando la economía de esa región argentina, al tiempo que se presentarán nuevos proyectos, se brindarán charlas de especialistas y habrá espacios de social networking.

Autoridades de todo el país, un público pyme segmentado y visitantes muy calificados se darán cita en lo que promete ser un gran evento para el sector.

Comunión público-privada

Pedro Dellarossa, ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia, indicó: “Esta exposición es un orgullo para todos los cordobeses y una oportunidad invaluable para compartir nuestro modelo de desarrollo industrial con todo el país”.

En Córdoba, los parques industriales son una política de estado”, explicó el funcionario, quien detalló: “Los cordobeses somos sinónimo de previsibilidad y de trabajo articulado entre los sectores público-privado; somos el faro productivo del país y estamos seguros de que esta expo será todo un éxito”.

Reconocimiento al liderazgo

Álvaro García Defilippi, secretario de Parques Industriales provincial, aseguró: “La elección de Córdoba como sede de la Expo es un reconocimiento al liderazgo de la provincia en el ámbito productivo”.

Somos referentes a nivel nacional en el desarrollo de parques industriales y esta es una política de Estado que ha permitido la creación y el fortalecimiento de estos espacios estratégicos, que impulsan el crecimiento económico, la generación de empleo y la modernización de nuestras industrias”, agregó el funcionario.

García Defilippi insistió: “La expo es una oportunidad estratégica para posicionar a nuestra provincia como un polo de atracción de inversiones industriales, para potenciar nuestra infraestructura y para generar conexiones claves con líderes del sector”.

Una muestra del potencial productivo

Por su parte, Rodolfo Games, presidente de la Asociación de Parques Industriales Argentinos (APIA), indicó: “Este tipo de muestras se han hecho anteriormente en Capital Federal, lo que imposibilitó muchas veces que todo el esfuerzo productivo que hace el interior, sobre todo el centro del país, mostrara su potencial”.

La Expo congregará a parques industriales, desarrolladores, empresas de servicios, firmas de logística, inversores y todo aquel que encuentre en estos espacios una posibilidad de intercambio de experiencias y contactos”, agregó.

Games contó que, además de los stands, habrá diferentes charlas, espacios de networking y propuestas nacionales e internacionales (España, Italia, Paraguay, Brasil y Uruguay).

Una inversión sustentable

La Expo es una gran oportunidad para mostrar todo el potencial que tienen estos polos productivos, promoviendo oportunidades de negocios e inversiones que generan mano de obra genuina y potencian el perfil industrial, tecnológico y logístico del interior argentino”, expresó Leonardo Beccaría, gerente general del Parque Industrial de San Francisco.

El también vicepresidente de la Mesa Provincial de Parques Industriales de Córdoba contó que la entidad está trabajando junto al Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica y a la Secretaría de Parques Industriales de la provincia en la creación de 40 nuevos emprendimientos, así como en la consolidación de los ya existentes.

Punto de encuentro

Fernando Palacio, socio cofundador del Polígono Industrial Malagueño, indicó por su parte: “El evento es crucial para fomentar el desarrollo industrial y el ordenamiento territorial, generando empleo formal y mejorando la eficiencia operativa y económica de las pymes”.

Además, facilita el intercambio de conocimientos sobre las mejores prácticas en la gestión y el desarrollo de estos polos, promoviendo la eficiencia, implementando estrategias de economía circular y aumentando la competitividad de las economías regionales, todo ello alineado con la hoja de ruta de la Agenda 2030″, agregó el ingeniero.

La transformación productiva

Córdoba es la segunda provincia del país en concentración de parques industriales y la realización de la expo es una muestra de la potencialidad de estos emprendimientos corporativos en el desarrollo económico y productivo”, indicó Cristian Martin, socio y presidente de Polo 52.

El empresario también destacó el crecimiento logrado a través del trabajo conjunto y la sinergia entre los sectores público y privado.

La idea de generar un espacio para la industria cordobesa

Por Diego Las Heras, responsable de Nuevos Negocios y Clientes Corporativos de La Voz.

El proyecto “Parques Industriales” surgió en 2019, con la idea de crear un espacio que nos permitiera mostrar al país el crecimiento y el ordenamiento que se estaba generando en la actividad productiva cordobesa, a través de la creación de estos predios que generan nuevas oportunidades y más puestos de trabajo.

Para avanzar con esa iniciativa, necesitábamos sumar al sector privado y trabajar de forma mancomunada para que pudiera contar sus experiencias y los proyectos en los que estaba trabajando.

Fue así como empezamos a comunicarnos con los promotores de los parques industriales más antiguos de la provincia y también con aquellos que estaban dando sus primeros pasos en los procesos de diseño y consolidación.

El suplemento multiplataforma tuvo muy buena recepción tanto en Argentina como en el resto de los países del Mercosur a los que llega La Voz, al punto que Naciones Unidas reconoció la apuesta cordobesa por estos polos productivos.

También recibimos saludos y comunicaciones por parte de cónsules y cámaras empresarias de varias naciones, como Paraguay, Brasil, Chile y Uruguay.

Algo similar ocurrió con presidentes de parques industriales de otras provincias, principalmente los ubicados en el Gran Buenos Aires, que mostraron gran interés en el contenido difundido.

Lo que surgió como un terreno casi desconocido para todos, se fue transformando en un proyecto innovador que terminó siendo un descubrimiento positivo por las dimensiones que alcanzó y por la recepción que tuvo.

Eso demuestra que cuando se trabaja de forma conjunta, colaborativa, organizada, optimista y bien predispuesta, al final del camino no puede haber más que buenos resultados.

Estamos muy agradecidos por el aporte de todos los que formaron parte de este proyecto; con la esperanza de renovar el compromiso y así continuar posicionando a la industria cordobesa en lo más alto de los mercados nacional e internacional.

Neumáticos chinos: La verdad sobre su calidad

Fuente: In2Tires – NEUMATICOS CHINOS – MITOS Y VERDADES 

El mercado de los neumáticos, como el de casi cualquier otro, está plagado de fabricantes chinos que ofrecen sus productos a un precio inferior al de las marcas de mayor prestigio. Pero, ¿realmente merece la pena ahorrar en un elemento vital para nuestra seguridad?

En los últimos años, China ha desarrollado una cuota de mercado apabullante en numerosos sectores, especialmente en los tecnológicos. El caso de la automoción no es diferente y poco a poco las marcas del país oriental comienzan a ganar presencia y prestigio.

No sólo eso, numerosas marcas europeas y estadounidenses prueban suerte en el mercado chino, creando fábricas o incluso productos específicos para sus habitantes. El atractivo no reside únicamente en la enorme población presente, sino también en la mano de obra y la materia prima baratas, así como en una carga fiscal muy inferior.

¿Por qué hablamos de esto?

Porque la primera distinción que debemos hacer es entre los neumáticos de marcas chinas y los de marcas extranjeras que fabrican su producto en China. Es el caso de fabricantes de primer orden como Michelin, pero los productos que salen de sus factorías no deben equipararse a los de las más de 300 marcas de origen chino que podemos encontrar en el mercado, sobre todo porque sólo algunas de ellas son realmente fiables.

Poniendo como ejemplo nuevamente a Michelin, uno de los mayores fabricantes del mundo y que goza de mucho prestigio, los neumáticos fabricados en Francia y los que son elaborados en China cuentan con exactamente las mismas especificaciones, la misma materia prima y empleados igualmente formados y especializados.

Por tanto, tienen la misma calidad dado que utilizan la misma tecnología que en sus casas matrices.

¿Por qué un neumático chino es más barato?

No es el caso de la mayoría de las marcas chinas, que no sólo ofrecen un producto más económico por las razones anteriormente descritas en relación a la mano de obra, la materia prima y los impuestos, sino porque los estándares de calidad son menos restrictivos y exigentes.

En algunos casos las tecnologías de fabricación son menos avanzadas, la goma y otras materias primas son de peor calidad y los procesos de fabricación cuentan con menor precisión. Todo ello redunda en que, generalmente, estos neumáticos son peores que los de primeras marcas, aunque también es cierto que suelen ser mejores que los usados o recauchutados.

En resumen, los neumáticos chinos son productos económicos con menores prestaciones, pero que en cualquier caso deben pasar los controles de la Unión Europea para poder venderse en los países del viejo continente.

¿Quiere decir eso que son malos?

De ninguna manera. Depende de la marca. Lo cierto es que cuentan con un mínimo exigible de calidad, que de otra manera no podrían superar los controles de calidad impuestos por los Países de destino. La verdad es que China, ha obligado durante años a las empresas que deseen radicarse allá, a asociarse con una empresa local. De esta forma, se aseguran una transferencia tecnológica y know how de fabricación hacia las empresas locales. También tiene lógica desde el lado del mercado, algo totalmente nuevo para una empresa europea o americana: el cambio cultural es tremendo además del idioma.

Esta asociación comercial y tecnológica, hizo que muchas empresas chinas tengan una curva de aprendizaje exponencial, y en pocos años adquirieron los estándares de calidad y productividad de las mejores marcas mundo. Alguna de ellas ya están ubicadas en el top 5 de la industria.

La velocidad de crecimiento de estas empresas se baso en algunas premisas fundamentales: 

  • La enorme capacidad laboral, con horarios extendidos y sueldos super competitivos
  • Bajísimos costos corporativos
  • Reinversión permanente de utilidades con una estrategia de muy largo plazo
  • Baja presión impositiva
  • Fomento permanente a las exportaciones, con tasas de interés competitivas con las mejores economías del mundo
  • Tipo de cambio favorable a las exportaciones y a la inversión en tecnología

Cualidades de un buen neumático

Recordemos cuales son las prestaciones de un neumático básico, debemos tener claro lo que un buen producto debe ofrecer:

• Distancia de frenado

• Buen agarre en seco y mojado

• Reducción del aquaplaning

• Resistencia a la rodadura

• Reducción del consumo de combustible

• Buen comportamiento en condiciones difíciles

• Maniobrabilidad y estabilidad a altas velocidades

• Óptima reacción del material a bajas temperaturas

• Durabilidad

Virtudes y defectos de los neumáticos chinos

Una vez que sabemos lo que un buen neumático ofrece al conductor, debemos tener en cuenta lo que un producto chino suele ofrecer, aunque obviamente cada marca y modelo puede mejorar o empeorar el promedio general. ¿Qué proporcionan que puedan convencernos para comprarlos en detrimento de los neumáticos de marcas contrastadas?

El precio:

Gran variedad:

Calidad

Seguridad

Sostenibilidad

Confort de marcha

Lo cierto, y al igual de lo que sucede en otras industrias, no puede generalizarse que la calidad de los neumáticos chinos es inferior. Hay fábricas instaladas en China y en el Sudeste Asiático, que ya han incorporado tecnologías de última generación, operando plantas industriales totalmente automatizadas y robotizadas. Pude comprobar que los productos que llegan a nuestro país tienen características sobresalientes en cuanto a terminación. Y eso se ve en que prácticamente no necesitan balanceo, debido a la distribución del material con precisión robótica.

Los fabricantes chinos más populares

Al igual que ocurre con los teléfonos móviles y otros muchos productos provenientes de China, los neumáticos son fiel reflejo del rápido aumento de calidad que el gigantesco país asiático es capaz de conferir a sus manufacturas.

En la actualidad existen algunas marcas que han llegado a un nivel de calidad destacable y que pueden considerarse fiables y recomendables a la hora de calzar nuestro vehículo con sus neumáticos.

Las mayores fabricantes chinos de neumáticos son:

• Zhongce Rubber Group (Westlake, Chaoyang, Arisun, Goodride y Trazano)

• Sailun Jinyu Group (Sailun y Jinyu)

• Zhengxin Rubber (neumáticos industriales)

• Double star Group (Double Star y Kumho)

Double Coin Holdings (Pesados, 4×4 e industriales)

Igualmente, en este contexto podemos incluir otras marcas asiáticas de neumáticos que, aunque no son de origen chino, representan el mismo tipo de producto en el mercado:

• Zeetex e Infinity (Emiratos Árabes Unidos)

Nexen (Corea del Sur)

• Nankang (Taiwan)

Conclusión:

Las marcas de neumáticos mencionados, están a la altura de los neumáticos de origen europeo o americano. Lo único que podría variar es el rendimiento que puede ser mejor o apenas menor, producto del estilo de conducción local, el tipo de asfalto y la temperatura ambiente. Estas variables hacen que a veces requiera ajustar los compuestos de la banda de rodamiento. Recordemos que siempre la configuración de construcción de un neumático se basa en rangos de servicio.

¿Cómo elegir el mejor CRM para empresas argentinas?

Fuente: BA Minds – Si alguna vez te preguntaste cómo encontrar el CRM ideal para tu empresa, especialmente si estás en el hemisferio sur, este artículo es para vos…. Analizamos cuatro aspectos claves y te ofrecemos recomendaciones prácticas.

Cada año, se publican una variedad de reportes y análisis que evalúan y determinan cuál consideran que es el “mejor CRM del año”. Sin embargo, la mayoría de estos estudios se enfocan en proveedores y requerimientos de empresas del hemisferio norte, incluyendo un sin fin de funcionalidades que pocos usan.

Hoy proponemos algo diferente: desarrollar los aspectos principales a evaluar en un CRM, enfocados en las necesidades y realidades de las empresas argentinas.

Esperamos que estos puntos te sean de utilidad para seleccionar la herramienta que mejor se ajuste a su contexto particular.Un CRM debe cubrir estos cuatro objetivos:

  • Interacción entre colaboradores y tu audiencia:

    La capacidad de integración con los distintos canales de comunicación es esencial. Aunque todos los CRMs integran emails, es crucial analizar los canales de comunicación digital más actuales.

    En Argentina y gran parte de Sudamérica, WhatsApp es hoy uno de los principales canales de comunicación digital.

    El CRM que elijas debe incluir conversaciones vía WhatsApp integradas, de manera que toda la interacción entre tus colaboradores y clientes potenciales y actuales quede registrada para su fácil acceso.

    Además es importante que el CRM permita el trabajo colaborativo y la trazabilidad para un seguimiento eficaz de las interacciones.

    • Captura de prospectos

    Un CRM efectivo debe capturar automáticamente los datos de quienes te contactan a través de los distintos canales de interacción, ya sea por WhatsApp, Messenger, email, formularios web y otros canales digitales.

    Esto incluye la capacidad de clasificación, segmentación y asignación inteligente de prospectos para optimizar la efectividad de tus acciones de marketing y ventas. Esta automatización no solo ahorra tiempo, sino que también mejora la precisión en el manejo de datos.

    • Ventas: Generar propuestas, cotizaciones y toma de pedidos

    La capacidad de definir y gestionar los datos de cada producto o servicio es fundamental. Esto incluye detalles como nombres, códigos, imágenes y documentación asociada, como fichas técnicas y descripciones.

    Es vital que el CRM permita la confección de listas de precios en distintas monedas y escenarios, así como la personalización de estructuras de descuentos.

    Además, es importante que el CRM facilite la venta y cotización a través de diversos canales: desde vendedores, portales de clientes y carros de compras, hasta bots de ventas. Esta flexibilidad puede significar una ventaja competitiva significativa.

    • Atención al cliente: soporte, tickets, casos. Crear experiencia de clientes positivas.

    Crear experiencias positivas para los clientes a través de distintos canales de interacción es esencial. Un buen CRM debe automatizar el proceso de atención al cliente con monitoreo basado en estándares y niveles esperados de respuesta. Esto no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también optimiza los recursos de la empresa al permitir una gestión más eficiente de los casos y tickets de soporte.

    Otros aspectos clave

    Además de los puntos mencionados, es importante que el CRM cuente con acceso vía web y móvil, permitiendo la interacción con tus clientes y potenciales clientes a través de carros de compras, portales de clientes y autogestión, así como bots de ventas y atención al cliente.

    Además, la incorporación de inteligencia artificial en los CRMs modernos permite contar con asistentes virtuales que pueden recordar a los usuarios realizar seguimientos a cotizaciones, gestionar reclamos en curso o contactar a nuevos prospectos. La IA puede marcar una diferencia significativa en la eficiencia y efectividad de tu equipo de ventas y atención al cliente.

    Nuestros clientes encuentran en estas funcionalidades una gran utilidad. El gerente de Ventas de uno de nuestros clientes, distribuidor mayorista de autopartes, nos comentó: “Al manejar tantos clientes y tantos pedidos muchas veces se olvidan de algún pedido o de algún cliente y el asistente virtual cumple un rol muy importante. Nos ayuda muchísimo.”

    Conclusión

    Para lograr una automatización equilibrada entre lo “automático” y la intervención humana, es clave que encuentres un proveedor que se involucre en tus necesidades particulares.

    Este proveedor debe acompañarte en el pensamiento, definición e implementación del CRM, brindando el soporte post-implementación necesario para que la solución elegida pueda crecer a la par de tu empresa.

    Al elegir un CRM, recordá que no se trata solo de una herramienta, sino de una solución integral que debe adaptarse a tu negocio y ayudarte a alcanzar tus objetivos estratégicos.

    Si estás buscando un CRM que cumpla con estos requerimientos, tenes que conocer bamline: bamline.com