La transformación digital de las pymes avanza en la Argentina

Fuente: BAE – Las soluciones tecnológicas facilitan un mayor control del negocio, un contacto más eficiente con clientes y proveedores, y ventas más ágiles

Ampliar los horizontes de la pequeña y mediana industria mediante la inclusión financiera digital es parte de los objetivos que tienen la Organización de las Naciones Unidas ( ONU) y el Banco Mundial hacía 2030, en busca de dotar a un sector clave de la economía de herramientas que ya han dado resultados en diferentes partes del mundo.

El Banco Mundial estimó que las economías emergentes, 131 millones de las pequeñas y medianas empresas formales, es decir, 41% de estas, enfrentan una limitación total o parcial debida al crédito.

Es por esto que comenzar con servicios digitales para recibir pagos pueden facilitar el acceso al financiamiento para las pymes. Los procesos simplificados de solicitud de préstamos y el uso de datos alternativos para la toma de decisiones crediticias podrían reducir los plazos de entrega.

Evolución

Y en la Argentina, la aceleración digital de las PyMEs continúa creciendo: para casi la mitad de los comercios, los consumidores gastan más cuando pagan con código QR o tarjetas, mientras que 1 de cada 3 comercios PyME elige las soluciones digitales para brindar una mejor atención al cliente.

Esto es así de acuerdo con los datos de la primera entrega del informe de negocios digitalizados «Perspectiva de Comercio PyME» de Mercado Pago, un reporte mensual elaborado junto con la consultora Invecq, que refleja la evolución de la digitalización, a través de una encuesta realizada a más de 1.400 comercios PyME que utilizan las herramientas de la plataforma. 

«Vendedores y compradores se adaptan cada vez más rápido a la transformación digital, con soluciones que ofrecen más opciones al cliente y, de ese modo, impulsan más ventas. En ese sentido, el informe Perspectiva de Comercio PyME nos permitirá tener un seguimiento mensual de la experiencia de los comercios que operan con soluciones de cobro digitales, en todos los rincones del país», informó Agustín Viola, Director de PyMEs de Mercado Pago.

Más ventas

El estudio incluye además un análisis de los datos en el marco de la coyuntura económica del país. «En este difícil contexto macroeconómico, la digitalización de los comercios PyME resulta una herramienta de innovación útil como protección y aprovechamiento de oportunidades. Dado que la tasa actual de inflación implica grandes desafíos, este fenómeno posibilita un mayor set de opciones para resguardar a los establecimientos de la desvalorización de sus flujos operativos«, precisó Santiago Bulat, Director de Invecq.

Puntos a favor:

Círculo virtuoso: Para el 56% de los comercios PyME la transformación digital tiene un impacto positivo dado que permite incrementar las ventas. También destacan que las soluciones tecnológicas facilitan un mayor control del negocio, un contacto más eficiente con clientes y proveedores, y ventas más ágiles.

Tecnología que potencia: Para el 45% de los comercios PyME, la principal transformación digital fue la adopción de nuevas soluciones de cobro. Y en segundo lugar (30%), la mejora en la atención del cliente, en términos de agilidad, eficacia y transparencia.

Múltiples soluciones: Con respecto a la adopción de medios de cobros digitales, se identifica que casi la totalidad de los negocios PYME cuenta con las opciones de tarjeta de débito (96,6%), efectivo (95,3%) y código QR (94,3%). La opción tarjeta de crédito tiene una menor adhesión (89,7%) solo por delante de pagos online (69,1%). Está última tiene la menor tasa de adhesión vinculado a la necesidad de seguir avanzando en la digitalización e incorporar además los pagos online como un nuevo canal de cobro prioritario.

Optimismo

Adopción que impulsa el consumo: Una observación importante con respecto a la adopción de medios de cobros digitales tiene que ver con la identificación, por parte del 97% de los comercios, de que los consumidores gastan lo mismo o más cuando usan medios de pago digitales. A pesar de ello, 1 de cada 3 comercios PyME continúa prefiriendo el efectivo.

Evolución y agilidad: 1 de cada 2 comercios PyME implementó iniciativas de transformación digital en su negocio durante los últimos seis meses para sumar nuevas soluciones de cobro, canales de venta y marketing digital, así como percibe que, en el último año, disminuyó la cantidad de cobros en efectivo que reciben.

Perspectivas a futuro: Se identifica un 45% de negocios PyME que esperan que sus ventas crezcan en los próximos 6 meses, un 36,4% que se mantengan y un 18,6% que disminuyan. Lógicamente se encuentra una fuerte correlación entre la situación reciente de cada negocio y sus perspectivas. Aquellos negocios que vienen creciendo en los últimos 6 meses esperan continuar por esa senda, y lo mismo con los que vienen estables y los que vienen registrando caídas. Independientemente de ello, es llamativo el optimismo de este universo PyME dado el contexto y las perspectivas macro generales.

Nuevos usuarios

El informe incluyó un relevamiento especial en más de 20.000 comercios vinculados al comienzo de clases, un momento fuerte del año, como por ejemplo las librerías. La facturación por medios de cobros digitales creció un 33,5% interanual en términos reales (es decir, por encima de la inflación). Complementariamente, la cantidad de operaciones o tickets digitales se incrementó casi 55% en el mismo período, dando cuenta de la incorporación de nuevos usuarios de medios digitales.

El 84% de estas operaciones fue hecha en un solo paso y solo el 16% a crédito. El lado B de este fenómeno es que el ticket promedio cayó en casi un 14% en pesos constantes. La combinación de estos elementos habla de un crecimiento real en las operaciones por canales digitales, pero que en gran medida se habría hecho a expensas de un incremento en su participación sobre el total y no por un crecimiento del negocio en su conjunto. Es esperable que la parte del negocio en efectivo se haya contraído en pesos constantes.

1 de Mayo, Día del Trabajador: los logros y las deudas pendientes del empleo en Argentina

Fuente: IProfesional – Cae el desempleo pero los trabajos son cada vez de peor calidad y continúa el avance de la informalidad en la Argentina. Los números más relevantes

El 1 de mayo es el Día Internacional del Trabajador, declarado así por la UNESCO. En la Argentina suele ser una fecha muy importante del movimiento obrero y gremial, y este año no será la excepción. 

Una vez más, 1 de mayo se teñirá de color político, en un año electoral al cual el oficialismo llega con una profunda pérdida de poder adquisitivo en los bolsillos de los trabajadores, altos niveles de pobreza y una demostrada incapacidad desde todos los rincones del arco político para frenar el avance de la inflación. 

Más allá del apoyo que pueda lograr uno u otro espacio de parte del sector gremial, vale la pena repasar cuál es la situación del empleo en la Argentina en este 1 de mayo. 

Empleo en Argentina 2023

Es cierto que un importante logro de la actual administración ha sido reducir a mínimos históricos el desempleo: está en 6,3% en el último trimestre de 2022, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos. 

Los puestos de trabajo registrados acumulan una suba del 4,7% en los últimos 12 meses relevados, con más de 13 millones de personas en total. 

Cuál es la situación del empleo en Argentina en 2023

Cuál es la situación del empleo en Argentina en 2023

Aun así, la tendencia de los últimos años es que se generan empleos de menor calidad (monotributistas, independientes, trabajadores de casas particulares, etc.) mientras el empleo registrado en relación de dependencia, reduce su participación total. 

De acuerdo a la consultora Labor Capital Growth (LCG), el empleo registrado privado pasó de ser el 56% del total de puestos registrados en 2012 al 48% actual. Los asalariados del sector público crecieron de 23% a 26% en ese período, y los trabajadores independientes del 23% al 27%. 

No obstante, vale la pena remarcar que el incremento general del trabajo registrado está motorizado en parte porque cada vez más personas tienen más de un empleo u ocupación, para sumar ingresos en momentos de inflación de tres dígitos.

«Hay más competencia, porque la caída del salario real y la baja productividad, indican que aún el que está ocupado está saliendo más intensamente a buscar un segundo o tercer ingreso, y eso impacta indirectamente en quienes están desempleados,» dijo recientemente a este medio el economista y responsable de IDELAS, Daniel Sticco.

La informalidad también ganó terreno, a medida que avanza la crisis económica. El propio INDEC, en su último análisis de generación de ingresos indicó que de los 16,3 millones de potenciales trabajadores en el país, el 33,7% está «en negro», lo cual representa un empeoramiento de 2,1 puntos desde el año pasado.

Donde más rápido avanza la informalidad es en las áreas de servicios comunitarios, servicios sociales de salud, el agro y el servicio doméstico. 

Cuánto tiempo demora encontrar trabajo en Argentina

Cada vez más personas demoran un año en encontrar empleo

Cada vez más personas demoran un año en encontrar empleo

A diferencia de lo que indican los datos oficiales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, más de un estudio privado sobre el mercado argentino mostró que, tras la salida de las cuarentenas por COVID-19 hay cada vez más personas que demoran un año o más en conseguir trabajo

La última investigación al respecto, de la multinacional Randstad, mostró que quienes dijeron estar buscando empleo por más de 12 meses en 2022 eran el 18%, y en este año son el 32%; es decir, casi el doble.

A estos estudios se sumó recientemente la consultora Adecco, que encuestó en Argentina a 2.500 personas: el 65% consideró que la situación laboral empeoró en comparación a 2022 (el 7% dijo que está mejor y el 28% igual).

En cuanto a la búsqueda laboral, un 83% opinó que es difícil conseguir un trabajo en Argentina. Ante esta dificultad, un 20% de los encuestados admitió haber mentido en entrevistas laborales, ya sea debido a la necesidad, a los requisitos, al lugar en donde viven, el hecho de tener hijos o la falta de calificación, entre otros.

El 85% de los encuestados por Adecco considera indispensable tener la oportunidad de trabajar de forma remota, en los casos que sea posible. No obstante, los motivos más importantes para permanecer en un trabajo fueron la Remuneración (79%), Ambiente laboral (58%) y Desafíos/Posibilidades de crecimiento (47%). Recién el cuarto puesto lo ocupa la flexibilidad horaria (37%).

Sueldos 2023

Todas las consultoras privadas de remuneraciones y beneficios indican que los salarios perdieron poder de compra en 2022 y lo volverían a hacer en 2023. 

Caerá el poder adquisitivo de los sueldos en 2023

Caerá el poder adquisitivo de los sueldos en 2023

En su encuesta de marzo entre más de 400 grandes empresas, Mecer indicó que las subas promedio para empleados fuera de convenio serán del 90,1% este año, cuando ya estiman una inflación superior al 100%. 

También WTW ubicó los incrementos promedio en 87%, divididos en cada vez más cantidad de ajustes salariales para hace frente a los desafíos de la inflación. 

Pese a este defasaje entre sueldos y precios, «pareciera que no habrá modificaciones importantes en lo que las empresas tienen planificado para el primer semestre. En todo caso los cambios serán en los ajustes que hoy tienen planificados para el segundo semestre», confirmó a este medio la Directora de Work & Rewards de WTW, Macela Angeli.

Por otro lado, en el caso de los agremiados los acuerdos paritarios se cierran por no más de tres meses. El límite del 60% anual que sugería el ministro de Economía, Sergio Massa, se diluyó rápidamente en el horizonte, y hoy los reclamos gremiales arrancan en 80% o 90% anual. Varios cerraron ya por encima de esa suba. 

Otro indicador es el Salario Mínimo, Vital y Móvil, que también se está actualizando trimestralmente desde hace tiempo. El último ajuste superó el 26% trimestral para los meses entre abril y junio, cuando llegará a 87.987 pesos.

En la misma línea, analizando el reporte de ingresos del INDEC, LCG advirtió que el ingreso per cápita promedio ponderado se ubicó en los 58.867 pesos mensuales, lo que implicó una caída del 5% real del poder adquisitivo respecto del 4to trimestre de 2021. Sin embargo, también marcan una disparidad: la pérdida fue del 5% real en los 8 deciles de menores ingresos, pero de 4,5% en los dos de mayores ingresos.  

Qué se celebra el 1 de Mayo

Las luchas gremiales que dieron origen al Día del Trabajador

Las luchas gremiales que dieron origen al Día del Trabajador

El 1º de mayo se instituyó como Día Internacional del Trabajador en conmemoración de la sangrienta represión que sufrieran los obreros de la fábrica McCormick, durante varios días de abril y mayo de 1886, en la ciudad de Chicago, Estados Unidos.

Fue por el reclamo de una jornada laboral de 8 horas, cuando en ese momento el día de trabajo podía extenderse hasta 18 horas de corrido. La protesta contó con una adhesión en todo el país de más de cinco mil trabajadores, clamor que finalmente hizo ceder al sector patronal.

Pero, los dueños de McCormick no aceptaron el cambio y sus trabajadores se concentraron en los alrededores de la fábrica en señal de protesta. Para frenar la situación, la empresa recurrió a la policía. El día 1º de mayo la protesta fue acallada a balazos por las fuerzas represoras, que causaron numerosos muertos y heridos.

El 2, el 3 y 4 de mayo los obreros se reunieron en el mismo lugar y en ambas oportunidades volvieron a ser salvajemente atacados, por lo que nuevamente gran cantidad de manifestantes perdieron sus vidas o quedaron gravemente heridos.

El último día estalló una bomba, hecho conocido como el «atentado de Haymarket», que motivó el posterior enjuiciamiento de seis obreros, los «Mártires de Chicago», cuya culpabilidad jamás fue probada. Cuatro de ellos fueron condenados a muerte y los otros dos a trabajos forzados de por vida.

Treinta y tres años después, en 1919, la primera conferencia de la OIT, que acababa de ser constituida, proponía la adopción universal de la jornada de ocho horas y la semana de 48 horas. Tras un largo debate, la moción fue finalmente aprobada.

Tranformación digital: ¿Cuál es el principal desafío de las pymes argentinas, según el nuevo estudio de Microsoft?

Fuente: El Economista – Mientras que 8 de cada 10 pymes reconocen estar atravesando un proceso de transformación digital, la ciberseguridad se consolida como la principal preocupación.

Microsoft Argentina presentó el estudio Transformación Digital para Pymes, un relevamiento anual que realiza la compañía para identificar las principales tendencias y desafíos que las pequeñas y medianas empresas argentinas enfrentan en el actual contexto social y económico.

El relevamiento indica que el 80% de las empresas continúa transitando un proceso de transformación digital, impulsado hace tres años por la pandemia, y, a su vez, es ponderado de manera positiva por el 95% de ellas.

image002

En ese sentido, las empresas coincidieron en destacar a la toma de decisiones basada en datos, la reducción de costos, el aumento de la productividad, y la apertura de nuevos mercados como las oportunidades más importantes que ofrece la incorporación de tecnología.

image003

En este contexto, la investigación identificó como principal desafío de las pymes a la problemática de la ciberseguridad (41%), seguido por el incremento del volumen de ventas (31%), la conexión y adquisición de nuevos clientes (23%), así como la adopción e incorporación de tecnología, la incorporación y fidelización del talento y el aumento de la eficiencia del negocio (todos con 21%).

image004

Con respecto al estudio de 2021, la cuestión de la ciberseguridad paso de ser una de las tantas a la principal preocupación de las pequeñas y medianas empresas locales. En la actualidad, el 66 por ciento de los líderes consideró que la ciberseguridad los preocupa, mientras que un 70 por ciento no dudó en señalarla como prioridad. La cuestión de la ciberseguridad está instalada en la agenda de las organizaciones, especialmente en las de tamaño medio, y forma parte de las políticas de una gran proporción de empresas.

Entre las tecnologías más utilizadas se destacan los antivirus, el almacenamiento en la nube y los softwares de cálculo y presentación de texto y de colaboración remota, siendo estas las últimas tres donde se dan las mayores brechas de inversión. Tecnologías de ciberseguridad y de marketing digital, así como hardware, tienen los porcentajes más altos de clientes que invierten y continuarán haciéndolo.Los créditos bancarios continúan siendo la principal fuente de financiación de la inversión en tecnología, aunque crecieron los esquemas flexibles de pago con socios.

image005

«Las pequeñas y medianas empresas representan un sector fundamental de la economía argentina y son la principal fuente de empleo formal del país. Por eso es tan importante que seguir de cerca su evolución y ofrecer soluciones que les permitan alcanzar todo su potencial. Durante el último año, hemos observado que además de la adopción de tecnología, el trabajo híbrido y la captación y fidelización de talento, la ciberseguridad se ha instalado como el principal desafío de las pymes. Como organización referente en materia de innovación y seguridad informática, desde Microsoft estamos preparados para acompañar a cada pyme en el proceso de transformación digital», manifestó Sebastián Aveille, líder en Alianzas Estratégicas de Microsoft para Latinoamérica.

Otro de los descubrimientos del estudio destaca que durante el último año si bien disminuyó el porcentaje de empresas que practican el trabajo 100% remoto, aumentó la cantidad que practica el trabajo híbrido. Dentro del universo de empresas que utlilizan la modalidad híbrida, el trabajo presencial sigue ocupando la mayor parte del tiempo de los trabajadores. Las empresas nativas y no nativas digitales no evidenciaron grandes diferencias en tal aspecto.

Las pequeñas y medianas empresas consultadas en el estudio manifestó como ventaja del trabajo en modalidad híbrida mayor bienestar para los empleados (43%), aumento de la productividad (39%), reducción de costos (39%), apertura de nuevos clientes 35%). También las empresas todavía enfrentan barreras como compromiso de los empleados (28%), problemas de conexión a internet (47% en las nativas digitales), o de ciberseguridad (24%).

Con respecto a este último punto, el 28% de las empresas aseguró haber experimentado problemas de ciberseguridad, porcentaje que resulta mayor entre las nativas digitales (43%), las empresas gastan en promedio un 25% de su presupuesto en tecnología en ciberseguridad, siendo los antivirus y las nuevas plataformas de trabajo las principales medidas adoptadas.

Finalmente, en el ámbito de la captación y fidelización del talento, el estudio reveló que casi la mitad de las empresas experimentó alguna dificultad en el proceso de identificación, atracción y fidelización de personal calificado. En este marco, las empresas consultadas coincidieron en que la tecnología facilita, diversifica y agrega calidad a los procesos de selección y contratación de personal y que tales beneficios son mayores a medida que se incrementa el tamaño de la empresa.

El estudio Transformación Digital para Pymes, elaborado todos los años por Microsoft Argentina y Edelman, tiene como objetivo comprender en profundidad la experiencia de transformación digital de las pequeñas y medianas empresas argentinas a casi tres años de la pandemia de COVID-19. El relevamiento tuvo en consideración las principales tendencias, expectativas y necesidades en materia de adopción tecnológica, ciberseguridad, trabajo híbrido y captación de talento.

Compromiso local con las Pymes

Como parte de su apoyo local al desarrollo de las Pymes en su Transformación Digital y crecimiento de negocio como motor productivo del país, Microsoft Argentina realizará junto con CAME (Cámara de la Mediana Empresa), institución que engloba a las pymes del país, una gira federal por distintas regiones del territorio nacional. Esta iniciativa buscará acercar experiencias de transformación digital, el aporte de clientes locales en cada provincia y una propuesta de valor pensada para las organizaciones miembro de CAME.

El caso de Pingo, trazabilidad para la industria equina

Pingo es una solución 100% digital creada para brindar una eficaz gestión sanitaria de la industria y la especie equina. Gracias al apoyo y la tecnología de la nube de Microsoft (Azure), Pingo desarrolló un sistema de trazabilidad ajustado a la dinámica de los equinos, al tiempo que ofrece la optimización del registro y control de los movimientos de los animales, la información sanitaria por región y el plan de acción ante casos de AIE.

Según Diego D’Apice, CEO y fundador de Pingo, «nuestra experiencia con Microsoft es excelente y les recomendamos a todos los emprendedores y personas con ideas que están en busca de dar el primer paso, que desde Microsoft tendrán un apoyo y respaldo importante para que ese trabajo que requiere de mucho esfuerzo sea más liviano y más llevadero gracias a la tecnología que en estos casos es fundamental».

Importa Pyme: presentaron nueva plataforma para gestionar importaciones

Fuente: Ámbito – El secretario de Comercio, Matías Tombolini, presentó Importa Pyme. El objetivo es facilitar los trámites de importación de las micro y pequeñas empresas.

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, presentó Importa Pyme, una plataforma de autogestión asistida para dotar de transparencia y trazabilidad a todo el proceso de importación y que está destinada a micro y pequeñas empresas que necesitan importar.

Tombolini, que estuvo acompañado por representantes de cámaras del sector y el Centro de Despachantes de Aduana (CDA), remarcó que «las pymes de la Argentina son la foto que refleja el sueño de la Nación con emprendedores que apuestan al trabajo, que conocen a cada trabajador, que comparten sus problemas cotidianamente y que entienden que se crece con los trabajadores o no se crece». Informate más

«Trabajamos para una administración inteligente del comercio exterior, mejorando los procesos en la aprobación de las importaciones, jerarquizando los pedidos que tienen que ver con la producción y con el trabajo, en conjunto con otros organismos del Estado y desarrollando el marco normativo adecuado», dijo el funcionario.

En este sentido, remarcó que desde que comenzó el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) «se analizaron 398.320 trámites, caso por caso, para evitar que algunos saquen ventaja en una situación de crisis«.

¿En qué consiste Importa PyME?

La iniciativa pone en marcha una plataforma de autogestión y atención exclusiva para las micro y pequeñas empresas durante todo el proceso de carga al SIRA, desde la declaración hasta que el trámite alcance el estado de salida.

La plataforma permitirá dotar de eficiencia y agilidad a los trámites de importación para darle la posibilidad a las empresas de gestionarlos por su cuenta. Además, las firmas recibirán asesoramiento en todo el proceso de aprobación y capacitación en los principales temas de Comercio Exterior, explicaron desde la cartera nacional.

Pixabay

Por último, las empresas podrán conocer el estado y la gestión de sus declaraciones de manera permanente, transparente y directa. Asimismo, tendrán la posibilidad de realizar sus gestiones a través de un despachante de aduana.

«Con Importa Pyme se verán beneficiadas alrededor de 18 mil micro y pequeñas empresas, que representan el 99% del tejido empresarial en Argentina y generan el 70% del empleo formal», destacó el comunicado de Comercio.

Además, Tombolini ratificó la hoja de ruta llevada adelante por el ministro de Economía, Sergio Massa, y recalcó que el titular del Palacio de hacienda «no va a permitir que cuatro vivos lucren en el contexto de la crisis que estamos transitando, si hay alguien que vino a poner orden en la situación económica en la Argentina se llama Sergio Massa».

Por su parte, el subsecretario de Política y Gestión Comercial, Germán Cervantes, destacó que la plataforma «es el resultado del trabajo en conjunto entre la Secretaría, las empresas, la Aduana, la AFIP y el Centro de Despachantes de Aduana» y señaló que Importa Pyme «permitirá trámites más ágiles, con trazabilidad, más transparencia».

El acto contó con la presencia el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Gustavo Faskowicz; la subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores, Lucila Bueti; el jefe de Gabinete de la Secretaría de Comercio, Rodrigo Herrera; la presidenta de la Comisión de Comercio Exterior, Mayra Blanco; el director de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), Rodrigo Puertolas; y representantes del sector privado.

Alternativas de financiamiento para las pymes en un contexto de tasas elevadas por avance inflacionario

Fuente. Ámbito – Hay que acostumbrarse a convivir con alta inflación en Argentina, y a buscar la «ingeniería financiera» necesaria para poder sobrevivir, y ser rentables y sustentables en el tiempo.

Tras un 2022 con 94,8% de inflación y una proyección para 2023 cercana al 80%, las pymes están literalmente “cansadas”, tanto los empleados como también sus directivos estresados por la situación actual, que tienen que luchar día a día para ser solventes y rentables en el tiempo, como así también sostener los puestos de trabajo ante el avance de las paritarias. Primero fue la pandemia lo que las afecto (muchas pymes tuvieron que sobre endeudarse para sostener el nivel de empleo con caída en el nivel de actividad), pero luego apareció la alta inflación (aunque con recuperación económica).

Uno de los problemas que más destacan las pymes es la “falta de financiamiento” en este contexto de alta inflación. La política del banco central de sostener la emisión de LELIQ y hacer que los bancos le den sus sobrantes de liquidez en lugar de dárselo a las empresas, restringe fuerte el consumo y la producción de bienes y servicios. Como política monetaria, es una herramienta que debe utilizar el banco central para luchar contra la inflación, pero por el otro lado afecta a la actividad económica.

La falta de financiamiento más la alta inflación en pymes afecta a trabajadores y dueños. Primero se reconoce que desgasta a los equipos de trabajo, falta gente con ganas de trabajar y se hace difícil motivar a los recursos humanos con un salario en pesos que se deprecia todos los meses, aunque se necesita sostener el nivel de empleo para mantener equipos de trabajo que sean productivos y conduzcan al éxito de la organización. Las empresas son “altamente vulnerables” a la alta inflación dado que muestran menor capacidad de negociación con clientes y proveedores, así como “menor acceso al financiamiento”.

Alternativas

Para ayudar a las pymes se necesita la implementación de políticas económicas que fortalezcan el crecimiento y la inversión, para incrementar en consecuencia la producción de bienes y servicios que necesita la economía para absorber el dinero disponible. La riqueza que produce Argentina solo será valorada, si se reinvierte en el país.

Ante el elevado costo de los prestamos financieros que ofrecen los bancos a las pymes, hoy se deben analizar diferentes alternativas de financiamiento. Vamos a repasar algunas de las que se pueden utilizar hoy:

  • Financiamiento con proveedores a través de SGR’s: Una empresa necesita definir sus principales proveedores de materia prima para establecer una política de pagos. Para ello contribuyen las sociedades de garantías reciprocas, para obtener un paquete de financiamiento a “tasas subsidiadas”, emitiendo avales y haciendo una empresa obtenga fondos líquidos y “acuerdos de pago” con sus principales proveedores para minimizar el costo financiero y asegurar la continuidad de las operaciones.
  • Cheques de Pago Diferidos (CPD): Actualmente las entidades financieras a través de sus plataformas de home banking, ofrecen a sus clientes la posibilidad de emitir ECHEQ’s (cheques electrónicos que tiende a reemplazar la operatoria con cheques físicos, con múltiples ventajas para ambas partes). Los bancos premian a las pymes que usan el cheque electrónico por encima del cheque físico, dado que permite un mejor seguimiento a la operatoria, mayor trazabilidad de las operaciones y disminuye la evasión impositiva que a veces puedan darse con la operatoria de cheques físicos. Actualmente las tasas nominales anuales para descontar cheques para pymes están en promedio 20 puntos por debajo de un préstamo financiero. Si bien es mas de corto plazo, permite ser más rentables reduciendo el costo financiero.
  • Factoring: Otra de las alternativas que tiene hoy una pyme es disponer de una serie de facturas por cobrar por venta de productos y servicios en el tiempo, donde por circunstancias relativas al contexto económico e inflacionario actual, puede hacer que las cobranzas se demoren en el tiempo. Aquí nuevamente aparecen las SGR’s, permitiendo el adelanto de liquidez contra esas facturas como “garantía” descontando las mismas a una tasa de interés muy conveniente.
  • Préstamos Prendarios: Las pymes que hoy necesitan priorizar la inversión en activos fijos que contribuyan a la mejora de su margen de contribución, pueden aprovechar las ventajas que ofrecen las SGR’s emitiendo avales para financiar a largo plazo proyectos de inversión. La empresa debe presentar un “cash flow” proyectado y obtiene de esa manera un préstamo amortizable entre 36 y 48 meses a tasas muy inferiores a la inflación actual. La empresa así puede invertir en tecnología con el fin de mejorar notoriamente su rentabilidad.
  • Fideicomisos: Una pyme hoy puede pensar en darle la posibilidad a una persona física a invertir en su empresa. Crea un fideicomiso de administración para poder financiarse con “mínimos requisitos”, y muchas ventajas impositivas. Puede ofrecer proyectos a los inversores a mayores plazos, con retornos atractivos y los termina haciendo participes del negocio. Otra ventaja para la empresa es que evita para el CFT (costo financiero total) que normalmente le va a cobrar un banco. Algo similar a los fideicomisos para una pyme, podrían ser las “franquicias comerciales”.

Conclusiones

La inflación actual no puede frenar a las empresas, sino que les debe permitir “reinventarse”. Hay que acostumbrarse a convivir con alta inflación en Argentina, y a buscar la “ingeniería financiera” necesaria para poder sobrevivir, y ser rentables y sustentables en el tiempo. Hoy no es un buen momento para tomar prestamos financieros en bancos, dada la alta inflación y por ende las tasas nominales que ofrecen las entidades financieras para financiarse. Mas allá del sistema de amortización que elijan las pymes (francés o alemán) hoy no es recomendable tomar un préstamo.

Una empresa existe para “ganar dinero”. Pero a su vez, necesita el financiamiento adecuado para asegurar la continuidad de operaciones en el tiempo. Si el costo financiero aumenta, afecta directamente a la rentabilidad. Minimizar ese costo a través de las alternativas de financiamiento actuales presentadas, va a permitir a las pymes sostener los puestos de trabajo de sus empleados y buscar sobreponerse a la inflación. Con cierta holgura financiera y recomposición de márgenes de rentabilidad a través de inversión en activos fijos, se puede salir adelante.

En algún momento la inflación va a ceder, el banco central va a poder relajar su política monetaria y el costo de financiamiento para las empresas va a mermar. Hay que ser pacientes como empresarios y entender que la economía es “cíclica”.

Consultor en Economía y Finanzas (@omar_de_lucca)

Importa PyME, la plataforma de autogestión de importaciones de la Secretaría de Comercio

Fuente: Grupo la provincia – Según lo informado, con Importa PyME se verán beneficiadas alrededor de 18.000 micro y pequeñas empresas, que representan el 99% del tejido empresarial en Argentina y generan el 70% del empleo formal.

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, acompañado por representantes de cámaras PyMEs y el Centro de Despachantes de Aduana (CDA), presentó «Importa PyME», una plataforma de autogestión destinada a aquellas micro y pequeñas empresas que necesitan ingresar bienes al país para el desarrollo de su actividad.

La iniciativa pone en marcha un canal de atención exclusiva durante todo el proceso de carga al Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), desde la declaración hasta que el trámite alcance el estado de salida

Según lo informado, con Importa PyME se verán beneficiadas alrededor de 18.000 micro y pequeñas empresas, que representan el 99% del tejido empresarial en Argentina y generan el 70% del empleo formal.

 Matías Tombolini
Matías Tombolini

En ese marco, Tombolini remarcó que «las PyMEs de la Argentina son la foto que refleja el sueño de nuestra Nación, con emprendedores que apuestan al trabajo, que conocen a cada trabajador, que comparten sus problemas cotidianamente y que entienden que se crece con los trabajadores o no se crece».

El sistema permitirá dotar de eficiencia, trazabilidad y agilidad a los trámites de importación para darle la posibilidad a las empresas de gestionarlos por su cuenta

De esta manera, las empresas podrán conocer el estado y la gestión de sus declaraciones de manera permanente, transparente y directa. A su vez, tendrán el asesoramiento a través de un despachante de aduana y capacitación en los principales temas de Comercio Exterior.

En este sentido, Tombolini destacó que, desde la implementación del SIRA, se revisaron alrededor de 400.000 trámites, «para evitar que algunos saquen ventaja en una situación de crisis» y señaló que la Secretaría trabaja para «una administración inteligente del comercio exterior, mejorando los procesos en la aprobación de las importaciones, jerarquizando los pedidos que tienen que ver con la producción y con el trabajo».

Además, el funcionario ratificó la hoja de ruta llevada adelante por el ministro de Economía Sergio Massa y recalcó: «El ministro no va a permitir que cuatro vivos lucren en el contexto de la crisis que estamos transitando, si hay alguien que vino a poner orden en la situación económica en la Argentina se llama Sergio Massa».

Por su parte, el subsecretario de Política y Gestión Comercial, Germán Cervantes, destacó que la plataforma «es el resultado del trabajo en conjunto entre la Secretaría, las empresas, la Aduana, la AFIP y el Centro de Despachantes de Aduana» y señaló que Importa PyME «permitirá trámites más ágiles, con más transparencia». SL/JC/MAC NA

Según un estudio, más del 40% de las pymes están preocupadas por la ciberseguridad


Fuente: Clarin – Los números surgen de un estudio anual realizado por la consultora Edelman para Microsoft Argentina.

La seguridad informática sigue apareciendo como un problema grave. Mientras que 8 de cada 10 pymes reconocen estar atravesando un proceso de transformación digital, la ciberseguridad se consolida como la principal preocupación: un estudio identificó como principal desafío la ciberseguridad (41%), seguido por el incremento del volumen de ventas (31%), la conexión y adquisición de nuevos clientes (23%).

El relevamiento indica que el 80 por ciento de las empresas continúa transitando un proceso de transformación digital, impulsado hace tres años por la pandemia, y, a su vez, es ponderado de manera positiva por el 95 por ciento de ellas. Dentro de esos números, casi la mitad mantiene serias preocupaciones por la ciberseguridad.

El dato no es menor si se considera la enorme cantidad de empresas argentinas que fueron encriptadas por actores de ransomware, un tipo de programa que encripta información, la bloquea y pide un rescate en dinero para devolverla.

Desde Osde hasta Ingenio Ledesma, pasando por Grupo Albanesi, si bien es cierto que los cibercriminales suelen apuntar a empresas grandes, los pequeños y medianos emprendimientos no se quedan atrás: muchos sufrieron ciberataques pero por no ser empresas largamente conocidas, no llegan a los titulares de los medios.

Ya sea para una Fortune 500 o una pyme la ciberseguridad debe ser un eje central de cualquier operación comercial. Cada vez es más frecuente ver actores de amenazas – organizados u ocasionales – que atacan a pequeñas compañías y organizaciones. El año pasado el grupo IceFire encriptó a Ipeactive, un proveedor de internet de Olavarría y por otro lado CoomingProject atacó a InterWarp, otro ISP de CABA. En ambos casos la información de la empresa, sus empleados y sus clientes fue filtrada”, explica a Clarín Mauro Eldritch, analista de amenazas de BCA.

Sin lugar a dudas, la inversión en seguridad informática sigue siendo un problema para las compañías.

Un aumento significativo

Las Pymes son un blanco atractivo para los atacantes. Foto Archivo Las Pymes son un blanco atractivo para los atacantes. Foto Archivo

Según la encuesta, el punto de comparación es 2021, cuando se realizó el mismo relevamiento: en relación a ese año, la ciberseguridad paso de ser una de las tantas a la principal preocupación de las pequeñas y medianas empresas locales.

«En la actualidad, el 66 por ciento de los líderes consideró que la ciberseguridad los preocupa, mientras que un 70 por ciento no dudó en señalarla como prioridad. La cuestión de la ciberseguridad está instalada en la agenda de las organizaciones, especialmente en las de tamaño medio, y forma parte de las políticas de una gran proporción de empresas», explican.

En cuanto a qué posibilidades pueda tener una Pyme, Eldritch es claro: “Es posible planificar y ejecutar un plan de ciberseguridad adaptado a cualquier actor de la industria independientemente de su tamaño y su presupuesto, por lo que no hay lugar para excusas cuando se trata de asegurar nuestra propia información y sobre todo, la de terceros (clientes, partners e incluso empleados, cuya información personal no es propiedad de la empresa para la que prestan servicio)”, sentencia.

Entre las tecnologías más utilizadas se destacan los antivirus, el almacenamiento en la nube y los softwares de cálculo y presentación de texto y de colaboración remota, siendo estas las últimas tres donde se dan las mayores brechas de inversión. Esto no es menor si se considera que la nube, si bien es una solución, también puede ser un dolor de cabeza en cuanto a lo que ciberataques respecta. 

“Tecnologías de ciberseguridad y de marketing digital, así como hardware, tienen los porcentajes más altos de clientes que invierten y continuarán haciéndolo. ​Los créditos bancarios continúan siendo la principal fuente de financiación de la inversión en tecnología, aunque crecieron los esquemas flexibles de pago con socios”, detalla el estudio.

“Las pequeñas y medianas empresas representan un sector fundamental de la economía argentina y son la principal fuente de empleo formal del país”, opinó manifestó Sebastián Aveille, líder en Alianzas Estratégicas de Microsoft para Latinoamérica.

“Por eso es tan importante seguir de cerca su evolución y ofrecer soluciones que les permitan alcanzar todo su potencial. Durante el último año, hemos observado que además de la adopción de tecnología, el trabajo híbrido y la captación y fidelización de talento, la ciberseguridad se ha instalado como el principal desafío de las pymes”, agregó.

“Como organización referente en materia de innovación y seguridad informática, desde Microsoft estamos preparados para acompañar a cada pyme en el proceso de transformación digital”, cerró.

El trabajo remoto, otro factor de riesgo

Los equipos en casa, una puerta de entrada para ciberdelincuentes. Foto Guillermo Rodriguez Adami

Otro de los descubrimientos del estudio destaca que durante el último año si bien disminuyó el porcentaje de empresas que practican el trabajo 100% remoto, aumentó la cantidad que practica el trabajo híbrido.

«Dentro del universo de empresas que utilizan la modalidad híbrida, el trabajo presencial sigue ocupando la mayor parte del tiempo de los trabajadores. Las empresas nativas y no nativas digitales no evidenciaron grandes diferencias en tal aspecto», agregan.

«Las pequeñas y medianas empresas consultadas en el estudio manifestó como ventaja del trabajo en modalidad híbrida mayor bienestar para los empleados (43%), aumento de la productividad (39%), reducción de costos (39%), apertura de nuevos clientes 35%). También las empresas todavía enfrentan barreras como compromiso de los empleados (28%), problemas de conexión a internet (47% en las nativas digitales), o de ciberseguridad (24%)», advierten.

Esto también implica un factor de riesgo, debido a que el trabajo remoto, sin las precauciones necesarias (crear entornos de trabajo seguros en cuanto a seguridad informática, usar sólo dispositivos autorizados y demás), puede ser un vector de ataque para ciberdelincuentes.

Con respecto a este último punto, «el 28% de las empresas aseguró haber experimentado problemas de ciberseguridad, porcentaje que resulta mayor entre las nativas digitales (43%), las empresas gastan en promedio un 25% de su presupuesto en tecnología en ciberseguridad, siendo los antivirus y las nuevas plataformas de trabajo las principales medidas adoptadas».

“El estudio Transformación Digital para Pymes, elaborado todos los años por Microsoft Argentina y Edelman, tiene como objetivo comprender en profundidad la experiencia de transformación digital de las pequeñas y medianas empresas argentinas a casi tres años de la pandemia de COVID-19. El relevamiento tuvo en consideración las principales tendencias, expectativas y necesidades en materia de adopción tecnológica, ciberseguridad, trabajo híbrido y captación de talento”, cierra el estudio.

Dólar «blue»: «Muchos proveedores no quieren entregar mercadería o lo hacen sin precio»

Fuente: La Gaceta – En Tucumán, el presidente de la CAME dijo que el salto de la divisa informal «impacta en las perspectivas de venta de las PyME más de lo que imaginamos».

El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, llegó a la provincia para participar en las actividades por el 70° aniversario de la Federación Económica de Tucumán (FET).

El dirigente, en ese marco, visitó el estudio de LG Play y describió la actual situación de las pequeñas y medianas empresas del país, presión fiscal, la ley laboral y el impacto de la volatilidad del dólar «blue» en el sector. 

«Atravesamos una situación difícil hace bastante tiempo con los vaivenes de la macroeconomía, lo que tiene mal a la microeconomía. Esa inestabilidad macroeconómica que se vive en nuestro país, sobre todo, en esta semana, lleva puesta a la microeconomía diaria», expresó el empresario.

Sobre el régimen laboral, expresó que «se debe dar el debate para formalizar o tener una relación distinta laboral». «Debemos actualizar las relaciones laborales en Argentina porque hay muchos nuevos rubros que no están incluidos, y hay muchos trabajadores que no quieren estar incluidos en los actuales regímenes de trabajo», expresó en una entrevista con el noticiero «BUEN DÍA».

Respecto de la presión tributaria, González señaló que «se necesita un reordenamiento nacional». «Hoy, tenemos un descalabro, un descontrol total en la municipalidad, la provincia y la Nación, respecto de los impuestos, tasas e impuestos sobre impuestos. Eso hace que no seamos productivos ni competitivos», indicó.

El salto del dólar «blue»

En un acto de la FET, el titular de la CAME señaló que “esta escalada del dólar (‘blue’) impacta en las perspectivas de venta más de lo que imaginábamos». 

«Muchos proveedores no quieren entregar mercadería o lo hacen sin precio. Es necesario generar confianza para que la macroeconomía brinde estabilidad y previsibilidad al mercado interno”, indicó.

Y prosiguió: “Están siendo días muy difíciles para el mundo PyME. Las listas de precios ya estaban viniendo con cambios entre dos y tres veces por semana. Ahora la cuestión es saber hasta dónde llegará el dólar, a qué nivel se estabilizará y ver qué va a pasar”, agregó González.

Además, destacó que “la gran mayoría de las pymes en Argentina no puede decir «hoy no trabajo2. «Necesitamos caja y vender, pero no sabés si lo hacés a un buen precio, con margen, salís empatado o perdés”. 

Y añadió: “Las pequeñas y medianas empresas no somos formadoras de precios, somos tomadoras de listas”.

Por otra parte, resaltó: “Todo el arco político argentino tiene una deuda enorme con el sector productivo. Está en su microclima de peleas internas y externas continuas, pero nunca termina de escuchar y de entender las necesidades de las pymes. Estamos en boca de todos, sólo falta que nos tengan en cuenta al momento de generar políticas y leyes productivas”.

Así es el «Mercado Libre» de las Pyme que busca multiplicar el ingreso de dólares

Fuente: Cronista – Cómo está trabajando el Banco Galicia su aporte a Latyndil, el marketplace para potenciar la exportación de las pymes.

Latindyl es el marketplce donde exportadores  de la región  e importadores de todo el mundo se encuentran para hacer crecer sus negocios. Específicamente, el objetivo de la plataforma es que las Pymes exploten su faceta exportadora y puedan encontrar clientes en otros mercados internacionales. De alguna forma, la plataforma se afianza en proyectos como Alibaba en Asia o Amazon Business en Europa.

El marketplace se apalanca en tecnología para aceitar las conexiones entre exportadores e importadores que sean compatibles; la idea es acercar el crecimiento internacional a las pymes locales facilitando ese «primer paso» en las exportaciones o bien, para las que ya venden afuera, profundizar su presencia en el exterior a bajo costo.

Si el marketplace funciona desde el año pasado -cuya raison d’être se potenció por la pandemia- hace un tiempo que están incorporando un socio clave: los bancos. A finales del año pasado se sumo Santander y, hace ya algún tiempo, se sumó también Galicia.

«En Galicia queremos potenciar a las pymes que quieran mostrar sus productos al mundo. Nuestro principal objetivo es acompañarlas en su camino exportador. Por un lado, buscamos ofrecer nuevas herramientas a las pymes exportadoras para que puedan conseguir más clientes y nuevos mercados en el exterior para sus productos. También queremos alentar y facilitar a aquellas empresas con capacidad ociosa productiva a dar sus primeros pasos como exportadoras. Y por último, desde una visión más macro, buscamos contribuir al desarrollo económico sostenible del país«, explica David Gentile, Gerente de canales indirectos en Galicia en diálogo con El Cronista.

Pero también potenciar a pequeñas y medianas empresas en el ámbito de las exportaciones indirectamente potencia los negocios locales del banco, al aumentar las operaciones, el ingreso de divisas y el empleo.

«Naturalmente por el perfil productivo de Argentina, como del resto de los países de Latinoamérica, las pymes agroindustriales de bienes de consumo de alimentos y bebidas, fueron las que inicialmente se incorporaron en mayor cantidad, luego comenzaron a hacerlo otros rubros que tienen un potencial muy alto, como la cosmética, los materiales de construcción y los bienes vinculados a la moda», comenta Gastón Reemeerie, CEO de Latindyl.

Negocios y datos

«Latindyl aplica tecnología para impulsar el comercio internacional donde la ciencia de datos es el corazón del marketplace«, resume Reemeerie.

El marketplace trabaja a partir de lo que denominan «acelerador de ventas», y se basa en datos enriquecidas, con origen en información transaccional, donde se determinan los importadores con mayor potencial de compra para cada uno de los exportadores que se van dando de alta en la plataforma, usando esa información, se generan acciones de marketing simultáneas, que tienen como objetivo vincular la oferta y demanda.

«Por otra parte, nuestro equipo comercial recibe en forma directa a través del marketplace, requerimientos de importadores globales, de productos que aún no tienen presencia en la plataforma, a partir de estas solicitudes realizamos la búsqueda de las empresas fabricantes, las incorporamos a la oferta y las contactamos directamente con los compradores», explica Reemeerie.

Actualmente, cerca del 1% de las empresas de Latinoamérica exportan, mientras que este indicador se multiplica entre 5 y 8 veces en los países más desarrollados

«Estas vías de generación de oportunidades y desarrollo de volumen de negocios, tienen como objetivo reunir la oferta exportable de Latinoamérica en un solo lugar y mostrarnos al mundo como bloque y no solamente cada país en forma individual, logrando así una fuerza que nos genere una mayor presencia en el comercio internacional. Actualmente, un comprador global puede utilizar los grandes markeplaces internacionales, para comprar productos de Asia, Estados Unidos o Europa, pero si quiere comprar productos de Latinoamérica, no tiene una plataforma donde pueda ver nuestra oferta agregada y contactar directamente a los fabricantes y eso debemos cambiarlo para lograr que las exportaciones de la región aumenten drásticamente su peso relativo en el mercado mundial», comenta el CEO de Latindyl.

Sinergia de negocios

Galicia ofrece al proyecto un equipo de especialistas en Comercio Exterior y bonificando las comisiones de la liquidación de las órdenes de pago que se generen por esta sinergia durante los primeros 6 meses, además de otros beneficios para las pymes que se vinculen al Banco.

«Latindyl cuenta actualmente con dos planes, dirigidos a empresas con distintas necesidades, para aquellas empresas que tienen conocimiento y equipo de comercio exterior, el plan contempla funcionalidades específicas, como la publicación en el marketplace de sus productos y su perfil de empresa exportadora, acciones de marketing internacional, el motor de aceleración de ventas y la mensajería directa entre importador-exportador, en este caso el pago es través de un abono mensual», afirma Reemeerie.

El plan de negocios es abaratar costos para el cliente y que sea más fácil dar el paso al mercado internacional o profundizar su presencia, dado que con un abono mensual inferior a medio salario mínimo en cualquier país donde tenemos operaciones, las empresas comienzan a mostrarle sus productos al mundo con un click.

Moratoria fiscal de AFIP: a cuánto se van las cuotas para las pymes

Fuente: Ámbito – El programa de facilidades de 2021 que estableció que durante el primer año de vigencia las cuotas se ajustaran a una tasa mensual del 1,5% llegó a su fin. Cuánto deberán pagar quienes habían sido beneficiados.

Los contribuyentes que se sumaron a la última moratoria fiscal deberán ya enfrentaron el primer vencimiento de cuotas ajustables por tasa Badlar, lo que implica que tuvieron fuertes incrementos que pueden llegar hasta casi el 300%.

Se trata del programa de facilidades fijado por la ley 27.653, de noviembre de 2021, que estableció que durante el primer año de vigencia del beneficio las cuotas se ajustaran a una tasa mensual del 1,5%. Informate más

Pasado ese período de gracia, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) empieza a ajustar las cuotas por la tasa de interés que cobran los bancos por depósitos a plazo fijo de más de 1 millón.

De acuerdo con la información del Banco Central, la tasa de interés de los plazo fijo de mercado es del 72,81% lo que implica una tasa efectiva anual del 102,55%.

A quiénes afecta este aumento de AFIP

El incremento en el valor de las cuotas afectará a MiPyMEs, entidades sin fines de lucro, a personas humanas y sucesiones indivisas de pequeños contribuyentes.

Ejemplos de aumento en números

  • Si tu deuda era de $1.200.000 y tomaste un plan de 120 cuotas, tu cuota en marzo fue de $25.000. Pero con el aumento del 285%, tu cuota en abril es de $75.000.

Moratoria AFIP: por qué aumentaron las cuotas

Durante un año la tasa de financiación fue del 18% anual. Pero, a partir de este lunes se aplica la tasa Badlar para bancos privados, que se encuentra en el orden de un 70% anual. Es por esta razón que los planes de pago de este mes tienen aumentos de hasta un 285% para los planes de 120 cuotas.